AGROQUIMICOS PARA EL ARROZ CACHICOTO, NOVIEMBRE 21 DE 2008
Demanda de Productos Químicos para la Agricultura por Región 2001 Fuente: Phillips McDougall, 2002
Consideraciones Biológicas Efectivo y consistente control de la enfermedad No fitotóxico a la dosis recomendada No tener efecto adverso sobre otros factores del ecosistema productivo Consideraciones Toxicológicas No debe constituir un peligro durante su aplicación Los residuos en el cultivo no debe constituir un peligro para el consumidor Agroquímico Perfecto
Factores de Formulación Seguro durante su almacenamiento y transporte Debe ser simple de aplicar a dosis precisas El tipo de formulación debe incrementar su eficiencia como fungicida Consideraciones económicas La tasa de retorno debe exceder el costo del fungicida y su aplicación Agroquímico Perfecto
COSTO DE PRODUCCION
* Incluye costo administrativo (5%), asistencia técnica (5%), intereses bancarios (22%). Tipo de Cambio: 3.5   RUBROS (%) Piura Lambayeque La Libertad Arequipa San Martín Semilla 6 8 6 5 6 Fertilizantes 11 11 11 12 9 Pesticidas 11 9 9 15 8 Pesticidas 430 370 360 710 265 Agua 2 1 2 2 1 Mano de Obra 26 27 28 25 24 Mecanización 7 9 10 7 17 Cosecha 12 11 10 9 10 Costos Directos  2.933 3.095 3.018 3.581 2.507 Costos Indirectos * 939 990 966 1.146 802 Costo Total (Nuevos Soles) 3.872 4.086 3.983 4.727 3.310 Costo Total (US$) 1.106 1.167 1.138 1.351 946 Costo de producción. / kg 0.48 0.48 0.46 0.42 0.50
RENDIMIENTO ARROZ CASCARA POR HECTAREA 2001   Departamentos Piura Lambayeque La Libertad Arequipa San Martín Rendimientos Kg./Ha 8.00 8.50 8.50 11.00 6.50
                  Alto Mayo ciat - inia                   San Martin inia - peru                   San Antonio U.S.A                   El Porvenir                   Alto Mayo                   Selva Alta                    Uquihua                   C - 23                   Capirona                   Chancay ciat-colombia                   NIR - 1 (IR -43) irri-filipinas                   BG - 90 - 2                   Utcubamba                   Huarango pampa                   Santa Elena (Linea 1)                   Santa Ana                   ORO - 103                   Urpi                   Taymi                   Saavedra                   Moro                   Linea 14                   Costa Norte                   PNA -415                   PNA -314                   Amazonas                   Sican                   Viflor                   Inti pia-peru San Martín Jaen B. Chica B. gran Santa Jeq Lamb. Piura Selva Ceja de Selva Costa Sur Costa Norte Variedad  
PRODUCTOS QUIMICOS
Clasificacion de plaguicidas según el riesgo recomendada por la OMS  Líquidos  Sólidos  Líquidos  Sólidos  Vía dermal Vía oral Muy toxico Toxico Nocivo  Baja peligrosidad Palabras de advertencia de la etiqueta 40 o – 40 – 400 400 - 4000 + 4000 10 o – 10 – 100 100 - 1000 + 1000 20 o – 20 – 200 200 - 2000 + 2000 5 o – 5 – 50 50 – 500 + 2000 Ia/1 extremadamente toxico Ib/2 altamente toxico II/3 moderadamente toxico III/4 levemente  toxico DL50 para ratas (mg / kg de peso corporal)  Clase de riesgo
INSECTICIDAS
FOSFORADOS METAMIDOFOS CLORPIRIFOS PROFENOFOS Clasificación Química: Organofosforado Acción: Sistemática, de contacto e ingestión. Uso: Insecticida - Acaricida Información Toxicológica  Antídoto: Atropina Producto extremadamente tóxico: Clase II   Caracteristicas
CARBAMATOS PIRIMICARB THIODICARB CARBOSULFAN Clasificación Química: Carbamatos Acción: Sistemática, de contacto e ingestión. Uso: Insecticida Información Toxicológica  Antídoto: Atropina Producto extremadamente tóxico: Clase II   Caracteristicas
PIRETROIDES PERMETRINA 384.7 gr/lit = 38.47 % (3-fenoxi fenil) metil (+-) cis – trans 3 – (2,2 - dicloetenil) 2,2 – dimetil carboxilato de ciclopropano CIPERMETRINA 250 gr/lit = 25 % (RS) – ciano – 3 – phenoxi bencil - (1 RS) cis – trans – 3- (2,2 dietil clovinil) – 1,1 – dimetil ciclo propanocarboxilato ALFACIPERMETRINA 100 gr/lit = 10 % (1R cisS) y (1s cis R)isomero enantiomerico de  α -cyano – 3 – phenoxy bencyl – 3 - (2,2 – dicloro vinyl) – 2,2 – dimethyl cyclopropane carboxylate DELTAMETRINA 25 gr/lit = 2.5 % (S) – alfa – ciano – 3 – fenoxi bencil (1 R) cis – 3 - (2,2 – dibromo vinil) – 2,2 – dimetyl cicloprpane carboxilato BETA – CYFLUTRINA 25 gr/lit = 2.5 % (RS) –  α  – cyano – 4 –fluoro – 3 – phenoxybencil (1RS, 3RS: 1RS, 3RS) – 3 -(2,2 – diclorovinyl) – 2,2 – dimethyl ciclopropacarboxylate Producto moderadamente tóxico: Clase III  Características
PIRETROIDES La cipermetrina no persiste en el suelo y es rápidamente degradada a productos menos tóxicos (con un período de vida media de 2 a 4 semanas). Los piretroides son relativamente similares en el aspecto químico. Una especie de plaga resistente a un miembro de la familia piretroide es con frecuencia resistente a otro o a todos los tipos de piretroides.  Por lo tanto reemplazar un piretroide por otro puede no ser conveniente cuando aparece resistencia.  Características
ACCION DE LOS INSECTICIDAS
 
RECOMENDACIONES  Métodos de muestreo para mosquilla: Monitoreo de campo:  Se debe realizar semanalmente entre las 2 y 4 semanas después de siembra del arroz. El muestreo se debe realizar haciendo un recorrido en el campo en el cual se tomarán de 10 a 15 muestras de un metro cuadrado cada una (Usar un marco).  En cada muestra de un metro cuadrado usted debe contar el número de plantas totales, luego cuente cuantas de estas plantas presentan huevos o minas de Hydrellia en las hojas superiores. De todas las muestras saque un promedio de plantas totales y de plantas afectadas. El número promedio de plantas afectadas se multiplica por 100 y se divide entre el número promedio de plantas totales. Esto le dará la Incidencia de la plaga en su campo en porcentaje. El ataque de este insecto se acentúa en la época de lluvias. Umbral economico: Si la Incidencia es mayor al 25% se debe drenar el campo e inmediatamente consultar al Ingeniero Agrónomo en búsqueda de una alternativa de control químico. N° Plantas dañadas X  100 N° de muestras (N° total de plantas)
RECOMENDACIONES  Métodos de muestreo para chinche: La estimacion de la población de la chinche vaneador del grano de arroz se realiza con la red entomológica, para ello se efectuan 5 pases dobles de red por punto, muestreando en forma diagonal el lote y escogiendo 5-10 sitios al azar, dependiendo del lote a muestrear. Umbral económico Se debe tomar acciones cuando se encuentren de cinco (5) ó más adultos o ninfas por pase doble de red entomológica .
CONTROL DE PLAGAS  Ejemplos de algunas aplicaciones: Para mosquilla, lombriz roja y gorgojos se aplica 20 d.d.t En lamina de agua aplicar ¼ de carbosulfan/ha Mezclar ¼ de carbosulfan + 3.75 litros de agua y aplicar con aplicador de herbicida Saturn. Esta mecla debe ser para una hectarea. Para sogatodes se aplica 25 despues de la primera aplicación Lo mismo dosis y modalidad, pero tambien se puede aplicar con pulverizador manual o a motor. Para chinches aplicar en estado lechoso ¼ de carbosulfan/200lit/ha con pulverizador a motor . o ½ de carbosulfan/400lit/ha con pulverizador manual. Si el daño persiste repetir una aplicación a los 10 dias. Tratamiento Químico para mosquilla. Se han obtenido buenos resultados de control con el insecticida Diazinon, teniendo en cuenta que No debe ser aplicado 15 días antes o después de la aplicación de Propanil.
CONTROL DE PLAGAS  Ejemplos de algunas aplicaciones: ½ de metamidofos/cilindro. 400 ml de metamidofos + 100 – 150 de cypermetrina/cilindro/ha con pulverizador a motor. 600 ml  de metamidofos + 200 ml de cipermetrina / hectarea. 450 ml de clorpirifos + 50 ml cipermetrina / hectarea. Tratamiento Químico para mosquilla. Se han obtenido buenos resultados de control con el insecticida Diazinon (Basudin 600), teniendo en cuenta que No debe ser aplicado 15 días antes o después de la aplicación de Propanil.
FUNGICIDAS
Historia del Desarrollo de Fungicidas Pierre Millardet en Francia (1846) (caldo bordales) ....1990 ( Strobilurus tenacellus ) Strobilurinas y SAR
ACCION DE LOS FUNGICIDAS
PROCESOS BIOLOGICOS AFECTADOS POR LOS DIFERENTES GRUPOS QUIMICOS FENILAMIDAS:  sintesis de acidos acidos nucleicos (Ridomil, Galben, Patafol) ANTIBIOTICOS:  sintesis de proteinas (Kasumin) TRIAZOLES-IMIDAZOLES-MORFOLINAS : sintesis de ergosterol  (Folicur, Silvacur combi, Fusariol, Sportak, Triadimenol, Granit, Triclazole, Topas, etc) ORGANOFOSFORADOS:  sintesis de quitina (Hinosan) INHIBIDORES-FTALAMIDAS-BENCIL AMIDAS: sintesis de melanina () ANILINO PYRIMIDINAS: sintesis de enzimas () BENZIMIDAZOLES:  division celular (Benopoint, Botrizim, Mertec, Cercobim) DITIOCARBAMATOS:  proceso de respiracion (Mecanismo multiaccion) (Dithane, Ferban, Pomarsol, Polyram combi, Antracol, etc) CARBOXAMIDAS-ORGANICOS-ESTANO-STROBILURINAS: produccion de energia (Flint)
Azufres, Cúpricos, Ditiocarbamatos, Dinitrofenoles: Desnaturalización no específica de proteínas y enzimas Mecanismos de Acción de Fungicidas Dinitrofenoles (dazomet), Nitrobencenos halogenados (fungicidas aromáticos, PCNB): Toxicidad en membrana celular. Validamicyna: Inhibidor de trehalase Organofosforados, Nitrobencenos halogenados: Interfiere en la síntesis de quitina de la pared celular Azoles imidazoles Morfolinas (ergosterol) Dicarboximidas Propamocarb: biosíntesis de la membrana celular
FUNGICIDAS QUE INTERFIEREN EN LOS PROCESOS DE RESPIRACION AZUFRES Son fungicidas protectantes, preventivos, que pueden tener una accion erradicante en el sentido de destruir estructuras (esporas, micelio). SOBRE SU MECANISMO DE ACCION SE CONOCEN TRES TEORIAS : Oxidacion.  sostiene que el azufre es oxidado para formar acido pentationico, el cual es el responsable de la toxicidad. Reduccion.  con la producción de h2s que es un compuesto soluble en agua y altamente toxico a los hongos. Esta teoría se sostuvo por el hecho de que hongos sensibles producían mayor cantidad de h2s causándose la muerte Accion directa.  es la teoria inicial que considera el azufre como elemento toxico, penetrando a través de las paredes celulares de los erysiphales que presentan lipoides permitiendo el paso del azufre al interior de la celula. Otra teoria sostiene que el azufre actúa como elemento análogo bien sea como fuente o como material de síntesis (fertilizante). Se ha encontraron que el fusarium confunde el O2 con el s, formando en fermentacion h2s en cambio de h2o de tal manera que este compuesto llega a interferir diferentes reacciones del ciclo de krebs.
CONTROL DE ENFERMEDADES
CONTROL DE ENFERMEDADES Pyricularia y helmintosporium: 500 ml de Kasumin + 500 gr de Mancozil / 200 litros. 250 ml de Silvacur combi + 1000 gr de Antracol / hectarea. 500 ml de Botrizim + 1000 gr de Mancozil / hectarea. 500 ml de Fuji One + 1000 gr de mancozil  o Antracol / hectarea.
PRODUCTOS Kasugamicina  Isoprotiolane  Carbendazim  Benomilo  Cercobim  Metiram  Maneb  Mancozeb  Propineb
PRODUCTOS Fenarimol  Propiconazol  Tebuconazole  Silvacur combi  Brumoconazole  Metiram  Maneb  Mancozeb  Propineb
PRODUCTOS Azufre floable  Azufre dispersable  Metiram  Maneb  Mancozeb  Propineb
Fungicidas para el control de hongos Oomycetos Deuteromycetos  Ascomycetos  Basidiomycetos Oxicloruro de Cobre Triazoles  Benzimidazoles Azufres Previcur-N ALIETTE Imazalil  Rovral Rovral
RESISTENCIA A LOS FUNGICIDAS
No aplicar cantidades de fungicida mayores que las necesarias para lograr un control adecuado y regular los intervalos de aplicación Restringir las aplicaciones a los periodos críticos No usar un solo fungicida para tratar grandes extensiones de un cultivo determinado  Alternar o combinar fungicidas con diferentes mecanismos de acción Se debe alternar o mezclar con productos de otros grupos químicos (sistémicos + contacto)   ESTRATEGIAS PARA PREVENIR  O RETARDAR LA RESISTENCIA
USO DE FERTILIZANTES
Recomendación de fertilización selva de San Martín PRODUCCION BRUTA: 6 800 KILOS MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 100 kilos 75 – 80 dias despues del trasplante 3° Abonamiento (punto de algodón) 200 kilos 10 – 12 dias despues del trasplante 2° Abonamiento 100 kilos 100 kilos  Al trasplante 1° Abonamiento SULFATO DE POTASIO SULFATO DE AMONIO FOSFATO DIAMONICO
Recomendación de fertilización Piura (BASF) PRODUCCION BRUTA: 10 250 KILOS MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 400 kilos punto de algodón 3° Abonamiento 200 kilos Macollamiento 2° Abonamiento 100 KILOS 150 KILOS 15 dias despues del  trasplante 1° Abonamiento NITROFOSKA AZUL ESPECIAL SULFATO DE AMONIO UREA
Recomendación de fertilización Piura (Tradicional)  PRODUCCION BRUTA: 9 652 KILOS MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 400 kilos Punto de algodón 3° Abonamiento 200 kilos Macollamiento 2° Abonamiento 100 KILOS 200 KILOS 15 dias despues del  trasplante 1° Abonamiento FOSFATO DE AMONIO SULFATO DE AMONIO UREA
Recomendación de fertilización Bagua (Tradicional)  PRODUCCION BRUTA: 6 500 KILOS 150 kilos 100 kilos  5 – 10 dias despues del trasplante 1° Abonamiento MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 100 kilos 85 dias despues del trasplante (punto de algodón) 4° Abonamiento 150 kilos 75 dias despues del trasplante 3° Abonamiento 200 KILOS 20 dias despues del  trasplante 2° Abonamiento FOSFATO DE AMONIO SULFATO DE POTASIO UREA
HORMONAS  ACTIVOL RYZ UP PROGIBB
HERBICIDAS  SATURNO CHEM RICE ORYSA MACHETE
PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS  RESTRINGIDOS Arsenicales Aldicarb Paraquat Metamidofos Monocotrofos (400 g/l)

Más contenido relacionado

PDF
Guia de monitoreo de plagas
PDF
Informe alfalfa
PDF
Entomología
PPTX
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
PPT
Presentacion%20de%20insectos
PPTX
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Guia de monitoreo de plagas
Informe alfalfa
Entomología
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Presentacion%20de%20insectos
Manejo de-poscosecha-de-tomate

La actualidad más candente (20)

PPT
Plagas del palto
PPT
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
PPT
Contenido nutricional del forraje de maiz
PDF
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
PPT
04 b paniagua
PDF
Cria y manejo de la avestruz
PDF
Guia maracuya
PPTX
Diapositivas enfermedades de cuyes
PPTX
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PDF
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
PDF
Valor pastos
PPT
Conceptos básicos de nutrición vegetal
PDF
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
PDF
Labranza
PPTX
roya del cafe
PPT
Chatel Mejoramiento Poblacional
PPTX
Enfermedades del cultivo de caña
PDF
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
PPTX
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Plagas del palto
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Contenido nutricional del forraje de maiz
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
04 b paniagua
Cria y manejo de la avestruz
Guia maracuya
Diapositivas enfermedades de cuyes
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Valor pastos
Conceptos básicos de nutrición vegetal
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Labranza
roya del cafe
Chatel Mejoramiento Poblacional
Enfermedades del cultivo de caña
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Publicidad

Similar a Agroquimicos para el Arroz (20)

PDF
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
PPT
Presentación_sobre el cultivo de arroz.ppt
PDF
Control Quimico del Pulgon Verde Schizaphis graminum
PPTX
Plaguicidas1
PPT
PDF
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
PDF
Segundo Parcial de Protecciones
PPT
Simposio uruguaiana
PDF
Control químicoiinc
PDF
04 - plaguicidas agrícolas ppt. pdf
PPTX
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
PDF
NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN ARROZ
DOCX
Práctica de word
PDF
Portafolio Productos ROTAM.pdfvggggffffffff
PPTX
ROTACIÓN_DE_FUNGISIDAS_EN EL_GRUPAL.pptx
PPTX
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CACAO EN LA PROVINCIA DE EL DORADO SAN MARTIN .pptx
PPSX
Presentación ppt
PPT
CONTROL QUIMICO 2a_2011_2012 MMMMMMMMMMMMMMM (1).ppt
PDF
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
PDF
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Presentación_sobre el cultivo de arroz.ppt
Control Quimico del Pulgon Verde Schizaphis graminum
Plaguicidas1
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
Segundo Parcial de Protecciones
Simposio uruguaiana
Control químicoiinc
04 - plaguicidas agrícolas ppt. pdf
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN ARROZ
Práctica de word
Portafolio Productos ROTAM.pdfvggggffffffff
ROTACIÓN_DE_FUNGISIDAS_EN EL_GRUPAL.pptx
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CACAO EN LA PROVINCIA DE EL DORADO SAN MARTIN .pptx
Presentación ppt
CONTROL QUIMICO 2a_2011_2012 MMMMMMMMMMMMMMM (1).ppt
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Agroquimicos para el Arroz

  • 1. AGROQUIMICOS PARA EL ARROZ CACHICOTO, NOVIEMBRE 21 DE 2008
  • 2. Demanda de Productos Químicos para la Agricultura por Región 2001 Fuente: Phillips McDougall, 2002
  • 3. Consideraciones Biológicas Efectivo y consistente control de la enfermedad No fitotóxico a la dosis recomendada No tener efecto adverso sobre otros factores del ecosistema productivo Consideraciones Toxicológicas No debe constituir un peligro durante su aplicación Los residuos en el cultivo no debe constituir un peligro para el consumidor Agroquímico Perfecto
  • 4. Factores de Formulación Seguro durante su almacenamiento y transporte Debe ser simple de aplicar a dosis precisas El tipo de formulación debe incrementar su eficiencia como fungicida Consideraciones económicas La tasa de retorno debe exceder el costo del fungicida y su aplicación Agroquímico Perfecto
  • 6. * Incluye costo administrativo (5%), asistencia técnica (5%), intereses bancarios (22%). Tipo de Cambio: 3.5 RUBROS (%) Piura Lambayeque La Libertad Arequipa San Martín Semilla 6 8 6 5 6 Fertilizantes 11 11 11 12 9 Pesticidas 11 9 9 15 8 Pesticidas 430 370 360 710 265 Agua 2 1 2 2 1 Mano de Obra 26 27 28 25 24 Mecanización 7 9 10 7 17 Cosecha 12 11 10 9 10 Costos Directos 2.933 3.095 3.018 3.581 2.507 Costos Indirectos * 939 990 966 1.146 802 Costo Total (Nuevos Soles) 3.872 4.086 3.983 4.727 3.310 Costo Total (US$) 1.106 1.167 1.138 1.351 946 Costo de producción. / kg 0.48 0.48 0.46 0.42 0.50
  • 7. RENDIMIENTO ARROZ CASCARA POR HECTAREA 2001 Departamentos Piura Lambayeque La Libertad Arequipa San Martín Rendimientos Kg./Ha 8.00 8.50 8.50 11.00 6.50
  • 8.                   Alto Mayo ciat - inia                   San Martin inia - peru                   San Antonio U.S.A                   El Porvenir                   Alto Mayo                   Selva Alta                   Uquihua                   C - 23                   Capirona                   Chancay ciat-colombia                   NIR - 1 (IR -43) irri-filipinas                   BG - 90 - 2                   Utcubamba                   Huarango pampa                   Santa Elena (Linea 1)                   Santa Ana                   ORO - 103                   Urpi                   Taymi                   Saavedra                   Moro                   Linea 14                   Costa Norte                   PNA -415                   PNA -314                   Amazonas                   Sican                   Viflor                   Inti pia-peru San Martín Jaen B. Chica B. gran Santa Jeq Lamb. Piura Selva Ceja de Selva Costa Sur Costa Norte Variedad  
  • 10. Clasificacion de plaguicidas según el riesgo recomendada por la OMS Líquidos Sólidos Líquidos Sólidos Vía dermal Vía oral Muy toxico Toxico Nocivo Baja peligrosidad Palabras de advertencia de la etiqueta 40 o – 40 – 400 400 - 4000 + 4000 10 o – 10 – 100 100 - 1000 + 1000 20 o – 20 – 200 200 - 2000 + 2000 5 o – 5 – 50 50 – 500 + 2000 Ia/1 extremadamente toxico Ib/2 altamente toxico II/3 moderadamente toxico III/4 levemente toxico DL50 para ratas (mg / kg de peso corporal) Clase de riesgo
  • 12. FOSFORADOS METAMIDOFOS CLORPIRIFOS PROFENOFOS Clasificación Química: Organofosforado Acción: Sistemática, de contacto e ingestión. Uso: Insecticida - Acaricida Información Toxicológica Antídoto: Atropina Producto extremadamente tóxico: Clase II Caracteristicas
  • 13. CARBAMATOS PIRIMICARB THIODICARB CARBOSULFAN Clasificación Química: Carbamatos Acción: Sistemática, de contacto e ingestión. Uso: Insecticida Información Toxicológica Antídoto: Atropina Producto extremadamente tóxico: Clase II Caracteristicas
  • 14. PIRETROIDES PERMETRINA 384.7 gr/lit = 38.47 % (3-fenoxi fenil) metil (+-) cis – trans 3 – (2,2 - dicloetenil) 2,2 – dimetil carboxilato de ciclopropano CIPERMETRINA 250 gr/lit = 25 % (RS) – ciano – 3 – phenoxi bencil - (1 RS) cis – trans – 3- (2,2 dietil clovinil) – 1,1 – dimetil ciclo propanocarboxilato ALFACIPERMETRINA 100 gr/lit = 10 % (1R cisS) y (1s cis R)isomero enantiomerico de α -cyano – 3 – phenoxy bencyl – 3 - (2,2 – dicloro vinyl) – 2,2 – dimethyl cyclopropane carboxylate DELTAMETRINA 25 gr/lit = 2.5 % (S) – alfa – ciano – 3 – fenoxi bencil (1 R) cis – 3 - (2,2 – dibromo vinil) – 2,2 – dimetyl cicloprpane carboxilato BETA – CYFLUTRINA 25 gr/lit = 2.5 % (RS) – α – cyano – 4 –fluoro – 3 – phenoxybencil (1RS, 3RS: 1RS, 3RS) – 3 -(2,2 – diclorovinyl) – 2,2 – dimethyl ciclopropacarboxylate Producto moderadamente tóxico: Clase III Características
  • 15. PIRETROIDES La cipermetrina no persiste en el suelo y es rápidamente degradada a productos menos tóxicos (con un período de vida media de 2 a 4 semanas). Los piretroides son relativamente similares en el aspecto químico. Una especie de plaga resistente a un miembro de la familia piretroide es con frecuencia resistente a otro o a todos los tipos de piretroides. Por lo tanto reemplazar un piretroide por otro puede no ser conveniente cuando aparece resistencia. Características
  • 16. ACCION DE LOS INSECTICIDAS
  • 17.  
  • 18. RECOMENDACIONES Métodos de muestreo para mosquilla: Monitoreo de campo: Se debe realizar semanalmente entre las 2 y 4 semanas después de siembra del arroz. El muestreo se debe realizar haciendo un recorrido en el campo en el cual se tomarán de 10 a 15 muestras de un metro cuadrado cada una (Usar un marco). En cada muestra de un metro cuadrado usted debe contar el número de plantas totales, luego cuente cuantas de estas plantas presentan huevos o minas de Hydrellia en las hojas superiores. De todas las muestras saque un promedio de plantas totales y de plantas afectadas. El número promedio de plantas afectadas se multiplica por 100 y se divide entre el número promedio de plantas totales. Esto le dará la Incidencia de la plaga en su campo en porcentaje. El ataque de este insecto se acentúa en la época de lluvias. Umbral economico: Si la Incidencia es mayor al 25% se debe drenar el campo e inmediatamente consultar al Ingeniero Agrónomo en búsqueda de una alternativa de control químico. N° Plantas dañadas X 100 N° de muestras (N° total de plantas)
  • 19. RECOMENDACIONES Métodos de muestreo para chinche: La estimacion de la población de la chinche vaneador del grano de arroz se realiza con la red entomológica, para ello se efectuan 5 pases dobles de red por punto, muestreando en forma diagonal el lote y escogiendo 5-10 sitios al azar, dependiendo del lote a muestrear. Umbral económico Se debe tomar acciones cuando se encuentren de cinco (5) ó más adultos o ninfas por pase doble de red entomológica .
  • 20. CONTROL DE PLAGAS Ejemplos de algunas aplicaciones: Para mosquilla, lombriz roja y gorgojos se aplica 20 d.d.t En lamina de agua aplicar ¼ de carbosulfan/ha Mezclar ¼ de carbosulfan + 3.75 litros de agua y aplicar con aplicador de herbicida Saturn. Esta mecla debe ser para una hectarea. Para sogatodes se aplica 25 despues de la primera aplicación Lo mismo dosis y modalidad, pero tambien se puede aplicar con pulverizador manual o a motor. Para chinches aplicar en estado lechoso ¼ de carbosulfan/200lit/ha con pulverizador a motor . o ½ de carbosulfan/400lit/ha con pulverizador manual. Si el daño persiste repetir una aplicación a los 10 dias. Tratamiento Químico para mosquilla. Se han obtenido buenos resultados de control con el insecticida Diazinon, teniendo en cuenta que No debe ser aplicado 15 días antes o después de la aplicación de Propanil.
  • 21. CONTROL DE PLAGAS Ejemplos de algunas aplicaciones: ½ de metamidofos/cilindro. 400 ml de metamidofos + 100 – 150 de cypermetrina/cilindro/ha con pulverizador a motor. 600 ml de metamidofos + 200 ml de cipermetrina / hectarea. 450 ml de clorpirifos + 50 ml cipermetrina / hectarea. Tratamiento Químico para mosquilla. Se han obtenido buenos resultados de control con el insecticida Diazinon (Basudin 600), teniendo en cuenta que No debe ser aplicado 15 días antes o después de la aplicación de Propanil.
  • 23. Historia del Desarrollo de Fungicidas Pierre Millardet en Francia (1846) (caldo bordales) ....1990 ( Strobilurus tenacellus ) Strobilurinas y SAR
  • 24. ACCION DE LOS FUNGICIDAS
  • 25. PROCESOS BIOLOGICOS AFECTADOS POR LOS DIFERENTES GRUPOS QUIMICOS FENILAMIDAS: sintesis de acidos acidos nucleicos (Ridomil, Galben, Patafol) ANTIBIOTICOS: sintesis de proteinas (Kasumin) TRIAZOLES-IMIDAZOLES-MORFOLINAS : sintesis de ergosterol (Folicur, Silvacur combi, Fusariol, Sportak, Triadimenol, Granit, Triclazole, Topas, etc) ORGANOFOSFORADOS: sintesis de quitina (Hinosan) INHIBIDORES-FTALAMIDAS-BENCIL AMIDAS: sintesis de melanina () ANILINO PYRIMIDINAS: sintesis de enzimas () BENZIMIDAZOLES: division celular (Benopoint, Botrizim, Mertec, Cercobim) DITIOCARBAMATOS: proceso de respiracion (Mecanismo multiaccion) (Dithane, Ferban, Pomarsol, Polyram combi, Antracol, etc) CARBOXAMIDAS-ORGANICOS-ESTANO-STROBILURINAS: produccion de energia (Flint)
  • 26. Azufres, Cúpricos, Ditiocarbamatos, Dinitrofenoles: Desnaturalización no específica de proteínas y enzimas Mecanismos de Acción de Fungicidas Dinitrofenoles (dazomet), Nitrobencenos halogenados (fungicidas aromáticos, PCNB): Toxicidad en membrana celular. Validamicyna: Inhibidor de trehalase Organofosforados, Nitrobencenos halogenados: Interfiere en la síntesis de quitina de la pared celular Azoles imidazoles Morfolinas (ergosterol) Dicarboximidas Propamocarb: biosíntesis de la membrana celular
  • 27. FUNGICIDAS QUE INTERFIEREN EN LOS PROCESOS DE RESPIRACION AZUFRES Son fungicidas protectantes, preventivos, que pueden tener una accion erradicante en el sentido de destruir estructuras (esporas, micelio). SOBRE SU MECANISMO DE ACCION SE CONOCEN TRES TEORIAS : Oxidacion. sostiene que el azufre es oxidado para formar acido pentationico, el cual es el responsable de la toxicidad. Reduccion. con la producción de h2s que es un compuesto soluble en agua y altamente toxico a los hongos. Esta teoría se sostuvo por el hecho de que hongos sensibles producían mayor cantidad de h2s causándose la muerte Accion directa. es la teoria inicial que considera el azufre como elemento toxico, penetrando a través de las paredes celulares de los erysiphales que presentan lipoides permitiendo el paso del azufre al interior de la celula. Otra teoria sostiene que el azufre actúa como elemento análogo bien sea como fuente o como material de síntesis (fertilizante). Se ha encontraron que el fusarium confunde el O2 con el s, formando en fermentacion h2s en cambio de h2o de tal manera que este compuesto llega a interferir diferentes reacciones del ciclo de krebs.
  • 29. CONTROL DE ENFERMEDADES Pyricularia y helmintosporium: 500 ml de Kasumin + 500 gr de Mancozil / 200 litros. 250 ml de Silvacur combi + 1000 gr de Antracol / hectarea. 500 ml de Botrizim + 1000 gr de Mancozil / hectarea. 500 ml de Fuji One + 1000 gr de mancozil o Antracol / hectarea.
  • 30. PRODUCTOS Kasugamicina Isoprotiolane Carbendazim Benomilo Cercobim Metiram Maneb Mancozeb Propineb
  • 31. PRODUCTOS Fenarimol Propiconazol Tebuconazole Silvacur combi Brumoconazole Metiram Maneb Mancozeb Propineb
  • 32. PRODUCTOS Azufre floable Azufre dispersable Metiram Maneb Mancozeb Propineb
  • 33. Fungicidas para el control de hongos Oomycetos Deuteromycetos Ascomycetos Basidiomycetos Oxicloruro de Cobre Triazoles Benzimidazoles Azufres Previcur-N ALIETTE Imazalil Rovral Rovral
  • 34. RESISTENCIA A LOS FUNGICIDAS
  • 35. No aplicar cantidades de fungicida mayores que las necesarias para lograr un control adecuado y regular los intervalos de aplicación Restringir las aplicaciones a los periodos críticos No usar un solo fungicida para tratar grandes extensiones de un cultivo determinado Alternar o combinar fungicidas con diferentes mecanismos de acción Se debe alternar o mezclar con productos de otros grupos químicos (sistémicos + contacto) ESTRATEGIAS PARA PREVENIR O RETARDAR LA RESISTENCIA
  • 37. Recomendación de fertilización selva de San Martín PRODUCCION BRUTA: 6 800 KILOS MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 100 kilos 75 – 80 dias despues del trasplante 3° Abonamiento (punto de algodón) 200 kilos 10 – 12 dias despues del trasplante 2° Abonamiento 100 kilos 100 kilos Al trasplante 1° Abonamiento SULFATO DE POTASIO SULFATO DE AMONIO FOSFATO DIAMONICO
  • 38. Recomendación de fertilización Piura (BASF) PRODUCCION BRUTA: 10 250 KILOS MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 400 kilos punto de algodón 3° Abonamiento 200 kilos Macollamiento 2° Abonamiento 100 KILOS 150 KILOS 15 dias despues del trasplante 1° Abonamiento NITROFOSKA AZUL ESPECIAL SULFATO DE AMONIO UREA
  • 39. Recomendación de fertilización Piura (Tradicional) PRODUCCION BRUTA: 9 652 KILOS MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 400 kilos Punto de algodón 3° Abonamiento 200 kilos Macollamiento 2° Abonamiento 100 KILOS 200 KILOS 15 dias despues del trasplante 1° Abonamiento FOSFATO DE AMONIO SULFATO DE AMONIO UREA
  • 40. Recomendación de fertilización Bagua (Tradicional) PRODUCCION BRUTA: 6 500 KILOS 150 kilos 100 kilos 5 – 10 dias despues del trasplante 1° Abonamiento MOMENTO FERTILIZANTES / HA FERTILIZACION 100 kilos 85 dias despues del trasplante (punto de algodón) 4° Abonamiento 150 kilos 75 dias despues del trasplante 3° Abonamiento 200 KILOS 20 dias despues del trasplante 2° Abonamiento FOSFATO DE AMONIO SULFATO DE POTASIO UREA
  • 41. HORMONAS ACTIVOL RYZ UP PROGIBB
  • 42. HERBICIDAS SATURNO CHEM RICE ORYSA MACHETE
  • 43. PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS RESTRINGIDOS Arsenicales Aldicarb Paraquat Metamidofos Monocotrofos (400 g/l)