GUÍA Ѱ
AFRONTAMIENTO
PSICOLÓGICO DEL
DIAGNÓSTICO DE
CORONAVIRUS
(COVID-19)
LLORET & SIREROL
EDICIÓN EN ESPAÑOL
GUÍA Ѱ: AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL
DIAGNÓSTICO DE CORONAVIRUS (COVID-19)
Licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial- NoDerivatives 4.0
Está permitida la difusión del presente texto en su formato digital o bajo cualquier otro
formato, no obstante, la omisión de la autoría o falseamiento de la misma y la
modificación y/o elisión de partes, así como la comercialización no autorizada, NO
están permitidas sin explícito consentimiento del autor.
Autor: Carlos Lloret Sirerol (18/12/1995).
Foto de portada e imágenes: con licencia CC obtenida desde www.pixabay.com.
Fecha: 18/03/2020
LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/carlos-lloret-y-sirerol-330880106
¡ADVERTENCIA!
Tiene ante usted, de forma accesible y enteramente gratuita, una brevísima
guía que ostenta ofertar unas directrices generales sobre el afrontamiento
del diagnóstico positivo de coronavirus (COVID-19). Este trabajo, sin
embargo, NO es una guía exhaustiva y pormenorizada sobre las variables psicológicas
inherentes a la referida dolencia que parta de un estudio científico sistematizado, sino
tan solo una HERRAMIENTA DE CHOQUE dirigida que pretende bosquejar algunas
estratagemas genéricas, como ya ha dicho y repite de utilidad para las personas que
reciban el diagnóstico.
A los sanitarios que se encargan de velar por nuestra salud, y a
todas las personas que aportan su granito de arena para hacer
frente a la crisis que nos asedia.
Afectuosa y agradecidamente, el autor.
ÍNDICE
0. Introducción sucinta ..................................................................................... 5
1. Control de los pensamientos irracionales ....................................................... 6
2. Gestión de las emociones negativas .............................................................. 8
3. Insomnio episódico .................................................................................... 10
4. Búsqueda de apoyo social .......................................................................... 12
5. Exteriorización de la experiencia ............................................................... 14
6. Uso positivo de tus experiencias pasadas .................................................... 15
7. Uso de la información ................................................................................ 16
8. ¡Mantente ocupado! ................................................................................... 17
9. Gestión de las expectativas sobre la enfermedad y la recuperación ............. 18
10. Optimismo y resiliencia ........................................................................... 19
11. Seguimiento de las prescripciones médicas .............................................. 20
12. Búsqueda de asesoramiento profesional ................................................... 21
LLORET & SIREROL
5
0. INTRODUCCIÓN SUCINTA
Querido lector/a,
El coronavirus es una enfermedad de nueva aparición que ha llegado a nuestro
país para quedarse, al menos, durante unos meses. Como es bien sabido, sus orígenes se
remontan al pasado diciembre de 2019, pero la gran interconexión de nuestra sociedad
actual ha derivado en que llegue hasta nuestras puertas en un lapso temporal
relativamente corto. Es por ello que muchos y muchas de nuestros conterráneos han
desarrollado la patología, quedando obligados a tener que hacerle frente. En adición,
más allá de la propia dolencia, la población española ha quedado confinada en sus
sendos hogares con el fin de realizar una cuarentena preventiva que reduzca
notoriamente la célere tasa de transmisión. Sea como fuere, hay que destacar que es
responsabilidad de toda la comunidad española ofrecer una respuesta conjunta que
ayude a mitigar sus efectos.
Siendo así, los psicólogos y las psicólogas no podemos ser una desafortunada
excepción a esta tendencia positiva, y es por ello quedemos poner nuestros amplios
conocimientos sobre la psique humana al servicio de la sociedad, tratando, así, de
favorecer el esfuerzo conjunto. He constatado que se han elaborado diferentes guías
psicológicas dirigidas a paliar múltiples manifestaciones de la enfermedad, como por
ejemplo a la hora de realizar una cuarenta prolongado o en aras de organizar la vida
diaria ante una situación estresante. No obstante de lo antedicho, he notado la ausencia
de directrices sobre el afrontamiento de un diagnóstico positivo de COVID-19, y me
propuesto – buscando hacer mi particular y modesta contribución – ofrecer una
directrices al respecto. Por tanto, el presente documento pretende responder a una
cuestión, según mi criterio, fundamental:
¿CÓMO HACER FRENTE A UN DIAGNÓSTICO POSITIVO DE COVID – 19?
Con el fin de bosquejar una respuesta he elaborado el presente texto, y mi único
deseo es que pueda resultarles de utilidad.
Atenta, cordialmente y con mis mejores deseos, Lloret & Sirerol.
LLORET & SIREROL
6
1. CONTROL DE LOS
PENSAMIENTOS IRRACIONALES
Si te han diagnosticado COVID-19 es
probable – aunque no necesario – que puedas
experimentar aquello que los psicólogos
llamamos pensamientos irracionales →
Un pensamiento irracional, pese a que
pueda ser normal que aparezca en situaciones
estresantes y de carácter desconocido, no es
adaptativo. Es decir, constituye un modo de
pensamiento que en nada te ayudará a la hora de afrontar la dolencia médica de la que
convaleces y que deberás superar.
El primer paso para deshacerte de ellos es la correcta detección, y lo que permitirá
realizarla es saber que se muchas veces caracterizan por:
(a) ser automáticos – no se generan de forma voluntaria –.
(b) ser infundados – no se corresponden con la realidad –.
(c) ser estresantes – provocan una respuesta emocional negativa –.
En consecuencia, en el caso de que detectes una serie de pensamientos de índole
negativa y molesta que desees eliminar, deberás plantearte si estos se adscriben (o no) a
la realidad de la situación a la que te enfrentas. Algunos ejemplos de pensamientos
irracionales relacionados con el COVID-19 podrían ser los siguientes:
1. “Voy a morir”.
2. “Soy más débil que los demás, y yo no lo voy a superar”
3. “Mi caso será más grave que el del resto”.
4. “Me ingresarán en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)”
5. “Las prescripciones médicas no son de fiar”.
Pensamiento irracional: idea de
índole negativa no basada en la
realidad que suele adquirir matices
dramáticos y exagerados.
Generalmente, provoca un malestar
enorme en la persona que los
alberga.
LLORET & SIREROL
7
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DE LOS PENSAMIENTOS
IRRACIONALES
El siguiente paso será, como es evidente, poner en marcha una serie de estrategias que
te permitan eliminarlos. Quiero proponerte las siguientes:
1ª TÉCNICA: “STOP THINKING”
Cuando detectes que tus pensamientos se vuelven irracionales y
comiences, en consecuencia, a sentirte mal, exclama mentalmente
“¡STOP!”. Después de cortar la línea de pensamiento intenta combatir
la idea desajustada sustituyéndola por otra de carácter reconfortante y
adaptativo (v.g. “He de seguir las prescripciones médicas”.)
2ª TÉCNICA: RACIONALIZACIÓN
Otra forma de enfrentarte a los pensamientos irracionales es tratando
de racionalizarlos mediante el uso del pensamiento analítico. Es decir,
tomando la idea y sopesando concienzudamente qué parte es verdad y
cuál no. Puede serte especialmente útil la formulación de preguntas
(v.g. ¿Por qué iba a ser yo más débil que los demás?).
También es posible que experimentes ideas
sobrevaloradas, es decir, pensamientos a los
que se les está atribuyendo una convicción
muy superior a la que realmente deberían
tener. En el caso que las detectes (o que una de
las personas de tu entorno cercano te las
señale), teniendo en cuenta que tampoco son
adaptativas, es recomendable que pongan en
marcha las anteriores técnicas.
Ideas sobrevaloradas: creencias
socialmente aceptables (contenido)
pero que anómalas en una persona
por su dominancia (forma) e
intensidad con que se mantienen
(convicciones).
LLORET & SIREROL
8
2. GESTIÓN DE LAS EMOCIONES
NEGATIVAS
Si te han diagnosticado coronavirus (COVID-19) es plausible que experimentes
emociones negativas que deberás aprender a gestionar con propiedad si no quieres
que tu estado general de salud empeore. En consecuencia, has de saber que
experimentar una reacción emocional negativa ante una enfermedad como el
coronavirus es algo normal de lo que no has de avergonzarte.
RESPUESTAS EMOCIONALES AL DIAGNÓSTICO
I. Hipotimia → estado de ánimo decaído, bajo (triste, afligido,
sin que llegue a ser depresión clínicamente diagnosticable).
II. Ansiedad → estado de tensión elevada, preocupaciones
constantes, nerviosismo, irritabilidad, etc. NO hace referencia al trastorno de
ansiedad, sino a ansiedad como síntoma.
III. Irritabilidad → hostil, poco receptivo a la crítica, difícil de consolar, etc.
IV. Aplanamiento → rango limitado de expresión emocional; no responde
adecuadamente a la estimulación ambiental.
V. Enfado → reacción rabiosa y exagerada ante una situación que se valora
como negativa.
Aunque es natural que puedas experimentar alguna de los anteriores estados, al igual
que acontece tanto con los pensamientos irracionales como con las ideas sobrevaloradas
sobre el COVID-19, has de recordar que susodichas reacciones no son adaptativas, es a
saber, no contribuirán a que puedas hacer frente habilidosamente a la enfermedad.
Subsiguientemente, es recomendable que pongas en marcha una serie de técnicas que te
ayudarán a gestionar estas emociones. ¡Te las adjunto a continuación!
LLORET & SIREROL
9
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DE LAS EMOCIONES
NEGATIVAS
1ª TÉCNICA: REPIRACIÓN CONTROLADA
Controlar tu respiración de forma consciente te ayudará a tomar el
control sobre tus emociones. Haz lo siguiente:
1. Inhala con lentitud y elevando el pecho mientras cuentas
hasta 10.
2. Mantén el aire en el interior de tus pulmones durante otros
10 segundos.
3. Exhala repitiendo otra vez la cuenta.
2ª TÉCNICA: MEDITACIÓN
Otra forma de enfrentarte a las emociones es a través del uso de la
meditación. Realiza varias respiraciones controladas para empezar y,
una vez estés relajado/a, evoca imágenes placenteras y
tranquilizadoras (v.g. una playa de arenas templadas donde se oiga
el quedo rugir de las olas) y trata de distanciarte de la situación.
3ª TÉCNICA: USO DE ACTIVIDADES PLACENTERAS
Una forma simple y muy efectiva de erradicar las emociones negativas
que pueda haberte suscitado el diagnóstico es entregarte a la
realización de actividades que sean capaces de suscitarte emociones
positivas. Éstas dependerán de tus preferencias personales, desde jugar
a videojuegos hasta leer con avidez una novela de aventuras.
LLORET & SIREROL
10
3. INSOMNIO EPISÓDICO
No es inverosímil – sobre todo si eres una persona que, por desdicha, es vulnerable a
padecer un trastorno del sueño – que una combinación de los anteriores factores
(pensamientos y emociones negativas suscitadas por el diagnóstico positivo que acabas
de recibir) pueda provocar un episodio temporal de insomnio.
INSOMNIO
El insomnio hace referencia a la predominante insatisfacción por la cantidad o
la calidad de sueño, asociada a una o más de las siguientes manifestaciones:
1. Dificultad para iniciar el sueño → aparición de problemas a la hora de
conciliar el sueño, incrementándose el tiempo que se tarda en pasar de la vigilia
al sueño.
2. Dificultad para mantener el sueño → aparición de despertares frecuentes o
problemas para reconciliar el sueño después de un despertar.
3. Despertar precoz → despertarse, aproximadamente, dos horas antes de haber
cumplido los objetivos de sueño (8 horas).
Un sueño de calidad, es decir, aquel que es capaz de promocionar una recuperación
adecuada del organismo después de una jornada, será crucial para el afrontamiento de la
enfermedad. En añadido, la calidad del sueño contribuye notoriamente a la preservación
de la estabilidad emocional y de las capacidades de razonamiento.
Por tanto, si sufres un episodio de insomnio puede que sea adecuado que pongas en
marcha una serie de técnicas que te ayuden a mantener un sueño de calidad que
favorezca tu pronta recuperación. ¡Allá vamos!
LLORET & SIREROL
11
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL INSOMNIO
EPISÓDICO
1ª TÉCNICA: RELAJACIÓN MUSCULAR
Relajar tu musculatura esquelética puede ser una alternativa eficaz
para favorecer la conciliación del sueño. Haz lo siguiente:
1. Relájate mediante el uso de la respiración controlada.
2. Selecciona un músculo (v.g. el bíceps) y tensiónalo con
suavidad.
3. Mantén la tensión durante 10 segundos.
4. Relaja el músculo y repite otra vez.
2ª TÉCNICA: HIGIENE DEL SUEÑO
Algunos elementos que debes tener en cuenta para poder conciliar el
sueño son los siguientes:
1. Despertarse y acostarse a la misma hora.
2. Limitar el tiempo diario en cama al tiempo necesario de
sueño (7,5-8 horas).
3. Suprimir la ingesta de sustancias con efecto
activador.
4. Evitar largas siestas durante el día.
5. Evitar actividades excitantes en las horas previas a
acostarse.
6.- Tomar baños de agua a temperatura corporal.
7.- Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir
(temperatura, ruidos, luz, dureza de la cama, etc.).
LLORET & SIREROL
12
4. BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL
Si has sido diagnosticado debes permanecer en estricto aislamiento físico en aras de
evitar que otras personas de tu entorno más cercano se contagien con el virus, pues esa
será la única forma en la que podremos superar la crisis que ha provocado el
coronavirus (COVID-19). No obstante, eso no significa que debas aislarte
psicológicamente del mundo, es decir, recluirte en una habitación no ha de implicar
cortar temporalmente las relacione afectivas y emocionales que mantienes con tus
familiares y amigos. El apoyo social será fundamental para el correcto afrontamiento
de la enfermedad.
TIPOS DE APOYO SOCIAL QUE PUEDES SOLICITAR Y OBTENER
1. Apoyo emocional [plano afectivo] → expresión emocional: la importancia
de compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias y la confianza,
afecto positivo y intimidad que ello general. Incluye los sentimientos de ser
querido, cuidado y valorado y los elogios y expresiones de respeto.
2. Apoyo de información, consejo o guía [plano cognitivo] → ante
situaciones estresantes prolongadas se puede buscar información que sirva de
ayuda para superar esa situación. Información a cerca de: (a) Naturaleza del
problema, (b) pistas sobre la interpretación, (c) valoración y adaptación
cognitiva, (d) Recursos necesarios para el afrontamiento y (e) vías de acción.
3. Apoyo material [tangible], instrumental o ayuda práctica [plano
conductual] → ayuda directa o servicios. Aumenta el bienestar al reducir la
sobrecarga de tareas, dejando tiempo libre para el ocio y el crecimiento personal.
Su efectividad aumenta si se percibe como adecuado pero tiene efectos negativos
si se percibe como amenaza a la libertad o si genera sentimientos de deuda.
LLORET & SIREROL
13
TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE APOYO
SOCIAL
1ª TÉCNICA: ASERTIVIDAD
Si quieres obtener el apoyo social necesario, sea en términos
emocionales, personales o materiales, el primer paso (y el más
obvio) es desarrollar la capacidad de solicitar susodicha ayuda.
Para ello hasta aprender a ser asertivo: formula tu petición de ayuda
de forma segura, sin albergar sentimientos de vergüenza o
incapacidad por el hecho de necesitarla y sin herir los sentimientos de
los demás al hacerlo.
2ª TÉCNICA: USO DE REDES SOCIALES
Una forma muy adecuada y certera de buscar y obtener apoyo
social es mediante la utilización de los medios que nos
proporcionan las nuevas redes sociales. Conéctate a las redes
que utilices con frecuencia y comparte experiencias positivas
con otros usuarios.
LLORET & SIREROL
14
5. EXTERIORIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
Guardarte para ti mismo los sentimientos y las ideas que hayan podido suscitarte el
diagnóstico positivo de coronavirus (COVID – 19) no te va a servir de nada para
ponerte mejor. Por el contrario, coger las experiencias personales y emocionales que
estás experimentando y compartirlas con el mundo exterior, es decir, exteriorizar tu
experiencia y compartirla con el resto de las personas, puede ayudarte a sentirte
mejor contigo mismo y a obtener auxilio en un momento de necesidad.
En añadido, si tus reflexiones y comentarios sobre el transcurso de tu convalecencia,
caso que los compartas en internet o en tus redes sociales, llegan hasta otras personas
que adolezcan de la enfermedad estás haciendo más llevadera la experiencia de terceras
personas.
TÉCNICAS DE EXTERIORIZACIÓN
1ª TÉCNICA: BLOGGER (también: Un diario)
Si quieres compartir tus experiencias on-line: una forma
simple de lanzar tu experiencia a internet es valerte de los
recursos que te proporciona Blogger.
Si quieres plasmar tus experiencias off-line: si eres una
persona que prioriza su derecho a la intimidad, siempre podrás
exteriorizar tus experiencias valiéndote de medios más
tradicionales, como por ejemplo un diario.
2ª TÉCNICA: ARTE
Si eres una persona dotada de dones artísticos, pintar
un cuadro o escribir un relato breve sobre lo que te
ocurre puede serte de mucha ayuda para externalizar
tu experiencia con la enfermedad.
LLORET & SIREROL
15
6. USO POSITIVO DE TUS
EXPERIENCIAS PASADAS
El coronavirus (COVID-19), como sabe toda persona que se ha mantenido
correctamente informada, es una enfermedad de nueva aparición, y por ende ninguna
persona que reciba el diagnóstico puede disponer de un acervo de experiencias paradas
que le ayude a afrontar la situación. Eso no significa, sin embargo, que no puedas hacer
acopio de tus experiencias positivas con enfermedades pasadas con el fin de lograr un
mejor afrontamiento de tu situación actual.
En añadido, y en el supuesto caso de que no pudieres hallar ningún referente en tu
pasado, siempre te quedará la alternativa plausible de consultar a tus familiares y
amigos, quienes puede que tengan algo que decir al respecto.
TÉCNICA DE BÚSQUEDA DE EXPERIENCIAS PASADAS
POSITIVAS
TÉCNICA: ¡REBOBINA Y RECUERDA!
Tómate unos minutos (largos de ser necesario) para hacer
un repaso exhaustivo de las veces en las que has estado
enfermo. ¡No te centres en cualquier experiencia aleatoria al
respecto!
Busca de forma consciente y proactiva las veces en las que
hiciste frente exitosa y adaptativamente a una dolencia
cuyos síntomas puedas comparar con los que experimentas
ahora.
LLORET & SIREROL
16
7. USO DE LA INFORMACIÓN
La información – veraz, fidedigna y de calidad – es una herramienta crucial para hacer
frente al coronavirus (COVID-19). Por tanto, mantenerte informado de forma constante
puede serte de gran ayuda para combatir la enfermedad de la que convaleces. Eso sí,
cuidado con la sobreinformación, es decir, con el exceso de información, ya que la
misma contribuirá elevar tu ansiedad y sentimientos de malestar.
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
1ª TÉCNICA: CONSULTA FUENTES OFICIALES
Ministerio de Sanidad de España: la forma más segura y
efectiva de obtener información sobre las indicaciones y el
avance del coronavirus es consultando la web del ministerio.
Prensa de calidad: otro modo de obtener información veraz es
a través del seguimiento de las diferentes noticias que se
divulgan regularmente a través de los periódicos respetables y
con gran reputación.
2ª TÉCNICA: COMBATIR LOS CORONABULOS
¡Cuidado! No toda la información es de utilidad para
hacer frente a la enfermedad y mejorar tu situación.
Asegúrate, por tanto, de que tus opiniones no se
vean influidas por la información falaz que circula
por internet.
3ª TÉCNICA: EVITA LA SOBREINFORMACIÓN
Consulta tan solo la información justa y necesaria
para mantenerse actualizado sobre la pandemia, y
evita obsesionarte con todo el material que se
publica hora tras hora.
BULO
LLORET & SIREROL
17
8. ¡MANTENTE OCUPADO!
El coronavirus no tiene porqué cursar con síntomas graves – de hecho, como es bien
sabido, en la inmensa mayoría de las personas (cerca del 70%) provoca síntomas que
recuerdan a los de una gripe –, lo cual te permitirá mantener una vida relativamente
normal (dejando de lado la cuarentena) en tanto tu sistema inmunitario lo vence y
elimina.
Si te encuentras bien puede que una excelente idea para evitar que tus pensamientos se
pierdas en fútiles disquisiciones sobre tu estado de salud y que tus emociones se
desajusten y tornen negativas sea mantenerte ocupado trabajando o haciendo las
cosas que más te gustan. ¡Tener coronavirus no ha de convertirse en una experiencia
traumática!
CÓMO MANTENERTE OCUPADO
1ª TÉCNICA: TELETRABAJO
Si tus síntomas son lo suficientemente
llevaderos como para trabajar, puedes
aprovechar la oportunidad para adelantar los
trabajos que te resten por realizar.
Puedes convertir – si puedes y si la enfermedad
te lo permite – en una experiencia productiva.
Así, acomete tus proyectos con energía y
optimismo, y no los dejes para mañana.
2ª TÉCNICA: ¡HAZ LO QUE MÁS TE GUSTA!
Tienes una buena oportunidad para entregarte a
hacer lo que más te gusta: desde una excelente
partida en la videoconsola hasta un maratón de
tus películas favoritas. ¡Aprovéchala!
LLORET & SIREROL
18
9. GESTIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA
RECUPERACIÓN
Si te han diagnosticado la enfermedad causada
por el SARS-CoV-2, el coronavirus, es normal
que te formes expectativas tanto sobre la
enfermedad como sobre la recuperación →
Mantener una actitud positiva y esperanzadora
hacia la enfermedad es una excelente actitud de afrontamientos, pero habrás de cuidarte
mucho de no establecer expectativas inadecuadas que entorpezcan tus avances y tu
bienestar psicológico y emocional. Algunos ejemplos de expectativas surrealistas
serían los siguientes:
1. “¡Voy a curarme en dos días! ¡No necesito más!”
2. “No me curaré nunca”.
3. “Seguro que mi estado de salud empeorará rápidamente”.
4. “Tardaré más en curarme que el resto de las personas”.
TÉCNICA DE ESTABLECIMIENTO DE EXPECTATIVAS
REALISTAS
TÉCNICA: ENLISTADO DE EXPECTATIVAS Y VALORACIÓN
Ahora que sabes qué es una expectativa es hora de que formules
las tuyas propias, procurando que las mismas se adecúen
estrictamente a la realidad de los hechos. Una vez lo hayas
hecho, evalúa su grado de realismo de 0 a 10, atendiéndote a la
información de las que dispongas sobre el coronavirus.
Expectativa: esperanza o
valoración de las posibilidades que
existen sobre la consecución de uno
o múltiples objetivos vitales.
LLORET & SIREROL
19
10. OPTIMISMO Y RESILIENCIA
Si te han diagnosticado la coronavirus mantener una actitud optimista hacia la
enfermedad puede favorecer tu pronta recuperación, habida cuenta de ayudarte a que tus
pensamientos y emociones sean mucho más positivos. Del mismo modo, tener
coronavirus no tiene que convertirse en una experiencia traumática y abrumadora que te
marque de por vida, muy al contrario, puede ser una oportunidad excelente para trabajar
tu resiliencia, es decir, para crecerte antela adversidad.
OPTIMISMO:
Tendencia a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más positivo o más
favorable.
RESILIENCIA:
En psicología, capacidad que tiene una persona para superar
circunstancias estresantes y de crecerse ante la adversidad, etc.
LLORET & SIREROL
20
11. SEGUIMIENTO DE LAS
PRESCRIPCIONES MÉDICAS
El coronavirus (COVID-19), por mucho que
pueda provocar cambios psicológicos
relevantes, es una enfermedad médica
provocada por el virus SARS-CoV-2, y, en
consecuencia, para superarla deberemos
atendernos estrictamente a las instrucciones
que nos proporcione el personal sanitario que
se haga cargo de nuestro caso en particular.
Para que los médicos nos puedan ayudar
hemos de tener presente que son
profesionales de la salud responsables en los
que debemos confiar.
Así pues:
I. Quédate en casa y haz cuarentena.
II. Si tus síntomas no te permiten mantenerte ocupado quédate en la cama y
descansa.
III. Tómate los medicamentos que te sean indicados.
IV. Recuerda toser en el codo con el fin de evitar la propagación del virus.
V. Utiliza mascarilla siempre que no puedas evitar estar cerca de los demás.
LLORET & SIREROL
21
12. BÚSQUEDA DE
ASESORAMIENTO PROFESIONAL
Finalmente, si las indicaciones y técnicas que hemos compartido contigo en la presente
guía on-line no son suficientes como para que puedas hacer frente a los retos
psicológicos que supone la enfermedad, siempre podrás buscar ayuda profesional
especializada y personal.
Un/a psicólogo/a puede serte de altísima utilidad para vencer al coronavirus si tus
síntomas psicológicos te causan molestias notable, o si simplemente quieres compartir
tu experiencia con un profesional que te ayude y asesore.
¡Ánimo!
LLORET & SIREROL
LLORET & SIREROL

Más contenido relacionado

PPTX
Salud mental y Discapacidad
PPTX
CURSOS MOOC 2018 de PSICOPATOLOGÍA
PPTX
Seguro jul 3, 2019
PDF
Depresión en el Adulto Mayor
PPTX
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de Alcohol
PDF
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
PDF
Esquizofrenia
DOCX
Depresion parte 3
Salud mental y Discapacidad
CURSOS MOOC 2018 de PSICOPATOLOGÍA
Seguro jul 3, 2019
Depresión en el Adulto Mayor
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de Alcohol
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
Esquizofrenia
Depresion parte 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Depresion en el paciente geriatrico
DOC
Plantilla Analisis Informacion(2)
PPT
Depresion en el anciano
PPTX
Depresión geriátrica
PPTX
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
PPTX
Depresión en adulto mayor
PPTX
Valoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Depresion en el anciano alumno-gianmarco robles arce-computo i
PPT
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
PDF
Depresión en el mayor
PPTX
Depresion en el adulto mayor
DOC
Alcoholismo
PPTX
Depresión del anciano
PPTX
Enfermedades Mentales
PDF
Depresion en el adulto mayor
PPTX
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
PDF
Depresion
DOCX
Metodos cuantitativos trabajo final
PPT
2. depresion en el anciano
Depresion en el paciente geriatrico
Plantilla Analisis Informacion(2)
Depresion en el anciano
Depresión geriátrica
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
Depresión en adulto mayor
Valoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Depresion en el anciano alumno-gianmarco robles arce-computo i
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
Depresión en el mayor
Depresion en el adulto mayor
Alcoholismo
Depresión del anciano
Enfermedades Mentales
Depresion en el adulto mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresion
Metodos cuantitativos trabajo final
2. depresion en el anciano
Publicidad

Similar a AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO DE CORONAVIRUS por Lloret & Sirerol (20)

PPTX
Salud mental en tiempos de pandemia
PDF
Recomendaciones psicologicas para afrontar la pandemia
PDF
8. Técnicas de manejo del estrés para personas sanas y para personas contagia...
PDF
Cuidado de la salud mental ante el covid 19
PDF
La salud mental en tiempos de covid
PDF
Ansiedad pandemia
PPTX
COMO CUIDAR MI SALUD MENTAL Y EVITAR EL ESTRES.pptx
PPTX
Salud mental en tiempos de pandemia.pptx
PPTX
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
PDF
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
PPTX
Afrontamiento covid 19-2020
PDF
Resiliencia en tiempos de covid 19- problemas mentales post covid
PPTX
Educación Emocional Sissus Grupo1.
PDF
04. SEP COVID19-Salud Mental Cuarentena.pdf
PDF
Emociones-en-pandemia.pdf
PDF
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
PDF
Salud mental y covid
DOCX
Efectos del encierro
PPTX
ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
PPTX
Salud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de pandemia
Recomendaciones psicologicas para afrontar la pandemia
8. Técnicas de manejo del estrés para personas sanas y para personas contagia...
Cuidado de la salud mental ante el covid 19
La salud mental en tiempos de covid
Ansiedad pandemia
COMO CUIDAR MI SALUD MENTAL Y EVITAR EL ESTRES.pptx
Salud mental en tiempos de pandemia.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
Afrontamiento covid 19-2020
Resiliencia en tiempos de covid 19- problemas mentales post covid
Educación Emocional Sissus Grupo1.
04. SEP COVID19-Salud Mental Cuarentena.pdf
Emociones-en-pandemia.pdf
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Salud mental y covid
Efectos del encierro
ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
Salud mental en tiempos de covid
Publicidad

Más de Guillermo Rivera (20)

PDF
Instrucciones publicación Revista Boliviana de Psiquiatría
PDF
Revista Boliviana de Psiquiatría Número 1
PDF
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
PPTX
Navigating Challenges: Mental Health, Legislation, and the Prison System in B...
PPTX
Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras Direcciones
PDF
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
PDF
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...
PPT
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del trauma
PDF
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19
PDF
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...
PDF
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFIN
PPT
Agitacion psicomotriz
PPTX
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionales
PDF
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia
PPTX
Cerebro adolescente
PPTX
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19
PPTX
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso Central
PDF
Clinical cases
PDF
Trastornos de la Conducta Alimentaria
PDF
Trastorno por Consumo de Cannabis
Instrucciones publicación Revista Boliviana de Psiquiatría
Revista Boliviana de Psiquiatría Número 1
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
Navigating Challenges: Mental Health, Legislation, and the Prison System in B...
Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras Direcciones
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del trauma
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFIN
Agitacion psicomotriz
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionales
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia
Cerebro adolescente
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso Central
Clinical cases
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastorno por Consumo de Cannabis

Último (20)

PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
La intervención social y psicosocial.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx

AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO DE CORONAVIRUS por Lloret & Sirerol

  • 1. GUÍA Ѱ AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO DE CORONAVIRUS (COVID-19) LLORET & SIREROL EDICIÓN EN ESPAÑOL
  • 2. GUÍA Ѱ: AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO DE CORONAVIRUS (COVID-19) Licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial- NoDerivatives 4.0 Está permitida la difusión del presente texto en su formato digital o bajo cualquier otro formato, no obstante, la omisión de la autoría o falseamiento de la misma y la modificación y/o elisión de partes, así como la comercialización no autorizada, NO están permitidas sin explícito consentimiento del autor. Autor: Carlos Lloret Sirerol (18/12/1995). Foto de portada e imágenes: con licencia CC obtenida desde www.pixabay.com. Fecha: 18/03/2020 LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/carlos-lloret-y-sirerol-330880106 ¡ADVERTENCIA! Tiene ante usted, de forma accesible y enteramente gratuita, una brevísima guía que ostenta ofertar unas directrices generales sobre el afrontamiento del diagnóstico positivo de coronavirus (COVID-19). Este trabajo, sin embargo, NO es una guía exhaustiva y pormenorizada sobre las variables psicológicas inherentes a la referida dolencia que parta de un estudio científico sistematizado, sino tan solo una HERRAMIENTA DE CHOQUE dirigida que pretende bosquejar algunas estratagemas genéricas, como ya ha dicho y repite de utilidad para las personas que reciban el diagnóstico.
  • 3. A los sanitarios que se encargan de velar por nuestra salud, y a todas las personas que aportan su granito de arena para hacer frente a la crisis que nos asedia. Afectuosa y agradecidamente, el autor.
  • 4. ÍNDICE 0. Introducción sucinta ..................................................................................... 5 1. Control de los pensamientos irracionales ....................................................... 6 2. Gestión de las emociones negativas .............................................................. 8 3. Insomnio episódico .................................................................................... 10 4. Búsqueda de apoyo social .......................................................................... 12 5. Exteriorización de la experiencia ............................................................... 14 6. Uso positivo de tus experiencias pasadas .................................................... 15 7. Uso de la información ................................................................................ 16 8. ¡Mantente ocupado! ................................................................................... 17 9. Gestión de las expectativas sobre la enfermedad y la recuperación ............. 18 10. Optimismo y resiliencia ........................................................................... 19 11. Seguimiento de las prescripciones médicas .............................................. 20 12. Búsqueda de asesoramiento profesional ................................................... 21
  • 5. LLORET & SIREROL 5 0. INTRODUCCIÓN SUCINTA Querido lector/a, El coronavirus es una enfermedad de nueva aparición que ha llegado a nuestro país para quedarse, al menos, durante unos meses. Como es bien sabido, sus orígenes se remontan al pasado diciembre de 2019, pero la gran interconexión de nuestra sociedad actual ha derivado en que llegue hasta nuestras puertas en un lapso temporal relativamente corto. Es por ello que muchos y muchas de nuestros conterráneos han desarrollado la patología, quedando obligados a tener que hacerle frente. En adición, más allá de la propia dolencia, la población española ha quedado confinada en sus sendos hogares con el fin de realizar una cuarentena preventiva que reduzca notoriamente la célere tasa de transmisión. Sea como fuere, hay que destacar que es responsabilidad de toda la comunidad española ofrecer una respuesta conjunta que ayude a mitigar sus efectos. Siendo así, los psicólogos y las psicólogas no podemos ser una desafortunada excepción a esta tendencia positiva, y es por ello quedemos poner nuestros amplios conocimientos sobre la psique humana al servicio de la sociedad, tratando, así, de favorecer el esfuerzo conjunto. He constatado que se han elaborado diferentes guías psicológicas dirigidas a paliar múltiples manifestaciones de la enfermedad, como por ejemplo a la hora de realizar una cuarenta prolongado o en aras de organizar la vida diaria ante una situación estresante. No obstante de lo antedicho, he notado la ausencia de directrices sobre el afrontamiento de un diagnóstico positivo de COVID-19, y me propuesto – buscando hacer mi particular y modesta contribución – ofrecer una directrices al respecto. Por tanto, el presente documento pretende responder a una cuestión, según mi criterio, fundamental: ¿CÓMO HACER FRENTE A UN DIAGNÓSTICO POSITIVO DE COVID – 19? Con el fin de bosquejar una respuesta he elaborado el presente texto, y mi único deseo es que pueda resultarles de utilidad. Atenta, cordialmente y con mis mejores deseos, Lloret & Sirerol.
  • 6. LLORET & SIREROL 6 1. CONTROL DE LOS PENSAMIENTOS IRRACIONALES Si te han diagnosticado COVID-19 es probable – aunque no necesario – que puedas experimentar aquello que los psicólogos llamamos pensamientos irracionales → Un pensamiento irracional, pese a que pueda ser normal que aparezca en situaciones estresantes y de carácter desconocido, no es adaptativo. Es decir, constituye un modo de pensamiento que en nada te ayudará a la hora de afrontar la dolencia médica de la que convaleces y que deberás superar. El primer paso para deshacerte de ellos es la correcta detección, y lo que permitirá realizarla es saber que se muchas veces caracterizan por: (a) ser automáticos – no se generan de forma voluntaria –. (b) ser infundados – no se corresponden con la realidad –. (c) ser estresantes – provocan una respuesta emocional negativa –. En consecuencia, en el caso de que detectes una serie de pensamientos de índole negativa y molesta que desees eliminar, deberás plantearte si estos se adscriben (o no) a la realidad de la situación a la que te enfrentas. Algunos ejemplos de pensamientos irracionales relacionados con el COVID-19 podrían ser los siguientes: 1. “Voy a morir”. 2. “Soy más débil que los demás, y yo no lo voy a superar” 3. “Mi caso será más grave que el del resto”. 4. “Me ingresarán en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)” 5. “Las prescripciones médicas no son de fiar”. Pensamiento irracional: idea de índole negativa no basada en la realidad que suele adquirir matices dramáticos y exagerados. Generalmente, provoca un malestar enorme en la persona que los alberga.
  • 7. LLORET & SIREROL 7 TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DE LOS PENSAMIENTOS IRRACIONALES El siguiente paso será, como es evidente, poner en marcha una serie de estrategias que te permitan eliminarlos. Quiero proponerte las siguientes: 1ª TÉCNICA: “STOP THINKING” Cuando detectes que tus pensamientos se vuelven irracionales y comiences, en consecuencia, a sentirte mal, exclama mentalmente “¡STOP!”. Después de cortar la línea de pensamiento intenta combatir la idea desajustada sustituyéndola por otra de carácter reconfortante y adaptativo (v.g. “He de seguir las prescripciones médicas”.) 2ª TÉCNICA: RACIONALIZACIÓN Otra forma de enfrentarte a los pensamientos irracionales es tratando de racionalizarlos mediante el uso del pensamiento analítico. Es decir, tomando la idea y sopesando concienzudamente qué parte es verdad y cuál no. Puede serte especialmente útil la formulación de preguntas (v.g. ¿Por qué iba a ser yo más débil que los demás?). También es posible que experimentes ideas sobrevaloradas, es decir, pensamientos a los que se les está atribuyendo una convicción muy superior a la que realmente deberían tener. En el caso que las detectes (o que una de las personas de tu entorno cercano te las señale), teniendo en cuenta que tampoco son adaptativas, es recomendable que pongan en marcha las anteriores técnicas. Ideas sobrevaloradas: creencias socialmente aceptables (contenido) pero que anómalas en una persona por su dominancia (forma) e intensidad con que se mantienen (convicciones).
  • 8. LLORET & SIREROL 8 2. GESTIÓN DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS Si te han diagnosticado coronavirus (COVID-19) es plausible que experimentes emociones negativas que deberás aprender a gestionar con propiedad si no quieres que tu estado general de salud empeore. En consecuencia, has de saber que experimentar una reacción emocional negativa ante una enfermedad como el coronavirus es algo normal de lo que no has de avergonzarte. RESPUESTAS EMOCIONALES AL DIAGNÓSTICO I. Hipotimia → estado de ánimo decaído, bajo (triste, afligido, sin que llegue a ser depresión clínicamente diagnosticable). II. Ansiedad → estado de tensión elevada, preocupaciones constantes, nerviosismo, irritabilidad, etc. NO hace referencia al trastorno de ansiedad, sino a ansiedad como síntoma. III. Irritabilidad → hostil, poco receptivo a la crítica, difícil de consolar, etc. IV. Aplanamiento → rango limitado de expresión emocional; no responde adecuadamente a la estimulación ambiental. V. Enfado → reacción rabiosa y exagerada ante una situación que se valora como negativa. Aunque es natural que puedas experimentar alguna de los anteriores estados, al igual que acontece tanto con los pensamientos irracionales como con las ideas sobrevaloradas sobre el COVID-19, has de recordar que susodichas reacciones no son adaptativas, es a saber, no contribuirán a que puedas hacer frente habilidosamente a la enfermedad. Subsiguientemente, es recomendable que pongas en marcha una serie de técnicas que te ayudarán a gestionar estas emociones. ¡Te las adjunto a continuación!
  • 9. LLORET & SIREROL 9 TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS 1ª TÉCNICA: REPIRACIÓN CONTROLADA Controlar tu respiración de forma consciente te ayudará a tomar el control sobre tus emociones. Haz lo siguiente: 1. Inhala con lentitud y elevando el pecho mientras cuentas hasta 10. 2. Mantén el aire en el interior de tus pulmones durante otros 10 segundos. 3. Exhala repitiendo otra vez la cuenta. 2ª TÉCNICA: MEDITACIÓN Otra forma de enfrentarte a las emociones es a través del uso de la meditación. Realiza varias respiraciones controladas para empezar y, una vez estés relajado/a, evoca imágenes placenteras y tranquilizadoras (v.g. una playa de arenas templadas donde se oiga el quedo rugir de las olas) y trata de distanciarte de la situación. 3ª TÉCNICA: USO DE ACTIVIDADES PLACENTERAS Una forma simple y muy efectiva de erradicar las emociones negativas que pueda haberte suscitado el diagnóstico es entregarte a la realización de actividades que sean capaces de suscitarte emociones positivas. Éstas dependerán de tus preferencias personales, desde jugar a videojuegos hasta leer con avidez una novela de aventuras.
  • 10. LLORET & SIREROL 10 3. INSOMNIO EPISÓDICO No es inverosímil – sobre todo si eres una persona que, por desdicha, es vulnerable a padecer un trastorno del sueño – que una combinación de los anteriores factores (pensamientos y emociones negativas suscitadas por el diagnóstico positivo que acabas de recibir) pueda provocar un episodio temporal de insomnio. INSOMNIO El insomnio hace referencia a la predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad de sueño, asociada a una o más de las siguientes manifestaciones: 1. Dificultad para iniciar el sueño → aparición de problemas a la hora de conciliar el sueño, incrementándose el tiempo que se tarda en pasar de la vigilia al sueño. 2. Dificultad para mantener el sueño → aparición de despertares frecuentes o problemas para reconciliar el sueño después de un despertar. 3. Despertar precoz → despertarse, aproximadamente, dos horas antes de haber cumplido los objetivos de sueño (8 horas). Un sueño de calidad, es decir, aquel que es capaz de promocionar una recuperación adecuada del organismo después de una jornada, será crucial para el afrontamiento de la enfermedad. En añadido, la calidad del sueño contribuye notoriamente a la preservación de la estabilidad emocional y de las capacidades de razonamiento. Por tanto, si sufres un episodio de insomnio puede que sea adecuado que pongas en marcha una serie de técnicas que te ayuden a mantener un sueño de calidad que favorezca tu pronta recuperación. ¡Allá vamos!
  • 11. LLORET & SIREROL 11 TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL INSOMNIO EPISÓDICO 1ª TÉCNICA: RELAJACIÓN MUSCULAR Relajar tu musculatura esquelética puede ser una alternativa eficaz para favorecer la conciliación del sueño. Haz lo siguiente: 1. Relájate mediante el uso de la respiración controlada. 2. Selecciona un músculo (v.g. el bíceps) y tensiónalo con suavidad. 3. Mantén la tensión durante 10 segundos. 4. Relaja el músculo y repite otra vez. 2ª TÉCNICA: HIGIENE DEL SUEÑO Algunos elementos que debes tener en cuenta para poder conciliar el sueño son los siguientes: 1. Despertarse y acostarse a la misma hora. 2. Limitar el tiempo diario en cama al tiempo necesario de sueño (7,5-8 horas). 3. Suprimir la ingesta de sustancias con efecto activador. 4. Evitar largas siestas durante el día. 5. Evitar actividades excitantes en las horas previas a acostarse. 6.- Tomar baños de agua a temperatura corporal. 7.- Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura, ruidos, luz, dureza de la cama, etc.).
  • 12. LLORET & SIREROL 12 4. BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Si has sido diagnosticado debes permanecer en estricto aislamiento físico en aras de evitar que otras personas de tu entorno más cercano se contagien con el virus, pues esa será la única forma en la que podremos superar la crisis que ha provocado el coronavirus (COVID-19). No obstante, eso no significa que debas aislarte psicológicamente del mundo, es decir, recluirte en una habitación no ha de implicar cortar temporalmente las relacione afectivas y emocionales que mantienes con tus familiares y amigos. El apoyo social será fundamental para el correcto afrontamiento de la enfermedad. TIPOS DE APOYO SOCIAL QUE PUEDES SOLICITAR Y OBTENER 1. Apoyo emocional [plano afectivo] → expresión emocional: la importancia de compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias y la confianza, afecto positivo y intimidad que ello general. Incluye los sentimientos de ser querido, cuidado y valorado y los elogios y expresiones de respeto. 2. Apoyo de información, consejo o guía [plano cognitivo] → ante situaciones estresantes prolongadas se puede buscar información que sirva de ayuda para superar esa situación. Información a cerca de: (a) Naturaleza del problema, (b) pistas sobre la interpretación, (c) valoración y adaptación cognitiva, (d) Recursos necesarios para el afrontamiento y (e) vías de acción. 3. Apoyo material [tangible], instrumental o ayuda práctica [plano conductual] → ayuda directa o servicios. Aumenta el bienestar al reducir la sobrecarga de tareas, dejando tiempo libre para el ocio y el crecimiento personal. Su efectividad aumenta si se percibe como adecuado pero tiene efectos negativos si se percibe como amenaza a la libertad o si genera sentimientos de deuda.
  • 13. LLORET & SIREROL 13 TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE APOYO SOCIAL 1ª TÉCNICA: ASERTIVIDAD Si quieres obtener el apoyo social necesario, sea en términos emocionales, personales o materiales, el primer paso (y el más obvio) es desarrollar la capacidad de solicitar susodicha ayuda. Para ello hasta aprender a ser asertivo: formula tu petición de ayuda de forma segura, sin albergar sentimientos de vergüenza o incapacidad por el hecho de necesitarla y sin herir los sentimientos de los demás al hacerlo. 2ª TÉCNICA: USO DE REDES SOCIALES Una forma muy adecuada y certera de buscar y obtener apoyo social es mediante la utilización de los medios que nos proporcionan las nuevas redes sociales. Conéctate a las redes que utilices con frecuencia y comparte experiencias positivas con otros usuarios.
  • 14. LLORET & SIREROL 14 5. EXTERIORIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Guardarte para ti mismo los sentimientos y las ideas que hayan podido suscitarte el diagnóstico positivo de coronavirus (COVID – 19) no te va a servir de nada para ponerte mejor. Por el contrario, coger las experiencias personales y emocionales que estás experimentando y compartirlas con el mundo exterior, es decir, exteriorizar tu experiencia y compartirla con el resto de las personas, puede ayudarte a sentirte mejor contigo mismo y a obtener auxilio en un momento de necesidad. En añadido, si tus reflexiones y comentarios sobre el transcurso de tu convalecencia, caso que los compartas en internet o en tus redes sociales, llegan hasta otras personas que adolezcan de la enfermedad estás haciendo más llevadera la experiencia de terceras personas. TÉCNICAS DE EXTERIORIZACIÓN 1ª TÉCNICA: BLOGGER (también: Un diario) Si quieres compartir tus experiencias on-line: una forma simple de lanzar tu experiencia a internet es valerte de los recursos que te proporciona Blogger. Si quieres plasmar tus experiencias off-line: si eres una persona que prioriza su derecho a la intimidad, siempre podrás exteriorizar tus experiencias valiéndote de medios más tradicionales, como por ejemplo un diario. 2ª TÉCNICA: ARTE Si eres una persona dotada de dones artísticos, pintar un cuadro o escribir un relato breve sobre lo que te ocurre puede serte de mucha ayuda para externalizar tu experiencia con la enfermedad.
  • 15. LLORET & SIREROL 15 6. USO POSITIVO DE TUS EXPERIENCIAS PASADAS El coronavirus (COVID-19), como sabe toda persona que se ha mantenido correctamente informada, es una enfermedad de nueva aparición, y por ende ninguna persona que reciba el diagnóstico puede disponer de un acervo de experiencias paradas que le ayude a afrontar la situación. Eso no significa, sin embargo, que no puedas hacer acopio de tus experiencias positivas con enfermedades pasadas con el fin de lograr un mejor afrontamiento de tu situación actual. En añadido, y en el supuesto caso de que no pudieres hallar ningún referente en tu pasado, siempre te quedará la alternativa plausible de consultar a tus familiares y amigos, quienes puede que tengan algo que decir al respecto. TÉCNICA DE BÚSQUEDA DE EXPERIENCIAS PASADAS POSITIVAS TÉCNICA: ¡REBOBINA Y RECUERDA! Tómate unos minutos (largos de ser necesario) para hacer un repaso exhaustivo de las veces en las que has estado enfermo. ¡No te centres en cualquier experiencia aleatoria al respecto! Busca de forma consciente y proactiva las veces en las que hiciste frente exitosa y adaptativamente a una dolencia cuyos síntomas puedas comparar con los que experimentas ahora.
  • 16. LLORET & SIREROL 16 7. USO DE LA INFORMACIÓN La información – veraz, fidedigna y de calidad – es una herramienta crucial para hacer frente al coronavirus (COVID-19). Por tanto, mantenerte informado de forma constante puede serte de gran ayuda para combatir la enfermedad de la que convaleces. Eso sí, cuidado con la sobreinformación, es decir, con el exceso de información, ya que la misma contribuirá elevar tu ansiedad y sentimientos de malestar. TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 1ª TÉCNICA: CONSULTA FUENTES OFICIALES Ministerio de Sanidad de España: la forma más segura y efectiva de obtener información sobre las indicaciones y el avance del coronavirus es consultando la web del ministerio. Prensa de calidad: otro modo de obtener información veraz es a través del seguimiento de las diferentes noticias que se divulgan regularmente a través de los periódicos respetables y con gran reputación. 2ª TÉCNICA: COMBATIR LOS CORONABULOS ¡Cuidado! No toda la información es de utilidad para hacer frente a la enfermedad y mejorar tu situación. Asegúrate, por tanto, de que tus opiniones no se vean influidas por la información falaz que circula por internet. 3ª TÉCNICA: EVITA LA SOBREINFORMACIÓN Consulta tan solo la información justa y necesaria para mantenerse actualizado sobre la pandemia, y evita obsesionarte con todo el material que se publica hora tras hora. BULO
  • 17. LLORET & SIREROL 17 8. ¡MANTENTE OCUPADO! El coronavirus no tiene porqué cursar con síntomas graves – de hecho, como es bien sabido, en la inmensa mayoría de las personas (cerca del 70%) provoca síntomas que recuerdan a los de una gripe –, lo cual te permitirá mantener una vida relativamente normal (dejando de lado la cuarentena) en tanto tu sistema inmunitario lo vence y elimina. Si te encuentras bien puede que una excelente idea para evitar que tus pensamientos se pierdas en fútiles disquisiciones sobre tu estado de salud y que tus emociones se desajusten y tornen negativas sea mantenerte ocupado trabajando o haciendo las cosas que más te gustan. ¡Tener coronavirus no ha de convertirse en una experiencia traumática! CÓMO MANTENERTE OCUPADO 1ª TÉCNICA: TELETRABAJO Si tus síntomas son lo suficientemente llevaderos como para trabajar, puedes aprovechar la oportunidad para adelantar los trabajos que te resten por realizar. Puedes convertir – si puedes y si la enfermedad te lo permite – en una experiencia productiva. Así, acomete tus proyectos con energía y optimismo, y no los dejes para mañana. 2ª TÉCNICA: ¡HAZ LO QUE MÁS TE GUSTA! Tienes una buena oportunidad para entregarte a hacer lo que más te gusta: desde una excelente partida en la videoconsola hasta un maratón de tus películas favoritas. ¡Aprovéchala!
  • 18. LLORET & SIREROL 18 9. GESTIÓN DE LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA RECUPERACIÓN Si te han diagnosticado la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, el coronavirus, es normal que te formes expectativas tanto sobre la enfermedad como sobre la recuperación → Mantener una actitud positiva y esperanzadora hacia la enfermedad es una excelente actitud de afrontamientos, pero habrás de cuidarte mucho de no establecer expectativas inadecuadas que entorpezcan tus avances y tu bienestar psicológico y emocional. Algunos ejemplos de expectativas surrealistas serían los siguientes: 1. “¡Voy a curarme en dos días! ¡No necesito más!” 2. “No me curaré nunca”. 3. “Seguro que mi estado de salud empeorará rápidamente”. 4. “Tardaré más en curarme que el resto de las personas”. TÉCNICA DE ESTABLECIMIENTO DE EXPECTATIVAS REALISTAS TÉCNICA: ENLISTADO DE EXPECTATIVAS Y VALORACIÓN Ahora que sabes qué es una expectativa es hora de que formules las tuyas propias, procurando que las mismas se adecúen estrictamente a la realidad de los hechos. Una vez lo hayas hecho, evalúa su grado de realismo de 0 a 10, atendiéndote a la información de las que dispongas sobre el coronavirus. Expectativa: esperanza o valoración de las posibilidades que existen sobre la consecución de uno o múltiples objetivos vitales.
  • 19. LLORET & SIREROL 19 10. OPTIMISMO Y RESILIENCIA Si te han diagnosticado la coronavirus mantener una actitud optimista hacia la enfermedad puede favorecer tu pronta recuperación, habida cuenta de ayudarte a que tus pensamientos y emociones sean mucho más positivos. Del mismo modo, tener coronavirus no tiene que convertirse en una experiencia traumática y abrumadora que te marque de por vida, muy al contrario, puede ser una oportunidad excelente para trabajar tu resiliencia, es decir, para crecerte antela adversidad. OPTIMISMO: Tendencia a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más positivo o más favorable. RESILIENCIA: En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias estresantes y de crecerse ante la adversidad, etc.
  • 20. LLORET & SIREROL 20 11. SEGUIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS El coronavirus (COVID-19), por mucho que pueda provocar cambios psicológicos relevantes, es una enfermedad médica provocada por el virus SARS-CoV-2, y, en consecuencia, para superarla deberemos atendernos estrictamente a las instrucciones que nos proporcione el personal sanitario que se haga cargo de nuestro caso en particular. Para que los médicos nos puedan ayudar hemos de tener presente que son profesionales de la salud responsables en los que debemos confiar. Así pues: I. Quédate en casa y haz cuarentena. II. Si tus síntomas no te permiten mantenerte ocupado quédate en la cama y descansa. III. Tómate los medicamentos que te sean indicados. IV. Recuerda toser en el codo con el fin de evitar la propagación del virus. V. Utiliza mascarilla siempre que no puedas evitar estar cerca de los demás.
  • 21. LLORET & SIREROL 21 12. BÚSQUEDA DE ASESORAMIENTO PROFESIONAL Finalmente, si las indicaciones y técnicas que hemos compartido contigo en la presente guía on-line no son suficientes como para que puedas hacer frente a los retos psicológicos que supone la enfermedad, siempre podrás buscar ayuda profesional especializada y personal. Un/a psicólogo/a puede serte de altísima utilidad para vencer al coronavirus si tus síntomas psicológicos te causan molestias notable, o si simplemente quieres compartir tu experiencia con un profesional que te ayude y asesore. ¡Ánimo!