AGRICULTURA

                    Cornejo Tamayo, Luis Humberto
                          Díaz Valdivia, José María


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL
                   AMBIENTE
1. ANTECEDENTES
 La agricultura es la actividad
  económica por la que el hombre
  cultiva la tierra para obtener los
  productos alimenticios o industriales
  que requiere para satisfacer sus
  necesidades vitales.
 Podemos definir 5 hitos importantes a
  la largo de la historia del Perú:
Línea de tiempo
ÉPOCA PREINCAICA
   Los          primeros
    habitantes del Perú
    fueron      nómadas
    cazadores         que
    vivían en cavernas
    en las regiones de
    la costa peruana.
    El     sitio     más
    antiguo, la caverna
    Pikimachay, data
    de 12,000 a.c.
Las primeras colonias
 El algodón, el maíz,       agrícolas permanentes
el frejol y el ají fueron   aparecieron alrededor
cultivados a partir del      del año 3.500 A.C. en
    año 4,000 A.C.            valles interandinos.




                             Dominar los cambios
   Sobre campos                 estacionales y
  quemados para             construir terrazas para
 despejar malezas.            disponer de tierras
                                  cultivables.
ÉPOCA INCAICA
   La agricultura incaica tuvo un conjunto
    de técnicas y saberes. Al desarrollarse
    en los Andes una sociedad
    predominantemente agrícola, los
    incas supieron aprovechar al máximo
    el suelo, venciendo las adversidades
    que les ofrecía el accidentado terreno
    andino y las inclemencias del clima.
Aspectos importantes:
Herramientas
   El arado de
    tracción humana
    que denominaban
    la tajlla o
    chaquitaqlla, que
    es un palo
    puntiagudo, con
    una punta un tanto
    encorvada, que a
    veces era de
    piedra o de metal.
Aspectos importantes:
Fertilizantes
 Un primer abono consistía en enterrar
  junto con los granos, pequeños peces
  como sardinas o anchovetas.
 El segundo abono usado era el
  estiércol de las aves marinas que por
  millares anidan en las islas del litoral.
 El tercer recurso renovable provenía
  del mantillo de hojas caídas de los
  algarrobos y guarangos utilizadas
  para mejorar los suelos.
Aspectos importantes: Los
andenes
Son terrazas agrícolas
artificiales que sirven
para obtener tierra útil
para la siembra en las
escarpadas laderas
andinas. Permitían
aprovechar mejor el
agua, tanto en lluvia
como en regadío,
haciéndola circular a
través de los canales
que comunicaban sus
diversos niveles, con
esta medida evitaban al
mismo tiempo la erosión
hidráulica del suelo.
Aspectos importantes: Los
 camellones
Eran terrenos artificiales construidos en las
riberas del lago Titicaca. Se trataban de
montículos de tierra que permitían almacenar y
aprovechar mejor el agua en lugares de
frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
Aspectos importantes: Las
    cochas
   Las cochas son concavidades compuestas
    por varios surcos. El agua no debe
    empozarse más de un día, porque puede
    hacer que se pudran los cultivos.
Aspectos importantes: El
riego
Los conocimientos
hidráulicos -canales y
bocatomas-,
permitieron la irrigación
y el cultivo,
especialmente del
maíz.
Los costeños fueron
los mayores ingenieros
hidráulicos pues se
perfeccionaron y
lograron métodos
bastante sofisticados
de irrigación, sobre
todo los mochicas y
más tarde los chimu
Productos Agrícolas
 El principal producto que cultivaron era
  la papa, con la cual preparaban
  diferentes tipos de chuño; también otros
  tubérculos como la mashua, el olluco y
  la oca. El maíz era considerado un
  recurso de tipo suntuario que otorgaba
  prestigio y era cultivado con fines
  burocráticos, militares y ceremoniales.
  En la costa cultivaron el camote, frijol,
  etc.
 Se estima que los incas cultivaron cerca
  de setenta especies vegetales, entre
  ellas, papas, camotes, maíz, ajíes,
  algodón, tomate, maní, oca y quinua.
ÉPOCA COLONIAL
Entre 1542 se consumó
la conquista y se sentó
las bases del régimen de
dominación colonial. En
estas tierras los
europeos encontraron los
cultivos del maíz y ají,
pepinos, guayabas,
pacaes y lúcumas. Por
su parte introdujeron la
caña de azúcar, la vid,
las plantaciones de
higueras y la alfalfa para
alimentar a también
introducido ganado
vacuno y equino.
REFORMA AGRARIA
   La Reforma Agraria de Perú se dio en la
    década de 1960. El objetivo de la reforma fue
    evitar que los predios tengan pocos dueños y
    que las tierras agrícolas fueran manejadas
    con una mejor tecnología y mejorar su
    productividad. Las reformas agrarias buscan
    solucionar dos problemas interrelacionados,
    la concentración de la propiedad de la tierra
    en pocos dueños (latifundismo) y la baja
    productividad agrícola debido al no empleo
    de tecnologías o a la especulación con los
    precios de la tierra que impide o desestima
    su uso productivo
SIGLO XXI
   El siglo XXI marca un hito dentro de la
    historia de la agricultura por llegada de
    la mecanización agraria, esto logra
    cambiar drásticamente la forma de cómo
    se había realizado la agricultura hasta
    entonces. Por ejemplo, los procesos de
    sembrar, cosechar y trillar se realizan a
    una escala más rápida y niveles
    inimaginables. Paralelamente los
    avances en química logran mejorar la
    calidad de los productos y la resistencia
    a plagas, clima, etc
2. PROBLEMÁTICA
a. Conservación del Medio
    Ambiente Erosión y

    Salinización los doce países
    El Perú es uno de
  considerados como megadiversos y se estima
  que posee entre 60 y 70% de la diversidad
  biológica.
 No podemos aplicar las mismas disposiciones
  en todo el territorio.
 Esta ventajosa situación se ha visto
  amenazada con un inadecuado manejo de
  recursos existentes llevándolo a problemas de
  desertificación, deforestación, salinización,
  pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la
  vegetación, agotamiento de las fuentes de
  agua, degradación de ecosistemas y
  desaparición de especies silvestres.
   La situación de pobreza de la
    mayor parte de campesinos y
    pequeños                 productores
    agropecuarios se explican en
    parte por la utilización inadecuada
    de sistemas productivos que
    generan desequilibrios negativos
    entre el proceso de extracción y
    regeneración de los recursos
    naturales.
    Promover acciones para el manejo y uso productivo
    de los recursos naturales renovables, agua, suelo y
    cobertura vegetal mediante obras de conservación
    de suelos, reforestación, transferencia tecnológica
    mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de
    lograr una agricultura sostenible.
b. Minifundio
 La agricultura peruana constituye una
  economía de parceleros en la cual el 85%
  de los agricultores tiene parcelas con
  menos de 10 hectáreas predominando las
  unidades productivas con un área entre 3 y
  10 hectáreas (33%)
 El fraccionamiento de las parcelas en
  pequeños minifundios y su gran dispersión
  representan un límite a la eficiencia
  productiva al tiempo que eleva los costos
  del transporte.
c. Precios y mercados
 La actividad agraria se caracteriza por el
  desorden en la producción y la disminución
  de su rentabilidad y competitividad.
 Los procesos de post cosecha y de mercadeo
  están sumamente desordenados por la falta
  de una infraestructura vial adecuada y la
  ausencia de un sistema de mercados
  mayoristas.
 Altos costos de comercialización que afectan
  a los productores agrarios.
d. Asistencia Técnica
   Las tareas en el campo de la asistencia
    técnica son múltiples, consolidar el
    crecimiento agrario exigirá el desarrollo de
    factores productivos y el impulso de la
    innovación tecnológica, es por ello que una
    de las tareas es atender las necesidades
    urgentes de los productores en materias de
    Innovación tecnológica y gestión empresarial.
e. Crédito Agrario
 Actualmente se estima en 23 000 los
  empresarios agrario vinculados con la
  banca de las cuales la banca comercial
  es la principal fuente de financiamiento
  del sector y el 86% de sus colocaciones
  están en Lima.
 La mitad de dichas colocaciones son de
  corto plazo lo que dificulta la
  capitalización de sectores como la
  agricultura.
 El costo del crédito, el cual suele ser
  superior al resto de la economía debido
  al mayor riesgo
g. Seguridad Alimentaria
 La agricultura debe proveer los
  alimentos en la cantidad y la calidad
  necesarias para una vida sana
 La insuficiencia de alimentos en cantidad
  y calidad asociados con malos hábitos
  alimenticios repercute sobre la calidad
  de vida del habitante peruano, es por
  ello que
 Los trabajos en materia de seguridad
  alimentaria tienen aún mucho por
  delante.
h. El Empleo
 La agricultura emplea al 26% de la PEA
  Nacional y al 65.5% de la PEA del área
  rural.
 En contraste con su capacidad de generar
  empleo, es uno de los sectores con menor
  productividad de mano de obra debido al
  bajo nivel educativo de la fuerza laboral en
  el ámbito rural.
i. Sanidad
 Necesitamos un sistema de sanidad
  animal y vegetal, especialmente si existe
  la proyección hacia la exportación.
 Cautelar     la seguridad sanitaria y
  fitosanitaria posibilitando el desarrollo de
  cosechas y crianzas sanas
 Plagas     y enfermedades representan
  acciones con una enorme incidencia
  socioeconómica en la actividad agraria
 Caso de la mosca de la fruta.
f. Organizaciones
 En un sector tan complejo la capacidad
  organizativa y de cooperación Inter e intra
  sectorial     representan     importantes
  instrumentos de competitividad.
 Apoyar a las organizaciones de los
  empresarios agrarios permitirá afianzar el
  planeamiento de las cadenas productivas
  que representa una parte sustantiva de la
  actividad agraria del país.
3. SITUACION ACTUAL
•Las    exportaciones     agrarias   peruanas
sumaron 2,644.3 millones de dólares entre
enero y agosto del 2011 .
•Registró un crecimiento de 40.3 por ciento,
respecto al mismo período del 2010.
•El resultado de los ocho primeros meses del
presente año supera incluso al monto
registrado en todo el año 2009 (2,631 millones
de dólares).
•El crecimiento registrado entre enero y
agosto se explica por el aumento de los
embarques al exterior en 17.4 por ciento
(210,300 toneladas más).
   También por los mayores precios de
    exportación de los principales productos
    agrarios como carmín de cochinilla (24
    por ciento), café (18 por ciento), nueces
    del brasil (49 por ciento), páprika entera
    (27 por ciento), paltas (20 por ciento),
    espárragos preparados (23 por ciento) y
    leche evaporada (26 por ciento).
   El café sigue liderando las ventas al
    exterior al aumentar en 67 por ciento con
    relación a similar período del 2010, le
    siguen los espárragos (13 por ciento),
    mangos (57 por ciento), paltas (74 por
    ciento), uvas frescas (54 por ciento) y
    páprika (48 por ciento), entre otros.
 Las exportaciones agrarias tuvieron como
  destino 148 países, Estados Unidos sigue
  como principal socio comercial al adquirir
  el 24 por ciento de los envíos (634
  millones de dólares).
 Otras naciones destino de las agro
  exportaciones peruanas son: Alemania
  que participa con el 11 por ciento,
  Holanda (diez por ciento), España (siete
  por ciento), Bélgica (cinco por ciento) y
  Colombia (cinco por ciento), juntos
  representan el 61 por ciento del total
  exportado.
IRRIGACION LA CANO




                DESLIZAMIENTOS
              IMPACTO AMBIENTAL
MAJES SIGUAS
Es un proyecto de propósitos múltiples y
de interés Macroregional y Nacional,
que permitirá generar oportunidades
para conformar una plataforma de
agroexportación competitiva a nivel
mundial. La II Etapa forma parte del
Proyecto Integral Majes Siguas.
Agricultura en el Peru
Desde el año 1980 se otorgó con
Decreto Supremo Nº 108-80-AA la
Reserva de Agua de los recursos
hídricos que se generan de las
cuencas: Río Alto Colca desde Tuti
aguas arriba, río Siguas desde sus
nacientes hasta la Bocatoma de Pitay,
y las del río Apurímac desde sus
nacientes hasta la Presa de
Angostura, para el desarrollo Integral
del Proyecto Majes Siguas –
Arequipa.
4. EXPECTATIVAS: MAJES
SIGUAS II
 Majes – Siguas II es un proyecto de
  desarrollo agrícola y energético que tiene
  como propósito irrigar aproximadamente 38
  500 hectáreas en las Pampas de Siguas y
  generar energía eléctrica.
 El proyecto considera el traslado de las
  aguas del ría Apurímac almacenadas en la
  represa de Angostura, derivándolas por
  túneles y canales hasta el río Siguas.
 En el trayecto se aprovecharán las aguas
  para generar 590 MW con la construcción de
  las nuevas centrales hidroeléctricas de Lluta
  II y Llucla para finalmente irrigar las Pampas
  de Siguas.
COSTO

                   US$ 404.7
                    millones
                   de dólares
                                   $ 57.7 millones
$ 150 millones
                                    GOBIERNO
 GOBIERNO                            REGIONAL
  CENTRAL                            AREQUIPA


                  $ 197 millones
                 CONCESIONARIO
BENEFICIOS:
   Ampliación de la frontera agrícola en 38500
    ha. Nuevas ( en la primera etapa, Majes –
    Siguas I, se habilitaron 23 mil hectáreas).
   350 mil personas beneficiadas con el
    proyecto: empleos directos en agricultura,
    industria y servicios, y generación de puestos
    indirectos de emplos.
   Empleos directos para 6 mil trabajadores en
    la fase de construcción de la presa.
   4 500 puestos laborales en la fase de
    construcción de las centrales hidroeléctricas.
   Incremento de las exportaciones regionales a
    US$ 360 millones de dólares al año.
Agricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
COMPONENTES
                       •Comprende:
      Primer            •Construcción de la presa de Angostura con una
                         capacidad de 1,140 MMC.
  Componente:           •Canal de derivación Angostura - Colca (18km - 30
  Afianzamiento          m3/s)
hídrico e irrigación    •Bocatoma de Lluclla (23m3/s)
                        •Canal de derivación Lluclla - Siguas (16km - 23 m3/s)
de las pampas de        •Canal madre (14.5km)
      Siguas.           •Sistema de riego para 38500 ha.




    Segundo            •Consiste en la optimización del uso
  componente:           del agua y la reconversión productiva
                        de 14 mil ha. de Majes-Siguas I. De
   Reconversión         esta manera se posibilita la
 productiva de la       incorporación de 8 mil ha.
 irrigación Majes       adicionales en las Pampas de Majes
•Comprende la venta a operadores
     Tercer           agrícolas de 46 mil ha. (38 mil de
  componente:         Siguas y 8 mil de Majes). El
                      desarrollo agrícola de estas nuevas
Subasta de tierras    tierras estará orientado
  de desarrollo       prioritariamente a la generación de
    agrícola          una agricultura empresarial altamente
                      tecnificada.


                     •Sobre la base de los caudales
     Cuarto           afianzados con las obras de la II
  componente:         etapa y el desnivel disponible, se
    Desarrollo        podrá generar 590 MW en dos
  hidroeléctrico      centrales hidroeléctricas: Lluclla y
                      Lluta II.
PAPEL DE LA INGENIERIA
  CIVIL
El Esquema General        de obras hidráulicas
consiste:

◦ Regulación de recursos hídricos, cuenca de
  1,290 km2 del río Apurimac, y el trasvase a la
  cuenca del río Colca, mediante el túnel de
  derivación

◦ Presa tipo gravedad de concreto compactado
  con rodillo CCR de 102 m de altura.

◦ El túnel de derivación de 16.507 ml de
  longitud, está dividido en dos tramos: el túnel
  Pucará de 7,117 m y el Túnel Trasandino de
  9,390 m.
CARACTERISTICAS DEL CONCRETO COMPACTADO
CON RODILLO

        Ventajas:

       Ahorro de 66% en cemento.
       Estructura atractivamente económica por contar con
        fábrica de cemento cercana.
       Construcción rápida
       Aliviadero simple (por escalones)
       Mínima excavación para la fundación.
       Agregados de la pampa Pusa Pusa, presentan una
        granulometría ideal para elaboración concreto CCR
CARACTERISTICAS DEL EMBALSE
- Nivel de Agua Máx. Normal   : 4,241 m.s.n.m
- Nivel de Agua Min. Normal   :       4,174 m.s.n.m
- Volumen Bruto               :       1,290 M.M.C.
- Volumen Neto                :       1,140 M.M.C.
- Superficie                  :       43.0 Km2
PRESA DE ANGOSTURA
Características de la Presa Angostura
     TIPO DE PRESA : CCR
   - Cotas de Operación:    : 4,214
   msnm.
   - Altura Máxima          : 102 ml.
   - Longitud de la Cresta : 302 ml.
   - Ancho de la Cresta    : 7.50 ml.
   - Ancho de Base         : 83.0 ml.
   - Volumen Relleno Presa : 543,808 m3


   VENTAJAS :
     - Tecnología de Punta
     - Rapidez de Construcción
     - Economía en Cemento
     - Menor Precio
Derivación Angostura - Colca



   OBRAS DE LA ADUCCION

    ◦ Bocatoma Pucará
    ◦ Obra de Control (Quebrada. Andamayo)
    ◦ Salida del Túnel Transandino
SIMULACION TRIDIMENSIONAL
AUTODEMA, febrero 2011
      OBRAS
 PROBLEMÁTICA CON
     ESPINAR
CONCLUSIONES
 La agricultura ha sido una actividad
  importante desde el sedentarismo.
  Nuestros antepasados los incas
  fueron excelentes agricultores e
  ingenieros.
 Existe un inmenso potencial en la
  región Arequipa que debe ser
  aprovechado a mediano o largo plazo,
  con la ayuda de ingenieros civiles
  capacitados y especializados en el
  rubro.
 El fortalecimiento de las organizaciones
  de      productoras     y     de      otras
  organizaciones que contribuyan al
  desarrollo del agro representa una tarea
  impostergable.
 El Proyecto Majes Siguas II tiene
  indicadores     de    rentabilidad     muy
  positivos, siendo la mejor alternativa
  para      generar     una       Plataforma
  Agroexportadora competitiva a nivel
  mundial.
Agricultura en el Peru

Más contenido relacionado

DOCX
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
PPTX
Ganaderia en el perú
DOCX
Fundamentos del futbol (1)
PPTX
Composición de la Leche
PPTX
Las Areas Naturales Protegidas
PDF
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
DOCX
Triptico region-sierra
PDF
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
Ganaderia en el perú
Fundamentos del futbol (1)
Composición de la Leche
Las Areas Naturales Protegidas
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Triptico region-sierra
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
La agricultura en el Perú
PPTX
Recursos naturales del Peru
PDF
La agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
PPTX
Agricultura
PPT
La Minería en el Perú
PPTX
Producción agropecuaria
PPTX
Tema 4 – Cultivos
 
PPTX
plagas-y-enfermedades-del-cacao
PPTX
Ganaderia
PPTX
Hidroponia
PPTX
Importancia de agricultura
PPTX
Relieve amazonico
PPTX
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
PPTX
Estrategia de manejo de la broca del café
PDF
Cultivo del coco
PDF
Escuelas de campo
PPTX
Ecorregiones del peru
PPTX
La deforestación en el perú
PPT
Preparacion de suelos
PDF
Cuencas hidrograficas
La agricultura en el Perú
Recursos naturales del Peru
La agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
Agricultura
La Minería en el Perú
Producción agropecuaria
Tema 4 – Cultivos
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Ganaderia
Hidroponia
Importancia de agricultura
Relieve amazonico
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Estrategia de manejo de la broca del café
Cultivo del coco
Escuelas de campo
Ecorregiones del peru
La deforestación en el perú
Preparacion de suelos
Cuencas hidrograficas
Publicidad

Similar a Agricultura en el Peru (20)

PPTX
Agrotecnia 1 generalidades
DOCX
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
DOCX
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
DOCX
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
DOCX
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
PPTX
Trabajo de agricultura ecologia
DOCX
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
DOCX
MODULO-1ºUNIDAD-EDUCACION FINANCIERA-ACT. ECONOMICAS Y EL AHORRO-2º SECUNDARI...
PPTX
Realidad nacional 4
PDF
Proyecto casitas
PDF
Proyecto tilapia casitas
PDF
Tema 6. sector primario
PPT
Recursos Naturales de Chile
DOCX
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
PPTX
CULTIVO AGRICOLA: TIPOS DE AGRICULTURA..
PPT
Presentación1
PPTX
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
DOCX
PPTX
Agricultura
PPTX
AGRICULTURA
Agrotecnia 1 generalidades
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Trabajo de agricultura ecologia
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
MODULO-1ºUNIDAD-EDUCACION FINANCIERA-ACT. ECONOMICAS Y EL AHORRO-2º SECUNDARI...
Realidad nacional 4
Proyecto casitas
Proyecto tilapia casitas
Tema 6. sector primario
Recursos Naturales de Chile
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
CULTIVO AGRICOLA: TIPOS DE AGRICULTURA..
Presentación1
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
Agricultura
AGRICULTURA
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Agricultura en el Peru

  • 1. AGRICULTURA Cornejo Tamayo, Luis Humberto Díaz Valdivia, José María FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE
  • 2. 1. ANTECEDENTES  La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tierra para obtener los productos alimenticios o industriales que requiere para satisfacer sus necesidades vitales.  Podemos definir 5 hitos importantes a la largo de la historia del Perú:
  • 4. ÉPOCA PREINCAICA  Los primeros habitantes del Perú fueron nómadas cazadores que vivían en cavernas en las regiones de la costa peruana. El sitio más antiguo, la caverna Pikimachay, data de 12,000 a.c.
  • 5. Las primeras colonias El algodón, el maíz, agrícolas permanentes el frejol y el ají fueron aparecieron alrededor cultivados a partir del del año 3.500 A.C. en año 4,000 A.C. valles interandinos. Dominar los cambios Sobre campos estacionales y quemados para construir terrazas para despejar malezas. disponer de tierras cultivables.
  • 6. ÉPOCA INCAICA  La agricultura incaica tuvo un conjunto de técnicas y saberes. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima.
  • 7. Aspectos importantes: Herramientas  El arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal.
  • 8. Aspectos importantes: Fertilizantes  Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas.  El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral.  El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.
  • 9. Aspectos importantes: Los andenes Son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo.
  • 10. Aspectos importantes: Los camellones Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
  • 11. Aspectos importantes: Las cochas  Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos.
  • 12. Aspectos importantes: El riego Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimu
  • 13. Productos Agrícolas  El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.  Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.
  • 14. ÉPOCA COLONIAL Entre 1542 se consumó la conquista y se sentó las bases del régimen de dominación colonial. En estas tierras los europeos encontraron los cultivos del maíz y ají, pepinos, guayabas, pacaes y lúcumas. Por su parte introdujeron la caña de azúcar, la vid, las plantaciones de higueras y la alfalfa para alimentar a también introducido ganado vacuno y equino.
  • 15. REFORMA AGRARIA  La Reforma Agraria de Perú se dio en la década de 1960. El objetivo de la reforma fue evitar que los predios tengan pocos dueños y que las tierras agrícolas fueran manejadas con una mejor tecnología y mejorar su productividad. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo
  • 16. SIGLO XXI  El siglo XXI marca un hito dentro de la historia de la agricultura por llegada de la mecanización agraria, esto logra cambiar drásticamente la forma de cómo se había realizado la agricultura hasta entonces. Por ejemplo, los procesos de sembrar, cosechar y trillar se realizan a una escala más rápida y niveles inimaginables. Paralelamente los avances en química logran mejorar la calidad de los productos y la resistencia a plagas, clima, etc
  • 18. a. Conservación del Medio Ambiente Erosión y  Salinización los doce países El Perú es uno de considerados como megadiversos y se estima que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica.  No podemos aplicar las mismas disposiciones en todo el territorio.  Esta ventajosa situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.
  • 19. La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible.
  • 20. b. Minifundio  La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%)  El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.
  • 21. c. Precios y mercados  La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad.  Los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas.  Altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.
  • 22. d. Asistencia Técnica  Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y gestión empresarial.
  • 23. e. Crédito Agrario  Actualmente se estima en 23 000 los empresarios agrario vinculados con la banca de las cuales la banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus colocaciones están en Lima.  La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura.  El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía debido al mayor riesgo
  • 24. g. Seguridad Alimentaria  La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana  La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociados con malos hábitos alimenticios repercute sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que  Los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.
  • 25. h. El Empleo  La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural.  En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural.
  • 26. i. Sanidad  Necesitamos un sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación.  Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas  Plagas y enfermedades representan acciones con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria  Caso de la mosca de la fruta.
  • 27. f. Organizaciones  En un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación Inter e intra sectorial representan importantes instrumentos de competitividad.  Apoyar a las organizaciones de los empresarios agrarios permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.
  • 28. 3. SITUACION ACTUAL •Las exportaciones agrarias peruanas sumaron 2,644.3 millones de dólares entre enero y agosto del 2011 . •Registró un crecimiento de 40.3 por ciento, respecto al mismo período del 2010. •El resultado de los ocho primeros meses del presente año supera incluso al monto registrado en todo el año 2009 (2,631 millones de dólares). •El crecimiento registrado entre enero y agosto se explica por el aumento de los embarques al exterior en 17.4 por ciento (210,300 toneladas más).
  • 29. También por los mayores precios de exportación de los principales productos agrarios como carmín de cochinilla (24 por ciento), café (18 por ciento), nueces del brasil (49 por ciento), páprika entera (27 por ciento), paltas (20 por ciento), espárragos preparados (23 por ciento) y leche evaporada (26 por ciento).
  • 30. El café sigue liderando las ventas al exterior al aumentar en 67 por ciento con relación a similar período del 2010, le siguen los espárragos (13 por ciento), mangos (57 por ciento), paltas (74 por ciento), uvas frescas (54 por ciento) y páprika (48 por ciento), entre otros.
  • 31.  Las exportaciones agrarias tuvieron como destino 148 países, Estados Unidos sigue como principal socio comercial al adquirir el 24 por ciento de los envíos (634 millones de dólares).  Otras naciones destino de las agro exportaciones peruanas son: Alemania que participa con el 11 por ciento, Holanda (diez por ciento), España (siete por ciento), Bélgica (cinco por ciento) y Colombia (cinco por ciento), juntos representan el 61 por ciento del total exportado.
  • 32. IRRIGACION LA CANO DESLIZAMIENTOS IMPACTO AMBIENTAL
  • 33. MAJES SIGUAS Es un proyecto de propósitos múltiples y de interés Macroregional y Nacional, que permitirá generar oportunidades para conformar una plataforma de agroexportación competitiva a nivel mundial. La II Etapa forma parte del Proyecto Integral Majes Siguas.
  • 35. Desde el año 1980 se otorgó con Decreto Supremo Nº 108-80-AA la Reserva de Agua de los recursos hídricos que se generan de las cuencas: Río Alto Colca desde Tuti aguas arriba, río Siguas desde sus nacientes hasta la Bocatoma de Pitay, y las del río Apurímac desde sus nacientes hasta la Presa de Angostura, para el desarrollo Integral del Proyecto Majes Siguas – Arequipa.
  • 36. 4. EXPECTATIVAS: MAJES SIGUAS II  Majes – Siguas II es un proyecto de desarrollo agrícola y energético que tiene como propósito irrigar aproximadamente 38 500 hectáreas en las Pampas de Siguas y generar energía eléctrica.  El proyecto considera el traslado de las aguas del ría Apurímac almacenadas en la represa de Angostura, derivándolas por túneles y canales hasta el río Siguas.  En el trayecto se aprovecharán las aguas para generar 590 MW con la construcción de las nuevas centrales hidroeléctricas de Lluta II y Llucla para finalmente irrigar las Pampas de Siguas.
  • 37. COSTO US$ 404.7 millones de dólares $ 57.7 millones $ 150 millones GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL CENTRAL AREQUIPA $ 197 millones CONCESIONARIO
  • 38. BENEFICIOS:  Ampliación de la frontera agrícola en 38500 ha. Nuevas ( en la primera etapa, Majes – Siguas I, se habilitaron 23 mil hectáreas).  350 mil personas beneficiadas con el proyecto: empleos directos en agricultura, industria y servicios, y generación de puestos indirectos de emplos.  Empleos directos para 6 mil trabajadores en la fase de construcción de la presa.  4 500 puestos laborales en la fase de construcción de las centrales hidroeléctricas.  Incremento de las exportaciones regionales a US$ 360 millones de dólares al año.
  • 41. COMPONENTES •Comprende: Primer •Construcción de la presa de Angostura con una capacidad de 1,140 MMC. Componente: •Canal de derivación Angostura - Colca (18km - 30 Afianzamiento m3/s) hídrico e irrigación •Bocatoma de Lluclla (23m3/s) •Canal de derivación Lluclla - Siguas (16km - 23 m3/s) de las pampas de •Canal madre (14.5km) Siguas. •Sistema de riego para 38500 ha. Segundo •Consiste en la optimización del uso componente: del agua y la reconversión productiva de 14 mil ha. de Majes-Siguas I. De Reconversión esta manera se posibilita la productiva de la incorporación de 8 mil ha. irrigación Majes adicionales en las Pampas de Majes
  • 42. •Comprende la venta a operadores Tercer agrícolas de 46 mil ha. (38 mil de componente: Siguas y 8 mil de Majes). El desarrollo agrícola de estas nuevas Subasta de tierras tierras estará orientado de desarrollo prioritariamente a la generación de agrícola una agricultura empresarial altamente tecnificada. •Sobre la base de los caudales Cuarto afianzados con las obras de la II componente: etapa y el desnivel disponible, se Desarrollo podrá generar 590 MW en dos hidroeléctrico centrales hidroeléctricas: Lluclla y Lluta II.
  • 43. PAPEL DE LA INGENIERIA CIVIL El Esquema General de obras hidráulicas consiste: ◦ Regulación de recursos hídricos, cuenca de 1,290 km2 del río Apurimac, y el trasvase a la cuenca del río Colca, mediante el túnel de derivación ◦ Presa tipo gravedad de concreto compactado con rodillo CCR de 102 m de altura. ◦ El túnel de derivación de 16.507 ml de longitud, está dividido en dos tramos: el túnel Pucará de 7,117 m y el Túnel Trasandino de 9,390 m.
  • 44. CARACTERISTICAS DEL CONCRETO COMPACTADO CON RODILLO Ventajas:  Ahorro de 66% en cemento.  Estructura atractivamente económica por contar con fábrica de cemento cercana.  Construcción rápida  Aliviadero simple (por escalones)  Mínima excavación para la fundación.  Agregados de la pampa Pusa Pusa, presentan una granulometría ideal para elaboración concreto CCR
  • 45. CARACTERISTICAS DEL EMBALSE - Nivel de Agua Máx. Normal : 4,241 m.s.n.m - Nivel de Agua Min. Normal : 4,174 m.s.n.m - Volumen Bruto : 1,290 M.M.C. - Volumen Neto : 1,140 M.M.C. - Superficie : 43.0 Km2
  • 47. Características de la Presa Angostura TIPO DE PRESA : CCR - Cotas de Operación: : 4,214 msnm. - Altura Máxima : 102 ml. - Longitud de la Cresta : 302 ml. - Ancho de la Cresta : 7.50 ml. - Ancho de Base : 83.0 ml. - Volumen Relleno Presa : 543,808 m3 VENTAJAS : - Tecnología de Punta - Rapidez de Construcción - Economía en Cemento - Menor Precio
  • 48. Derivación Angostura - Colca  OBRAS DE LA ADUCCION ◦ Bocatoma Pucará ◦ Obra de Control (Quebrada. Andamayo) ◦ Salida del Túnel Transandino
  • 50. AUTODEMA, febrero 2011 OBRAS PROBLEMÁTICA CON ESPINAR
  • 51. CONCLUSIONES  La agricultura ha sido una actividad importante desde el sedentarismo. Nuestros antepasados los incas fueron excelentes agricultores e ingenieros.  Existe un inmenso potencial en la región Arequipa que debe ser aprovechado a mediano o largo plazo, con la ayuda de ingenieros civiles capacitados y especializados en el rubro.
  • 52.  El fortalecimiento de las organizaciones de productoras y de otras organizaciones que contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable.  El Proyecto Majes Siguas II tiene indicadores de rentabilidad muy positivos, siendo la mejor alternativa para generar una Plataforma Agroexportadora competitiva a nivel mundial.