SlideShare una empresa de Scribd logo
agroquimicos
Es una sustancia que tiene como objetivo
controlar, prevenir o destruir cualquier
plaga, incluyendo aquellos transmisores
de enfermedades humanas.
"Los fertilizantes no son el principal problema de
contaminación si se utilizan racionalmente", dice
Ernesto Viglizzo, investigador del INTA y del Conicet.
"Los pesticidas sí son mucho más peligrosos, sobre
todo porque existen estimaciones en Estados Unidos
que demuestran que menos del 1% de los plaguicidas
aplicados llegan efectivamente a la plaga que se desea
combatir.
Existen distintos tipos de plaguicidas que
se comercializan en el mercado, muchas de
las cuales son "extremadamente
peligrosas", tal la caracterización de la
Organización Mundial para la Salud (OMS).
Según datos oficiales, más de 10.000 personas
mueren todos los años en el mundo por los
plaguicidas. La forma de intoxicación es de manera
directa (los que trabajan en la fabricación o en la
fumigación) e indirecta (aquellos que ingieren
alimentos o entran en contacto con elementos del
medio ambiente que contienen residuos de los
agroquímicos).
FERTILIZANTES:
Los fertilizantes son nutrientes de las
plantas y oligoelementos aplicados
en general al suelo para favorecer el
crecimiento de los cultivos .
PLAGUICIDAS
se designa a un grupo de productos agroquímicos
destinados a destruir las plagas de todo tipo o a
luchar contra ellas. A los plaguicidas se los designa
según la utilización a que se destinan. Por ejemplo,
los insecticidas se usan contra los insectos, los
herbicidas contra las plantas y los fungicidas contra
los hongos.
PESTICIDAS
Un pesticida es cualquier sustancia o mezcla de
sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler, o mitigar
alguna plaga. El término pesticida se puede utilizar para
designar compuestos que sean herbicida, fungicida,
insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas para
controlar plagas.
 Sirven para exterminar plagas y enfermedades (plaguicidas y
fungicidas) que atacan nuestros cultivos
 Pueden mejorar nuestros cultivos (abonos químicos; el boro,
para evitar la caída de las flores en tomate)
 son extremadamente prácticos. Ya no necesitamos desgastarnos
quitando las hierbas que no necesitamos, porque tenemos los
herbicidas (eliminan selectivamente ciertas hierbas
consideradas malezas)
 Podemos mantener y mejorar las calidades de un producto
durante periodos prolongados de tiempo (los conservantes,
colorantes y aditivos artificiales empleados en tratamientos
pos cosecha)
 Son tan prácticos y eficientes, que podemos, por medios
químicos acelerar la floración y fructificación (aplicación de
ciertos elementos menores según la planta)
El empleo exagerado de agroquímicos genera
consecuencias desastrosas para el ambiente,
Ocasionan que todo ser viviente enferme y muera
por el contacto que puede tener con sustancias
altamente tóxicas, cancerígenas, de generadoras y
causantes de síntomas tan simples como un mareo,
hasta inevitables como la muerte.
La mayoría de los productos agroquímicos
producirá un efecto adverso si penetran en el
cuerpo. Los más tóxicos son particularmente
peligrosos incluso en pequeñas cantidades.
Muchos trabajadores agrícolas mueren y
muchos más son envenenados o lesionados
cada año a causa de la penetración de esas
sustancias en el cuerpo.
Cuando los productos químicos destinados a la agricultura adoptan
la forma de gases, gotitas finas de pulverización, polvo,
emanaciones y humo, es más probable que penetren en los
pulmones con la respiración. Los gases se mezclan con el aire.
Es una de las vías de envenenamiento más corrientes. Los
plaguicidas actúan contra las plagas y las destruyen atravesando
la piel del insecto o la superficie de plantas que se consideran
malas hierbas. Por consiguiente, esas sustancias pueden atravesar
fácilmente la piel humana intacta, si se deja que lo hagan.
La higiene deficiente o prácticas incorrectas son a menudo la causa
de contaminación de los labios y la boca o de que se ingieran
accidentalmente productos agroquímicos. Entre las causas más
frecuentes cabe citar el no lavarse adecuadamente antes de las
comidas y el fumar durante el trabajo.
Muchos productos agroquímicos ocasionan efectos nocivos
localizados al entrar en contacto con la piel o con los ojos, aun si
no son absorbidos. Entre éstos cabe mencionar algunos
plaguicidas, ácidos fuertes como el sulfúrico y álcalis fuertes
como la sosa cáustica..
Los peligros de los miles de productos agroquímicos
que se venden en el mercado se pueden clasificar como:
 tóxicos.
 Nocivos.
 Corrosivos.
 Irritantes.
 Inflamables.
 explosivos u oxidantes.
La toxicidad de una sustancia está principalmente
determinada por los resultados de las pruebas de
laboratorio efectuadas con pequeños animales como
las ratas. Esas pruebas determinan la cantidad de la
sustancia que mata hasta al 50 por ciento de una
muestra de animales para pruebas de laboratorio en
un período especificado.
Este símbolo con las palabras «muy tóxico» se utiliza para
etiquetar una sustancia que, si se ingiere o inhala o si atraviesa la
piel, puede provocar peligros para la salud sumamente graves,
agudos (inmediatos) o crónicos (a más largo plazo) y hasta la
muerte. El mismo símbolo con la palabra «tóxico» describe
también a una sustancia sumamente peligrosa.
figura en la etiqueta de cualquier sustancia que, si
se inhala o ingiere o si atraviesa la piel, puede
entrañar riesgos limitados para la salud.
Se utiliza el mismo símbolo que para «nocivo», pero con la palabra
«irritante» en algunas etiquetas. Esto significa que se trata de una
sustancia no corrosiva que, con un contacto inmediato, prolongado
o repetido con la piel o la membrana mucosa, puede causar
inflamación.
figurará en la etiqueta de cualquier sustancia que destruye los
tejidos vivos si entra en contacto con ellos. Las salpicaduras de
esas sustancias sobre el cuerpo pueden provocar graves
quemaduras en la piel y la carne.
«muy inflamable» designa a un líquido que hierve a la
temperatura corporal y que se incendiaría si estuviera
expuesto a una llama
«oxidante» describe a cualquier sustancia que libere
mucho calor mientras reacciona con otras sustancias,
en particular sustancias inflamables.
«explosivo» describe a cualquier sustancia que puede
explotar por efecto de una llama o si está sometida a
choques o fricciones.
Con respecto a cada producto agroquímico
etiquetado, los abastecedores deben disponer de una
ficha de datos sobre la utilización del producto en
condiciones de seguridad. Dichas fichas se deben
suministrar a los empleadores, responsables
agrícolas y extensionistas, así como a los dirigentes
de la comunidad.
Habrá situaciones en que sea necesario
eliminar sin peligro los productos
agroquímicos almacenados. Es posible que
ya no se necesiten o que estén caducados, o
que se haya roto el embalaje o dañado el
recipiente.
 Los desechos de productos agroquímicos no deben nunca
descargarse indiscriminadamente.
 Los productos agroquímicos no deben nunca eliminarse
de manera que causen riesgos para las personas, los
animales, los cultivos, los abastecimientos de agua o el
medio ambiente.
 En primer lugar, se debe preguntar al abastecedor si
aceptaría hacerse cargo del desecho para proceder a su
eliminación.
se utilice para la fogata un tambor de metal perforado o un
incinerador fabricado;
todos los recipientes estén abiertos sobre un fuego muy
intenso sobre el que se coloquen pocos envases a la vez;
 el fuego esté vigilado constantemente y se ponga cuidado
en evitar que se respire cualquier humo producido;
agroquimicos
agroquimicos
La Higiene personal tiene por objeto mantener el cuerpo
limpio y no dejar que ningún elemento nocivo
permanezca en él durante un largo período, ya que puede
ser absorbido por la piel. Es igualmente importante evitar
respirar o ingerir cantidades pequeñas e incluso
insignificantes de productos agroquímicos debido a sus
efectos nocivos sobre la salud.
 Evitar la exposición a productos agroquímicos siguiendo
prácticas correctas y utilizando ropa y equipo de protección
 Lavar minuciosamente las partes expuestas del cuerpo después
del trabajo, antes de comer, beber o fumar
 Examinar el cuerpo con regularidad para asegurarse de que la
piel está limpia y en buen estado de salud;
 Proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o
inflamaciones;
agroquimicos
La mayor parte de los productos agroquímicos
entrañan un peligro para el usuario que debe
evitarse mediante medidas técnicas de control.
Cuando las medidas más arriba mencionadas no
basten, se debe utilizar un equipo de protección
personal.
Dada la índole del trabajo agrícola, no siempre
es posible adoptar medidas técnicas de control.
Por este motivo, la ropa protectora sigue siendo
una parte importante del trabajo con productos
agroquímicos.
La cabeza se puede proteger con una única prenda o
como parte de un mono o de una careta con capucha. La
ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la
protección del cuello e impide que los productos
agroquímicos se derramen sobre la capucha y se ensucie
la ropa de trabajo que se lleva debajo.
Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del
rostro hasta debajo de la mandíbula para protegerse contra
salpicaduras accidentales de líquidos peligrosos mientras se abren
los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de
protección no ahumadas cuando se manipulan polvos o gránulos.
Su función estriba en impedir que se respiren sustancias
agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la
mascarilla suprime las sustancias peligrosas por absorción,
adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por
medio de un simple tamiz metálico.
Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias
agroquímicas concentradas, particularmente plaguicidas. Es muy
común que éstas sean absorbidas a través de la piel o que le
causen quemaduras.
Las prendas de trabajo utilizadas cuando se manipulan
sustancias agroquímicas deben mantenerse siempre limpias,
lavándolas inmediatamente después de utilizarlas.
Los productos agroquímicos son tóxicos, nocivos,
irritantes o corrosivos. Han de manipularse y utilizarse
con el debido cuidado. Es preciso evitar su inhalación,
ingestión o absorción cutánea. Se producirá
envenenamiento si penetran en el cuerpo a través de
alguna de esas tres vías de absorción.
AGUDO
significa que el efecto es inmediato o aparecerá uno o
dos días después de la exposición. Aunque el carácter
agudo puede estar directamente relacionado con el
producto agroquímico, el usuario no siempre es
consciente de ello.
CRÓNICO
Los efectos tardan más en aparecer y a veces
resulta difícil relacionarlos con los productos
agroquímicos o con la utilización de una
sustancia particular debido a que el mismo
individuo pueda haber utilizado varias sustancias
diferentes.
Envenenamiento:
Los síntomas de envenenamiento agudo producido por
plaguicidas y productos veterinarios surgen
frecuentemente poco después de la exposición.
Dependen de la concentración del producto, las
sustancias tóxicas que contiene y la cantidad absorbida;
pueden ser inmediatos si se inhalan o aparecer más tarde
si se absorben a través de la piel.
Lesión irritante
La gravedad de una lesión irritante es proporcional a la
concentración de la sustancia y a la sensibilidad o estado
del tejido afectado. Síntomas suaves pueden ser una
picazón urticaria o excoriaciones en la piel o en los ojos
que, de no tratarse, producirán ampollas o desprendimiento
de la piel. Algunos gases como el amoníaco pueden irritar
la nariz y la garganta.
Los primeros auxilios consisten en la aplicación de
conocimientos teóricos y prácticos de que se disponga para
tratar cualquier envenenamiento o lesión que se produzca
hasta que la víctima sea atendida por un médico. Los
primeros auxilios persiguen tres objetivos principales:
 preservar la vida;
 prevenir el empeoramiento del estado de salud;
 promover la recuperación.
 Si la víctima ha perdido el conocimiento, colóquesela en la
posición de recuperación
 con la cabeza recostada y la lengua en posición avanzada para
que cualquier vómito u otro fluido pueda salir de la boca sin
trabas.
 Si la respiración se para o se debilita, póngase a la víctima boca
arriba y asegúrese de que los conductos de la respiración están
limpios
 sumergiendo la parte de la piel afectada en agua
corriente limpia durante por lo menos diez minutos.
 si los ojos están afectados, lavarlos en agua corriente
limpia y fría para que el agua diluya la sustancia química
y escurrirla del rostro.
DESECHO DE PRODUCTOS
QUÍMICOS:
En el desecho de productos químicos o
envases, es necesario observar debidas
precauciones para evitar exposición
humana puesto que la mayoría de estos
productos químicos estarán en forma
concentrada
LOS PRODUCTOS QUÍMICOS:
Existen varios métodos para disponer de
lotes comparativamente pequeños de
productos químicos, dependiendo de la
naturaleza del producto químico, sus
propiedades biológicas y otros factores.
Cada método tendrá sus propias ventajas
y desventajas.
Recuperación y reciclaje
Este método de desecho de reservas dañadas o cantidades
excesivas está solamente al alcance de los formuladores
o fabricantes más grandes.
No es un método recomendado para instalaciones mal
equipadas por causa de la necesidad de emplear solventes
apropiados, absorbentes, y de llevar a cabo
manipulaciones químicas complejas.
Incinerador
La quema o incineración es una manera final de
desechar productos químicos. Con una
incineración eficaz, los productos químicos de
sustancia orgánica se convierten en dióxido de
carbono, agua, óxidos de azufre, ácido clorhídrico
y otros compuestos inorgánicos simples.
Inyección de pozos
profundos
Hace varios años se consideraba como una práctica de
desecho químico para algunos productos; esta práctica no
fue adoptada ampliamente por causa de las pocas
formaciones geológicas adecuadas y los altos costos de
perforación y operación. Además esta práctica no es muy
recomendada debido a la alta contaminación de aguas
profundas
Desechos de aguas
Durante muchos años existió la idea que “la solución a la
contaminación es la dilución”, lo cual sé pensó en la
utilización de métodos baratos de desechos como: El uso
de alcantarillas, arroyos, lagos y aún los océanos. Este
método es el que ha causado serios problemas, ya que el
producto químico se vierte junto con el agua de aguas
residuales en ríos u otras masas de agua.
Tratamientos químicos
Mucho de los plaguicidas de uso actual pueden
descomponerse fácilmente mediante el uso de
tratamientos químicos apropiados. Que los hay de
aplicación simple como muy complicados y costosos.
Hay que tomar en cuenta muchas consideraciones a
realizar estos tratamientos ya que pueden resultar muy
peligroso si no se utilizan adecuadamente y con la
seguridad requerida.
TERRAPLEN:
Es un sitio de depósito de basura cubierto, puede recibir
una cantidad muy limitada de producto químico; lo cual
representa una gran limitante en el uso de este tratamiento.
Debe tenerse mucho cuidado al ubicar una instalación de
desecho de este tipo, de tal modo que ni el agua superficial
ni las aguas subterráneas tengan probabilidad de
contaminarse con los materiales desechados en el
terraplén.
RELLENO SANITARIO:
Es un sitio de desecho, donde día a día de trabajo el
material de desecho se cubre con una capa de tierra que
posteriormente es compactada mediante el uso de una
máquina. Este método es el más adecuado de los dos
descritos anteriormente como sitios de desechos de una
cantidad limitada de producto químico.
SITIOS ESPECIALES DE
DESECHOS:
Los desechos en suelos, si se administran
adecuadamente pueden ser una forma de
deshacerse de ciertos productos químicos sin
perjudicar el medio ambiente y la salud humana;
hay que señalar que este método es más eficiente
si se emplea en productos orgánicos. Para el
manejo de estos sitios se debe utilizar medios
químicos y microbiológicos para facilitar y
agilizar el procedimiento.
Biodegradación en el
suelo
La biodegradación en suelo es otro método de
desecho de plaguicidas. Para este método en lugar de
enterrar el producto se distribuye sobre un área más
grande por encima y dentro del suelo, se puede
esparce se sobre el suelo o se inyecta luego se le
incorpora. El sitio escogido para la biodegradación no
tiene que tener riesgo de contaminar fuentes de aguas
subterráneas, superficiales y de evitar el ingreso de
personal no autorizado
DESECHO DE ENVASE
Hay que darle importancia el desecho de los envases de
plaguicidas. El descartar papeles o bolsas de plástico
sin cuidado puede ocasionar un problema de
contaminación, particularmente si se tiran en zanjas,
cursos de agua, o donde el producto químico de tales
envases puede lixiviarse en agua.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Agroquimicos
PPTX
Manual de herbicidas
PPTX
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
PPTX
Metodos de control de plagas
PPTX
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
PPTX
Control malezas en cultivos
PDF
Manejo Integrado de Plagas
 
Agroquimicos
Manual de herbicidas
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Metodos de control de plagas
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Control malezas en cultivos
Manejo Integrado de Plagas
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo integrado de plagas (MIP)
PPT
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
PDF
Manejo integrado de plagas
PPT
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
DOCX
Epifitología agrios
PPTX
Agroquimicos
PPTX
Presentación agroecología
PPT
PPTX
Asociación y Rotación de Cultivos
PPTX
Contro de plagas y enfermedades
PPTX
Metodos de control de plagas y enfermedades
PDF
Diplomado malezas
PDF
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
PPT
Raphanus sativus (Rábano)
PDF
Diapositivas de-control-biologico-3
PPT
SISTEMAS AGROFORESTALES
PPT
Manejo integrado de plagas (mip)
PPTX
Presentación manejo adecuado de agroquimicos
PPT
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Manejo integrado de plagas (MIP)
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
Manejo integrado de plagas
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
Epifitología agrios
Agroquimicos
Presentación agroecología
Asociación y Rotación de Cultivos
Contro de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
Diplomado malezas
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
Raphanus sativus (Rábano)
Diapositivas de-control-biologico-3
SISTEMAS AGROFORESTALES
Manejo integrado de plagas (mip)
Presentación manejo adecuado de agroquimicos
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
PPT
Agroquímicos
PPT
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
PPT
Uso seguro de agroquímicos
DOC
Uso y manejo de agroquimicos.rm
PDF
Cartilla informativa plaguicidas, salud y medio ambiente
PPTX
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
PPTX
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
PPT
ambiente y agroquimicos
PPTX
Impacto Agroquimicos
PPTX
Seguridad en el uso de Agroquimicos
PPTX
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
PDF
Aplicacion de-agroquimicos
PPTX
Plaguicidas clasificación química
PPT
Envenenamiento y Primeros Auxilios
PPTX
los agroquimicos y sus consecuencias
PPTX
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Agroquímicos
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso seguro de agroquímicos
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Cartilla informativa plaguicidas, salud y medio ambiente
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
ambiente y agroquimicos
Impacto Agroquimicos
Seguridad en el uso de Agroquimicos
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Aplicacion de-agroquimicos
Plaguicidas clasificación química
Envenenamiento y Primeros Auxilios
los agroquimicos y sus consecuencias
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
Publicidad

Similar a agroquimicos (20)

PPTX
Diapositivas toxicologia
DOCX
Sustancias plaguicidas de valentina
PPT
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
PPTX
Factores de-riesgos-químicos (2)
PPT
tp capacitacion juan vazquez
PPTX
Los Asesinos silenciosos
PPTX
Los asesinos silenciosos
PPTX
Plaguicidas
PPTX
Plaguicidas
PPTX
CHARLA SOBRE USO Y MANEJO SEGURO DE PLAGICIDAS.pptx
DOCX
PPT
Que es la desinfección
PPT
3º clase de qumica
PPTX
Riesgo biologico
PPT
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
DOCX
Respuestas guia 3
PPTX
riesgos
PPTX
Manejo y prevención del riesgo quimíco.pptx
PPTX
Manejo y prevención del riesgo quimíco 1.pptx
DOCX
Uso de pesticidas
Diapositivas toxicologia
Sustancias plaguicidas de valentina
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Factores de-riesgos-químicos (2)
tp capacitacion juan vazquez
Los Asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
Plaguicidas
Plaguicidas
CHARLA SOBRE USO Y MANEJO SEGURO DE PLAGICIDAS.pptx
Que es la desinfección
3º clase de qumica
Riesgo biologico
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Respuestas guia 3
riesgos
Manejo y prevención del riesgo quimíco.pptx
Manejo y prevención del riesgo quimíco 1.pptx
Uso de pesticidas

Último (20)

PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PDF
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
DOC
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
PPTX
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PPTX
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PDF
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PDF
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
Estrógeno_Presentación.pptx.............
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj

agroquimicos

  • 2. Es una sustancia que tiene como objetivo controlar, prevenir o destruir cualquier plaga, incluyendo aquellos transmisores de enfermedades humanas.
  • 3. "Los fertilizantes no son el principal problema de contaminación si se utilizan racionalmente", dice Ernesto Viglizzo, investigador del INTA y del Conicet. "Los pesticidas sí son mucho más peligrosos, sobre todo porque existen estimaciones en Estados Unidos que demuestran que menos del 1% de los plaguicidas aplicados llegan efectivamente a la plaga que se desea combatir.
  • 4. Existen distintos tipos de plaguicidas que se comercializan en el mercado, muchas de las cuales son "extremadamente peligrosas", tal la caracterización de la Organización Mundial para la Salud (OMS).
  • 5. Según datos oficiales, más de 10.000 personas mueren todos los años en el mundo por los plaguicidas. La forma de intoxicación es de manera directa (los que trabajan en la fabricación o en la fumigación) e indirecta (aquellos que ingieren alimentos o entran en contacto con elementos del medio ambiente que contienen residuos de los agroquímicos).
  • 6. FERTILIZANTES: Los fertilizantes son nutrientes de las plantas y oligoelementos aplicados en general al suelo para favorecer el crecimiento de los cultivos .
  • 7. PLAGUICIDAS se designa a un grupo de productos agroquímicos destinados a destruir las plagas de todo tipo o a luchar contra ellas. A los plaguicidas se los designa según la utilización a que se destinan. Por ejemplo, los insecticidas se usan contra los insectos, los herbicidas contra las plantas y los fungicidas contra los hongos.
  • 8. PESTICIDAS Un pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler, o mitigar alguna plaga. El término pesticida se puede utilizar para designar compuestos que sean herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas para controlar plagas.
  • 9.  Sirven para exterminar plagas y enfermedades (plaguicidas y fungicidas) que atacan nuestros cultivos  Pueden mejorar nuestros cultivos (abonos químicos; el boro, para evitar la caída de las flores en tomate)  son extremadamente prácticos. Ya no necesitamos desgastarnos quitando las hierbas que no necesitamos, porque tenemos los herbicidas (eliminan selectivamente ciertas hierbas consideradas malezas)
  • 10.  Podemos mantener y mejorar las calidades de un producto durante periodos prolongados de tiempo (los conservantes, colorantes y aditivos artificiales empleados en tratamientos pos cosecha)  Son tan prácticos y eficientes, que podemos, por medios químicos acelerar la floración y fructificación (aplicación de ciertos elementos menores según la planta)
  • 11. El empleo exagerado de agroquímicos genera consecuencias desastrosas para el ambiente, Ocasionan que todo ser viviente enferme y muera por el contacto que puede tener con sustancias altamente tóxicas, cancerígenas, de generadoras y causantes de síntomas tan simples como un mareo, hasta inevitables como la muerte.
  • 12. La mayoría de los productos agroquímicos producirá un efecto adverso si penetran en el cuerpo. Los más tóxicos son particularmente peligrosos incluso en pequeñas cantidades. Muchos trabajadores agrícolas mueren y muchos más son envenenados o lesionados cada año a causa de la penetración de esas sustancias en el cuerpo.
  • 13. Cuando los productos químicos destinados a la agricultura adoptan la forma de gases, gotitas finas de pulverización, polvo, emanaciones y humo, es más probable que penetren en los pulmones con la respiración. Los gases se mezclan con el aire.
  • 14. Es una de las vías de envenenamiento más corrientes. Los plaguicidas actúan contra las plagas y las destruyen atravesando la piel del insecto o la superficie de plantas que se consideran malas hierbas. Por consiguiente, esas sustancias pueden atravesar fácilmente la piel humana intacta, si se deja que lo hagan.
  • 15. La higiene deficiente o prácticas incorrectas son a menudo la causa de contaminación de los labios y la boca o de que se ingieran accidentalmente productos agroquímicos. Entre las causas más frecuentes cabe citar el no lavarse adecuadamente antes de las comidas y el fumar durante el trabajo.
  • 16. Muchos productos agroquímicos ocasionan efectos nocivos localizados al entrar en contacto con la piel o con los ojos, aun si no son absorbidos. Entre éstos cabe mencionar algunos plaguicidas, ácidos fuertes como el sulfúrico y álcalis fuertes como la sosa cáustica..
  • 17. Los peligros de los miles de productos agroquímicos que se venden en el mercado se pueden clasificar como:  tóxicos.  Nocivos.  Corrosivos.  Irritantes.  Inflamables.  explosivos u oxidantes.
  • 18. La toxicidad de una sustancia está principalmente determinada por los resultados de las pruebas de laboratorio efectuadas con pequeños animales como las ratas. Esas pruebas determinan la cantidad de la sustancia que mata hasta al 50 por ciento de una muestra de animales para pruebas de laboratorio en un período especificado.
  • 19. Este símbolo con las palabras «muy tóxico» se utiliza para etiquetar una sustancia que, si se ingiere o inhala o si atraviesa la piel, puede provocar peligros para la salud sumamente graves, agudos (inmediatos) o crónicos (a más largo plazo) y hasta la muerte. El mismo símbolo con la palabra «tóxico» describe también a una sustancia sumamente peligrosa.
  • 20. figura en la etiqueta de cualquier sustancia que, si se inhala o ingiere o si atraviesa la piel, puede entrañar riesgos limitados para la salud.
  • 21. Se utiliza el mismo símbolo que para «nocivo», pero con la palabra «irritante» en algunas etiquetas. Esto significa que se trata de una sustancia no corrosiva que, con un contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o la membrana mucosa, puede causar inflamación.
  • 22. figurará en la etiqueta de cualquier sustancia que destruye los tejidos vivos si entra en contacto con ellos. Las salpicaduras de esas sustancias sobre el cuerpo pueden provocar graves quemaduras en la piel y la carne.
  • 23. «muy inflamable» designa a un líquido que hierve a la temperatura corporal y que se incendiaría si estuviera expuesto a una llama
  • 24. «oxidante» describe a cualquier sustancia que libere mucho calor mientras reacciona con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.
  • 25. «explosivo» describe a cualquier sustancia que puede explotar por efecto de una llama o si está sometida a choques o fricciones.
  • 26. Con respecto a cada producto agroquímico etiquetado, los abastecedores deben disponer de una ficha de datos sobre la utilización del producto en condiciones de seguridad. Dichas fichas se deben suministrar a los empleadores, responsables agrícolas y extensionistas, así como a los dirigentes de la comunidad.
  • 27. Habrá situaciones en que sea necesario eliminar sin peligro los productos agroquímicos almacenados. Es posible que ya no se necesiten o que estén caducados, o que se haya roto el embalaje o dañado el recipiente.
  • 28.  Los desechos de productos agroquímicos no deben nunca descargarse indiscriminadamente.  Los productos agroquímicos no deben nunca eliminarse de manera que causen riesgos para las personas, los animales, los cultivos, los abastecimientos de agua o el medio ambiente.  En primer lugar, se debe preguntar al abastecedor si aceptaría hacerse cargo del desecho para proceder a su eliminación.
  • 29. se utilice para la fogata un tambor de metal perforado o un incinerador fabricado; todos los recipientes estén abiertos sobre un fuego muy intenso sobre el que se coloquen pocos envases a la vez;  el fuego esté vigilado constantemente y se ponga cuidado en evitar que se respire cualquier humo producido;
  • 32. La Higiene personal tiene por objeto mantener el cuerpo limpio y no dejar que ningún elemento nocivo permanezca en él durante un largo período, ya que puede ser absorbido por la piel. Es igualmente importante evitar respirar o ingerir cantidades pequeñas e incluso insignificantes de productos agroquímicos debido a sus efectos nocivos sobre la salud.
  • 33.  Evitar la exposición a productos agroquímicos siguiendo prácticas correctas y utilizando ropa y equipo de protección  Lavar minuciosamente las partes expuestas del cuerpo después del trabajo, antes de comer, beber o fumar  Examinar el cuerpo con regularidad para asegurarse de que la piel está limpia y en buen estado de salud;  Proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones;
  • 35. La mayor parte de los productos agroquímicos entrañan un peligro para el usuario que debe evitarse mediante medidas técnicas de control. Cuando las medidas más arriba mencionadas no basten, se debe utilizar un equipo de protección personal.
  • 36. Dada la índole del trabajo agrícola, no siempre es posible adoptar medidas técnicas de control. Por este motivo, la ropa protectora sigue siendo una parte importante del trabajo con productos agroquímicos.
  • 37. La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta con capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la protección del cuello e impide que los productos agroquímicos se derramen sobre la capucha y se ensucie la ropa de trabajo que se lleva debajo.
  • 38. Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos peligrosos mientras se abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de protección no ahumadas cuando se manipulan polvos o gránulos.
  • 39. Su función estriba en impedir que se respiren sustancias agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la mascarilla suprime las sustancias peligrosas por absorción, adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por medio de un simple tamiz metálico.
  • 40. Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias agroquímicas concentradas, particularmente plaguicidas. Es muy común que éstas sean absorbidas a través de la piel o que le causen quemaduras.
  • 41. Las prendas de trabajo utilizadas cuando se manipulan sustancias agroquímicas deben mantenerse siempre limpias, lavándolas inmediatamente después de utilizarlas.
  • 42. Los productos agroquímicos son tóxicos, nocivos, irritantes o corrosivos. Han de manipularse y utilizarse con el debido cuidado. Es preciso evitar su inhalación, ingestión o absorción cutánea. Se producirá envenenamiento si penetran en el cuerpo a través de alguna de esas tres vías de absorción.
  • 43. AGUDO significa que el efecto es inmediato o aparecerá uno o dos días después de la exposición. Aunque el carácter agudo puede estar directamente relacionado con el producto agroquímico, el usuario no siempre es consciente de ello.
  • 44. CRÓNICO Los efectos tardan más en aparecer y a veces resulta difícil relacionarlos con los productos agroquímicos o con la utilización de una sustancia particular debido a que el mismo individuo pueda haber utilizado varias sustancias diferentes.
  • 45. Envenenamiento: Los síntomas de envenenamiento agudo producido por plaguicidas y productos veterinarios surgen frecuentemente poco después de la exposición. Dependen de la concentración del producto, las sustancias tóxicas que contiene y la cantidad absorbida; pueden ser inmediatos si se inhalan o aparecer más tarde si se absorben a través de la piel.
  • 46. Lesión irritante La gravedad de una lesión irritante es proporcional a la concentración de la sustancia y a la sensibilidad o estado del tejido afectado. Síntomas suaves pueden ser una picazón urticaria o excoriaciones en la piel o en los ojos que, de no tratarse, producirán ampollas o desprendimiento de la piel. Algunos gases como el amoníaco pueden irritar la nariz y la garganta.
  • 47. Los primeros auxilios consisten en la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos de que se disponga para tratar cualquier envenenamiento o lesión que se produzca hasta que la víctima sea atendida por un médico. Los primeros auxilios persiguen tres objetivos principales:  preservar la vida;  prevenir el empeoramiento del estado de salud;  promover la recuperación.
  • 48.  Si la víctima ha perdido el conocimiento, colóquesela en la posición de recuperación  con la cabeza recostada y la lengua en posición avanzada para que cualquier vómito u otro fluido pueda salir de la boca sin trabas.  Si la respiración se para o se debilita, póngase a la víctima boca arriba y asegúrese de que los conductos de la respiración están limpios
  • 49.  sumergiendo la parte de la piel afectada en agua corriente limpia durante por lo menos diez minutos.  si los ojos están afectados, lavarlos en agua corriente limpia y fría para que el agua diluya la sustancia química y escurrirla del rostro.
  • 50. DESECHO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: En el desecho de productos químicos o envases, es necesario observar debidas precauciones para evitar exposición humana puesto que la mayoría de estos productos químicos estarán en forma concentrada
  • 51. LOS PRODUCTOS QUÍMICOS: Existen varios métodos para disponer de lotes comparativamente pequeños de productos químicos, dependiendo de la naturaleza del producto químico, sus propiedades biológicas y otros factores. Cada método tendrá sus propias ventajas y desventajas.
  • 52. Recuperación y reciclaje Este método de desecho de reservas dañadas o cantidades excesivas está solamente al alcance de los formuladores o fabricantes más grandes. No es un método recomendado para instalaciones mal equipadas por causa de la necesidad de emplear solventes apropiados, absorbentes, y de llevar a cabo manipulaciones químicas complejas.
  • 53. Incinerador La quema o incineración es una manera final de desechar productos químicos. Con una incineración eficaz, los productos químicos de sustancia orgánica se convierten en dióxido de carbono, agua, óxidos de azufre, ácido clorhídrico y otros compuestos inorgánicos simples.
  • 54. Inyección de pozos profundos Hace varios años se consideraba como una práctica de desecho químico para algunos productos; esta práctica no fue adoptada ampliamente por causa de las pocas formaciones geológicas adecuadas y los altos costos de perforación y operación. Además esta práctica no es muy recomendada debido a la alta contaminación de aguas profundas
  • 55. Desechos de aguas Durante muchos años existió la idea que “la solución a la contaminación es la dilución”, lo cual sé pensó en la utilización de métodos baratos de desechos como: El uso de alcantarillas, arroyos, lagos y aún los océanos. Este método es el que ha causado serios problemas, ya que el producto químico se vierte junto con el agua de aguas residuales en ríos u otras masas de agua.
  • 56. Tratamientos químicos Mucho de los plaguicidas de uso actual pueden descomponerse fácilmente mediante el uso de tratamientos químicos apropiados. Que los hay de aplicación simple como muy complicados y costosos. Hay que tomar en cuenta muchas consideraciones a realizar estos tratamientos ya que pueden resultar muy peligroso si no se utilizan adecuadamente y con la seguridad requerida.
  • 57. TERRAPLEN: Es un sitio de depósito de basura cubierto, puede recibir una cantidad muy limitada de producto químico; lo cual representa una gran limitante en el uso de este tratamiento. Debe tenerse mucho cuidado al ubicar una instalación de desecho de este tipo, de tal modo que ni el agua superficial ni las aguas subterráneas tengan probabilidad de contaminarse con los materiales desechados en el terraplén.
  • 58. RELLENO SANITARIO: Es un sitio de desecho, donde día a día de trabajo el material de desecho se cubre con una capa de tierra que posteriormente es compactada mediante el uso de una máquina. Este método es el más adecuado de los dos descritos anteriormente como sitios de desechos de una cantidad limitada de producto químico.
  • 59. SITIOS ESPECIALES DE DESECHOS: Los desechos en suelos, si se administran adecuadamente pueden ser una forma de deshacerse de ciertos productos químicos sin perjudicar el medio ambiente y la salud humana; hay que señalar que este método es más eficiente si se emplea en productos orgánicos. Para el manejo de estos sitios se debe utilizar medios químicos y microbiológicos para facilitar y agilizar el procedimiento.
  • 60. Biodegradación en el suelo La biodegradación en suelo es otro método de desecho de plaguicidas. Para este método en lugar de enterrar el producto se distribuye sobre un área más grande por encima y dentro del suelo, se puede esparce se sobre el suelo o se inyecta luego se le incorpora. El sitio escogido para la biodegradación no tiene que tener riesgo de contaminar fuentes de aguas subterráneas, superficiales y de evitar el ingreso de personal no autorizado
  • 61. DESECHO DE ENVASE Hay que darle importancia el desecho de los envases de plaguicidas. El descartar papeles o bolsas de plástico sin cuidado puede ocasionar un problema de contaminación, particularmente si se tiran en zanjas, cursos de agua, o donde el producto químico de tales envases puede lixiviarse en agua.