SlideShare una empresa de Scribd logo
Agua, Derechos Humanos y Territorios: Argumentos para el debate Fuentes:  María Paz Aedo -  Fundación Heinrich Böell Sara Larraín – Chile Sustentable  Presenta: Cristian Villarroel N. Email:  [email_address] [email_address]   Programa Chile Sustentable Mayo 2009.
En esta presentación, proponemos que el agua… Es un derecho vital: sin agua, no hay vida Es un bien común: las comunidades dependen de ella y desarrollan prácticas para su uso Sustenta un territorio: las cuencas hídricas delimitan comunidades, ecosistemas, modos de producción, cultura.
Actualmente, existen distintas percepciones sobre el agua  … Desde la economía de mercado, el agua es un recurso valioso, un negocio rentable y un insumo indispensable  Esta visión justifica la apropiación, acumulación y especulación con los derechos de agua El uso intensivo de agua, la contaminación y el cambio climático la han convertido en un bien escaso
Para las comunidades… El agua es fuente de abundancia y permite la reproducción de la vida Esta visión fomenta el cuidado, la protección y la gestión comunitaria del agua La privatización, contaminación y uso intensivo del agua contradicen estos principios
Por ende, necesitamos… Revertir la tendencia a la mercantilización, acumulación y sobreexplotación del agua Fortalecer la gestión comunitaria de cuencas hídricas Proteger las cuencas y los territorios por su valor ecosistémico
Los debates actuales presentan tres niveles de discusión… Gestión integrada de cuencas- Protección del patrimonio natural- Reciprocidad e integración Contradice  la lógica de producción para el crecimiento sostenido , basada en competencia y fragmentación de territorios Sin herramientas para incorporar esta discusión- (Utopía) El agua como derecho territorial Derechos colectivos y soberanía , gestión comunitaria , derecho político  a la participación Inviable, atenta contra la propiedad privada Desafío estratégico:  recuperación , propiedad pública de los recursos hídricos El agua como bien común Reconocimiento del derecho humano al agua,  cobertura y acceso Participación en la administración de redes y servicios- Concesiones Control de la gestión, garantías de cobertura y acceso (servicios sanitarios) El agua como derecho humano vital Demanda de los pueblos Desde el sector empresarial se interpreta… Desde el Estado se interpreta… Argumentos..
Agua como derecho territorial Agua como bien común Agua como derecho humano vital Valor ecosistémico (patrimonio natural) Referente cultural-espiritual Derecho político y colectivo Producción, transporte, usos recreativos Ejercicio de soberanía Consumo humano Cada definición integra a la siguiente…
Además…  Satisface las necesidades básicas : s ubsistencia, protección,  afecto (como bienestar), entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Entre comunidades y entre éstas y el entorno (principios de  reciprocidad, soberanía e integración) El agua es  condición  de  vida  digna:  Las cuencas hídricas, como los territorios,  son espacios de relaciones:
Surgen preguntas… ¿Qué pasa con el agua en Chile y en el mundo? ¿Qué relación tienen los problemas locales con los nacionales y mundiales? ¿Quiénes son los principales dueños del agua en Chile? ¿Cuáles son los principales usos del agua? ¿Qué institucionalidad y marco normativo sostiene la situación actual? ¿Qué pueden hacer las organizaciones sociales?
Para responderlas, necesitamos: Recuperar la capacidad de observación y cuestionamiento. Conocer y compartir saberes y aprendizajes. Aceptar el desafío colectivo de promover cambios.
ESCUELAS DEL AGUA  Asociaciones  de Agua Potable Rural Organizaciones de base y sindicatos Organizaciones campesinas e indígenas Mayo – Septiembre   2009 AGUA : ENTRE  LOS DERECHOS  DE  LAS COMUNIDADES  Y  LAS REGLAS  DEL  MERCADO. Programa Chile Sustentable
Que es el Agua? Es el elemento mas esencial en el planeta tierra Sin agua no hay vida humana, animal, ni vegetal.   Por eso en la mayoría de las religiones el agua es origen y fundamento de la vida. Por esto el acceso al agua es un derecho humano básico. 70% de la superficie del  planeta es agua:   97% es salada  3% es agua dulce : 2% es hielo   solo 1% esta disponible para consumo  humano, animal y para los ecosistemas) El Agua  dulce es  un bien escaso a nivel mundial. Programa Chile Sustentable
Agua: ¿qué pasa en el Mundo? Problemas de disponibilidad y calidad . Hoy 20% de población mundial carece del agua necesaria;  Al año 2025 la carencia afectará a  30% de la población. Acceso:propiedad, distribución, gestión .  1.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable,  2.500 millones carecen de saneamiento;  5 millones mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.  Los procesos de privatización no han mejorado la situación. Programa Chile Sustentable
¿ Que pasa en Chile ? Chile es  rico en recursos hídricos:1.226.000 m3 x km2 (media Nac.) 1- Escasez  de aguas superficiales, norte y centro .(500 -1.000 m3/h/año) 2-Agotamiento y contaminación  de aguas subterráneas  (II - V reg). 3-Se ha producido una fuerte   privatización  del Agua   ( derechos gratuitos  y a perpetuidad.).  El acceso al recurso se realiza a través del mercado de aguas . 4-   También se privatizó los servicios de agua potable ( derecho, distribución y tratamiento).  Solo se resguardo el Agua Potable Rural. 5-Existe monopolio de derechos  de agua n/c( generación hidroeléctrica).  6-La Minería  contamina  aguas y compite  con la agricultura. 7-Existe ineficiencia en el riego  agrícola. 8-Hay avances  en el  tratamiento  de aguas servidas. 9-Existe  el riesgo  de una  tercera ola  privatizadora ( saneam) Programa Chile Sustentable
Programa Chile Sustentable Disponibilidad  Agua por Habitante  I a VI Región Fuente: “Política Nacional de Recursos Hídricos”.  MOP. Dirección General de Aguas (DGA) 1999 .
Programa Chile Sustentable Demanda Actual :Uso Consuntivo de Agua a Nivel Nacional  x Región (%) Fuente: “Política Nacional de Recursos Hídricos”. Ministerio de Obras Públicas, DGA. 1999
Programa Chile Sustentable Derechos de Agua II Región Antofagasta .   Fuente: Dirección General de Aguas ,Antofagasta  2008     Fuentes superficiales  Fuentes subterráneas
Programa Chile Sustentable Demanda de Agua  Actual y Futura  por Regiones  (Uso Consuntivo) Fuente: “Política Nacional de Recursos Hídricos”. Ministerio de Obras Públicas, DGA. 1999
Programa Chile Sustentable Política del Agua en Chile Disposiciones del Código de Aguas de 1981. Define el recurso como  “bien nacional de uso público”   pero   al mismo tiempo como  “bien económico”   : Autoriza la   privatización del Agua  a través de la concesión de derechos  de uso gratuitamente y a perpetuidad  ( No fija límites a la concesión de derechos de uso) Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra , permitiendo la libre compra y venta (  La redistribución se hace a través de transacciones entre privados y favorece la concentración de la propiedad  (Mercado del Agua) Divide el uso del agua en  usos consuntivos y usos no consuntivos
Programa Chile Sustentable Reforma del Código de Aguas 2004  (solo correctiva) Debe justificarse la solicitud de nuevos derechos.   Ello podría permitir incorporar criterios economico/sociales   (distribución, eficiencia  y desarrollo) no hay parámetros de eficiencia. Se instaura la obligación de mantener“Caudales ecológicos ”. Ello permitiría incorporar criterios de sustentabilidad en manejo y uso :enfrenta desafíos metodológicos Se  establece un   mecanismo  de“ pago por no uso ” .Esto es un 1º paso , pero  insuficiente para recuperar la renta de bienes públicos como el agua.
Programa Chile Sustentable 1. Concentración y trasnacionalizacion de la Propiedad del agua:  Uso No Consuntivo  Fuente: “Crisis y Sustentabilidad en la Gestión de las Aguas en Chile”, Chile Sustentable, 2004
Programa Chile Sustentable 2. Transnacionalización   y concentración de la propiedad de las sanitarias   Fuente: Programa Chile Sustentable, en base a datos de las empresas respectivas en sus sitios web; reportajes del Diario Financiero ( www.estrategia.cl )  Matus, Nancy, en “Recursos Hídricos en Chile: desafíos para la sustentabilidad”, según datos de CEPAL, 2000 .
Programa Chile Sustentable 3. Privatización de Servicios Públicos Fuente:   Elaboración propia en base a datos de Matus, N. (1998)  y Bravo, P. (2003), Chile Sustentable
Programa Chile Sustentable 4.  Alzas de tarifas Fuente:  Bravo, P .“ Para entender lo que pasa con el agua en Chile”. Programa Chile Sustentable 2003
Programa Chile Sustentable 5. Beneficios adicionales para las sanitarias El Estado concedió  gratuitamente  los derechos de agua. El Estado  garantiza rentabilidad  a las empresas. El Estado otorga  subsidio directo  a usuarios de bajos ingresos, beneficiando las ganancias de las empresas sin ampliar la cobertura Usuarios  pagan el 100% de tratamiento de aguas  de las empresas  (no se contabiliza agua ingresada al alcantarillado)
Programa Chile Sustentable Conclusiones del proceso de Mercantilización. Concentración y desnacionalización de la propiedad :  - Más del 90 %de sanitarias en manos privadas y transnacionales . - 81% de derechos consuntivos en sector agrícola/forestal/minero  - 81% derechos no consuntivos en manos de ENDESA- España.) Pérdida de derechos  de la mayoría de la población y despojo de campesinos, agricultores e indígenas Dominio del Mercado de Aguas :  Mercado del Agua deja fuera a los agricultores, campesinos y comunidades rurales. Nulo avance de Gestión Integrada de Cuencas . Pérdida de control público  y la gobernabilidad del agua. Aumento de conflictos locales y regionales .
Programa Chile Sustentable AGUA : IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO. Impactos previstos para Chile  (IPCC-Grupo Trabajo III, V/A –2007) 1-  Reducción precipitaciones entre  20-25%  entre  II y X región y 40% en centro.   2- Incremento de temperatura promedio entre 2° y 4ºC.(escenario moderado y extremo) 3.  Aceleración del derretimiento de los glaciares,  reservas de agua dulce . 4. Efectos sobre el potencial hidrológico de la zona central,  incertidumbre y riesgo en disponibilidad de agua para agricultura y generación. 5.  Incertidumbre sobre los cambios en la agricultura, tipos de cultivo, sistemas de riego, adaptabilidad de los cultivos, etc. 6.  Impactos sobre el borde costero y cambios en los stocks de pesca. Estos riesgos implican extrema vulnerabilidad para el territorio y para la economía del país.
Programa Chile Sustentable Temperatura promedio en Chile Continental Cambio Futuro: A2 Temperatura (ºC) Clima Actual
Programa Chile Sustentable Variación del área nival con temperatura inferior a 0ºC en la simulación del Clima Actual ( línea azul ) y bajo el escenario A2 ( línea roja ) a través del año en Región Central y Región Centro-Sur. Cambios estacionales de la  cobertura nival de manera aproximada .
Programa Chile Sustentable 1981 2000
Programa Chile Sustentable DESAFIOS para CHILE Política Nacional Rec. Hid . : proteger ecosistemas fluviales,asegurar acceso a población, consideración  de demandas futuras,publicar estado actual y disponibilidad sup./sub. Planificación y Gestión Sustentable : manejo integrado de cuencas, planif. de recursos hídricos,establecer asignaciones temporales y prioridades de uso , evaluación ambiental, social y económica de planes y programas de recursos hídricos. Recuperar el agua como bien nacional de uso publico y bajo gestión publica.  Requiere cambio constitucional y nueva reforma del Código de Aguas
Programa Chile Sustentable TAREAS   1-Proteger y conservar ecosistemas  fluviales  cantidad y calidad)  Normas de emisión insuficientes=normas calidad por río.  2-Prioridades de uso. Conservar caudal para mantener ecosistemas(cuencas) Gestión integrada de cuencas: :conservación y  coexistencia de usos  3- Inform. publica sobre estado actual de recursos hídricos superficiales, subterráneos y GLACIARES . 4-Balances hidrológicos  X cuenca  : medidas precautorias, planes de contingencia  (evitar daños a población y ecosistemas )
Programa Chile Sustentable TAREAS 5-Agricultura :mejorar eficiencia del riego y revertir impactos de sistemas productivos  en calidad de aguas. Uso múltiple : generación eléctrica y recreación. 6-Minería : catastro de I a IV, revertir extracción de ecosistemas frágiles, normativa de uso eficiente y reutilización, usar agua del mar (desalinizar), revertir contaminación limpiando procesos y normas tranques relaves 7-Forestal:revertir contaminación ,cambio tecnología ( blanqueo oxigeno, circuito cerrado, incineración de lodos) 8-Energía : plan de eficiencia antes de nuevas centrales, transitar hacia centrales medianas y de pasada, condicionar uso a caudales ecológicos. ( compatibilidad con Agric. y turismo)
Programa Chile Sustentable Agenda Nacional para la Sustentabilidad Ambiental y la Paz Social Es fundamental  recuperar el  agua como un bien común, como un derecho y un recurso básico para la vida;  Es urgente concretar marcos legales para garantizar el agua como bien común constitucionalmente y evitar las políticas de privatización, monopolio y mercantilización que tienen a Chile en degradación ambiental y conflicto social.
Presenta: Cristian Villarroel N. Email:  [email_address] [email_address]   Programa Chile Sustentable El futuro del agua y de la vida depende de ustedes!

Más contenido relacionado

PPTX
Gestion del agua en un contexto global
PPTX
Gestion del agua en América Latina: el caso de México
PPTX
PPTX
GIRH en Venezuela- Rodolfo Castillo
PPT
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Gestion del agua en un contexto global
Gestion del agua en América Latina: el caso de México
GIRH en Venezuela- Rodolfo Castillo
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA

La actualidad más candente (20)

DOC
Ecuador agua
PPT
Privatizacion del agua
DOCX
Ley de aguas y ley semilla
DOC
Cuencatacama, Conflictos por el agua en Chile
PPTX
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
PPT
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
PDF
El acceso al agua como derecho universal
PPT
Derecho humano al agua
PPTX
El derecho al agua
PDF
Publicación huella-hidrica-de-lima
PPTX
Estado y gestion del agua
PDF
Chile sediento: Mapa de Conflictos por el Agua desnuda crisis nacional
PPT
Valor de opcion
PPT
Derecho humano al agua
PDF
Dia del agua
PPTX
Governanza del agua en Costa Rica
PDF
Proyecto Visión Andina del Agua
PPT
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Ecuador agua
Privatizacion del agua
Ley de aguas y ley semilla
Cuencatacama, Conflictos por el agua en Chile
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
El acceso al agua como derecho universal
Derecho humano al agua
El derecho al agua
Publicación huella-hidrica-de-lima
Estado y gestion del agua
Chile sediento: Mapa de Conflictos por el Agua desnuda crisis nacional
Valor de opcion
Derecho humano al agua
Dia del agua
Governanza del agua en Costa Rica
Proyecto Visión Andina del Agua
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Publicidad

Similar a Agua derechos humanos y territorios chile sustentable (20)

PPT
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
PPTX
Gestion del agua: el caso de México
PPT
Global Water Partnership
PPTX
MODELOS DE GESTION DEL AGUA
PDF
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
PDF
3. manejo eficiente de recursos - agua
DOCX
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
PDF
Acceso al agua potable.pdf
PPTX
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
PPT
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
PDF
Tratamiento del agua en chile
PDF
Tratamiento del agua en Chile
PDF
Tratamiento del agua en Chile
PDF
Gestion del agua al limite de disponibilidad
PDF
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
DOCX
Agua: casos
PPT
El agua en nuestra Ciudad de Buenos Aires
DOCX
Cuidadosdel agua
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Gestion del agua: el caso de México
Global Water Partnership
MODELOS DE GESTION DEL AGUA
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
3. manejo eficiente de recursos - agua
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
Acceso al agua potable.pdf
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
Tratamiento del agua en chile
Tratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en Chile
Gestion del agua al limite de disponibilidad
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Agua: casos
El agua en nuestra Ciudad de Buenos Aires
Cuidadosdel agua
Publicidad

Más de Boletín Vertientes (11)

PDF
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
PDF
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
PPT
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
PPT
Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
PPT
Regulacion y control social del agua
PPT
Cambio climático y derechos humanos
PPT
Mesa Sociedad Civil - Plan de Accion de cambio climatico - Chile
PPT
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
PPT
Glaciares - Justicia climática y desafíos para los países andinos del Cono Su...
PDF
Glaciares, agua y Cambio Climático. Justicia Climática y desafíos para los pa...
PPTX
Retroceso de glaciares en Bolivia - Agua sustentable
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
Regulacion y control social del agua
Cambio climático y derechos humanos
Mesa Sociedad Civil - Plan de Accion de cambio climatico - Chile
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
Glaciares - Justicia climática y desafíos para los países andinos del Cono Su...
Glaciares, agua y Cambio Climático. Justicia Climática y desafíos para los pa...
Retroceso de glaciares en Bolivia - Agua sustentable

Agua derechos humanos y territorios chile sustentable

  • 1. Agua, Derechos Humanos y Territorios: Argumentos para el debate Fuentes: María Paz Aedo - Fundación Heinrich Böell Sara Larraín – Chile Sustentable Presenta: Cristian Villarroel N. Email: [email_address] [email_address] Programa Chile Sustentable Mayo 2009.
  • 2. En esta presentación, proponemos que el agua… Es un derecho vital: sin agua, no hay vida Es un bien común: las comunidades dependen de ella y desarrollan prácticas para su uso Sustenta un territorio: las cuencas hídricas delimitan comunidades, ecosistemas, modos de producción, cultura.
  • 3. Actualmente, existen distintas percepciones sobre el agua … Desde la economía de mercado, el agua es un recurso valioso, un negocio rentable y un insumo indispensable Esta visión justifica la apropiación, acumulación y especulación con los derechos de agua El uso intensivo de agua, la contaminación y el cambio climático la han convertido en un bien escaso
  • 4. Para las comunidades… El agua es fuente de abundancia y permite la reproducción de la vida Esta visión fomenta el cuidado, la protección y la gestión comunitaria del agua La privatización, contaminación y uso intensivo del agua contradicen estos principios
  • 5. Por ende, necesitamos… Revertir la tendencia a la mercantilización, acumulación y sobreexplotación del agua Fortalecer la gestión comunitaria de cuencas hídricas Proteger las cuencas y los territorios por su valor ecosistémico
  • 6. Los debates actuales presentan tres niveles de discusión… Gestión integrada de cuencas- Protección del patrimonio natural- Reciprocidad e integración Contradice la lógica de producción para el crecimiento sostenido , basada en competencia y fragmentación de territorios Sin herramientas para incorporar esta discusión- (Utopía) El agua como derecho territorial Derechos colectivos y soberanía , gestión comunitaria , derecho político a la participación Inviable, atenta contra la propiedad privada Desafío estratégico: recuperación , propiedad pública de los recursos hídricos El agua como bien común Reconocimiento del derecho humano al agua, cobertura y acceso Participación en la administración de redes y servicios- Concesiones Control de la gestión, garantías de cobertura y acceso (servicios sanitarios) El agua como derecho humano vital Demanda de los pueblos Desde el sector empresarial se interpreta… Desde el Estado se interpreta… Argumentos..
  • 7. Agua como derecho territorial Agua como bien común Agua como derecho humano vital Valor ecosistémico (patrimonio natural) Referente cultural-espiritual Derecho político y colectivo Producción, transporte, usos recreativos Ejercicio de soberanía Consumo humano Cada definición integra a la siguiente…
  • 8. Además… Satisface las necesidades básicas : s ubsistencia, protección, afecto (como bienestar), entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Entre comunidades y entre éstas y el entorno (principios de reciprocidad, soberanía e integración) El agua es condición de vida digna: Las cuencas hídricas, como los territorios, son espacios de relaciones:
  • 9. Surgen preguntas… ¿Qué pasa con el agua en Chile y en el mundo? ¿Qué relación tienen los problemas locales con los nacionales y mundiales? ¿Quiénes son los principales dueños del agua en Chile? ¿Cuáles son los principales usos del agua? ¿Qué institucionalidad y marco normativo sostiene la situación actual? ¿Qué pueden hacer las organizaciones sociales?
  • 10. Para responderlas, necesitamos: Recuperar la capacidad de observación y cuestionamiento. Conocer y compartir saberes y aprendizajes. Aceptar el desafío colectivo de promover cambios.
  • 11. ESCUELAS DEL AGUA Asociaciones de Agua Potable Rural Organizaciones de base y sindicatos Organizaciones campesinas e indígenas Mayo – Septiembre 2009 AGUA : ENTRE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES Y LAS REGLAS DEL MERCADO. Programa Chile Sustentable
  • 12. Que es el Agua? Es el elemento mas esencial en el planeta tierra Sin agua no hay vida humana, animal, ni vegetal. Por eso en la mayoría de las religiones el agua es origen y fundamento de la vida. Por esto el acceso al agua es un derecho humano básico. 70% de la superficie del planeta es agua: 97% es salada 3% es agua dulce : 2% es hielo solo 1% esta disponible para consumo humano, animal y para los ecosistemas) El Agua dulce es un bien escaso a nivel mundial. Programa Chile Sustentable
  • 13. Agua: ¿qué pasa en el Mundo? Problemas de disponibilidad y calidad . Hoy 20% de población mundial carece del agua necesaria; Al año 2025 la carencia afectará a 30% de la población. Acceso:propiedad, distribución, gestión . 1.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.500 millones carecen de saneamiento; 5 millones mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas. Los procesos de privatización no han mejorado la situación. Programa Chile Sustentable
  • 14. ¿ Que pasa en Chile ? Chile es rico en recursos hídricos:1.226.000 m3 x km2 (media Nac.) 1- Escasez de aguas superficiales, norte y centro .(500 -1.000 m3/h/año) 2-Agotamiento y contaminación de aguas subterráneas (II - V reg). 3-Se ha producido una fuerte privatización del Agua ( derechos gratuitos y a perpetuidad.). El acceso al recurso se realiza a través del mercado de aguas . 4- También se privatizó los servicios de agua potable ( derecho, distribución y tratamiento). Solo se resguardo el Agua Potable Rural. 5-Existe monopolio de derechos de agua n/c( generación hidroeléctrica). 6-La Minería contamina aguas y compite con la agricultura. 7-Existe ineficiencia en el riego agrícola. 8-Hay avances en el tratamiento de aguas servidas. 9-Existe el riesgo de una tercera ola privatizadora ( saneam) Programa Chile Sustentable
  • 15. Programa Chile Sustentable Disponibilidad Agua por Habitante I a VI Región Fuente: “Política Nacional de Recursos Hídricos”. MOP. Dirección General de Aguas (DGA) 1999 .
  • 16. Programa Chile Sustentable Demanda Actual :Uso Consuntivo de Agua a Nivel Nacional x Región (%) Fuente: “Política Nacional de Recursos Hídricos”. Ministerio de Obras Públicas, DGA. 1999
  • 17. Programa Chile Sustentable Derechos de Agua II Región Antofagasta . Fuente: Dirección General de Aguas ,Antofagasta 2008 Fuentes superficiales Fuentes subterráneas
  • 18. Programa Chile Sustentable Demanda de Agua Actual y Futura por Regiones (Uso Consuntivo) Fuente: “Política Nacional de Recursos Hídricos”. Ministerio de Obras Públicas, DGA. 1999
  • 19. Programa Chile Sustentable Política del Agua en Chile Disposiciones del Código de Aguas de 1981. Define el recurso como “bien nacional de uso público” pero al mismo tiempo como “bien económico” : Autoriza la privatización del Agua a través de la concesión de derechos de uso gratuitamente y a perpetuidad ( No fija límites a la concesión de derechos de uso) Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra , permitiendo la libre compra y venta ( La redistribución se hace a través de transacciones entre privados y favorece la concentración de la propiedad (Mercado del Agua) Divide el uso del agua en usos consuntivos y usos no consuntivos
  • 20. Programa Chile Sustentable Reforma del Código de Aguas 2004 (solo correctiva) Debe justificarse la solicitud de nuevos derechos. Ello podría permitir incorporar criterios economico/sociales (distribución, eficiencia y desarrollo) no hay parámetros de eficiencia. Se instaura la obligación de mantener“Caudales ecológicos ”. Ello permitiría incorporar criterios de sustentabilidad en manejo y uso :enfrenta desafíos metodológicos Se establece un mecanismo de“ pago por no uso ” .Esto es un 1º paso , pero insuficiente para recuperar la renta de bienes públicos como el agua.
  • 21. Programa Chile Sustentable 1. Concentración y trasnacionalizacion de la Propiedad del agua: Uso No Consuntivo Fuente: “Crisis y Sustentabilidad en la Gestión de las Aguas en Chile”, Chile Sustentable, 2004
  • 22. Programa Chile Sustentable 2. Transnacionalización y concentración de la propiedad de las sanitarias Fuente: Programa Chile Sustentable, en base a datos de las empresas respectivas en sus sitios web; reportajes del Diario Financiero ( www.estrategia.cl ) Matus, Nancy, en “Recursos Hídricos en Chile: desafíos para la sustentabilidad”, según datos de CEPAL, 2000 .
  • 23. Programa Chile Sustentable 3. Privatización de Servicios Públicos Fuente: Elaboración propia en base a datos de Matus, N. (1998) y Bravo, P. (2003), Chile Sustentable
  • 24. Programa Chile Sustentable 4. Alzas de tarifas Fuente: Bravo, P .“ Para entender lo que pasa con el agua en Chile”. Programa Chile Sustentable 2003
  • 25. Programa Chile Sustentable 5. Beneficios adicionales para las sanitarias El Estado concedió gratuitamente los derechos de agua. El Estado garantiza rentabilidad a las empresas. El Estado otorga subsidio directo a usuarios de bajos ingresos, beneficiando las ganancias de las empresas sin ampliar la cobertura Usuarios pagan el 100% de tratamiento de aguas de las empresas (no se contabiliza agua ingresada al alcantarillado)
  • 26. Programa Chile Sustentable Conclusiones del proceso de Mercantilización. Concentración y desnacionalización de la propiedad : - Más del 90 %de sanitarias en manos privadas y transnacionales . - 81% de derechos consuntivos en sector agrícola/forestal/minero - 81% derechos no consuntivos en manos de ENDESA- España.) Pérdida de derechos de la mayoría de la población y despojo de campesinos, agricultores e indígenas Dominio del Mercado de Aguas : Mercado del Agua deja fuera a los agricultores, campesinos y comunidades rurales. Nulo avance de Gestión Integrada de Cuencas . Pérdida de control público y la gobernabilidad del agua. Aumento de conflictos locales y regionales .
  • 27. Programa Chile Sustentable AGUA : IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO. Impactos previstos para Chile (IPCC-Grupo Trabajo III, V/A –2007) 1- Reducción precipitaciones entre 20-25% entre II y X región y 40% en centro. 2- Incremento de temperatura promedio entre 2° y 4ºC.(escenario moderado y extremo) 3. Aceleración del derretimiento de los glaciares, reservas de agua dulce . 4. Efectos sobre el potencial hidrológico de la zona central, incertidumbre y riesgo en disponibilidad de agua para agricultura y generación. 5. Incertidumbre sobre los cambios en la agricultura, tipos de cultivo, sistemas de riego, adaptabilidad de los cultivos, etc. 6. Impactos sobre el borde costero y cambios en los stocks de pesca. Estos riesgos implican extrema vulnerabilidad para el territorio y para la economía del país.
  • 28. Programa Chile Sustentable Temperatura promedio en Chile Continental Cambio Futuro: A2 Temperatura (ºC) Clima Actual
  • 29. Programa Chile Sustentable Variación del área nival con temperatura inferior a 0ºC en la simulación del Clima Actual ( línea azul ) y bajo el escenario A2 ( línea roja ) a través del año en Región Central y Región Centro-Sur. Cambios estacionales de la cobertura nival de manera aproximada .
  • 31. Programa Chile Sustentable DESAFIOS para CHILE Política Nacional Rec. Hid . : proteger ecosistemas fluviales,asegurar acceso a población, consideración de demandas futuras,publicar estado actual y disponibilidad sup./sub. Planificación y Gestión Sustentable : manejo integrado de cuencas, planif. de recursos hídricos,establecer asignaciones temporales y prioridades de uso , evaluación ambiental, social y económica de planes y programas de recursos hídricos. Recuperar el agua como bien nacional de uso publico y bajo gestión publica. Requiere cambio constitucional y nueva reforma del Código de Aguas
  • 32. Programa Chile Sustentable TAREAS 1-Proteger y conservar ecosistemas fluviales cantidad y calidad) Normas de emisión insuficientes=normas calidad por río. 2-Prioridades de uso. Conservar caudal para mantener ecosistemas(cuencas) Gestión integrada de cuencas: :conservación y coexistencia de usos 3- Inform. publica sobre estado actual de recursos hídricos superficiales, subterráneos y GLACIARES . 4-Balances hidrológicos X cuenca : medidas precautorias, planes de contingencia (evitar daños a población y ecosistemas )
  • 33. Programa Chile Sustentable TAREAS 5-Agricultura :mejorar eficiencia del riego y revertir impactos de sistemas productivos en calidad de aguas. Uso múltiple : generación eléctrica y recreación. 6-Minería : catastro de I a IV, revertir extracción de ecosistemas frágiles, normativa de uso eficiente y reutilización, usar agua del mar (desalinizar), revertir contaminación limpiando procesos y normas tranques relaves 7-Forestal:revertir contaminación ,cambio tecnología ( blanqueo oxigeno, circuito cerrado, incineración de lodos) 8-Energía : plan de eficiencia antes de nuevas centrales, transitar hacia centrales medianas y de pasada, condicionar uso a caudales ecológicos. ( compatibilidad con Agric. y turismo)
  • 34. Programa Chile Sustentable Agenda Nacional para la Sustentabilidad Ambiental y la Paz Social Es fundamental recuperar el agua como un bien común, como un derecho y un recurso básico para la vida; Es urgente concretar marcos legales para garantizar el agua como bien común constitucionalmente y evitar las políticas de privatización, monopolio y mercantilización que tienen a Chile en degradación ambiental y conflicto social.
  • 35. Presenta: Cristian Villarroel N. Email: [email_address] [email_address] Programa Chile Sustentable El futuro del agua y de la vida depende de ustedes!