SlideShare una empresa de Scribd logo
Estos agentes o contextos sociales  son aquellos dentro de los cuales se produce importantes  procesos de socialización.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Toda experiencia social afecta el desarrollo del individuo , sin embargo en sociedades industriales se presentan ciertos agentes o grupos dentro de los cuales se producen importantes procesos de socialización.
Agentes de socialización: Familia, escuela, grupos de pares y medios de comunicación de masas. Aunque también se incluye a las Iglesias, empresas, etc.
INSTITUCIONES  “como conjunto de normas”, implican ordenación concreta del tiempo y del espacio (la escuela y el hogar familiar).
No se trata sólo de personas que transmiten normas, sino que se trata de instituciones que constituyen un “conjunto de normas”: implican ordenaciones concretas de tiempo y espacio. Por lo tanto, entendemos que la socialización resulta también de la interrelación entre individuos y normas, no necesariamente transportadas conscientemente por los “agentes”.
Familia/s
La familia Grupo básico del ser humano. Tienen lugar los aspectos más importantes de la socialización, particularmente la primaria: afectividad, “otros significantes” y procesos de identificación.
La familia es una institución de formas variables según las culturas, las épocas y contextos sociales. En sociedades occidentales modernas,  la posición social no se hereda al nacer , pero  la clase social  de la familia en la que nace un individuo  afectan profundamente a los modelos de socialización.
Familia & Cambio social 1. El cambio social en sociedades modernas: Lamo de Espinosa (1995 ).   Proceso de desfamiliarización  de la sociedad :  el progreso  se ha construido  generando instituciones que realizan con mayor eficiencia funciones  que antes eran atribuidas al  parentesco .
Antiguamente estaba la familia extensa/ o red de parentesco. Generada por proceso de modernización. Sus causas son el desarrollo del mercado y del Estado: privan de funciones a la familia.
Separación: trabajo-hogar  fabrica . Familia pierde la función económica. Pérdida de la importancia del patrimonio familiar por la  salarización . Procesos de movilidad social y movilidad geográfica: rompen vínculos de la familia extensa (padres/hijos).
El traspaso de las funciones de la familia a instituciones formales: socialización pasa a la escuela o los medios de comunicación. Por lo tanto la familia actualmente ha roto con redes de parentesco y es una  unidad mínima de consumo  (ya no de producción) orientada a la crianza de los hijos (cada vez menos de socialización).
La “crisis de la familia” tiene al menos un siglo de antigüedad y tiene mucho que ver con el  desarrollo del modo de producción capitalista  (Estado de bienestar),  más que con una crisis ética . Que ha derivado en una importante  pérdida de funciones de la familia.
“ Sociedad de familias”  “Sociedad de individuos”. Liberación de lo femenino: el fin no es la gestación y crianza. Menos familias y mas pequeñas. Aumento de hogares unipersonales.
2.  Cambios en el rol de la mujer: Menor necesidad social de la procreación: sexualidad no está vinculada a la reproducción. Se define en parámetros de igualdad con el varón y proyecta su vida también sobre la realización de un proyecto profesional. Se rompe la vinculación exclusiva con el ámbito doméstico, compartido por el hombre y la mujer. Redefinición del rol del varón.
3. Cambios en pautas familiares a escala mundial: Reducción de la influencia de familias extensas y de otros grupos vinculados por el parentesco. Tendencia general a la libre elección de la pareja. Expansión de derechos de las mujeres. Aumento de la “libertad sexual”. Extensión de los derechos del niño.
4.Nuevos modelos familiares(Macionis & Plummer): Fin de modelo único de familia. Pluralidad de formas de vida familiar:
Reconstituidas:  personas que se vuelven a casar. Conviven hijos de cónyuges de matrimonios anteriores.  Monoparentales:  familias de un solo progenitor. Frecuentemente mujeres con hijos. Cohabitación:  formación de un hogar de una pareja no casada. Parejas de gays/lesbianas. Vivir solo.
Medios de Comunicación
Los M.C. de masas como agentes de socialización La relación con ellos es  unidireccional , no hay interacción, como en la familia y la escuela. Recibimos y accedemos a gran cantidad de contenidos y significados de la cultura en que vivimos. La socialización  fenómeno de comunicación.
Medios de comunicación de masas: “ Cualquier instrumento tecnológico o social utilizado para seleccionar, transmitir o recibir algún mensaje como la información.”
Comunicación de masas:  se trata de sistemas que comunican gran cantidad de información,  el emisor  no suele ser una persona, sino  mucha gente . difusión masiva  de información determinada por  posibilidades técnicas.
“ MASA”  “INDIVIDUO”:   significaría indiferenciación, carencia de criterio y responsabilidad individual. Cultura de masa : con  fines de evasión y manipulación. Implica conformismo e irracionalidad, escasos valores estéticos y artísticos.
La comunicación y etapas en la historia : 1) el signo, 2) lenguaje/cultura oral, 3)lenguaje/cultura escrita, 4) cultura impresa, 5) comunicación o cultura electrónica. Comunicación oral a la escrita: acumulación de conocimiento, capacidad lógica, de reflexión y crítica, etc. Relación con el cambio social:
época caracterizada por el ascenso/difusión de la tv. La tv se hace el principal M.C.  “como la consecuencia del instinto básico de una audiencia perezosa, que no tiene que ver con una naturaleza humana, sino con las condiciones de vida hogareñas (largas horas de trabajo, falta de alternativas de participación).” No hay diferenciación sino “masa”, a todos se les envía el mismo mensaje (forma de control/poder). M. Castell (1997):
El uso que la sociedad hace de los M.C.: Beneficios económicos:  instrumento para el consumo, siendo  la publicidad  uno de los productos y funciones centrales. La  función cultural: producción y difusión de la llamada “telebasura”   productos culturales de calidad, que formen y enseñen a los espectadores. La política trata de dominar los medios:  instrumentos de manipulación y captación de votos.
Subcampos de estudio de MCM LA PRODUCCION: (Quien, por que y como) - Los productos o mensajes:   . Recepción e interpretación: a quien y con que efectos. .
La producción: Cómo se organiza el proceso de producción de comunicación de masas y como se estructura socialmente.
MCM funcionan como una actividad fundamentalmente económica:   organización, detenta el poder y decide orientaciones ideológicas y estética. Captar  audiencias de las que depende la fuente básica de su negocio y mantenimiento, la publicidad.
Uno de los problemas que enfrentan actualmente los MCM es la  Concentración de su propiedad . Los grupos más poderosos van absorbiendo a los más débiles y la pluralidad se reduce.
Los  grupos mediáticos  concentran gran cantidad de actividades en este campo.  P . Ej.: el grupo Time Warner está compuesto por empresas editoriales, prensa, producción cinematográfica cadenas de radio y televisión por satélite, agencias de publicidad, software informático y servicio de conexión a Internet, etc.…
Globalización de la comunicación:  la conciencia de que toda la humanidad habita un mismo mundo  Aldea global: El mundo se hace más cercano, en tiempo real . Productos mediáticos se ven en todo el mundo, ej. Películas.
También ocurre con la información: nueve de cada diez noticias que se difunden en prensa (radio, tv.) a nivel mundial, son elaboradas por las cuatro agencias más importantes existentes: Reuters (británica), France Press (francesa), AP y UPI (norteamericanas):  Imperialismo de los medios.
El paso a una  sociedad interactiva  se produce con el desarrollo de  Internet. A fines de años 60 en Estados Unidos, con intenciones militares. Constituye una red de comunicación. Acceso  fácil a gran cantidad de información. Es posible transmitir todo tipo de mensajes, en donde resulta muy difícil la censura y el control.
Los productos o mensajes:   Características técnicas y su valor cultural. Se refiere al tipo de mensaje transmitido. Analizando críticamente su “género”/tipo de contenido que lo compone.
Recepción de los mensajes: Hipótesis del  “espectador inteligente”:  Cómo los distintos grupos sociales y las personas, incluidos los niños  no están indefensos ante los mensajes ,  los  interpretan y reconstruyen  desde las culturas y posiciones sociales en las que viven .
Capacidad socializadora y formadora de identidades que tienen los Medios. La comunicación  y el consumo de masas como  dispositivos  de configuración de ciudadanos  y consumidores socialmente integrados, con especial incidencia sobre la población infantil…  (refuerza aislamiento/reducción tiempo de juego y sociabilidad del niño ) Castell:  M. C.  funcionan sobre  la conciencia y la conducta…
Hitos culturales de los M. C. M en Chile Los medios de elites (1922 radiofusión) La masificación (años 30-40) (UCV: 1957) El Mercurio y la guerra ideológica (años 70) “ Sábados Gigantes” y la intimidad televisiva (años 80) cultura de la familia en torno a la tv. “ El mostrador” y la transparencia de la sociedad (años 90) “ El Chacotero sentimental”: la privacidad develada.  “ Reality Show”: la realidad se evidencia en los medios (año 2000…) Los MCM hablan de la audiencia de los medios
GRUPO DE PARES
Los grupos de pares  aquellos grupos de amigos cuyos componentes tienen la misma edad, posición social e intereses comunes. Harris (1999): los jóvenes manifiestan una profunda inclinación hacia los otros de  “su clase”, (edad).
El rol de los pares en la socialización Experimento de Harlow:  relación de los individuos con su madre/semejantes, en primeros años de desarrollo.
Los monos sin madre , pero con otros iguales para relacionarse :  adultos relativamente normales . Monos con madre,  pero sin compañeros: felices en la infancia, problemas  más tarde, cuando se les incorpora con otros primates:  no juegan/conducta social anormal.
Williams James:  niño superdotado. Para obtener desarrollo máximo de sus capacidades,  se le educó en condiciones casi experimentales  /  aislado del contacto con iguales : en su adultez  amargura crónica común personas que viven solas.
Comportamiento típico en la infancia y en todas las culturas. Expresaría necesidad de los iguales.  Actividad básica del desarrollo y en la socialización: permite  acceso a capacidades de relación social e interiorización de significados culturales .  (roles, reglas) Importancia del juego:
Socialización Grupal   El grupo de pares: capacidad de formar conductas de sus miembros.  Ej.: Los niños 4 o 5 años comienzan a amoldar su conducta a la de los compañeros/pares.  Los modelos preferidos de los preescolares son los otros niños.
Harris: “teoría de la socialización grupal”: Niños: necesidad de resolver  qué tipos de personas son , a qué  categoría social pertenecen. Luego aprenden  a conducirse como los otros miembros de su categoría social.
Los grupos de niños aprenden por la regla de la mayoría: lo que hace la mayoría se vuelve la norma común. Comportamiento  mediante la identificación con un grupo y la adopción  de actitudes, comportamientos, formas de hablar, estilos de vestirse, etc.  “quieren ser como sus compañeros”.
Los  grupos son sexualmente homogéneos  y entre las normas colectivas  de referencia que se  aprenden e imponen están los roles sexuales. Funcionan las  relaciones de oposición y rivalidad con los adultos : exigencias familiares frente a disposiciones del grupo.
Los niños  aprenden cosas sobre sí mismos   hacia la mitad de la infancia: “lo fuerte que son”, “lo lindos que puedan ser”, “lo rápido que son”… El modo de hacerlo es  comparándose a sí mismos  con aquellos que comparten una categoría social… los otros que son como yo en el grupo. Grupo de pares y formación de identidad:
La Escuela
Función: sistema educativo es la de  transmitir la cultura  a las nuevas generaciones y así posibilitar la formación de identidad a sus individuos. Agente de socialización y adquiere un papel más decisivo  en  sociedades complejas. Función socializadora de la familia pasa a la escuela. Sistema Educativo
Función central de la escuela  no es transmitir información. Información esta  accesible  en la red. Impulsara  formación  de los individuos y desarrollo capacidades  que les permitan saber acceder a la información y usarla para construir una vida con sentido y convicción democrática/justa.
Vertientes Teóricas para el análisis de la escuela Funcionalismo Marxismo Valores democráticos
La escuela es el agente de socialización más importante en sociedades modernas. Sus efectos o modelos socializadores están en función de los distintos grupos sociales que desde posiciones políticas diferentes luchan por organizar la sociedad y  controlar la escuela .
Parsons  explica cómo la escuela socializa en los valores de la racionalidad capitalista de empresas y fábricas. Perspectiva Funcionalista
Perspectiva Funcionalista Sistema de enseñanza Construcción social/histórico  sujetos viven experiencias que  configuran identidades  /  organizan comportamientos normas básicas que rigen a instituciones adultas (economía, política, etc.)  función que no realiza la familia
Socialización escolar (formación de identidad)  Adquisición de  valores básicos de la sociedad. Aceptación de ubicación particular en la división social del trabajo.  Sistema escolar:  función seleccionadora/clasificadora Diferenciación por “meritos y rendimiento” Perspectiva Funcionalista
La perspectiva marxista: El marxismo  en años 60 y 70 describió la  escuela como la encargada de construir en los individuos las identidades propias del trabajador asalariado  a través de la correspondencia entre la estructura de la  escuela  y la del  trabajo asalariado.
La perspectiva marxista: La escuela no transmite valores comunes “consenso”, que no existen, sino ideología del grupo dominante. La escuela:  socializa en valores, rasgos de carácter y actitudes propias del trabajador asalariado. Socialización de fuerza de trabajo eficiente/sumisa que permita  el funcionamiento del sistema capitalista.
La perspectiva marxista: El modelo de escuela no responde a un ninguna exigencia natural o científica. Seria mas bien una decisión política e histórica que impone el grupo dominante.
En sociedades democráticas es posible plantear escuelas diferentes  a lo que podemos llamar la opción del sistema.  Es posible construir escuelas que  socialicen en los valores de la democracia y se organicen en torno a la formación de sujetos . La perspectiva de la escuela del sujeto:
La escuela del sujeto (A. Touraine) En la educación clásica el individuo  al servicio del progreso, la nación y el conocimiento. La escuela del sujeto  orientada a la libertad del sujeto personal, la comunicación intercultural y la gestión democrática de la sociedad y sus cambios.
La escuela del sujeto (A. Touraine) La individualización de la enseñanza : Debe terminar separación de vida privada y publica, de la familia y la escuela.
La escuela del sujeto (A. Touraine) La comunicación intercultural : Una escuela heterogénea, no todos pertenecen al mismo conjunto social. Es central el reconocimiento del otro y a la comunicación intergénero, intercultural.
La escuela del sujeto (A. Touraine) Voluntad de corregir la desigualdad de las situaciones y oportunidades: Educación clásica: concepto abstracto de igualdad para seleccionar basándose en el merito. La escuela del sujeto afronta la superación de las desigualdades que llevan a diferentes grupos sociales a obtener “meritos” muy desiguales.
La escuela del sujeto (A. Touraine) La escuela del sujeto supera la concepción de la escuela como agencia de socialización.  Su interés no es formar ciudadanos o trabajadores, sino  potenciar al individuo para ser sujeto . El sistema educativo ha estado centrado en los mensajes y no en la comunicación. (centrada en la sociedad y no en su publico; en normas, jerarquías, practicas del orden social en lugar de las alumnas y los alumnos.)
La escuela del sujeto (A. Touraine) La escuela del sujeto debe ser una escuela democratizadora.  Debe servir con igualdad, no puede conformarse con ser obligatoria, gratuita y laica. No basta con tratar a todos los niños por igual, hay que superar las desigualdades reales entre ellos.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria de talcott parsons
PPT
3 teorías sociológicas clásicas
PPTX
Agentes de socializacion
PPTX
Positivismo y funcionalismo
PPT
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
PDF
Teoría de dos pasos
Teoria de talcott parsons
3 teorías sociológicas clásicas
Agentes de socializacion
Positivismo y funcionalismo
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Psicologia comunitaria
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
Teoría de dos pasos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Campos de acción de la psicología social
PPTX
La construcción social de la realidad
PPT
Agentes socializadores.
PDF
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
PDF
Evaluacion en la intervencion social
PPTX
Origen del Trabajo Social
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Enfoque conductista
PDF
Habitus y campo
PPTX
Interaccionismo simbolico[1]
PPTX
Conducta social 2
PDF
Mapa mental
PPTX
Analisis La estrategia del Caracol
PPT
Esfera Pública Y Esfera Privada
PPT
Modelos de comunicación
PPTX
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
PPTX
Proceso de socializacion y la personalidad
PPT
Historia de la psicología social- ps social
PPT
Emile Durkheim
PPTX
Funciones de la educacion
Campos de acción de la psicología social
La construcción social de la realidad
Agentes socializadores.
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Evaluacion en la intervencion social
Origen del Trabajo Social
Cuadro comparativo
Enfoque conductista
Habitus y campo
Interaccionismo simbolico[1]
Conducta social 2
Mapa mental
Analisis La estrategia del Caracol
Esfera Pública Y Esfera Privada
Modelos de comunicación
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Proceso de socializacion y la personalidad
Historia de la psicología social- ps social
Emile Durkheim
Funciones de la educacion
Publicidad

Similar a Agentes de socializacion (20)

PPT
TeoríAs De La ComunicacióN Power
PPT
Presen
PPT
linea del tiempo de los medios de comunicación
PDF
La sociedad postmoderna
PPTX
MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
PPT
Comunicación
PPT
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
PPT
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
PDF
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
PDF
Trabajo individual Alejandro Cruz González
PPTX
Teoria de la_comunicacion
PPTX
Coloquio de sociología arreglado
PPTX
Cierre cm2013
PDF
03consumismo y cultura de masas
PDF
Comunicacion para el desarrollo ppt
DOCX
Control mediático y su consumo
PPTX
Medios
PDF
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
PPT
AGENTES DE SOCIALIZACION sociología 5to año
PPTX
Exposicion familia
TeoríAs De La ComunicacióN Power
Presen
linea del tiempo de los medios de comunicación
La sociedad postmoderna
MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
Comunicación
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual Alejandro Cruz González
Teoria de la_comunicacion
Coloquio de sociología arreglado
Cierre cm2013
03consumismo y cultura de masas
Comunicacion para el desarrollo ppt
Control mediático y su consumo
Medios
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
AGENTES DE SOCIALIZACION sociología 5to año
Exposicion familia
Publicidad

Más de marilinana (20)

DOCX
Crianza
DOCX
La infancia
DOC
2010 informe de_lectura_suarez.
DOCX
Crianza
DOCX
Ejemplos de intrumentos
PPTX
Presentaciónppt
PPT
Construccion de instrumento
PPT
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
PPT
Ii paradigma fundantes
PPT
Intrautero
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
El pensamiento formal de piaget
PPT
Etapa preoperacional de piaget
PPT
Curriculo en el_jardin_infantil
PPTX
Sala cuna
PPS
Los ninos-del-mundo
PPTX
Apego e intersubjetividad
PDF
Libro de planificacion
PPT
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Crianza
La infancia
2010 informe de_lectura_suarez.
Crianza
Ejemplos de intrumentos
Presentaciónppt
Construccion de instrumento
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Ii paradigma fundantes
Intrautero
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
El pensamiento formal de piaget
Etapa preoperacional de piaget
Curriculo en el_jardin_infantil
Sala cuna
Los ninos-del-mundo
Apego e intersubjetividad
Libro de planificacion
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Agentes de socializacion

  • 1. Estos agentes o contextos sociales son aquellos dentro de los cuales se produce importantes procesos de socialización.
  • 2. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Toda experiencia social afecta el desarrollo del individuo , sin embargo en sociedades industriales se presentan ciertos agentes o grupos dentro de los cuales se producen importantes procesos de socialización.
  • 3. Agentes de socialización: Familia, escuela, grupos de pares y medios de comunicación de masas. Aunque también se incluye a las Iglesias, empresas, etc.
  • 4. INSTITUCIONES “como conjunto de normas”, implican ordenación concreta del tiempo y del espacio (la escuela y el hogar familiar).
  • 5. No se trata sólo de personas que transmiten normas, sino que se trata de instituciones que constituyen un “conjunto de normas”: implican ordenaciones concretas de tiempo y espacio. Por lo tanto, entendemos que la socialización resulta también de la interrelación entre individuos y normas, no necesariamente transportadas conscientemente por los “agentes”.
  • 7. La familia Grupo básico del ser humano. Tienen lugar los aspectos más importantes de la socialización, particularmente la primaria: afectividad, “otros significantes” y procesos de identificación.
  • 8. La familia es una institución de formas variables según las culturas, las épocas y contextos sociales. En sociedades occidentales modernas, la posición social no se hereda al nacer , pero la clase social de la familia en la que nace un individuo afectan profundamente a los modelos de socialización.
  • 9. Familia & Cambio social 1. El cambio social en sociedades modernas: Lamo de Espinosa (1995 ). Proceso de desfamiliarización de la sociedad : el progreso se ha construido generando instituciones que realizan con mayor eficiencia funciones que antes eran atribuidas al parentesco .
  • 10. Antiguamente estaba la familia extensa/ o red de parentesco. Generada por proceso de modernización. Sus causas son el desarrollo del mercado y del Estado: privan de funciones a la familia.
  • 11. Separación: trabajo-hogar fabrica . Familia pierde la función económica. Pérdida de la importancia del patrimonio familiar por la salarización . Procesos de movilidad social y movilidad geográfica: rompen vínculos de la familia extensa (padres/hijos).
  • 12. El traspaso de las funciones de la familia a instituciones formales: socialización pasa a la escuela o los medios de comunicación. Por lo tanto la familia actualmente ha roto con redes de parentesco y es una unidad mínima de consumo (ya no de producción) orientada a la crianza de los hijos (cada vez menos de socialización).
  • 13. La “crisis de la familia” tiene al menos un siglo de antigüedad y tiene mucho que ver con el desarrollo del modo de producción capitalista (Estado de bienestar), más que con una crisis ética . Que ha derivado en una importante pérdida de funciones de la familia.
  • 14. “ Sociedad de familias” “Sociedad de individuos”. Liberación de lo femenino: el fin no es la gestación y crianza. Menos familias y mas pequeñas. Aumento de hogares unipersonales.
  • 15. 2. Cambios en el rol de la mujer: Menor necesidad social de la procreación: sexualidad no está vinculada a la reproducción. Se define en parámetros de igualdad con el varón y proyecta su vida también sobre la realización de un proyecto profesional. Se rompe la vinculación exclusiva con el ámbito doméstico, compartido por el hombre y la mujer. Redefinición del rol del varón.
  • 16. 3. Cambios en pautas familiares a escala mundial: Reducción de la influencia de familias extensas y de otros grupos vinculados por el parentesco. Tendencia general a la libre elección de la pareja. Expansión de derechos de las mujeres. Aumento de la “libertad sexual”. Extensión de los derechos del niño.
  • 17. 4.Nuevos modelos familiares(Macionis & Plummer): Fin de modelo único de familia. Pluralidad de formas de vida familiar:
  • 18. Reconstituidas: personas que se vuelven a casar. Conviven hijos de cónyuges de matrimonios anteriores. Monoparentales: familias de un solo progenitor. Frecuentemente mujeres con hijos. Cohabitación: formación de un hogar de una pareja no casada. Parejas de gays/lesbianas. Vivir solo.
  • 20. Los M.C. de masas como agentes de socialización La relación con ellos es unidireccional , no hay interacción, como en la familia y la escuela. Recibimos y accedemos a gran cantidad de contenidos y significados de la cultura en que vivimos. La socialización fenómeno de comunicación.
  • 21. Medios de comunicación de masas: “ Cualquier instrumento tecnológico o social utilizado para seleccionar, transmitir o recibir algún mensaje como la información.”
  • 22. Comunicación de masas: se trata de sistemas que comunican gran cantidad de información, el emisor no suele ser una persona, sino mucha gente . difusión masiva de información determinada por posibilidades técnicas.
  • 23. “ MASA” “INDIVIDUO”: significaría indiferenciación, carencia de criterio y responsabilidad individual. Cultura de masa : con fines de evasión y manipulación. Implica conformismo e irracionalidad, escasos valores estéticos y artísticos.
  • 24. La comunicación y etapas en la historia : 1) el signo, 2) lenguaje/cultura oral, 3)lenguaje/cultura escrita, 4) cultura impresa, 5) comunicación o cultura electrónica. Comunicación oral a la escrita: acumulación de conocimiento, capacidad lógica, de reflexión y crítica, etc. Relación con el cambio social:
  • 25. época caracterizada por el ascenso/difusión de la tv. La tv se hace el principal M.C. “como la consecuencia del instinto básico de una audiencia perezosa, que no tiene que ver con una naturaleza humana, sino con las condiciones de vida hogareñas (largas horas de trabajo, falta de alternativas de participación).” No hay diferenciación sino “masa”, a todos se les envía el mismo mensaje (forma de control/poder). M. Castell (1997):
  • 26. El uso que la sociedad hace de los M.C.: Beneficios económicos: instrumento para el consumo, siendo la publicidad uno de los productos y funciones centrales. La función cultural: producción y difusión de la llamada “telebasura” productos culturales de calidad, que formen y enseñen a los espectadores. La política trata de dominar los medios: instrumentos de manipulación y captación de votos.
  • 27. Subcampos de estudio de MCM LA PRODUCCION: (Quien, por que y como) - Los productos o mensajes: . Recepción e interpretación: a quien y con que efectos. .
  • 28. La producción: Cómo se organiza el proceso de producción de comunicación de masas y como se estructura socialmente.
  • 29. MCM funcionan como una actividad fundamentalmente económica: organización, detenta el poder y decide orientaciones ideológicas y estética. Captar audiencias de las que depende la fuente básica de su negocio y mantenimiento, la publicidad.
  • 30. Uno de los problemas que enfrentan actualmente los MCM es la Concentración de su propiedad . Los grupos más poderosos van absorbiendo a los más débiles y la pluralidad se reduce.
  • 31. Los grupos mediáticos concentran gran cantidad de actividades en este campo. P . Ej.: el grupo Time Warner está compuesto por empresas editoriales, prensa, producción cinematográfica cadenas de radio y televisión por satélite, agencias de publicidad, software informático y servicio de conexión a Internet, etc.…
  • 32. Globalización de la comunicación: la conciencia de que toda la humanidad habita un mismo mundo Aldea global: El mundo se hace más cercano, en tiempo real . Productos mediáticos se ven en todo el mundo, ej. Películas.
  • 33. También ocurre con la información: nueve de cada diez noticias que se difunden en prensa (radio, tv.) a nivel mundial, son elaboradas por las cuatro agencias más importantes existentes: Reuters (británica), France Press (francesa), AP y UPI (norteamericanas): Imperialismo de los medios.
  • 34. El paso a una sociedad interactiva se produce con el desarrollo de Internet. A fines de años 60 en Estados Unidos, con intenciones militares. Constituye una red de comunicación. Acceso fácil a gran cantidad de información. Es posible transmitir todo tipo de mensajes, en donde resulta muy difícil la censura y el control.
  • 35. Los productos o mensajes: Características técnicas y su valor cultural. Se refiere al tipo de mensaje transmitido. Analizando críticamente su “género”/tipo de contenido que lo compone.
  • 36. Recepción de los mensajes: Hipótesis del “espectador inteligente”: Cómo los distintos grupos sociales y las personas, incluidos los niños no están indefensos ante los mensajes , los interpretan y reconstruyen desde las culturas y posiciones sociales en las que viven .
  • 37. Capacidad socializadora y formadora de identidades que tienen los Medios. La comunicación y el consumo de masas como dispositivos de configuración de ciudadanos y consumidores socialmente integrados, con especial incidencia sobre la población infantil… (refuerza aislamiento/reducción tiempo de juego y sociabilidad del niño ) Castell: M. C. funcionan sobre la conciencia y la conducta…
  • 38. Hitos culturales de los M. C. M en Chile Los medios de elites (1922 radiofusión) La masificación (años 30-40) (UCV: 1957) El Mercurio y la guerra ideológica (años 70) “ Sábados Gigantes” y la intimidad televisiva (años 80) cultura de la familia en torno a la tv. “ El mostrador” y la transparencia de la sociedad (años 90) “ El Chacotero sentimental”: la privacidad develada. “ Reality Show”: la realidad se evidencia en los medios (año 2000…) Los MCM hablan de la audiencia de los medios
  • 40. Los grupos de pares aquellos grupos de amigos cuyos componentes tienen la misma edad, posición social e intereses comunes. Harris (1999): los jóvenes manifiestan una profunda inclinación hacia los otros de “su clase”, (edad).
  • 41. El rol de los pares en la socialización Experimento de Harlow: relación de los individuos con su madre/semejantes, en primeros años de desarrollo.
  • 42. Los monos sin madre , pero con otros iguales para relacionarse : adultos relativamente normales . Monos con madre, pero sin compañeros: felices en la infancia, problemas más tarde, cuando se les incorpora con otros primates: no juegan/conducta social anormal.
  • 43. Williams James: niño superdotado. Para obtener desarrollo máximo de sus capacidades, se le educó en condiciones casi experimentales / aislado del contacto con iguales : en su adultez amargura crónica común personas que viven solas.
  • 44. Comportamiento típico en la infancia y en todas las culturas. Expresaría necesidad de los iguales. Actividad básica del desarrollo y en la socialización: permite acceso a capacidades de relación social e interiorización de significados culturales . (roles, reglas) Importancia del juego:
  • 45. Socialización Grupal El grupo de pares: capacidad de formar conductas de sus miembros. Ej.: Los niños 4 o 5 años comienzan a amoldar su conducta a la de los compañeros/pares. Los modelos preferidos de los preescolares son los otros niños.
  • 46. Harris: “teoría de la socialización grupal”: Niños: necesidad de resolver qué tipos de personas son , a qué categoría social pertenecen. Luego aprenden a conducirse como los otros miembros de su categoría social.
  • 47. Los grupos de niños aprenden por la regla de la mayoría: lo que hace la mayoría se vuelve la norma común. Comportamiento mediante la identificación con un grupo y la adopción de actitudes, comportamientos, formas de hablar, estilos de vestirse, etc. “quieren ser como sus compañeros”.
  • 48. Los grupos son sexualmente homogéneos y entre las normas colectivas de referencia que se aprenden e imponen están los roles sexuales. Funcionan las relaciones de oposición y rivalidad con los adultos : exigencias familiares frente a disposiciones del grupo.
  • 49. Los niños aprenden cosas sobre sí mismos hacia la mitad de la infancia: “lo fuerte que son”, “lo lindos que puedan ser”, “lo rápido que son”… El modo de hacerlo es comparándose a sí mismos con aquellos que comparten una categoría social… los otros que son como yo en el grupo. Grupo de pares y formación de identidad:
  • 51. Función: sistema educativo es la de transmitir la cultura a las nuevas generaciones y así posibilitar la formación de identidad a sus individuos. Agente de socialización y adquiere un papel más decisivo en sociedades complejas. Función socializadora de la familia pasa a la escuela. Sistema Educativo
  • 52. Función central de la escuela no es transmitir información. Información esta accesible en la red. Impulsara formación de los individuos y desarrollo capacidades que les permitan saber acceder a la información y usarla para construir una vida con sentido y convicción democrática/justa.
  • 53. Vertientes Teóricas para el análisis de la escuela Funcionalismo Marxismo Valores democráticos
  • 54. La escuela es el agente de socialización más importante en sociedades modernas. Sus efectos o modelos socializadores están en función de los distintos grupos sociales que desde posiciones políticas diferentes luchan por organizar la sociedad y controlar la escuela .
  • 55. Parsons explica cómo la escuela socializa en los valores de la racionalidad capitalista de empresas y fábricas. Perspectiva Funcionalista
  • 56. Perspectiva Funcionalista Sistema de enseñanza Construcción social/histórico sujetos viven experiencias que configuran identidades / organizan comportamientos normas básicas que rigen a instituciones adultas (economía, política, etc.) función que no realiza la familia
  • 57. Socialización escolar (formación de identidad) Adquisición de valores básicos de la sociedad. Aceptación de ubicación particular en la división social del trabajo. Sistema escolar: función seleccionadora/clasificadora Diferenciación por “meritos y rendimiento” Perspectiva Funcionalista
  • 58. La perspectiva marxista: El marxismo en años 60 y 70 describió la escuela como la encargada de construir en los individuos las identidades propias del trabajador asalariado a través de la correspondencia entre la estructura de la escuela y la del trabajo asalariado.
  • 59. La perspectiva marxista: La escuela no transmite valores comunes “consenso”, que no existen, sino ideología del grupo dominante. La escuela: socializa en valores, rasgos de carácter y actitudes propias del trabajador asalariado. Socialización de fuerza de trabajo eficiente/sumisa que permita el funcionamiento del sistema capitalista.
  • 60. La perspectiva marxista: El modelo de escuela no responde a un ninguna exigencia natural o científica. Seria mas bien una decisión política e histórica que impone el grupo dominante.
  • 61. En sociedades democráticas es posible plantear escuelas diferentes a lo que podemos llamar la opción del sistema. Es posible construir escuelas que socialicen en los valores de la democracia y se organicen en torno a la formación de sujetos . La perspectiva de la escuela del sujeto:
  • 62. La escuela del sujeto (A. Touraine) En la educación clásica el individuo al servicio del progreso, la nación y el conocimiento. La escuela del sujeto orientada a la libertad del sujeto personal, la comunicación intercultural y la gestión democrática de la sociedad y sus cambios.
  • 63. La escuela del sujeto (A. Touraine) La individualización de la enseñanza : Debe terminar separación de vida privada y publica, de la familia y la escuela.
  • 64. La escuela del sujeto (A. Touraine) La comunicación intercultural : Una escuela heterogénea, no todos pertenecen al mismo conjunto social. Es central el reconocimiento del otro y a la comunicación intergénero, intercultural.
  • 65. La escuela del sujeto (A. Touraine) Voluntad de corregir la desigualdad de las situaciones y oportunidades: Educación clásica: concepto abstracto de igualdad para seleccionar basándose en el merito. La escuela del sujeto afronta la superación de las desigualdades que llevan a diferentes grupos sociales a obtener “meritos” muy desiguales.
  • 66. La escuela del sujeto (A. Touraine) La escuela del sujeto supera la concepción de la escuela como agencia de socialización. Su interés no es formar ciudadanos o trabajadores, sino potenciar al individuo para ser sujeto . El sistema educativo ha estado centrado en los mensajes y no en la comunicación. (centrada en la sociedad y no en su publico; en normas, jerarquías, practicas del orden social en lugar de las alumnas y los alumnos.)
  • 67. La escuela del sujeto (A. Touraine) La escuela del sujeto debe ser una escuela democratizadora. Debe servir con igualdad, no puede conformarse con ser obligatoria, gratuita y laica. No basta con tratar a todos los niños por igual, hay que superar las desigualdades reales entre ellos.