EMERGENCIAS Y URGENCIAS EN PEDIATRIA
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Hospital Dr. Rafael Zamora Arevalo.
PNFA: Pediatría y Puericultura.
Participante:
Oscar Belisario
Raizaleth Guaran
Rosselyn Torrealba
Doctora:
Eddis Abreu
Junio, 2023
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA: es el compuesto mas abundante del organismo
(hasta 60% del peso corporal). Agua total de 40-42litros.
El contenido en agua varia entre los diferentes tejidos.
Funciones del agua:
 Esencial en los procesos fisiológicos.
 Participa en procesos de digestión y excreción.
 Regula temperatura corporal.
 Lubricación de articulaciones.
 Movimiento de vísceras en cavidad abdominal
METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS
ELECTROLITOS: son compuestos químicos
que disociados, afectan el pH del medio
interno y a la presión osmótica. Son
importantes porque ayudan a equilibrar la
cantidad de agua en el cuerpo.
Distribución:
 Sodio: principal catión del LEC
 Potasio: principal catión LIC
 Cloro: principal anion LEC
COMPOSICION CORPORAL DE AGUA Y ELECTROLITOS
El agua es el componente más abundante del cuerpo humano. El agua corporal total (ACT) como porcentaje
del peso corporal, varía en función de la edad y el sexo, siendo aproximadamente de hasta un 80% en el
recién nacido a térmico y del 60% en el adulto. Por otra parte, existen dos grandes espacios líquidos:
LIC
55 a 75%
Potasio, Fosfato y
proteinas
LEC
25-40%
Liquido intravascular
y liquido intersticial.
Sodio y Cloro
COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS DEL ORGANISMO
COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS DEL ORGANISMO
DISTRIBUCION DE AGUA Y ELECTROLITOS ORGANISMO
MECANISMOS REGULATORIOS
La ley de Frank-Starling (mecanismo de Frank-Starling): establece que el corazón posee una capacidad
intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto más un ventrículo es
llenado con sangre durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante la subsecuente
contracción sistólica.
La ley de Frank-Starling predice que la siguiente
contracción ventricular será de mayor fuerza,
causando una eyección de volumen sanguíneo
mayor de lo normal, lo que hace que el volumen
sistólico final retorne a su nivel basal.
Por ejemplo, durante una vasoconstricción, el
volumen diastólico final aumenta, incrementando
la precarga y el volumen de eyección. Ello es el
caso de un miocardio sano, en la insuficiencia
cardíaca, mientras más se dilate el miocardio,
más débil se volverá capacidad de bomba,
revirtiendo a ley de Laplace.
MECANISMOS REGULATORIOS
El equilibrio de Gibbs Donnan
Es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces
de hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por las concentraciones de
los iones como por sus cargas.
MECANISMOS REGULATORIOS
El hipotálamo tiene un doble sistema de regulación de la
temperatura. Así, la porción anterior o rostral, compuesta por centros
parasimpáticos, es la encargada de disipar el calor, mientras que en
la posterior con centros simpáticos, conserva y mantiene la
temperatura corporal.
MECANISMOS REGULATORIOS
Regulación de la ADH: La secreción de hormona antidiurética está
regulada por el SN y depende de los cambios de concentración
osmótica efectiva del LEC, de las modificaciones en el volumen del
LEC o el compartimento plasmático, y de estímulos exteroceptivos y
psíquicos. El descenso de la presión osmótica del plasma es uno de
los factores que inhiben la producción y liberación de AVP.
Deshidratación en pediatría
DESHIDRATACION
La deshidratación es un cuadro
clínico originado por la excesiva pérdida de
agua y electrólitos, que comporta un
compromiso variable inicialmente a nivel
circulatorio, si bien puede llegar a afectar a
otros órganos y sistemas. Se origina por
disminución de la ingesta de agua,
aumento de las pérdidas o ambas.
DESHIDRATACION
Clasificación de la deshidratación:
DESHIDRATACION
DESHIDRATACION
Fisiopatología:
Composición corporal de agua y electrólitos: El agua corporal
total como porcentaje del peso corporal, varía en función de edad y
sexo. La composición electrolítica distinta en el LEC y el LIC se
mantienen principalmente gracias a la bomba de Na/K
Osmolalidad: hace referencia a los solutos por litro de agua. Si la
osmolalidad de uno de los compartimentos (extra e intracelular)
cambia, el agua se desplaza rápidamente para igualarla, pasando del
compartimento de menor al de mayor osmolalidad. La razón de esto es
que las membranas celulares son altamente permeables al agua pero
relativamente impermeables a otras sustancias.
DESHIDRATACION
Fisiopatología:
Volemia: La deshidratación es hipovolemia, es detectada en el aparato yuxtaglomerular
renal desencadenando la producción de renina que transforma el angiotensinógeno en
angiotensina I. La enzima convertidora de la angiotensina convierte la angiotensina I en
angiotensina II, que estimula la reabsorción de sodio en el túbulo proximal y la secreción
de aldosterona, que aumenta más la reabsorción de Na+ y agua y la excreción de K+ .
Equilibrio ácido-base (EAB): La importancia del EAB está en:
• Un pH adecuado es preciso para el correcto funcionamiento.
• Los trastornos crónicos del EAB interfieren el crecimiento y el desarrollo normal.
• Cambios importantes del pH pueden tener efectos en el SNC y cardiovascular.
• Pueden aparecer alteraciones en la kaliemia por la acidosis como por la
alcalosis y durante la corrección del desequilibrio.
DESHIDRATACION
Manifestaciones clínicas:
DESHIDRATACION
DIAGNOSTICO
• Anamnesis
• Clínica
• Laboratorios (HC, electrolitos séricos, gasometría,
glicemia)
DESHIDRATACION
Tratamiento:
Plan A
Paciente con diarrea sin
deshidratación: hidratación en
el hogar, para la prevención de
la deshidratación y
desnutrición.
Plan B
Paciente con diarrea con
signos de deshidratación: este
plan de hidratación debe
cumplirse en un servicio de
salud, bajo la supervisión del
médico y con la ayuda de la
madre o responsable del
cuidado del paciente.
Plan C
Paciente con diarrea, con más
de 2 signos de deshidratación,
de gravedad: rehidratación
intravenosa de elección en
caso de deshidratación grave
con compromiso
hemodinámico o neurológico,
si fracasa la rehidratación oral.
DESHIDRATACION
Tratamiento
 Vía digestiva: La mejor manera de administrar el déficit la vía oral (RHO). El tratamiento incluye dos fases:
rehidratación y mantenimiento. En la fase de rehidratación, tiene lugar durante aproximadamente 2-4horas,
se administra SRO: 30-50 ml/kg en deshidrataciones leves y 50-100 ml/kg en las moderadas. En la fase de
mantenimiento, se compensan las nuevas pérdidas que se calculan aproximadamente en 2-3 ml/kg por cada
vómito y 5-10 ml/kg por cada deposición diarreica.
Las contraindicaciones de la rehidratación oral son:
• Deshidratación grave (>10%).
• Inestabilidad hemodinámica.
• Riesgo de aspiración (disminución del nivel de consciencia).
• Pérdidas importantes >10 ml/kg/hora.
• Vómitos incoercibles.
DESHIDRATACION
Tratamiento:
Vía intravenosas: Habitualmente se usa en deshidrataciones moderadas o
graves, el fracaso de la rehidratación oral o la existencia de excesivas pérdidas.
En estos casos, la rehidratación intravenosa consta de dos fases: rehidratación
y mantenimiento. En caso de deshidratación grave el tratamiento es la
restauración rápida del LEC con bolos de SSF a 20 ml/kg.
DESHIDRATACION
Tratamiento deshidratación hiponatrémica: Hiponatremia leve 30-135
mEq/L, moderada (Nap: 125-129 mEq/L) y grave (Nap: < 125mEq/L) y según el
tiempo de instauración aguda (< 48 horas) o crónica (> 48 horas).
El tratamiento es suero salino hipertónico al 3% (513 mEq/l Na) 2-5 ml/kg
(máximo 100 ml), intravenoso, a pasar en 10-15 minutos. Este bolo suele
aumentar el Nap 2 mEq/l. La corrección debe detenerse cuando cesen las
manifestaciones clínicas intentando no aumentar el Nap más de 5 mEq/l en la
primera hora. Se continuará con una infusión de SSF controlando que el aumento
del Nap no supere los 10 mEq/l/día.
DESHIDRATACION
Tratamiento deshidratación hipernatrémica: es la forma más peligrosa de deshidratación a causa de
las complicaciones de la hipernatremia y del tratamiento. Dependerá de la causa y de la rapidez de
instauración de la hipernatremia. Si durante la corrección el Nap disminuye con rapidez puede haber paso de
agua al interior de las neuronas para igualar la osmolalidad en los dos compartimentos con el riesgo de edema
cerebral. El objetivo es que el descenso del Nap sea lento, con una tasa máxima de disminución <0,5
mEq/l/hora y de 12 mEq/l en 24 horas.
DESHIDRATACION
TRATAMIENTO DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA:
1) Determinar estado de volemia del paciente.
2) Verificar si hipernatremia es leve o grave y velocidad de
instauración.
3) Calcular déficit de agua
Déficit de H2O= ACT x Na actual /Na deseado x -1
1) Elegir la solución mas adecuada.
2) Determinar velocidad de infusión de estas soluciones.
NO corregir sodio con mas de 10mEq/l en 24horas y
8mEq/l en las 24horas siguientes.
Shock hipovolemico
SHOCK HIPOVOLEMICO
El shock es un síndrome agudo que se
caracteriza por una insuficiencia circulatoria
generalizada, con perfusión tisular insuficiente
para satisfacer las demandas de los órganos y
tejidos vitales.
SHOCK HIPOVOLEMICO
Causas:
SHOCK HIPOVOLEMICO
Clínica:
Los síntomas y signos del shock dependerán de la fase
en que este se encuentre y del tipo de shock al que nos
enfrentemos. Son constantes en las primeras fases la
palidez, taquicardia y polipnea, progresando a
confusión, oliguria, signos de hipoperfusión cutánea y
afectación de órganos.
Shock hipovolemico
DIAGNOSTICO
• Clínica
• Laboratorios (HC, electrolitos séricos,
gasometría, glicemia)
Shock hipovolemico
TRATAMIENTO:
1. La primera línea es la administración de oxígeno.
2. Garantizar aporte de líquidos isotonicos a 20ml/kg.
3. Ante la falta de respuesta inicial a fluidoterapia, no se
demora la administración de inotropicos (1era hora).
4. Una correcta monitorización y reevaluación siguiendo la
secuencia ABCDE son claves en seguimiento de la
respuesta a las medidas adoptadas
soluciones
SOLUCIONES
Existen dos tipos principales de expansores de volumen: cristaloides y coloides.
 Los cristaloides: son soluciones acuosas de sales minerales u otras
moléculas solubles en agua. El más utilizado es la solución salina de cloruro
de sodio al 0.9%, que es cercana a la concentración en la sangre (isotónica), y
aumenta tanto el volumen intravascular como el intersticial.
 Los coloides: contienen moléculas insolubles más grandes, como la
sangre. Estas soluciones conservan una alta presión osmótica coloidal
(presión ejercida por proteínas) en la sangre, mientras que este parámetro es
disminuido por los cristaloides debido a la hemodilución. La mayor presión
osmótica de los coloides atrae fluidos hacia adentro, evitando que se filtre
hacia los tejidos con la misma facilidad, lo que aumenta el volumen sanguíneo
intravascular.
SOLUCIONES
Soluciones Cristaloides: Distribución por todo el LEC, solo un 20% en el intravascular.
• Solución con menos concentración de solutos con respecto al
plasma, y por lo tanto menor presión osmótica.
Hipotónica 0,45%
• Solución con concentración de solutos similar al plasma.
• Sol. 0,9%, Ringer lactato, Glucosado 5%
Isotónica
• Solución con mayor concentración de solutos en relación al plasma
• Salina hipertónica, Glucosado 10, 20, 30, 50%
Hipertónica
SOLUCIONES
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Más contenido relacionado

PDF
Libro electrolitos-segunda-edicion
PDF
Libro electrolitos-segunda-edicion
PDF
Manejo electrolitos y acido base.pdf
PDF
Manejo electrolitos y acido base.pdf
PDF
Electrolitos.pdf
PDF
nefrologia-dia-363.pdf
PDF
PRESENTACIÓN SOBRE DESHIDRATACION Y REHIDRATACIÓN
PPTX
Liquidos en pediatria
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Electrolitos.pdf
nefrologia-dia-363.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE DESHIDRATACION Y REHIDRATACIÓN
Liquidos en pediatria

Similar a Agua y electrolitos (20)

PPTX
Liquidos y electrolitos.
PPTX
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
PPTX
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
PPTX
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
PPTX
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
PPT
Hipernatremia manejo
PDF
Alteraciones del sodio
PPTX
5 manejo de líquidos y electrolitos
PPTX
Líquidos corporales
PPTX
1_4963336538801832592.pptx
PPTX
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPT
Desequilibrio hidroelectrolitico
PDF
Cap19pp[1]
PDF
PDF
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
PPT
Liquidos Y Electrolitos I
PPTX
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
PPTX
Liquidos y electrolitos en cirugia
PPTX
Aqua y electrolitos
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolítico FISIOPATOLOGIA DE LA CONTRACCION Y EXPANDIO
Liquidos y electrolitos.
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
Hipernatremia manejo
Alteraciones del sodio
5 manejo de líquidos y electrolitos
Líquidos corporales
1_4963336538801832592.pptx
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Desequilibrio hidroelectrolitico
Cap19pp[1]
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
Liquidos Y Electrolitos I
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Liquidos y electrolitos en cirugia
Aqua y electrolitos
Desequilibrio hidroelectrolítico FISIOPATOLOGIA DE LA CONTRACCION Y EXPANDIO
Publicidad

Más de RosselynTorrealba (19)

PPTX
CIRUGIA PEDIATRICA Y DIVERSIDAD DE TEMAS
PPTX
Síndrome de Steven Jhonson y dermatitis g
PPTX
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
PPTX
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
PPTX
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
PPTX
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
PPTX
desarrollo lenguaje y social.pptx
PPT
Atención del Recién Nacido.ppt
PPTX
buen vivir tema en salud
PPTX
CAD en niños.pptx
PPTX
Accidentes en Pediatría.pptx
PPT
Ablactacion seminario.ppt
PPT
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
PPTX
PPTX
examen fisico pediatría
PPTX
hidratacion seminario
PPTX
Recién Nacido.pptx
PPTX
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
CIRUGIA PEDIATRICA Y DIVERSIDAD DE TEMAS
Síndrome de Steven Jhonson y dermatitis g
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptx
Atención del Recién Nacido.ppt
buen vivir tema en salud
CAD en niños.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
Ablactacion seminario.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
examen fisico pediatría
hidratacion seminario
Recién Nacido.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Área transición documento word el m ejor
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Agua y electrolitos

  • 1. EMERGENCIAS Y URGENCIAS EN PEDIATRIA Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Hospital Dr. Rafael Zamora Arevalo. PNFA: Pediatría y Puericultura. Participante: Oscar Belisario Raizaleth Guaran Rosselyn Torrealba Doctora: Eddis Abreu Junio, 2023
  • 2. METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS AGUA: es el compuesto mas abundante del organismo (hasta 60% del peso corporal). Agua total de 40-42litros. El contenido en agua varia entre los diferentes tejidos. Funciones del agua:  Esencial en los procesos fisiológicos.  Participa en procesos de digestión y excreción.  Regula temperatura corporal.  Lubricación de articulaciones.  Movimiento de vísceras en cavidad abdominal
  • 3. METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS ELECTROLITOS: son compuestos químicos que disociados, afectan el pH del medio interno y a la presión osmótica. Son importantes porque ayudan a equilibrar la cantidad de agua en el cuerpo. Distribución:  Sodio: principal catión del LEC  Potasio: principal catión LIC  Cloro: principal anion LEC
  • 4. COMPOSICION CORPORAL DE AGUA Y ELECTROLITOS El agua es el componente más abundante del cuerpo humano. El agua corporal total (ACT) como porcentaje del peso corporal, varía en función de la edad y el sexo, siendo aproximadamente de hasta un 80% en el recién nacido a térmico y del 60% en el adulto. Por otra parte, existen dos grandes espacios líquidos: LIC 55 a 75% Potasio, Fosfato y proteinas LEC 25-40% Liquido intravascular y liquido intersticial. Sodio y Cloro
  • 7. DISTRIBUCION DE AGUA Y ELECTROLITOS ORGANISMO
  • 8. MECANISMOS REGULATORIOS La ley de Frank-Starling (mecanismo de Frank-Starling): establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto más un ventrículo es llenado con sangre durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante la subsecuente contracción sistólica.
  • 9. La ley de Frank-Starling predice que la siguiente contracción ventricular será de mayor fuerza, causando una eyección de volumen sanguíneo mayor de lo normal, lo que hace que el volumen sistólico final retorne a su nivel basal. Por ejemplo, durante una vasoconstricción, el volumen diastólico final aumenta, incrementando la precarga y el volumen de eyección. Ello es el caso de un miocardio sano, en la insuficiencia cardíaca, mientras más se dilate el miocardio, más débil se volverá capacidad de bomba, revirtiendo a ley de Laplace. MECANISMOS REGULATORIOS
  • 10. El equilibrio de Gibbs Donnan Es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces de hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por las concentraciones de los iones como por sus cargas. MECANISMOS REGULATORIOS
  • 11. El hipotálamo tiene un doble sistema de regulación de la temperatura. Así, la porción anterior o rostral, compuesta por centros parasimpáticos, es la encargada de disipar el calor, mientras que en la posterior con centros simpáticos, conserva y mantiene la temperatura corporal. MECANISMOS REGULATORIOS Regulación de la ADH: La secreción de hormona antidiurética está regulada por el SN y depende de los cambios de concentración osmótica efectiva del LEC, de las modificaciones en el volumen del LEC o el compartimento plasmático, y de estímulos exteroceptivos y psíquicos. El descenso de la presión osmótica del plasma es uno de los factores que inhiben la producción y liberación de AVP.
  • 13. DESHIDRATACION La deshidratación es un cuadro clínico originado por la excesiva pérdida de agua y electrólitos, que comporta un compromiso variable inicialmente a nivel circulatorio, si bien puede llegar a afectar a otros órganos y sistemas. Se origina por disminución de la ingesta de agua, aumento de las pérdidas o ambas.
  • 15. Clasificación de la deshidratación: DESHIDRATACION
  • 16. DESHIDRATACION Fisiopatología: Composición corporal de agua y electrólitos: El agua corporal total como porcentaje del peso corporal, varía en función de edad y sexo. La composición electrolítica distinta en el LEC y el LIC se mantienen principalmente gracias a la bomba de Na/K Osmolalidad: hace referencia a los solutos por litro de agua. Si la osmolalidad de uno de los compartimentos (extra e intracelular) cambia, el agua se desplaza rápidamente para igualarla, pasando del compartimento de menor al de mayor osmolalidad. La razón de esto es que las membranas celulares son altamente permeables al agua pero relativamente impermeables a otras sustancias.
  • 17. DESHIDRATACION Fisiopatología: Volemia: La deshidratación es hipovolemia, es detectada en el aparato yuxtaglomerular renal desencadenando la producción de renina que transforma el angiotensinógeno en angiotensina I. La enzima convertidora de la angiotensina convierte la angiotensina I en angiotensina II, que estimula la reabsorción de sodio en el túbulo proximal y la secreción de aldosterona, que aumenta más la reabsorción de Na+ y agua y la excreción de K+ . Equilibrio ácido-base (EAB): La importancia del EAB está en: • Un pH adecuado es preciso para el correcto funcionamiento. • Los trastornos crónicos del EAB interfieren el crecimiento y el desarrollo normal. • Cambios importantes del pH pueden tener efectos en el SNC y cardiovascular. • Pueden aparecer alteraciones en la kaliemia por la acidosis como por la alcalosis y durante la corrección del desequilibrio.
  • 19. DESHIDRATACION DIAGNOSTICO • Anamnesis • Clínica • Laboratorios (HC, electrolitos séricos, gasometría, glicemia)
  • 20. DESHIDRATACION Tratamiento: Plan A Paciente con diarrea sin deshidratación: hidratación en el hogar, para la prevención de la deshidratación y desnutrición. Plan B Paciente con diarrea con signos de deshidratación: este plan de hidratación debe cumplirse en un servicio de salud, bajo la supervisión del médico y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado del paciente. Plan C Paciente con diarrea, con más de 2 signos de deshidratación, de gravedad: rehidratación intravenosa de elección en caso de deshidratación grave con compromiso hemodinámico o neurológico, si fracasa la rehidratación oral.
  • 21. DESHIDRATACION Tratamiento  Vía digestiva: La mejor manera de administrar el déficit la vía oral (RHO). El tratamiento incluye dos fases: rehidratación y mantenimiento. En la fase de rehidratación, tiene lugar durante aproximadamente 2-4horas, se administra SRO: 30-50 ml/kg en deshidrataciones leves y 50-100 ml/kg en las moderadas. En la fase de mantenimiento, se compensan las nuevas pérdidas que se calculan aproximadamente en 2-3 ml/kg por cada vómito y 5-10 ml/kg por cada deposición diarreica. Las contraindicaciones de la rehidratación oral son: • Deshidratación grave (>10%). • Inestabilidad hemodinámica. • Riesgo de aspiración (disminución del nivel de consciencia). • Pérdidas importantes >10 ml/kg/hora. • Vómitos incoercibles.
  • 22. DESHIDRATACION Tratamiento: Vía intravenosas: Habitualmente se usa en deshidrataciones moderadas o graves, el fracaso de la rehidratación oral o la existencia de excesivas pérdidas. En estos casos, la rehidratación intravenosa consta de dos fases: rehidratación y mantenimiento. En caso de deshidratación grave el tratamiento es la restauración rápida del LEC con bolos de SSF a 20 ml/kg.
  • 23. DESHIDRATACION Tratamiento deshidratación hiponatrémica: Hiponatremia leve 30-135 mEq/L, moderada (Nap: 125-129 mEq/L) y grave (Nap: < 125mEq/L) y según el tiempo de instauración aguda (< 48 horas) o crónica (> 48 horas). El tratamiento es suero salino hipertónico al 3% (513 mEq/l Na) 2-5 ml/kg (máximo 100 ml), intravenoso, a pasar en 10-15 minutos. Este bolo suele aumentar el Nap 2 mEq/l. La corrección debe detenerse cuando cesen las manifestaciones clínicas intentando no aumentar el Nap más de 5 mEq/l en la primera hora. Se continuará con una infusión de SSF controlando que el aumento del Nap no supere los 10 mEq/l/día.
  • 24. DESHIDRATACION Tratamiento deshidratación hipernatrémica: es la forma más peligrosa de deshidratación a causa de las complicaciones de la hipernatremia y del tratamiento. Dependerá de la causa y de la rapidez de instauración de la hipernatremia. Si durante la corrección el Nap disminuye con rapidez puede haber paso de agua al interior de las neuronas para igualar la osmolalidad en los dos compartimentos con el riesgo de edema cerebral. El objetivo es que el descenso del Nap sea lento, con una tasa máxima de disminución <0,5 mEq/l/hora y de 12 mEq/l en 24 horas.
  • 25. DESHIDRATACION TRATAMIENTO DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA: 1) Determinar estado de volemia del paciente. 2) Verificar si hipernatremia es leve o grave y velocidad de instauración. 3) Calcular déficit de agua Déficit de H2O= ACT x Na actual /Na deseado x -1 1) Elegir la solución mas adecuada. 2) Determinar velocidad de infusión de estas soluciones. NO corregir sodio con mas de 10mEq/l en 24horas y 8mEq/l en las 24horas siguientes.
  • 27. SHOCK HIPOVOLEMICO El shock es un síndrome agudo que se caracteriza por una insuficiencia circulatoria generalizada, con perfusión tisular insuficiente para satisfacer las demandas de los órganos y tejidos vitales.
  • 29. SHOCK HIPOVOLEMICO Clínica: Los síntomas y signos del shock dependerán de la fase en que este se encuentre y del tipo de shock al que nos enfrentemos. Son constantes en las primeras fases la palidez, taquicardia y polipnea, progresando a confusión, oliguria, signos de hipoperfusión cutánea y afectación de órganos.
  • 30. Shock hipovolemico DIAGNOSTICO • Clínica • Laboratorios (HC, electrolitos séricos, gasometría, glicemia)
  • 31. Shock hipovolemico TRATAMIENTO: 1. La primera línea es la administración de oxígeno. 2. Garantizar aporte de líquidos isotonicos a 20ml/kg. 3. Ante la falta de respuesta inicial a fluidoterapia, no se demora la administración de inotropicos (1era hora). 4. Una correcta monitorización y reevaluación siguiendo la secuencia ABCDE son claves en seguimiento de la respuesta a las medidas adoptadas
  • 33. SOLUCIONES Existen dos tipos principales de expansores de volumen: cristaloides y coloides.  Los cristaloides: son soluciones acuosas de sales minerales u otras moléculas solubles en agua. El más utilizado es la solución salina de cloruro de sodio al 0.9%, que es cercana a la concentración en la sangre (isotónica), y aumenta tanto el volumen intravascular como el intersticial.  Los coloides: contienen moléculas insolubles más grandes, como la sangre. Estas soluciones conservan una alta presión osmótica coloidal (presión ejercida por proteínas) en la sangre, mientras que este parámetro es disminuido por los cristaloides debido a la hemodilución. La mayor presión osmótica de los coloides atrae fluidos hacia adentro, evitando que se filtre hacia los tejidos con la misma facilidad, lo que aumenta el volumen sanguíneo intravascular.
  • 34. SOLUCIONES Soluciones Cristaloides: Distribución por todo el LEC, solo un 20% en el intravascular. • Solución con menos concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo tanto menor presión osmótica. Hipotónica 0,45% • Solución con concentración de solutos similar al plasma. • Sol. 0,9%, Ringer lactato, Glucosado 5% Isotónica • Solución con mayor concentración de solutos en relación al plasma • Salina hipertónica, Glucosado 10, 20, 30, 50% Hipertónica