Primer taller con mujeres indígenas del Distrito Metropolitano de Quito
Fecha: Miércoles, 27 de mayo 2015
Lugar: Centro de Convenciones Eugenio Espejo
Organizan: Secretaría de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de
Quito (SIS) Programa Regional Indígena - GIZ.
Objetivo General:
Socializar los avances en materia de derechos humanos de las mujeres indígenas
a nivel nacional e internacional e incidir en la generación de la Agenda de Mujeres
Indígenas del DMQ.
Actividades.-
- Socialización del Informe Sombra del Movimiento de Mujeres de Ecuador al
Comité para la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y las recomendaciones del
Comité para el cumplimiento de derechos de las mujeres indígenas al
Estado Ecuatoriano.
- Retroalimentación de la propuesta de mujeres indígenas a nivel continental
sobre Beijing + 20, elaborado en marzo de 2015 en Lima – Perú.
- Presentación de la agenda nacional de mujeres indígenas.
A partir de los insumos anteriores, las mujeres indígenas originarias y migrantes
en el contexto urbano de Quito, reflexionan sobre su contexto local, en miras a la
generación posterior de una agenda para la incidencia política en el gobierno local
del Distrito Metropolitano de Quito y a nivel nacional.
Hora Objetivo Tema/actividad Metodología Materiales Responsable
08:00-
08:30
Incrementar
base de datos
Inscripción de
participantes
Inscribir a las y los
asistentes
Ítem 1 SIS
08:30-
09:00
Manifestar y
vivir el respeto
al espacio
tiempo
Ceremonia de
inauguración
Mesa ceremonial
estructurada
Ítem 4
Josefina Lema/Rosa
Cabrera
09:00-
09:15
Palabras de
bienvenida e
inauguración
Margarita Carranco
Secretaria de la SIS -
DMQ
09:15-
09:30
Llegar a
consensos
con las y los
participantes
sobre los
alcances del
taller.
Presentación de
agenda y objetivos
Exposición Ítem 2
Elizabeth Arauz
Directora Metropolitana
de Promoción de
Derechos del DMQ
09:15-
10:30
Socializar el contenido del
documento “Informe Sombra y las
recomendaciones del Comité de la
CEDAW sobre derechos de las
mujeres indígenas al Estado
Ecuatoriano”. Tema 1
Exposición, preguntas
y aclaraciones
Ítem 2
Lizy Earns
Coalición del Movimiento
de Mujeres
10:30-
10:45
R E C E S O
10:45-
11:30
Socializar los contenidos de la
“Propuesta de Mujeres Indígenas
Beijing + 20. Tema 2
Exposición –
preguntas - respuestas
Ítem 3.
María Andrade
Coordinadora Programa
Regional Indígena
11:30-
13:00
Socialización de la agenda nacional
de mujeres indígenas.
Exposición –
preguntas - respuestas
Ítems 4 Maria Belén Cevallos
13:00-
13:10
Exposición
previa al trabajo por grupos.
Explicación sobre la metodología
de trabajo en grupos
Estructuración de los
grupos temáticos,
entrega de las
preguntas generadoras
y los materiales.
Nombrar en los
grupos: moderadora,
secretaria, dos
veedoras
Facilita: María Sol Vallejo
A L M U E R Z O
14:15 Terapia de relajación Dayana Rivera
14:30-
15:30
Continuación del trabajo en los grupos establecidos.
Ítems 2, 4 y 4
Facilita: Maria Sol
Vallejo.
Coordinadores de grupo
15:30-
16:30
Plenaria de
grupos
Cada grupo
presenta lo
trabajado y en
plenaria se
enriquece con
aportes.
Ítems 2, 3 y 4
Coordina: Maria Sol
Vallejo
Coordinadores de grupo
Preguntas generadoras:
- ¿Cuáles son las formas de discriminación que vivimos al interior de
nuestras comunidades, y – organizaciones, cómo afecta a nivel personal,
familiar y de la organización y señale los desafíos?
- ¿Cuáles son las formas de violencia que vivimos al interior de nuestras
familias, comunidades, y – organizaciones, cómo afecta a nivel personal,
familiar y de la organización y señale los desafíos?
- ¿Cuáles son las formas como el espacio urbano ejercen discriminación y
violencia en nuestras comunidades, a nuestra identidad, a nuestra
territorialidad?, cuáles son nuestras propuestas.
- Cuál es la interrelación que se establece entre lo que manifiestan en los
otros grupos y el tema que está tratando.

Más contenido relacionado

PPT
Resumen Informe Fase I B
PPT
Album.fotografico cpc 2009
PPT
Artefactos e instrumentos en el aula
PPT
Características del emprendedor
PPTX
Desafío n 7
PDF
Arquitectura Romama
PPTX
Defensa
PDF
Ia u4-2014 proyecto
Resumen Informe Fase I B
Album.fotografico cpc 2009
Artefactos e instrumentos en el aula
Características del emprendedor
Desafío n 7
Arquitectura Romama
Defensa
Ia u4-2014 proyecto

Destacado (20)

PPT
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
PPT
Cambio unidades 2
DOCX
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
PPT
PPTX
One drive tutorial básico
PPTX
Professional learning communities
PPS
Aprendiendo a amar
PDF
forma-y-espacio_casa_Poli
PPTX
Materiales2
PPT
Comunicacion elias
PPTX
Ale trabajo
PDF
Bases concurso logo
PDF
El arte de la guerra (sun tzu)
PDF
Casa s_sejima
PPTX
Trabajo tic comunidades de aprendizaje
PPTX
Presentación virus y vacunas informáticas
PPT
Como crear un blog
DOCX
Actividad obligatoria 3
PPTX
Papeletica
PPTX
Samuel alvarez septimo
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
Cambio unidades 2
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
One drive tutorial básico
Professional learning communities
Aprendiendo a amar
forma-y-espacio_casa_Poli
Materiales2
Comunicacion elias
Ale trabajo
Bases concurso logo
El arte de la guerra (sun tzu)
Casa s_sejima
Trabajo tic comunidades de aprendizaje
Presentación virus y vacunas informáticas
Como crear un blog
Actividad obligatoria 3
Papeletica
Samuel alvarez septimo
Publicidad

Similar a Encuentro de Mujeres Indígenas de Quito (6)

DOC
PDF
Descripción general de cuestiones de los indigenas
PDF
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
PDF
Ps 14 002 instrumentos internacionales
PPTX
PNUggghhDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PPT
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...
Descripción general de cuestiones de los indigenas
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Ps 14 002 instrumentos internacionales
PNUggghhDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...
Publicidad

Más de Iván Flores Poveda (15)

PPTX
Saberes y constructivismo
PPTX
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
DOCX
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres version 1
PPTX
PPTX
PPTX
Ppt 271015 uasb
PDF
Plan de contingenica mtt4 provincial
PDF
PDF
Cómo se viven los dsyr ecuador
DOC
II Taller Equipos de Inclusión Social
DOCX
Programa GLBTI 2015
DOCX
Declaración de Bogotá
PDF
Libro interculturalidad
DOCX
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
PDF
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico efectos e impactos en ...
Saberes y constructivismo
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres version 1
Ppt 271015 uasb
Plan de contingenica mtt4 provincial
Cómo se viven los dsyr ecuador
II Taller Equipos de Inclusión Social
Programa GLBTI 2015
Declaración de Bogotá
Libro interculturalidad
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico efectos e impactos en ...

Último (20)

PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PPTX
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPTX
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
PDF
Gestión de riesgos en la administración Pública
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PDF
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PPTX
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
Gestión de riesgos en la administración Pública
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo

Encuentro de Mujeres Indígenas de Quito

  • 1. Primer taller con mujeres indígenas del Distrito Metropolitano de Quito Fecha: Miércoles, 27 de mayo 2015 Lugar: Centro de Convenciones Eugenio Espejo Organizan: Secretaría de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de Quito (SIS) Programa Regional Indígena - GIZ. Objetivo General: Socializar los avances en materia de derechos humanos de las mujeres indígenas a nivel nacional e internacional e incidir en la generación de la Agenda de Mujeres Indígenas del DMQ. Actividades.- - Socialización del Informe Sombra del Movimiento de Mujeres de Ecuador al Comité para la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y las recomendaciones del Comité para el cumplimiento de derechos de las mujeres indígenas al Estado Ecuatoriano. - Retroalimentación de la propuesta de mujeres indígenas a nivel continental sobre Beijing + 20, elaborado en marzo de 2015 en Lima – Perú. - Presentación de la agenda nacional de mujeres indígenas. A partir de los insumos anteriores, las mujeres indígenas originarias y migrantes en el contexto urbano de Quito, reflexionan sobre su contexto local, en miras a la generación posterior de una agenda para la incidencia política en el gobierno local del Distrito Metropolitano de Quito y a nivel nacional.
  • 2. Hora Objetivo Tema/actividad Metodología Materiales Responsable 08:00- 08:30 Incrementar base de datos Inscripción de participantes Inscribir a las y los asistentes Ítem 1 SIS 08:30- 09:00 Manifestar y vivir el respeto al espacio tiempo Ceremonia de inauguración Mesa ceremonial estructurada Ítem 4 Josefina Lema/Rosa Cabrera 09:00- 09:15 Palabras de bienvenida e inauguración Margarita Carranco Secretaria de la SIS - DMQ 09:15- 09:30 Llegar a consensos con las y los participantes sobre los alcances del taller. Presentación de agenda y objetivos Exposición Ítem 2 Elizabeth Arauz Directora Metropolitana de Promoción de Derechos del DMQ 09:15- 10:30 Socializar el contenido del documento “Informe Sombra y las recomendaciones del Comité de la CEDAW sobre derechos de las mujeres indígenas al Estado Ecuatoriano”. Tema 1 Exposición, preguntas y aclaraciones Ítem 2 Lizy Earns Coalición del Movimiento de Mujeres 10:30- 10:45 R E C E S O 10:45- 11:30 Socializar los contenidos de la “Propuesta de Mujeres Indígenas Beijing + 20. Tema 2 Exposición – preguntas - respuestas Ítem 3. María Andrade Coordinadora Programa Regional Indígena 11:30- 13:00 Socialización de la agenda nacional de mujeres indígenas. Exposición – preguntas - respuestas Ítems 4 Maria Belén Cevallos
  • 3. 13:00- 13:10 Exposición previa al trabajo por grupos. Explicación sobre la metodología de trabajo en grupos Estructuración de los grupos temáticos, entrega de las preguntas generadoras y los materiales. Nombrar en los grupos: moderadora, secretaria, dos veedoras Facilita: María Sol Vallejo A L M U E R Z O 14:15 Terapia de relajación Dayana Rivera 14:30- 15:30 Continuación del trabajo en los grupos establecidos. Ítems 2, 4 y 4 Facilita: Maria Sol Vallejo. Coordinadores de grupo 15:30- 16:30 Plenaria de grupos Cada grupo presenta lo trabajado y en plenaria se enriquece con aportes. Ítems 2, 3 y 4 Coordina: Maria Sol Vallejo Coordinadores de grupo
  • 4. Preguntas generadoras: - ¿Cuáles son las formas de discriminación que vivimos al interior de nuestras comunidades, y – organizaciones, cómo afecta a nivel personal, familiar y de la organización y señale los desafíos? - ¿Cuáles son las formas de violencia que vivimos al interior de nuestras familias, comunidades, y – organizaciones, cómo afecta a nivel personal, familiar y de la organización y señale los desafíos? - ¿Cuáles son las formas como el espacio urbano ejercen discriminación y violencia en nuestras comunidades, a nuestra identidad, a nuestra territorialidad?, cuáles son nuestras propuestas. - Cuál es la interrelación que se establece entre lo que manifiestan en los otros grupos y el tema que está tratando.