SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestras voces: cuidados, narrativas y derechos
            de niños/ñas y adolescentes
              Vulnerables al VIH/Sida,
           en una comunidad integradora




                                          Lic. María Inés Pietrangeli
                                                  Lic. Jimena Parga
La Plata, Berisso y Ensenada, 2007-2009
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
NUESTROS OBJETIVOS
• Sensibilizar/capacitar a mediadores juveniles, representantes
  de organizaciones sociales, promoviendo una comunidad
  integradora, en relación a niños/ñas/adolescentes afectados
  por VIH/SIDA.

• Reforzar la capacidad comunitaria, para proteger-cuidar y
  garantizar derechos, reduciendo discriminación.

• Facilitar acceso a atención integral y consejería a familias,
  cuidadores y niños/ñas afectados/das, promoviendo su
  inclusión en red de servicios de salud.

• Promoverlos y estimularlos a expresar sus sentimientos, y
  cambios producidos en su vida, empoderándolos en defensa
  de sus derechos.
Partiendo de la necesidad de generar
  bases comunes para construir o
  reconstruir autoestimas y lazos


       Participación

 Redes sociales
Es el proceso que
 permite a la población
incorporar su capacidad
 creadora, expresar sus
      necesidades y
demandas, defender sus
  intereses, luchar por
   objetivos definidos,
    involucrándose y
    participando en el
 control compartido de
     las decisiones.
Desde la participación se generan
procesos de reapropiación de las
 instituciones que regulan la vida
social y los servicios que prestan.
Fortalecer las organizaciones
    comunitarias permite crear
  mayor cohesión en la comunidad
          Las personas sienten
   Que participan en una empresa común
Es unenfrentan desafíosmodificar el
  Que
        enfoque para compartidos
perfil de riesgo de una población
     Que son miembros de la misma
     comunidad y tienen esperanzas
Nuestro desafío
Conocer y comprender las visiones y prácticas de la
comunidad en relación al cuidado de la salud, salud
 sexual y reproductiva, infecciones de transmisión
                sexual y VIH/Sida.

 Desarrollar un proceso de reflexión y educación
 sobre dichos temas, a nivel comunitario.

  Facilitar el acceso de la población a la información
    e insumos de prevención del VIH/Sida e ITS
METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS
Con niños/ñas y adolescentes: estrategias
lúdico-artístico-recreativas, favoreciendo expresión
de sentimientos, situaciones que enfrentan,
construyendo       argumentos     y    maneras    de
abordarlas


Con cuidadores y adultos: grupos de        reflexión,
donde poder hablar-expresar-develar         qué les
sucede a las familias y cómo afrontar      el futuro.
Elaboramos cartillas para ayudar a          construir
alternativas en sus trayectorias de vida
Con organizaciones comunitarias,
líderes, docentes, mediadores:
o Capacitándolos/las como multiplicadores, para la
  creación de Centros de Información, Orientación
  y Consejería (CIOC): dispositivos de respuesta
  rápida, que funcionan en Organizaciones
  Comunitarias.
 Allí desarrollamos: orientación, derivación,
 entrega folletos; actividades grupales: apoyo
 escolar, talleres, teatro, títeres, cuenta-cuentos,
 cumpleaños, creando una sinergia comunitario-
 familiar-personal.
 Realizamos capacitaciones específicas y talleres
 de reflexión con líderes sociales, docentes,
 representantes      clave,     motivando      su
 incorporación al proceso integrador.
Trabajamos desde la lógica de las redes




    construyendo desde la
           diversidad,
  articulando y organizando
      la heterogeneidad…
…desde el entramado de la red comunitaria...

      ... hebra por hebra, lazo por lazo
Etapas en la conformación de la red

 Nivel              Acciones                     Valor
Reconocer   Reconocimiento        de      la   Aceptación
            existencia del otro
Conocer     Conocimiento de lo que el            Interés
            otro es y hace
Colaborar   Prestar ayuda     ocasional   o    Reciprocidad
            frecuente
Cooperar    Compartir    actividades   y/o     Solidaridad
            recursos
Asociarse   Compartir      objetivos      y     Confianza
            proyectos
Promover espacios de inclusión, de reconocimiento e
interlocución

Complejizar la lectura de la realidad y potenciar las
capacidades, conceptuales y metodológicas de las
personas, las organizaciones e instituciones involucradas

Generar un proceso integral, basado en la coordinación
de esfuerzos de las autoridades estatales, de los
profesionales y técnicos, de las organizaciones
intermedias y de los ciudadanos.

Coordinar y programar los recursos existentes
para su máxima y mejor utilización.
Los resultados de este proceso no
     serán otros que los que la
Desarrollo Local
 comunidad y sus actores decidan
 alcanzar participando activamente
La Plata, Ensenada y Berisso


             Proceso de
           participación y
            construcción
            colectiva de
                redes
              solidarias
Impulsamos un proceso de diagnóstico participativo con
  OBC, OG, mujeres/hombres, jóvenes, representantes clave,
      Protagonistas desde el diagnóstico local, hasta la
          determinación de cómo y dónde intervenir.

Comisión Preventiva Comunitaria



          Construimos colectivamente la
    programación de las acciones comunitarias
Implementamos proyectos locales para
   favorecer el encuentro, reducir la
fragmentación y proponer alternativas




  Promovimos la creación de los
Centros de Información y Orientación
1. Relevamiento de
                                     recursos locales
                                       (Reconocer)




2. Asistencia técnica a equipos
       de APS y Educación
      (Conocer y colaborar)

 3. Conformación de Redes
      de Equipos técnicos,
     OGs, ONGs (Cooperar)
4. Conformación de Redes
                          en barrios
                    (Cooperar y Asociarse)




Capacitación de
  Operadoras
RED DE EQUIPOS TECNICOS, OGs, ONGs


  Incentivar la cooperación entre equipos técnicos del
sector estatal, privado y de la sociedad civil;
   Crear lugares de encuentro e intercambio permanente
entre los equipos, para el mutuo conocimiento e
información;
  Promover colaboraciones puntuales o permanentes
entre los servicios;
  Realizar investigaciones sobre determinados temas o
problemas;
  Constituir un equipo de asesoramiento y orientación
para las instituciones y la población.
5. Consolidación de la Red de
 Equipos técnicos (Cooperar y
           Asociarse)




                                Proyectos de la Red
                                de Equipos Técnicos
Proyectos de la Red
de Equipos Técnicos
Talleres de reflexión
          y
Jornadas callejeras
COOPERAR Y ASOCIARNOS
    PARA GENERAR
 PROYECTOS EN COMUN
Veranos en Playas Punta Lara y Berisso
 CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

 Implica objetivos de sensibilización pública, con acciones
  intensas en el corto plazo, en relación a audiencias que
           tienen intereses dispersos y diversos.


  Por su carácter participativo y lúdico, apunta a grupos
  que generalmente se mantienen ausentes de lo público,
           promoviendo experiencias de diálogo.
Cómo lo hicimos
   Módulo informativo
 instalamos stands con “Acordeones
    informativos” y “Macromodelos
   explicativos”, desde los cuales se
  distribuyeron más 120 mil folletos y
        preservativos masculinos
Módulo informativo
Módulo informativo
Módulo informativo
Módulo de consulta
con atención personalizada (a cargo de
    una profesional), se evacuaron
  consultas relativas a servicios del
 primer nivel de APS, lugares para la
 detección precoz de la infección por
   VIH, orientación sobre formas de
     prevención y temas conexos.

  Se utilizaron Mochilas de opinión,
sugerencias y preguntas, alentando la
             participación
Módulo de consulta
Módulo de consulta
Módulo de comunicación
  con una radio abierta, que se instalaba
cada domingo, con música, transmisión de
mensajes preventivos, radionovelas sobre
  VIH/Sida, respondiendo preguntas del
      público y alentando al debate


 Este módulo articuló con los medios de
comunicación locales (radios, TV y diarios)
Módulo de comunicación
Módulo de comunicación
Módulo de comunicación
Módulo de comunicación
Módulo recreativo / interactivo
       mediante actividades lúdicas,
  recreativas y aeróbicas sirvió de medio
             convocante y nexo
  entre las motivaciones del público y los
    objetivos de la campaña preventiva,
     apelando al interés lúdico general
Módulo recreativo – interactivo
Módulo recreativo – interactivo
Módulo recreativo – interactivo
Módulo recreativo – interactivo
Módulo recreativo – interactivo
Proyectos desarrollados por CITIDAD


  Dirección: Lic. María Inés Pietrangeli
     Codirección: Lic. Jimena Parga

  En el marco del Fondo Mundial de
  Lucha contra el VIH/SIDA, la TBC y
              la Malaria
Declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo
              Deliberante de la Ensenada
                  AUSPICIADOS POR
    Intendente de Ensenada e Intendente de Berisso
Secretaria Desarrollo Social Salud y Medioambiente Eda.
         Secretaria de Promoción Social Bsso.
      EN ARTICULACION Y COLABORACION CON
    ONGs: ENSSALUD (Eda.) y FAESGAPES (Bsso.)
            DEPENDENCIA MUNICIPALES:
                Secretarías de Juventud
             Direcciones de Salud y APS
             Direcciones de Acción Social
                Direcciones de Turismo
                Direcciónes de Tránsito
           Biblioteca Pública Municipal Eda.
       Delegación Municipal de Punta Lara Eda.
     Delegación Municipal de La Balandra Bsso.
  Comisaría de Punta Lara – Comisaría de La Balandra

Más contenido relacionado

PPS
Fundación Corriente por los Niños en Expo Solidaria Argentina 2011
ODP
Tips Para El Nuevo Facilitador V2 Edit Dpp091120
PPT
Informe de estrategia de comunicación fisdl (1)
PPTX
Modelos de abordaje comunitario
PPT
Presentación dinamizando en comunidad
PPT
Metodología mapas activos en salud
DOC
Participacion e inclusion de la comunidad a traves de tic
PDF
APS GAZE Introduccion al EKINlab 2012
Fundación Corriente por los Niños en Expo Solidaria Argentina 2011
Tips Para El Nuevo Facilitador V2 Edit Dpp091120
Informe de estrategia de comunicación fisdl (1)
Modelos de abordaje comunitario
Presentación dinamizando en comunidad
Metodología mapas activos en salud
Participacion e inclusion de la comunidad a traves de tic
APS GAZE Introduccion al EKINlab 2012

La actualidad más candente (19)

PDF
Comunicación 9. Implantación buenas prácticas gestión de voluntariado. Fun...
PPT
Manual de la niñez
PDF
Artículo III Jornadas Down Coruña
PPT
Abordaje Comunitario
PDF
Presentación Fundación Lazos
PDF
Acuerdo antonio narino
PDF
CLAROMIN 3
PDF
Recursos para Evaluar la necesidades de la comunidad
PPT
Sacacli charla promotoria desde las ECA´s
PPT
Desarrollo capacidades gl
PPT
Presentac..[1]
PPTX
Guia didactica libiapaez (1)
PPT
Corporación pan y vida 2010
PDF
Salud 2.0 : Una oportunidad para la EPS en la escuela.
DOC
Inclusión a la comunidad gestión 2011
PDF
ACD - Guadalinfo
PPTX
Guia didactica libiapaez (1)
DOCX
Programa de voluntariado ades finandes candidatos
PPTX
Taller de sc profe albornoz
Comunicación 9. Implantación buenas prácticas gestión de voluntariado. Fun...
Manual de la niñez
Artículo III Jornadas Down Coruña
Abordaje Comunitario
Presentación Fundación Lazos
Acuerdo antonio narino
CLAROMIN 3
Recursos para Evaluar la necesidades de la comunidad
Sacacli charla promotoria desde las ECA´s
Desarrollo capacidades gl
Presentac..[1]
Guia didactica libiapaez (1)
Corporación pan y vida 2010
Salud 2.0 : Una oportunidad para la EPS en la escuela.
Inclusión a la comunidad gestión 2011
ACD - Guadalinfo
Guia didactica libiapaez (1)
Programa de voluntariado ades finandes candidatos
Taller de sc profe albornoz
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
PPT
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
PPT
Voces narrativas en el Quijote
PPTX
Tipos de narrador
PPTX
Plano de la narración, 1
PPT
Tipos De Narradores
PPTX
La narracion caracteristicas
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces narrativas en el Quijote
Tipos de narrador
Plano de la narración, 1
Tipos De Narradores
La narracion caracteristicas
Publicidad

Similar a Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines (20)

PDF
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
PPSX
Proyectos
PDF
Ejercicio 2010
PPT
INPRHU Instituto de Promoción Humana
PPTX
Modelo preventivo asistencial
PPT
Prevencion vcs 2012
PPTX
Delincuencia juvenil
PPTX
Prevención del Delito
PPT
Presentacion de vcs en cordoba m
PDF
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Respuesta de la Sociedad Civil)
PPT
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El Agora
PPTX
Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular
PPT
Elementos para un diálogo 2
PDF
Delincuencia juvenil
PDF
Delincuencia juvenil
PPT
Prevencion vcs 2011
PPT
Prevencion vcs 2010
PPT
Me 09 de abril 2012
PPT
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
PPTX
Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular inn
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Proyectos
Ejercicio 2010
INPRHU Instituto de Promoción Humana
Modelo preventivo asistencial
Prevencion vcs 2012
Delincuencia juvenil
Prevención del Delito
Presentacion de vcs en cordoba m
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Respuesta de la Sociedad Civil)
La Ciudad, los ciudadan@s y su Seguridad / El Agora
Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular
Elementos para un diálogo 2
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Prevencion vcs 2011
Prevencion vcs 2010
Me 09 de abril 2012
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular inn

Más de Fundación UNIDA (20)

PDF
El Ciclo De Las Cosas
PDF
Emprendimientos Trasnacionales Cortegoso Pedro
PDF
El Ciclo De Las Cosas. Gonzalez Hector Manuel
PPS
El Ciclo De Las Cosas. Senatore Silvia
PPS
El Ciclo De Las Cosas. Reserva EcolóGica
PDF
El Ciclo De Las Cosas. La Matanza Dia De Sol
PDF
El Ciclo De Las Cosas
PPS
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
PDF
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
PDF
Turismo Sostenible Robledo Silvia
PDF
Turismo Sostenible Robledo Silvia
PDF
Turismo Sostenible Gomez Margarita
PDF
Unidad En Diversidad Van Aert Peter
PDF
Unidad En Diversidad Ramati Pablo Y Ramati Soledad
PDF
Unidad En Diversidad Cabrera Jorge
PDF
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
PDF
Rse Y Osc Gonzalez Jose Luis
PDF
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz Fotos
PDF
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
PDF
Quetglas Fabio
El Ciclo De Las Cosas
Emprendimientos Trasnacionales Cortegoso Pedro
El Ciclo De Las Cosas. Gonzalez Hector Manuel
El Ciclo De Las Cosas. Senatore Silvia
El Ciclo De Las Cosas. Reserva EcolóGica
El Ciclo De Las Cosas. La Matanza Dia De Sol
El Ciclo De Las Cosas
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
Turismo Sostenible Robledo Silvia
Turismo Sostenible Robledo Silvia
Turismo Sostenible Gomez Margarita
Unidad En Diversidad Van Aert Peter
Unidad En Diversidad Ramati Pablo Y Ramati Soledad
Unidad En Diversidad Cabrera Jorge
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
Rse Y Osc Gonzalez Jose Luis
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz Fotos
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Quetglas Fabio

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines

  • 1. Nuestras voces: cuidados, narrativas y derechos de niños/ñas y adolescentes Vulnerables al VIH/Sida, en una comunidad integradora Lic. María Inés Pietrangeli Lic. Jimena Parga La Plata, Berisso y Ensenada, 2007-2009
  • 3. NUESTROS OBJETIVOS • Sensibilizar/capacitar a mediadores juveniles, representantes de organizaciones sociales, promoviendo una comunidad integradora, en relación a niños/ñas/adolescentes afectados por VIH/SIDA. • Reforzar la capacidad comunitaria, para proteger-cuidar y garantizar derechos, reduciendo discriminación. • Facilitar acceso a atención integral y consejería a familias, cuidadores y niños/ñas afectados/das, promoviendo su inclusión en red de servicios de salud. • Promoverlos y estimularlos a expresar sus sentimientos, y cambios producidos en su vida, empoderándolos en defensa de sus derechos.
  • 4. Partiendo de la necesidad de generar bases comunes para construir o reconstruir autoestimas y lazos Participación Redes sociales
  • 5. Es el proceso que permite a la población incorporar su capacidad creadora, expresar sus necesidades y demandas, defender sus intereses, luchar por objetivos definidos, involucrándose y participando en el control compartido de las decisiones.
  • 6. Desde la participación se generan procesos de reapropiación de las instituciones que regulan la vida social y los servicios que prestan.
  • 7. Fortalecer las organizaciones comunitarias permite crear mayor cohesión en la comunidad Las personas sienten Que participan en una empresa común Es unenfrentan desafíosmodificar el Que enfoque para compartidos perfil de riesgo de una población Que son miembros de la misma comunidad y tienen esperanzas
  • 8. Nuestro desafío Conocer y comprender las visiones y prácticas de la comunidad en relación al cuidado de la salud, salud sexual y reproductiva, infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida. Desarrollar un proceso de reflexión y educación sobre dichos temas, a nivel comunitario. Facilitar el acceso de la población a la información e insumos de prevención del VIH/Sida e ITS
  • 9. METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS Con niños/ñas y adolescentes: estrategias lúdico-artístico-recreativas, favoreciendo expresión de sentimientos, situaciones que enfrentan, construyendo argumentos y maneras de abordarlas Con cuidadores y adultos: grupos de reflexión, donde poder hablar-expresar-develar qué les sucede a las familias y cómo afrontar el futuro. Elaboramos cartillas para ayudar a construir alternativas en sus trayectorias de vida
  • 10. Con organizaciones comunitarias, líderes, docentes, mediadores: o Capacitándolos/las como multiplicadores, para la creación de Centros de Información, Orientación y Consejería (CIOC): dispositivos de respuesta rápida, que funcionan en Organizaciones Comunitarias. Allí desarrollamos: orientación, derivación, entrega folletos; actividades grupales: apoyo escolar, talleres, teatro, títeres, cuenta-cuentos, cumpleaños, creando una sinergia comunitario- familiar-personal. Realizamos capacitaciones específicas y talleres de reflexión con líderes sociales, docentes, representantes clave, motivando su incorporación al proceso integrador.
  • 11. Trabajamos desde la lógica de las redes construyendo desde la diversidad, articulando y organizando la heterogeneidad…
  • 12. …desde el entramado de la red comunitaria... ... hebra por hebra, lazo por lazo
  • 13. Etapas en la conformación de la red Nivel Acciones Valor Reconocer Reconocimiento de la Aceptación existencia del otro Conocer Conocimiento de lo que el Interés otro es y hace Colaborar Prestar ayuda ocasional o Reciprocidad frecuente Cooperar Compartir actividades y/o Solidaridad recursos Asociarse Compartir objetivos y Confianza proyectos
  • 14. Promover espacios de inclusión, de reconocimiento e interlocución Complejizar la lectura de la realidad y potenciar las capacidades, conceptuales y metodológicas de las personas, las organizaciones e instituciones involucradas Generar un proceso integral, basado en la coordinación de esfuerzos de las autoridades estatales, de los profesionales y técnicos, de las organizaciones intermedias y de los ciudadanos. Coordinar y programar los recursos existentes para su máxima y mejor utilización.
  • 15. Los resultados de este proceso no serán otros que los que la Desarrollo Local comunidad y sus actores decidan alcanzar participando activamente
  • 16. La Plata, Ensenada y Berisso Proceso de participación y construcción colectiva de redes solidarias
  • 17. Impulsamos un proceso de diagnóstico participativo con OBC, OG, mujeres/hombres, jóvenes, representantes clave, Protagonistas desde el diagnóstico local, hasta la determinación de cómo y dónde intervenir. Comisión Preventiva Comunitaria Construimos colectivamente la programación de las acciones comunitarias
  • 18. Implementamos proyectos locales para favorecer el encuentro, reducir la fragmentación y proponer alternativas Promovimos la creación de los Centros de Información y Orientación
  • 19. 1. Relevamiento de recursos locales (Reconocer) 2. Asistencia técnica a equipos de APS y Educación (Conocer y colaborar) 3. Conformación de Redes de Equipos técnicos, OGs, ONGs (Cooperar)
  • 20. 4. Conformación de Redes en barrios (Cooperar y Asociarse) Capacitación de Operadoras
  • 21. RED DE EQUIPOS TECNICOS, OGs, ONGs Incentivar la cooperación entre equipos técnicos del sector estatal, privado y de la sociedad civil; Crear lugares de encuentro e intercambio permanente entre los equipos, para el mutuo conocimiento e información; Promover colaboraciones puntuales o permanentes entre los servicios; Realizar investigaciones sobre determinados temas o problemas; Constituir un equipo de asesoramiento y orientación para las instituciones y la población.
  • 22. 5. Consolidación de la Red de Equipos técnicos (Cooperar y Asociarse) Proyectos de la Red de Equipos Técnicos
  • 23. Proyectos de la Red de Equipos Técnicos
  • 24. Talleres de reflexión y Jornadas callejeras
  • 25. COOPERAR Y ASOCIARNOS PARA GENERAR PROYECTOS EN COMUN
  • 26. Veranos en Playas Punta Lara y Berisso CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Implica objetivos de sensibilización pública, con acciones intensas en el corto plazo, en relación a audiencias que tienen intereses dispersos y diversos. Por su carácter participativo y lúdico, apunta a grupos que generalmente se mantienen ausentes de lo público, promoviendo experiencias de diálogo.
  • 27. Cómo lo hicimos Módulo informativo instalamos stands con “Acordeones informativos” y “Macromodelos explicativos”, desde los cuales se distribuyeron más 120 mil folletos y preservativos masculinos
  • 31. Módulo de consulta con atención personalizada (a cargo de una profesional), se evacuaron consultas relativas a servicios del primer nivel de APS, lugares para la detección precoz de la infección por VIH, orientación sobre formas de prevención y temas conexos. Se utilizaron Mochilas de opinión, sugerencias y preguntas, alentando la participación
  • 34. Módulo de comunicación con una radio abierta, que se instalaba cada domingo, con música, transmisión de mensajes preventivos, radionovelas sobre VIH/Sida, respondiendo preguntas del público y alentando al debate Este módulo articuló con los medios de comunicación locales (radios, TV y diarios)
  • 39. Módulo recreativo / interactivo mediante actividades lúdicas, recreativas y aeróbicas sirvió de medio convocante y nexo entre las motivaciones del público y los objetivos de la campaña preventiva, apelando al interés lúdico general
  • 40. Módulo recreativo – interactivo
  • 41. Módulo recreativo – interactivo
  • 42. Módulo recreativo – interactivo
  • 43. Módulo recreativo – interactivo
  • 44. Módulo recreativo – interactivo
  • 45. Proyectos desarrollados por CITIDAD Dirección: Lic. María Inés Pietrangeli Codirección: Lic. Jimena Parga En el marco del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, la TBC y la Malaria
  • 46. Declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de la Ensenada AUSPICIADOS POR Intendente de Ensenada e Intendente de Berisso Secretaria Desarrollo Social Salud y Medioambiente Eda. Secretaria de Promoción Social Bsso. EN ARTICULACION Y COLABORACION CON ONGs: ENSSALUD (Eda.) y FAESGAPES (Bsso.) DEPENDENCIA MUNICIPALES: Secretarías de Juventud Direcciones de Salud y APS Direcciones de Acción Social Direcciones de Turismo Direcciónes de Tránsito Biblioteca Pública Municipal Eda. Delegación Municipal de Punta Lara Eda. Delegación Municipal de La Balandra Bsso. Comisaría de Punta Lara – Comisaría de La Balandra