Manizales 7 de julio de 2011
                   AGA – Universidad de Caldas, una nefasta alianza para el retroceso
En relación con un comunicado que emitiera recientemente el Departamento de Ciencias Biológicas, sobre la
posición de algunos de sus miembros en relación con el contrato de monitoreo ambiental firmado con la
empresa Anglo Gold Ashanti (AGA), para la etapa de exploración minera, me permito expresar las siguientes
opiniones, que en todo caso son por supuesto a título personal.
En primer lugar, aunque por estructura organizativa pertenezco a dicho departamento, dejo en claro que no
hice parte del grupo de personas que redactaron dicho documento, el cual además no comparto en muchos de
sus enunciados y por el contrario, me hace sentir avergonzado por tener la desfachatez de insultar de manera
flagrante la caficultura, y en general la agricultura colombiana, comparándola de forma ligera y grotesca con
el ecocidio que se proyecta realizar en La Colosa (Cajamarca – Tolima), a propósito de la exploración y
posiblemente posterior explotación aurífera que planea la transnacional AGA en dicha zona. Quisiera saber si
los profesores que sostienen dichas ideas estarían dispuestos a defenderlas ante la humilde comunidad que se
verá directamente afectada. También quisiera saber qué decidirían estos profesores entre optar por tomar una
taza de buen café colombiano o una de agua (cianurada) de las quebradas que recibirán las escorrentías con
productos de la lixiviación de la actividad minea en la zona de La Colosa.
Se está pecando por ingenuidad o por ignorancia o ambos, desconociendo que en nuestro país, la caficultura
ha representado una actividad agrícola de valor sustancial para la sociedad, desde que el café fue introducido a
Colombia durante la primera mitad del siglo XVIII, pasando a ser uno de nuestros valores culturales y
económicos más representativos, y dándonos identidad en el ámbito internacional. Justamente, la semana
pasada, la UNESCO declaró a nuestro paisaje cafetero como patrimonio cultural y paisajístico de la
humanidad, premio otorgado entre otras cosas, por la riqueza natural y la biodiversidad, el equilibrio entre la
producción de un café de calidad superior y la conservación del ecosistema, a través de caficultura orgánica y
buenas prácticas agrícolas, y el papel del gremio cafetero en la organización y el desarrollo del país.
Alrededor de 500 mil familias pobres (2 millones de personas) dependen casi exclusivamente de la
explotación minifundista del cultivo del café, pues el área promedio por finca es alrededor de 1.5 hectáreas, de
un total de 888.000 hectáreas sembradas en la actualidad. El sector cafetero genera 631 mil empleos directos
al año y los productores están agremiados en una empresa netamente nacional, la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, cuyos dividendos se reinvierten directamente en el negocio y en varios frentes de
desarrollo nacional, como investigación, tecnología, salud, educación, infraestructura de vías, etc. En los
últimos treinta años el café ha respondido en promedio por el 23% del PIB agrícola, el 13% del PIB
agropecuario y el 2,3% del PIB total y representa el 30% de las exportaciones agrícolas.
En contraste, en el 2010 la Agencia de Protección Ambiental de Gana se vio en la necesidad de cerrar dos
instalaciones de almacenamiento de residuos de la AGA. La compañía vertía los tóxicos a los ríos y el medio
ambiente circundante; la misma agencia le otorgó a la AGA la peor calificación (nivel Rojo) a dos de sus
minas en Gana. En enero de 2011 la empresa AGA fue acreedora al premio internacional Public Eye Awards,
por ser considerada la empresa más irresponsable del mundo. No existen ejemplos de minería en el mundo
que evidencien impacto positivo, progreso o respeto por el medio ambiente en las zonas explotadas.
No sé el lector, pero yo si preferiría vivir en una agradable y acogedora finca cafetera que en el inhóspito
paraje marciano que quedará tras la explotación aurífera a cielo abierto de la mina La Colosa en Cajamarca,
tras años de una actividad minera que arrasará, no solamente con el agua, la cobertura vegetal y la fauna que
esta sustenta, sino con la capa de suelo que posee la estructura y componentes necesarios para la
reconstrucción del ecosistema. Es un daño prácticamente irreparable que no se puede comparar de ninguna
manera con la agricultura, que a pesar de los impactos que efectivamente tiene sobre el entorno natural,
ejercidas apropiadamente permiten la coexistencia del hombre con las plantas y animales, la estabilidad de las
laderas, la sostenibilidad hídrica y la riqueza química e integridad física de la capa orgánica del suelo y todos
los beneficios que de él se derivan.
Solo es cuestión de aplicar un poco de sentido común. No es gratuito el porqué la región cafetera se ha
convertido en los últimos años en un excelente destino turístico. Incluso es un santuario ideal para los

                                                       1
ornitólogos que vienen de todas partes del mundo a avistar aves exclusivas de nuestro paisaje. Además, no
creo que los jurados de la UNESCO se fijaran en el desolador paisaje del municipio minero de Marmato, para
otorgar un premio declarando patrimonio paisajístico de la humanidad al eje cafetero.
De manera simplista, los defensores del proyecto, entre ellos el rector Ricardo Gómez Giraldo y el vicerrector
Carlos Emilio García, argumentan que “si no lo hace nuestra universidad, otra lo va a hacer” y citan a la de
Antioquia y la Nacional como la competencia. Como dijera una colega universitaria, es el mismo triste y
peligroso argumento del sicario de cualquier ciudad, que ante la pregunta ¿por qué asesinas?, casi siempre
contestan “porque si no lo hago yo, otro lo va a hacer y esa platica se pierde”
Sin embargo hay que decir que los profesores del departamento de ciencias biológicas aceptan que “Cuando
se piensa en las 515 Ha que serán deforestadas, en el caso de que la fase de explotación sea aprobada,
realmente nos parece un impacto considerablemente importante”. ¿Sabían ustedes que existen al menos 6
países en el mundo, incluyendo a Mónaco y El Vaticano, con un área comparable a esa cifra? Pero además, no
se dan cuenta de que esas 515 hectáreas (5,15 Km2) para exploración son sólo la punta del témpano, ¿Sabían
que cerca de 44 mil hectáreas (440 Km2), o el 86 % del territorio de 51 mil hectáreas que posee Cajamarca, ya
ha sido concesionado a través de títulos mineros a la AGA? Es decir, que lo concesionado hasta ahora en
Cajamarca a la empresa AGA equivale a una superficie igual o superior a la de ¡48 países diferentes! De
hecho, los 14 títulos concesionados a la AGA en la región, además de La Colosa que será solo el punto de
inicio de un gran mega-emprendimiento minero, incluyen otros territorios cordilleranos como los municipios
de Salento, Calarcá, Pijao y Génova. La AGA tiene actualmente cerca de 800 mil hectáreas (8 mil Km2,
suficiente para 77 países) en títulos mineros a treinta años en veinte departamentos de Colombia.
De otra parte, se esgrime un argumento ingenuo por parte de quienes defienden dicho convenio, cuando se
dice que es necesario realizar primero los estudios de monitoreo y de impacto, para que luego el Ministerio
respectivo tome la decisión final, según lo indica la ley. La historia demuestra que, desde que exista el recurso
que se busca, la explotación se hará de todas formas. Hay evidencias de que las transnacionales se aprovechan
de la debilidad de nuestras leyes en materia ambiental, unido a la susceptibilidad a la corrupción de muchos
funcionarios, y de la pobreza de los habitantes de las zonas rurales, para imponer finalmente sus intereses a
toda costa, que no son otros que los de convertirnos en una colonia minera al mejor estilo de las épocas de la
conquista. Aquí no se trata de desarrollos científicos o tecnológicos, ni mucho menos de progreso en materia
de empleo, salud, cultura o educación; se trata de sustraer a cualquier costo y de manera infame el recurso
minero a unos precios ridículos, porque además hay que decir que los montos de las regalías son irrisorios y
sumado a unos altos descuentos en rentas, hacen que en el mejor de los casos, al final apenas el 1% de las
ganancias se quedan en el país explotado, a costa de destruir nuestros recursos más valiosos, como son las
comunidades, la agricultura, la biodiversidad y la calidad de nuestros suelos y fuentes hídricas. Además, los
empleados de las minas son maltratados laboralmente, las comunidades de dichas áreas son desplazadas,
muchas veces forzosamente, sus tierras son compradas por centavos y estas personas se convierten en
indigentes que deambulan por las ciudades habiendo perdido lo único que tenían y de lo cual solían obtener su
sustento, sus tierras. Todo ello redundando en el aumento de la prostitución, la delincuencia, el narcotráfico,
los índices de violencia, y todas las plagas que destruyen de manera inmisericorde la sociedad.
No hay que mentir al respecto, los estudios de monitoreo que exige la ley antes de otorgar los permisos de
exploración y explotación minera son solo un formalismo, un triste saludo a la bandera. Con ello la
multinacional solo busca completar un paso más en la funesta lista de exigencias del Ministerio. Todo el que
se presta a hacerlo es efectivamente un cómplice de dicha maquinaria perversa. No se necesita ser un gran
científico para entender que el cianuro es altamente citotóxico, de hecho, esto ya se descubrió hace siglos. En
USA el máximo es 0,2 partes por millón en el agua y 10 ppm en el aire, su remoción total del medioambiente
no es asumida por ninguna empresa minera y los derrames son frecuentes. Tampoco hay que ser Einstein para
entender que la perforación a cielo abierto causa grandes estragos irreversibles en la estructura y composición
del suelo, lo cual lo convierte en área estéril de imposible recuperación en el mediano plazo. Además, las
explosiones masivas y permanentes para pulverizar la roca generan gases de lluvia ácida.
¿Será que los científicos que harán el monitoreo considerarán en sus análisis que allí existen pendientes de
ladera superiores a 45º y fallas geológicas que dificultan o impiden enormemente el control de las escorrentías
de los lixiviados tóxicos que se formarán? ¿Podrán predecir cuál es el destino más probable de esos desechos
                                                       2
altamente tóxicos en caso de desbordamientos de cualquiera de las innumerables quebradas o producto de
movimientos telúricos en esa zona? ¿Conocen que la mina se ubica en la zona de influencia del volcán
Machín y que esto puede suponer un riesgo adicional? ¿Cuál es el alcance de las inevitables lluvias ácidas
compuestas de óxido nitroso producto de las constantes explosiones requeridas para pulverizar la roca antes de
extraer el oro? Teniendo en cuenta que para extraer 1 gramo de oro se requiere remover y pulverizar hasta 1,5
toneladas de suelo ¿Cuál es el destino final de las millones de toneladas de polvo de roca contaminadas con
cianuro y otros tóxicos al término décadas de explotación? ¿Cuál es el riesgo de afectación de los sistemas de
regadío de la región y de contaminar el lecho del Río Magdalena con los vertimientos de las piscinas de
cianuro que se construirán para precipitar el oro? ¿Qué pasará por ejemplo con el Río Coello, Bermellón, 161
nacimientos de agua y tantas quebradas más que abastecen el sistema de riego de El Espinal? ¿Será que las
limitaciones y restricciones impuestas por las autoridades al monitoreo, permitirán predecir certeramente el
grave impacto que puede tener la destrucción de esos ecosistemas sobre otros igualmente valiosos y aledaños
como los que se ubican en la zona del Cocora y otras regiones cordilleranas?
Cuando perdemos biodiversidad, perdemos también calidad de vida. De nuestros ecosistemas obtenemos
oxígeno, agua, medicinas, alimentos, y todo lo necesario para sobrevivir. La pretensión de que se trata de una
oportunidad de hacer estudios científicos es un distractor hábilmente manipulado desde la administración
central de la Universidad de Caldas, con el único objetivo de ganarse 2 mil millones. Incluso el contrato
contempla serias restricciones a la publicación de resultados, con lo cual, las comunidades afectadas no
tendrán oportunidad de conocer a tiempo los resultados de estos informes. De lo que se trata es de aplicar una
técnicas para hacer una especie de inventario, una mera descripción de la exuberancia de la biodiversidad que
ya sabemos que existe allí, una exploración para tomarle una fotografía borrosa a la magnificencia de la
naturaleza. Será un documento que se guarde en los anaqueles burocráticos del olvido para que alguien si
acaso, dentro de unas décadas, cuando ya nada se pueda hacer, tenga una leve idea de la magnitud de la
destrucción y del desastre que con toda certeza causará ese ecocidio.
El informe biológico dirá algo como esto: la riqueza de especies está descrita por los siguientes índices de
diversidad (reportarán algunas cifras); se identificaron los siguientes grupos faunísticos y florísticos en la zona
y abundancias aproximadas (reporte de algunas cifras y denominaciones taxonómicas); las especies forestales
estratégicas como refugio y alimento faunístico son …; la tasa de crecimiento anual por especie se indica en la
siguiente tabla …; la distribución geo-referenciada y la cobertura de especies por unidad de área es …; los
factores tensionantes y limitantes de los procesos de regeneración son …; además de otros datos descriptivos,
todos destinados a ser cifras muertas que engrosarán los expedientes de un ecocidio anunciado.
Adicionalmente, hay que considerar que dichos monitoreos estarán sujetos a los lineamientos y
especificaciones técnicas ya definidas en el contrato y desde el Ministerio (MAVDT), los cuales en muchos
aspectos son muy restrictivos, insuficientes y además superficiales. Por ejemplo, no se permite realizar
muestreos a través de colectas o análisis genéticos, tan solo el registro de algunas aves y quirópteros
(murciélagos) a través de redes de niebla y visualizaciones directas, registros sonoros, fotográficos, huellas y
heces. Estos métodos rudimentarios y la escasa frecuencia con que se prevé hacer los monitoreos, impiden la
cabal detección de todas las especies y medir adecuadamente la magnitud de la biodiversidad en la zona o la
movilidad de los organismos entre relictos del bosque o entre la zona intervenida y los santuarios naturales
aledaños. Tampoco se contempla el estudio de la riqueza de la biota del suelo ni de los acuíferos, la cual es
fundamental para el sostenimiento de toda la cadena trófica de los ecosistemas.
Pensemos en un ejemplo, imaginemos el caso de una persona sin antecedentes patológicos o síntomas
evidentes de enfermedad, que le paga a un dermatólogo para que verifique el buen estado de un fragmento de
su piel, antes de deformarlo para realizarle un tatuaje o una modificación corporal, que es un cambio
permanente o semipermanente deliberado del cuerpo humano por motivos no médicos, sino espirituales,
culturales, religiosos o sexuales, para identificarse con alguna subcultura. En este caso, el especialista
seguramente le dirá que su piel es saludable y que el daño será prácticamente irreversible. En este caso el
especialista no estará haciendo investigación formal, únicamente estará aplicando unos métodos de
exploración y diagnóstico para verificar las condiciones fisiológicas de un órgano y de esta manera sustentar
lo innecesario del procedimiento transformador. De todas maneras, el paciente procede con el procedimiento,
dado que priman sus otros intereses.

                                                        3
En el caso concreto de la mina de La Colosa, se sabe que están de por medio conceptos negativos de parte de
la Procuraduría General de la Nación, de la Corporación Regional Autónoma del Tolima (CORTOLIMA) y
hasta una votación en contra en primera instancia en la Cámara de Representantes y otra en la Asamblea
Departamental del Tolima. Así mismo, muchos líderes comunitarios y hasta el Alcalde de Cajamarca,
Guillermo Rodríguez, lo han manifestado hasta la saciedad, ese proyecto resulta altamente inconveniente,
desde muchos puntos de vista, para la comunidad por él gobernada. El mismo Ministro de Minas y Energía,
Dr. Carlos Rodado Noriega, ha denunciado recientemente, el 31 de mayo exactamente, en Caracol Radio, que
se han descubierto alrededor de 28 mil títulos mineros sobre los cuales existen serias sospechas de
irregularidades y anomalías de diversa índole. Los abusos de las compañías solicitantes incluyen:
superposición de áreas de explotación con zonas protegidas como parques naturales y páramos, especulación
con títulos mineros, anomalías en la contratación y fiscalización, títulos entregados con la cédula, violación de
las comunidades mineras tradicionales, entre otras. El Ministro afirmó categóricamente que sin lugar a dudas
“existen grupos irregulares de todas las pelambres y matices involucrados de una u otra forma con la actividad
minera en Colombia, en particular en lo referente a la explotación del oro” Existen pues situaciones en las
cuales la ética, la moral y la duda razonable se deben anteponer a la norma, pues no todo lo que es legal es
legítimo. Según las propias palabras del Ministro de Minas en la declaración citada antes “La legislación
minera colombiana tiene unas normas perversas”.
Con todo esto deseo plantear que el convenio entre la Universidad de Caldas y la AGA es solamente una
excusa para atraer, a cualquier costo, algunos recursos económicos a la institución. Pero el fin no justifica los
medios. El componente investigativo es mínimo y se reduce a descripciones simplistas y superficiales de la
riqueza biológica e hídrica que sabemos que existe allí. A los profesores-investigadores les diría que no se
dejen seducir por los contratos irrisorios que les ofrecerán o en algunos casos, ridículas dotaciones de
laboratorio. Ya se ha mencionado por ejemplo un estereoscopio para un laboratorio por 5 millones, o algunas
brújulas, elementos de trabajo en campo y GPS, todo lo cual es de bajo costo y representa migajas frente a las
utilidades de la empresa e incluso del mismo contrato de monitoreo. El valor del medio ambiente es muy
superior al dinero. Los invito a consultar el caso de la mina de Yanacocha (Perú), que coincidencialmente
pertenece a la ciudad de Cajamarca (Perú), donde la transnacional “Newmont Mining Gold Corp” extrajo 23.5
millones de onzas de oro puro hasta el 2006, y sin embargo, la ciudad está entre los 3 primeros lugares de
pobreza del país y tiene ahora serios problemas sociales, inseguridad, falta de agua y contaminación.
Consulten también el caso de Marmato (Caldas). La tranquilidad de conciencia, la dignidad en alto y la ética
ambiental por no haber sido co-partícipes de un proceso que, con toda seguridad, conducirá a un ecocidio sin
precedentes, serán la recompensa que sabrán valorar, no solo las comunidades potencialmente afectadas y la
sociedad en general, sino sus alumnos, a quienes debemos dar ejemplo, y las generaciones futuras.
La estrategia más consecuente con nuestra condición de biólogos estudiosos y protectores de la vida, no puede
ser otra que la de interponer todos los recursos posibles ante las autoridades ambientales y de gobierno para
que esos títulos mineros sean suspendidos, entendiendo que el oro no es riqueza sino pobreza y desolación,
cuyo fin primordial es alimentar la vanidad humana. En contraste, el agua y los ecosistemas naturales son los
tesoros más valiosos que tenemos, y por tanto, que estamos obligados a proteger, así los directivos de turno de
la Universidad de Caldas tengan los valores subvertidos a este respecto.

Germán Ariel López Gartner
Profesor Universidad de Caldas
Estos son algunos vínculos de internet relacionados con el tema:

http://es.scribd.com/doc/18110923/Cajamarca-vs-Minera-Yanacocha-en-Fotos
http://wn.com/opinion_alcalde_cajamarca,tolima,colombia_sobre_mina_de_oro_la_colosa
http://www.veoverde.com/2011/02/anglogold-y-neste-oil-ganan-public-eye-award-2011/
http://www.veoverde.com/2011/01/vota-peor-corporacion-2011-greenpeace/
http://www.veoverde.com/2011/01/vota-peor-corporacion-2011-greenpeace/
http://www.publiceye.ch/en/vote/anglogold-ashanti/
http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4832      http://www.youtube.com/watch?v=b24RgmFWYXU
http://www.youtube.com/watch?v=UguHrRi8kF0                http://www.youtube.com/watch?v=ieQ7OZmbe5w
http://www.youtube.com/watch?v=AkDvDTlAujw                http://www.youtube.com/watch?v=jYKYWcA-Y_o
                                                           4
5
6

Más contenido relacionado

PDF
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
PDF
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
PDF
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
PDF
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
DOCX
CONFLICTO SOCIAL
DOCX
La verdad sobre chevron en la amazonía ecuatoriana
PDF
Los pueblos que se tragó el carbón
PDF
Colombia cerca de la sequía y del fracking
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
CONFLICTO SOCIAL
La verdad sobre chevron en la amazonía ecuatoriana
Los pueblos que se tragó el carbón
Colombia cerca de la sequía y del fracking

La actualidad más candente (18)

PDF
La noticia de hoy 27 08 2012
PDF
Articulo paramo de santurban
DOCX
explotación oro en Guamoco
PDF
Denuncia transnacionales centroamerica
DOCX
Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
PDF
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
PDF
Sentencia a la chevron texaco un triunfo de la humanidad
PDF
Argentina: La guerra química contra los pueblos
PDF
La maquina-de-hacer-pupu
PDF
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
PDF
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
PDF
El horno mortal de Cerro Matoso
DOCX
REVISTA AMAZONICA
DOC
Eduardo galeano 2
PDF
Análisis de noticias ambientales
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
LA MANO SUCIA DE CHEVRON
PDF
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
La noticia de hoy 27 08 2012
Articulo paramo de santurban
explotación oro en Guamoco
Denuncia transnacionales centroamerica
Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
Sentencia a la chevron texaco un triunfo de la humanidad
Argentina: La guerra química contra los pueblos
La maquina-de-hacer-pupu
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
El horno mortal de Cerro Matoso
REVISTA AMAZONICA
Eduardo galeano 2
Análisis de noticias ambientales
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
LA MANO SUCIA DE CHEVRON
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
Publicidad

Destacado (16)

DOCX
Gases arteriales eliana informatica
PPTX
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
PPT
39. aga
PPTX
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
PPTX
Analisis de gases arteriales ii
PPT
PPT
AGA Analisis de gases arteriales
PPT
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
PPT
Agua y electrolitos
PPTX
Gases arteriales. Iris guevara
PDF
Casos Clinicos Gasometria
PPT
Lectura de la gasometria arterial
PPTX
Gases arteriales
PPT
Análisis de Gases Arteriales
PPTX
Interpretacion de gases arteriales
Gases arteriales eliana informatica
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
39. aga
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Analisis de gases arteriales ii
AGA Analisis de gases arteriales
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Agua y electrolitos
Gases arteriales. Iris guevara
Casos Clinicos Gasometria
Lectura de la gasometria arterial
Gases arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Interpretacion de gases arteriales
Publicidad

Similar a Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1] (20)

DOCX
Colombia
DOCX
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
DOCX
Colombia
PDF
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
PDF
El Trilema Minero
PDF
Megaminería y daños ambientales: deuda a perpetuidad
PDF
Un río por alambres de púas
PDF
La Colosa: una Muerte Anunciada
PDF
La colosa una muerte anunciada
PPS
Mina cajamarca
PPS
No a la explotación de la mina de oro de Cajamarca, Tolima
PPS
Mina Cajamarca, Tolima, Colombia
PDF
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
PPS
Mina cajamarca
PPS
Mina Cajamarca
PPS
Si a la vida, no a la mina!
PPS
Mina Oro Cajamarca
PPS
Proyecto La Colosa, Cajamarca, Tolima
PPS
Mina En Cajamarca
PPS
Mina de ORO en cajamarca
Colombia
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
Colombia
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
El Trilema Minero
Megaminería y daños ambientales: deuda a perpetuidad
Un río por alambres de púas
La Colosa: una Muerte Anunciada
La colosa una muerte anunciada
Mina cajamarca
No a la explotación de la mina de oro de Cajamarca, Tolima
Mina Cajamarca, Tolima, Colombia
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Mina cajamarca
Mina Cajamarca
Si a la vida, no a la mina!
Mina Oro Cajamarca
Proyecto La Colosa, Cajamarca, Tolima
Mina En Cajamarca
Mina de ORO en cajamarca

Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]

  • 1. Manizales 7 de julio de 2011 AGA – Universidad de Caldas, una nefasta alianza para el retroceso En relación con un comunicado que emitiera recientemente el Departamento de Ciencias Biológicas, sobre la posición de algunos de sus miembros en relación con el contrato de monitoreo ambiental firmado con la empresa Anglo Gold Ashanti (AGA), para la etapa de exploración minera, me permito expresar las siguientes opiniones, que en todo caso son por supuesto a título personal. En primer lugar, aunque por estructura organizativa pertenezco a dicho departamento, dejo en claro que no hice parte del grupo de personas que redactaron dicho documento, el cual además no comparto en muchos de sus enunciados y por el contrario, me hace sentir avergonzado por tener la desfachatez de insultar de manera flagrante la caficultura, y en general la agricultura colombiana, comparándola de forma ligera y grotesca con el ecocidio que se proyecta realizar en La Colosa (Cajamarca – Tolima), a propósito de la exploración y posiblemente posterior explotación aurífera que planea la transnacional AGA en dicha zona. Quisiera saber si los profesores que sostienen dichas ideas estarían dispuestos a defenderlas ante la humilde comunidad que se verá directamente afectada. También quisiera saber qué decidirían estos profesores entre optar por tomar una taza de buen café colombiano o una de agua (cianurada) de las quebradas que recibirán las escorrentías con productos de la lixiviación de la actividad minea en la zona de La Colosa. Se está pecando por ingenuidad o por ignorancia o ambos, desconociendo que en nuestro país, la caficultura ha representado una actividad agrícola de valor sustancial para la sociedad, desde que el café fue introducido a Colombia durante la primera mitad del siglo XVIII, pasando a ser uno de nuestros valores culturales y económicos más representativos, y dándonos identidad en el ámbito internacional. Justamente, la semana pasada, la UNESCO declaró a nuestro paisaje cafetero como patrimonio cultural y paisajístico de la humanidad, premio otorgado entre otras cosas, por la riqueza natural y la biodiversidad, el equilibrio entre la producción de un café de calidad superior y la conservación del ecosistema, a través de caficultura orgánica y buenas prácticas agrícolas, y el papel del gremio cafetero en la organización y el desarrollo del país. Alrededor de 500 mil familias pobres (2 millones de personas) dependen casi exclusivamente de la explotación minifundista del cultivo del café, pues el área promedio por finca es alrededor de 1.5 hectáreas, de un total de 888.000 hectáreas sembradas en la actualidad. El sector cafetero genera 631 mil empleos directos al año y los productores están agremiados en una empresa netamente nacional, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, cuyos dividendos se reinvierten directamente en el negocio y en varios frentes de desarrollo nacional, como investigación, tecnología, salud, educación, infraestructura de vías, etc. En los últimos treinta años el café ha respondido en promedio por el 23% del PIB agrícola, el 13% del PIB agropecuario y el 2,3% del PIB total y representa el 30% de las exportaciones agrícolas. En contraste, en el 2010 la Agencia de Protección Ambiental de Gana se vio en la necesidad de cerrar dos instalaciones de almacenamiento de residuos de la AGA. La compañía vertía los tóxicos a los ríos y el medio ambiente circundante; la misma agencia le otorgó a la AGA la peor calificación (nivel Rojo) a dos de sus minas en Gana. En enero de 2011 la empresa AGA fue acreedora al premio internacional Public Eye Awards, por ser considerada la empresa más irresponsable del mundo. No existen ejemplos de minería en el mundo que evidencien impacto positivo, progreso o respeto por el medio ambiente en las zonas explotadas. No sé el lector, pero yo si preferiría vivir en una agradable y acogedora finca cafetera que en el inhóspito paraje marciano que quedará tras la explotación aurífera a cielo abierto de la mina La Colosa en Cajamarca, tras años de una actividad minera que arrasará, no solamente con el agua, la cobertura vegetal y la fauna que esta sustenta, sino con la capa de suelo que posee la estructura y componentes necesarios para la reconstrucción del ecosistema. Es un daño prácticamente irreparable que no se puede comparar de ninguna manera con la agricultura, que a pesar de los impactos que efectivamente tiene sobre el entorno natural, ejercidas apropiadamente permiten la coexistencia del hombre con las plantas y animales, la estabilidad de las laderas, la sostenibilidad hídrica y la riqueza química e integridad física de la capa orgánica del suelo y todos los beneficios que de él se derivan. Solo es cuestión de aplicar un poco de sentido común. No es gratuito el porqué la región cafetera se ha convertido en los últimos años en un excelente destino turístico. Incluso es un santuario ideal para los 1
  • 2. ornitólogos que vienen de todas partes del mundo a avistar aves exclusivas de nuestro paisaje. Además, no creo que los jurados de la UNESCO se fijaran en el desolador paisaje del municipio minero de Marmato, para otorgar un premio declarando patrimonio paisajístico de la humanidad al eje cafetero. De manera simplista, los defensores del proyecto, entre ellos el rector Ricardo Gómez Giraldo y el vicerrector Carlos Emilio García, argumentan que “si no lo hace nuestra universidad, otra lo va a hacer” y citan a la de Antioquia y la Nacional como la competencia. Como dijera una colega universitaria, es el mismo triste y peligroso argumento del sicario de cualquier ciudad, que ante la pregunta ¿por qué asesinas?, casi siempre contestan “porque si no lo hago yo, otro lo va a hacer y esa platica se pierde” Sin embargo hay que decir que los profesores del departamento de ciencias biológicas aceptan que “Cuando se piensa en las 515 Ha que serán deforestadas, en el caso de que la fase de explotación sea aprobada, realmente nos parece un impacto considerablemente importante”. ¿Sabían ustedes que existen al menos 6 países en el mundo, incluyendo a Mónaco y El Vaticano, con un área comparable a esa cifra? Pero además, no se dan cuenta de que esas 515 hectáreas (5,15 Km2) para exploración son sólo la punta del témpano, ¿Sabían que cerca de 44 mil hectáreas (440 Km2), o el 86 % del territorio de 51 mil hectáreas que posee Cajamarca, ya ha sido concesionado a través de títulos mineros a la AGA? Es decir, que lo concesionado hasta ahora en Cajamarca a la empresa AGA equivale a una superficie igual o superior a la de ¡48 países diferentes! De hecho, los 14 títulos concesionados a la AGA en la región, además de La Colosa que será solo el punto de inicio de un gran mega-emprendimiento minero, incluyen otros territorios cordilleranos como los municipios de Salento, Calarcá, Pijao y Génova. La AGA tiene actualmente cerca de 800 mil hectáreas (8 mil Km2, suficiente para 77 países) en títulos mineros a treinta años en veinte departamentos de Colombia. De otra parte, se esgrime un argumento ingenuo por parte de quienes defienden dicho convenio, cuando se dice que es necesario realizar primero los estudios de monitoreo y de impacto, para que luego el Ministerio respectivo tome la decisión final, según lo indica la ley. La historia demuestra que, desde que exista el recurso que se busca, la explotación se hará de todas formas. Hay evidencias de que las transnacionales se aprovechan de la debilidad de nuestras leyes en materia ambiental, unido a la susceptibilidad a la corrupción de muchos funcionarios, y de la pobreza de los habitantes de las zonas rurales, para imponer finalmente sus intereses a toda costa, que no son otros que los de convertirnos en una colonia minera al mejor estilo de las épocas de la conquista. Aquí no se trata de desarrollos científicos o tecnológicos, ni mucho menos de progreso en materia de empleo, salud, cultura o educación; se trata de sustraer a cualquier costo y de manera infame el recurso minero a unos precios ridículos, porque además hay que decir que los montos de las regalías son irrisorios y sumado a unos altos descuentos en rentas, hacen que en el mejor de los casos, al final apenas el 1% de las ganancias se quedan en el país explotado, a costa de destruir nuestros recursos más valiosos, como son las comunidades, la agricultura, la biodiversidad y la calidad de nuestros suelos y fuentes hídricas. Además, los empleados de las minas son maltratados laboralmente, las comunidades de dichas áreas son desplazadas, muchas veces forzosamente, sus tierras son compradas por centavos y estas personas se convierten en indigentes que deambulan por las ciudades habiendo perdido lo único que tenían y de lo cual solían obtener su sustento, sus tierras. Todo ello redundando en el aumento de la prostitución, la delincuencia, el narcotráfico, los índices de violencia, y todas las plagas que destruyen de manera inmisericorde la sociedad. No hay que mentir al respecto, los estudios de monitoreo que exige la ley antes de otorgar los permisos de exploración y explotación minera son solo un formalismo, un triste saludo a la bandera. Con ello la multinacional solo busca completar un paso más en la funesta lista de exigencias del Ministerio. Todo el que se presta a hacerlo es efectivamente un cómplice de dicha maquinaria perversa. No se necesita ser un gran científico para entender que el cianuro es altamente citotóxico, de hecho, esto ya se descubrió hace siglos. En USA el máximo es 0,2 partes por millón en el agua y 10 ppm en el aire, su remoción total del medioambiente no es asumida por ninguna empresa minera y los derrames son frecuentes. Tampoco hay que ser Einstein para entender que la perforación a cielo abierto causa grandes estragos irreversibles en la estructura y composición del suelo, lo cual lo convierte en área estéril de imposible recuperación en el mediano plazo. Además, las explosiones masivas y permanentes para pulverizar la roca generan gases de lluvia ácida. ¿Será que los científicos que harán el monitoreo considerarán en sus análisis que allí existen pendientes de ladera superiores a 45º y fallas geológicas que dificultan o impiden enormemente el control de las escorrentías de los lixiviados tóxicos que se formarán? ¿Podrán predecir cuál es el destino más probable de esos desechos 2
  • 3. altamente tóxicos en caso de desbordamientos de cualquiera de las innumerables quebradas o producto de movimientos telúricos en esa zona? ¿Conocen que la mina se ubica en la zona de influencia del volcán Machín y que esto puede suponer un riesgo adicional? ¿Cuál es el alcance de las inevitables lluvias ácidas compuestas de óxido nitroso producto de las constantes explosiones requeridas para pulverizar la roca antes de extraer el oro? Teniendo en cuenta que para extraer 1 gramo de oro se requiere remover y pulverizar hasta 1,5 toneladas de suelo ¿Cuál es el destino final de las millones de toneladas de polvo de roca contaminadas con cianuro y otros tóxicos al término décadas de explotación? ¿Cuál es el riesgo de afectación de los sistemas de regadío de la región y de contaminar el lecho del Río Magdalena con los vertimientos de las piscinas de cianuro que se construirán para precipitar el oro? ¿Qué pasará por ejemplo con el Río Coello, Bermellón, 161 nacimientos de agua y tantas quebradas más que abastecen el sistema de riego de El Espinal? ¿Será que las limitaciones y restricciones impuestas por las autoridades al monitoreo, permitirán predecir certeramente el grave impacto que puede tener la destrucción de esos ecosistemas sobre otros igualmente valiosos y aledaños como los que se ubican en la zona del Cocora y otras regiones cordilleranas? Cuando perdemos biodiversidad, perdemos también calidad de vida. De nuestros ecosistemas obtenemos oxígeno, agua, medicinas, alimentos, y todo lo necesario para sobrevivir. La pretensión de que se trata de una oportunidad de hacer estudios científicos es un distractor hábilmente manipulado desde la administración central de la Universidad de Caldas, con el único objetivo de ganarse 2 mil millones. Incluso el contrato contempla serias restricciones a la publicación de resultados, con lo cual, las comunidades afectadas no tendrán oportunidad de conocer a tiempo los resultados de estos informes. De lo que se trata es de aplicar una técnicas para hacer una especie de inventario, una mera descripción de la exuberancia de la biodiversidad que ya sabemos que existe allí, una exploración para tomarle una fotografía borrosa a la magnificencia de la naturaleza. Será un documento que se guarde en los anaqueles burocráticos del olvido para que alguien si acaso, dentro de unas décadas, cuando ya nada se pueda hacer, tenga una leve idea de la magnitud de la destrucción y del desastre que con toda certeza causará ese ecocidio. El informe biológico dirá algo como esto: la riqueza de especies está descrita por los siguientes índices de diversidad (reportarán algunas cifras); se identificaron los siguientes grupos faunísticos y florísticos en la zona y abundancias aproximadas (reporte de algunas cifras y denominaciones taxonómicas); las especies forestales estratégicas como refugio y alimento faunístico son …; la tasa de crecimiento anual por especie se indica en la siguiente tabla …; la distribución geo-referenciada y la cobertura de especies por unidad de área es …; los factores tensionantes y limitantes de los procesos de regeneración son …; además de otros datos descriptivos, todos destinados a ser cifras muertas que engrosarán los expedientes de un ecocidio anunciado. Adicionalmente, hay que considerar que dichos monitoreos estarán sujetos a los lineamientos y especificaciones técnicas ya definidas en el contrato y desde el Ministerio (MAVDT), los cuales en muchos aspectos son muy restrictivos, insuficientes y además superficiales. Por ejemplo, no se permite realizar muestreos a través de colectas o análisis genéticos, tan solo el registro de algunas aves y quirópteros (murciélagos) a través de redes de niebla y visualizaciones directas, registros sonoros, fotográficos, huellas y heces. Estos métodos rudimentarios y la escasa frecuencia con que se prevé hacer los monitoreos, impiden la cabal detección de todas las especies y medir adecuadamente la magnitud de la biodiversidad en la zona o la movilidad de los organismos entre relictos del bosque o entre la zona intervenida y los santuarios naturales aledaños. Tampoco se contempla el estudio de la riqueza de la biota del suelo ni de los acuíferos, la cual es fundamental para el sostenimiento de toda la cadena trófica de los ecosistemas. Pensemos en un ejemplo, imaginemos el caso de una persona sin antecedentes patológicos o síntomas evidentes de enfermedad, que le paga a un dermatólogo para que verifique el buen estado de un fragmento de su piel, antes de deformarlo para realizarle un tatuaje o una modificación corporal, que es un cambio permanente o semipermanente deliberado del cuerpo humano por motivos no médicos, sino espirituales, culturales, religiosos o sexuales, para identificarse con alguna subcultura. En este caso, el especialista seguramente le dirá que su piel es saludable y que el daño será prácticamente irreversible. En este caso el especialista no estará haciendo investigación formal, únicamente estará aplicando unos métodos de exploración y diagnóstico para verificar las condiciones fisiológicas de un órgano y de esta manera sustentar lo innecesario del procedimiento transformador. De todas maneras, el paciente procede con el procedimiento, dado que priman sus otros intereses. 3
  • 4. En el caso concreto de la mina de La Colosa, se sabe que están de por medio conceptos negativos de parte de la Procuraduría General de la Nación, de la Corporación Regional Autónoma del Tolima (CORTOLIMA) y hasta una votación en contra en primera instancia en la Cámara de Representantes y otra en la Asamblea Departamental del Tolima. Así mismo, muchos líderes comunitarios y hasta el Alcalde de Cajamarca, Guillermo Rodríguez, lo han manifestado hasta la saciedad, ese proyecto resulta altamente inconveniente, desde muchos puntos de vista, para la comunidad por él gobernada. El mismo Ministro de Minas y Energía, Dr. Carlos Rodado Noriega, ha denunciado recientemente, el 31 de mayo exactamente, en Caracol Radio, que se han descubierto alrededor de 28 mil títulos mineros sobre los cuales existen serias sospechas de irregularidades y anomalías de diversa índole. Los abusos de las compañías solicitantes incluyen: superposición de áreas de explotación con zonas protegidas como parques naturales y páramos, especulación con títulos mineros, anomalías en la contratación y fiscalización, títulos entregados con la cédula, violación de las comunidades mineras tradicionales, entre otras. El Ministro afirmó categóricamente que sin lugar a dudas “existen grupos irregulares de todas las pelambres y matices involucrados de una u otra forma con la actividad minera en Colombia, en particular en lo referente a la explotación del oro” Existen pues situaciones en las cuales la ética, la moral y la duda razonable se deben anteponer a la norma, pues no todo lo que es legal es legítimo. Según las propias palabras del Ministro de Minas en la declaración citada antes “La legislación minera colombiana tiene unas normas perversas”. Con todo esto deseo plantear que el convenio entre la Universidad de Caldas y la AGA es solamente una excusa para atraer, a cualquier costo, algunos recursos económicos a la institución. Pero el fin no justifica los medios. El componente investigativo es mínimo y se reduce a descripciones simplistas y superficiales de la riqueza biológica e hídrica que sabemos que existe allí. A los profesores-investigadores les diría que no se dejen seducir por los contratos irrisorios que les ofrecerán o en algunos casos, ridículas dotaciones de laboratorio. Ya se ha mencionado por ejemplo un estereoscopio para un laboratorio por 5 millones, o algunas brújulas, elementos de trabajo en campo y GPS, todo lo cual es de bajo costo y representa migajas frente a las utilidades de la empresa e incluso del mismo contrato de monitoreo. El valor del medio ambiente es muy superior al dinero. Los invito a consultar el caso de la mina de Yanacocha (Perú), que coincidencialmente pertenece a la ciudad de Cajamarca (Perú), donde la transnacional “Newmont Mining Gold Corp” extrajo 23.5 millones de onzas de oro puro hasta el 2006, y sin embargo, la ciudad está entre los 3 primeros lugares de pobreza del país y tiene ahora serios problemas sociales, inseguridad, falta de agua y contaminación. Consulten también el caso de Marmato (Caldas). La tranquilidad de conciencia, la dignidad en alto y la ética ambiental por no haber sido co-partícipes de un proceso que, con toda seguridad, conducirá a un ecocidio sin precedentes, serán la recompensa que sabrán valorar, no solo las comunidades potencialmente afectadas y la sociedad en general, sino sus alumnos, a quienes debemos dar ejemplo, y las generaciones futuras. La estrategia más consecuente con nuestra condición de biólogos estudiosos y protectores de la vida, no puede ser otra que la de interponer todos los recursos posibles ante las autoridades ambientales y de gobierno para que esos títulos mineros sean suspendidos, entendiendo que el oro no es riqueza sino pobreza y desolación, cuyo fin primordial es alimentar la vanidad humana. En contraste, el agua y los ecosistemas naturales son los tesoros más valiosos que tenemos, y por tanto, que estamos obligados a proteger, así los directivos de turno de la Universidad de Caldas tengan los valores subvertidos a este respecto. Germán Ariel López Gartner Profesor Universidad de Caldas Estos son algunos vínculos de internet relacionados con el tema: http://es.scribd.com/doc/18110923/Cajamarca-vs-Minera-Yanacocha-en-Fotos http://wn.com/opinion_alcalde_cajamarca,tolima,colombia_sobre_mina_de_oro_la_colosa http://www.veoverde.com/2011/02/anglogold-y-neste-oil-ganan-public-eye-award-2011/ http://www.veoverde.com/2011/01/vota-peor-corporacion-2011-greenpeace/ http://www.veoverde.com/2011/01/vota-peor-corporacion-2011-greenpeace/ http://www.publiceye.ch/en/vote/anglogold-ashanti/ http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4832 http://www.youtube.com/watch?v=b24RgmFWYXU http://www.youtube.com/watch?v=UguHrRi8kF0 http://www.youtube.com/watch?v=ieQ7OZmbe5w http://www.youtube.com/watch?v=AkDvDTlAujw http://www.youtube.com/watch?v=jYKYWcA-Y_o 4
  • 5. 5
  • 6. 6