2. Entre los agentes teratógenos o causas mås comunes que pueden afectar el desarrollo y dar lugar a
malformaciones, se mencionan diversas sustancias químicas.
Por ello, se debe evitar la administración o prescripción de todo tipo de medicamentos potencialmente
teratógenos a la mujer embarazada, especialmente en los tres primeros meses (periodo embrionario). A
continuación se citan algunos de ellos:
¿Qué son?
Agentes teratógenos: sustancias que
pueden alterar el desarrollo del embrión o
feto, provocando defectos congénitos.
Pueden ser biológicos, químicos o físicos.
3. Es la causa más frecuente de una serie de
alteraciones a nivel craneal y facial, conocidas
como holoprosencefalias, que afectan al
desarrollo del encéfalo anterior y se producen
específicamente durante el primer mes de
embarazo.
Alteraciones típicas: nariz corta, labio
superior largo con filtrum insuficiente, el
paladar ojival y la retrognatia (mandíbula corta
y retraída).
Alcohol
4. Se realizó un análisis de archivo en el Hospital
Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca a
fin de conocer el porcentaje de mujeres que
reportaron consumir alcohol durante el
embarazo entre 1991 y 1998, su asociación
con el consumo de tabaco y drogas ilícitas, así
como variaciones de acuerdo a la edad.
Se encontró una prevalencia de 2.42% que se
mantiene en los años analizados.
Prevalencia en México
5. Los anticonvulsivantes también son conocidos como antiepilépticos.
Alteraciones típicas: Normalmente producen paladar hendido.
Anticonvulsivantes
6. Por su administración prolongada son capaces de provocar diversas alteraciones.
Alteraciones típicas: conducen a defectos en los tejidos dentarios en desarrollo y retardan el
crecimiento óseo.
Tetraciclinas
Ej: Hipoplasia (menos esmalte de lo normal)
7. La información se obtuvo de la base de datos del programa
mexicano de "Registro y Vigilancia Epidemiológica de
Malformaciones Congénitas" (RYVEMCE), coordinado en el
Departamento de Genética del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"
(INCMNSZ).
El periodo de estudio comprendió de enero de 1978 a
diciembre de 2010 y participaron 36 hospitales de
diferentes estados de la República Mexicana. La prevalencia
de epilepsia y consumo de tetraciclinas en mujeres en edad
reproductiva en nuestra muestra fue de 1/247, similar a la
ya reportada en otros estudios. De las madres epilépticas,
72.3% ingirió uno o más anticonvulsivantes durante el
primer trimestre del embarazo.
Prevalencia en México
8. Bibliografía
Gómez de Ferraris, y Campos Muñoz. (2019). Histologia, embriologia, e ingenieria tisular
bucodental (4.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Cristina Gutiérrez Valcuende, Aurora Sainz Esteban (2019/2020). "Estudio comparativo de la
prevalencia del consumo de alcohol durante el embarazo y posterior desarrollo de trastornos
del espectro alcohólico fetal en nuestro país frente al resto del mundo”. Universidad de
Valladolid.
Jazmín Arteaga-Vázquez, MC; Leonora Luna-Muñoz, TS; Osvaldo M Mutchinick, DC (Dic
2012) Malformaciones congénitas en hijos de madres epilépticas con y sin tratamiento con
anticonvulsivantes. Salud pública Méx vol.54 no.6 Cuernavaca.