2
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO ESCOLAR
( Prof. Patricia A. Aguirre- 2016-)
1
CURRÍCULUM:
El término curriculum, proviene de la palabra latina
currere, que significa, carrera, un recorrido que debe
ser realizado.
La escolaridad es un recorrido para los alumnos y el
currículum es su relleno, su contenido, la guía de su
progreso por la escolaridad.
El concepto de currículum es bastante elástico;
polisémico ,porque puede significar cosas distintas
según el enfoque que lo desarrolle.
2
EL CURRÍCULO-LOS
CURRÍCULOS
EL CURRÍCULUM- LOS
CURRÍCULA
El primer
registro de la
palabra
currículum
data del siglo
XVII. El
término surge
en los registros
de la
Universidad de
Glasgow, en
1633, para
referirse a los
cursos
regulares de
estudio.
La palabra currículum fue
asociada con la regulación
del contenido y del
aprendizaje de los
estudiantes y las formas
que adoptan las
actividades de enseñanza.
Los estudios acerca
del currículo son
especialmente de
origen anglosajón
(países de habla
inglesa), a diferencia
de la tradición
didáctica, que se
desarrolló sobre
todo en la Europa
continental
3
La definición del término currículum depende de :
La forma en que en las distintas tradiciones político
educativas , se intenta seleccionar el saber y regular la
tarea escolar.
Los recorridos realizados por los autores en el
intento de explorar esta problemática.
A continuación se presentan distintas definiciones
dadas al currículum en nuestro contexto:
4
1. Acepción del término currículum dada por el uso
2.Primer concepción pedagógica :EL CURRÍCULO ES
MODELO DE LA PRÁCTICA (CONCEPCIÓN
MODÉLICA)
3.Concepción desde la perspectiva sociológica
4.Segunda concepción pedagógica: EL CURRÍCULO
ES UN PROCESO SOCIAL (CONCEPCIÓN
PROCESUAL)
5
Acepción dada por el uso del
término en nuestro país
(Argentina):
6
1970
USO DE
TÉRMINOS
COMO
“CURRÍCULUM,
CURRÍCULO O
LINEAMIENTOS
CURRICULARES.
REEMPLAZÓ A
LAS
DENOMINA-
CIONES “PLAN”
O “PROGRAMA”
CONJUNTO DE
TEXTOS
ELABORADOS
POR LOS
MINISTERIOS
DE EDUCACIÓN
CON
INDICACIONES
DESTINADAS AL
DOCENTE.
SE TRATA DE
UNA ACEPCIÓN
SIMPLE,
EVIDENTE Y
RESTRINGIDA
DEL TÉRMINO
CURRÍCULO,
QUE TIENE QUE
SER REVISADA.
7
Primera concepción desde la
perspectiva pedagógica:
El currículum es un modelo de la
práctica
8
CONCEPCIÓN MODÉLICA:
EL CURRÍCULO ES UN MODELO DE LA PRÁCTICA DE
LA ENSEÑANZA.
 EL CURRÍCULUM ES UN CUERPO ORGANIZADO DE
CONOCIMIENTOS.
 EL CURRÍCULUM ES UNA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE.
 EL CURRÍCULUM ES UN PLAN INTEGRAL PARA LA
ENSEÑANZA.
 El CURRÍCULUM COMO CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE (AMPLIACIÓN DE LA CONCEPCIÓN
PEDAGÓGICA)
9
A. EL CURRÍCULUM ES UN CUERPO ORGANIZADO
DE CONOCIMIENTOS.
• Coincide con la noción de plan de estudio o
programa.
• Contenidos = a cuerpo organizado de
conocimiento disciplinar (científicos,
filosóficos, artísticos, morales).
• Resumen del saber “culto” organizado en
MATERIAS.
• Se vincula con la Escuela tradicional.
11
B. EL CURRÍCULUM ES UNA DECLARACIÓN DE
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
 Bobbit, John Franklin (1876-1956. EEUU)
Educador , representante de la pedagogía
tecnicista de las primeras décadas del siglo XX.
 El currículum es un documento que especifica
los RESULTADOS DE APRENDIZAJE DESEADOS,las
conductas a lograr
 Es un instrumento que a través de una
metodología científica, intenta hacer más eficiente
el proceso educativo.
 Separación de medios y fines, teoría y práctica,
expertos y prácticos .
C. EL CURRÍCULUM ES UN PLAN INTEGRAL PARA LA
ENSEÑANZA.
Tyler,Ralph (1902-1994) Profesor de Ciencias (EEUU). Destacado en el
campo del currículum.
Intenta superar las dos concepciones anteriores en la segunda mitad del
siglo XX.
El currículum define la sustancia de la educación, mientras que la “misión”
de los docentes es desarrollar lo especificado por el diseño.
 Proponía desarrollar un método racional para encarar, analizar e
interpretar el currículum y el sistema de enseñanza de cualquier institución
educativa.
Fue pionero en el análisis de la evaluación proponiendo tres momentos
para la misma: Inicial-Continua-Final
12
13
Propone un enfoque que parte de cuatro preguntas básicas:
¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
¿Qué tipos de experiencias, pueden
ayudar con mayor probabilidad , a
alcanzar esos fines?
¿Cómo organizar en forma eficiente
esas experiencias?
¿Cómo comprobar que los fines
fueron alcanzados?
14
Propone un sistema de planificación integrado
para el diseño del currículo :
1) Estudio de las fuentes que orientan la acción pedagógica:
el sentido de la educación (psicología científica), la vida
exterior a la escuela (lo que la sociedad demanda) y el
contenidos de las asignaturas ( disciplinas científicas)
2) Selección de objetivos
(deben ser evaluables en
términos de conductas
observables (objetivos
específicos) tal como
sostiene la psicología
conductista.
5) Evaluación
3) Selección de
experiencias
4) Organización de las
experiencias
15
Taba,Hilda (1902-1967) (Estonia-EEUU)
Define el currículo como el instrumento que
expresa una toma de decisiones ordenadas en la
escuela (con un método científico).
 Debe partir de:
1. El análisis de la sociedad y la cultura.
2. Los estudios sobre el alumno, los procesos de
aprendizaje
3. El análisis de la naturaleza del conocimiento
16
El currículo como plan integral para la
enseñanza(Hay similitud en el planteo de Tyler y
Taba), implica un orden en la toma de decisiones:
1.DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES.
2.FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.
3. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.
4.SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE.
5.DETERMINACIÓN DE QUÉ Y CÓMO SE VA A
EVALUAR.
Tyler y Taba se vinculan con el Tecnicismo de la
segunda mitad del siglo XX, que tiene influencia
en los documentos curriculares argentinos en
1970 y 1980.
17
Aspectos críticos de la concepción modélica:
1.Supone que la realidad educativa es previsible y controlable.
2.Rol subordinado del docente en la definición de contenidos y estrategias
de enseñanza.
3. Empobrecimiento de la práctica al menospreciar saberes “no científicos”.
4.Olvida que el aprendizaje no puede ordenarse conforme a una disciplina o
programa.
5.Excluye modos alternativos de pensar y de organizar la enseñanza.
6.Desconoce el papel determinante de las creencias de profesores, alumnos
y padres.
D. Ampliación de la concepción modélica:
El currículum es el conjunto de
experiencias formativas
 Se inicia en la década de 1920 y 1930 en EE.UU una reacción contra la
concepción tradicional del currículum.
John Dewey (1859-1952)sostuvo que el currículum, debe ser experimental
y abierto a diversos fines sociales.
 El currículo es el conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas
por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los
objetivos de aprendizaje proyectados”
El movimiento de la Escuela Nueva, plantea una perspectiva del currículo
como conjunto de experiencias aprendizajes escolares. El acento está puesto
en la importancia dada a la infancia (intereses y necesidades) y en la
concepción del aprendizaje como experiencia.
19
Perspectiva sociológica:
El currículum es una
compleja realidad
socializadora
 En la década de 1960 en Inglaterra y EE.UU se
inicia un movimiento de expansión de los estudios
acerca del currículo escolar, que luego daría origen al
campo de la Sociología de la educación.
 Investigaciones etnográficas generan una visión
del currículo como COMPLEJA REALIDAD
SOCIALIZADORA.
Currículum oculto
Jackson (1968) “Conjunto de influencias formativas
que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no
están explicitadas ni formalmente reconocidas.”
Currículum nulo
Eisner (1979) “Se define como aquello que en el
colegio no se enseña.”
21
El currículum como articulación de prácticas diversas:
Concepción procesual del currículum: conjunto de
procesos que intervienen en la definición del qué y
del cómo se enseña y se aprende en las escuelas.
Incluye todos los textos que dan forma al qué y al
cómo de la enseñanza (cursos de capacitación,
manuales, libros de lectura, reglamentos)
De esta concepción surgieron otras nociones:
Currículo prescripto- currículo en acción- currículo
real-currículo nulo o cero-
22
Segunda concepción desde la
perspectiva pedagógica:
El currículum es un proyecto
práctico de elaboración
colectiva
Surge en la década de 1970 en Gran Bretaña y EE.UU una
nueva conceptualización para el currículum.
Representantes: LAWRENCE STENHOUSE (1926-1982) - JOSEP
SCHWAB (1909-1988)- ELLIOT EISNER (1933-2014)-
Rechaza la división tajante entre currículum y práctica
pedagógica.
Propósitos
educativos
Contenidos y
procedimientos de
enseñanza
Se definen según las condiciones
de la práctica escolar.
Carácter “contextual “ de la
enseñanza
24
Stenhouse: (“Investigación y desarrollo del currículo”)
“Un currículum es el medio con el cual se hace
públicamente disponible la experiencia consistente en
intentar poner en práctica una propuesta educativa.”
Se puede vincular con la noción del currículo como:
CONTRATO DIDÁCTICO
25
“El currículum es un intento para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito
educativo, de forma tal que aparezca abierto a
discusión crítica y pueda ser trasladado
efectivamente a la práctica.”
“Implica no sólo el CONTENIDO, sino también el
MÉTODO de enseñanza y en su más amplia
aplicación tiene en cuenta el problema de su
REALIZACIÓN en las instituciones del sistema
educativo.”
Se puede vincular con las categorías: DISEÑO Y
DESARROLLO CURRICULAR.
26
Scwab, Joseph (1909-1988):
La construcción del currículum no se presenta como la
aplicación de ideas de una determinada ciencia (psicología
evolutiva, diseño, ingeniería, gestión empresarial, etc.) sino
como un ARTE.
El centro de innovación no está puesto en el diseño de una
propuesta “correcta” o “científica” sino en el proceso social
con el que se trata de modificar la realidad de la escuela.
Se basa en un método: la deliberación. El currículum es una
proceso de diálogo en y con la práctica, a partir de evidencias
teóricas y empíricas diversas.
Se trata no de elegir la alternativa correcta, pues no existe
tal cosa, sino la mejor.
27
En síntesis reconocemos dos grandes concepciones de
currículum:
El currículum como modelo
de la práctica
El currículo como proceso social
Se confía en la capacidad
operativa del diseño para
transformar lo que sucede en
las escuelas.
El currículo es un modelo
de la práctica, una idea
predeterminada que debe ser
plasmada.
 El currículo es una hipótesis de
trabajo, en la que el desarrollo no
es un proceso de aplicación o
implementación, sino un proceso
de investigación y acción que
promueve el intercambio de
experiencias
28
Otras consideraciones sobre
el concepto currículum
Curriculum como proyecto educativo
 El currículum es tanto el proyecto educativo
diseñado como su realización en las aulas. Es
decir, se incorpora la dimensión dinámica de su
realización.
 No es sólo interesa la formulación del proyecto
sino también su desarrollo práctico.
 Implica tener en cuenta lo que ocurre en torno
a su definición, selección, ordenación y desarrollo
práctico, superando una mera acepción
instrumental .
Currículum como selección de cultura
 La selección, clasificación y evaluación del
conocimiento educativo público refleja la distribución
del poder y los principios del control social.
 La selección y distribución del conocimiento escolar
son esenciales, con efectos políticos. Al diseñar un
currículo se está optando por una determinada
concepción de la cultura, del alumno y del
aprendizaje.
Consideraciones sobre el currículum
El estudio del currículum debe servir para ofrecer una visión de la cultura
que se da en las escuelas, en su dimensión oculta y manifiesta, teniendo en
cuenta las condiciones en que se desarrolla.
 Se trata de un proyecto que sólo puede entenderse como un proceso
históricamente condicionado, perteneciente a una sociedad, seleccionado de
acuerdo con las fuerzas dominantes en ella, pero no sólo con capacidad de
reproducir, sino también de incidir en esa misma sociedad.
 El currículum es un campo donde interaccionan ideas y prácticas
recíprocamente.
 Como proyecto cultural elaborado, condiciona la profesionalidad del
docente y es preciso verlo como una pauta con diferente grado de flexibilidad
para que los profesores intervengan en él.
Bibliografía:
32
BOLÍVAR, Antonio:”El currículo como proyecto cultural.” Revista
Novedades Educativas N° 180. Bs.As. 2005-2006.
DUSSEL, Inés- SOUTHWELL, Myriam: “El currículum.” Programa
de capacitación multimedial. Ministerio de Educación.
(Argentina) 17/12/2007
GIMENO SACRISTAN, J.- PEREZ GOMEZ, A.I.: "Comprender y
transformar la enseñanza." Ed. Morata. Barcelona. 1993.
GVIRTZ, Silvina- PALAMIDESSI, Mariano: “El ABC de la tarea
docente: currículum y enseñanza.” Editorial Aique. Tercera
edición. Bs.As. 2011.

Aguirre patricia a. concepciones del currículum

  • 1.
    CONCEPCIONES DEL CURRÍCULOESCOLAR ( Prof. Patricia A. Aguirre- 2016-) 1
  • 2.
    CURRÍCULUM: El término curriculum,proviene de la palabra latina currere, que significa, carrera, un recorrido que debe ser realizado. La escolaridad es un recorrido para los alumnos y el currículum es su relleno, su contenido, la guía de su progreso por la escolaridad. El concepto de currículum es bastante elástico; polisémico ,porque puede significar cosas distintas según el enfoque que lo desarrolle. 2
  • 3.
    EL CURRÍCULO-LOS CURRÍCULOS EL CURRÍCULUM-LOS CURRÍCULA El primer registro de la palabra currículum data del siglo XVII. El término surge en los registros de la Universidad de Glasgow, en 1633, para referirse a los cursos regulares de estudio. La palabra currículum fue asociada con la regulación del contenido y del aprendizaje de los estudiantes y las formas que adoptan las actividades de enseñanza. Los estudios acerca del currículo son especialmente de origen anglosajón (países de habla inglesa), a diferencia de la tradición didáctica, que se desarrolló sobre todo en la Europa continental 3
  • 4.
    La definición deltérmino currículum depende de : La forma en que en las distintas tradiciones político educativas , se intenta seleccionar el saber y regular la tarea escolar. Los recorridos realizados por los autores en el intento de explorar esta problemática. A continuación se presentan distintas definiciones dadas al currículum en nuestro contexto: 4
  • 5.
    1. Acepción deltérmino currículum dada por el uso 2.Primer concepción pedagógica :EL CURRÍCULO ES MODELO DE LA PRÁCTICA (CONCEPCIÓN MODÉLICA) 3.Concepción desde la perspectiva sociológica 4.Segunda concepción pedagógica: EL CURRÍCULO ES UN PROCESO SOCIAL (CONCEPCIÓN PROCESUAL) 5
  • 6.
    Acepción dada porel uso del término en nuestro país (Argentina): 6
  • 7.
    1970 USO DE TÉRMINOS COMO “CURRÍCULUM, CURRÍCULO O LINEAMIENTOS CURRICULARES. REEMPLAZÓA LAS DENOMINA- CIONES “PLAN” O “PROGRAMA” CONJUNTO DE TEXTOS ELABORADOS POR LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN CON INDICACIONES DESTINADAS AL DOCENTE. SE TRATA DE UNA ACEPCIÓN SIMPLE, EVIDENTE Y RESTRINGIDA DEL TÉRMINO CURRÍCULO, QUE TIENE QUE SER REVISADA. 7
  • 8.
    Primera concepción desdela perspectiva pedagógica: El currículum es un modelo de la práctica 8
  • 9.
    CONCEPCIÓN MODÉLICA: EL CURRÍCULOES UN MODELO DE LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA.  EL CURRÍCULUM ES UN CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS.  EL CURRÍCULUM ES UNA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.  EL CURRÍCULUM ES UN PLAN INTEGRAL PARA LA ENSEÑANZA.  El CURRÍCULUM COMO CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (AMPLIACIÓN DE LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA) 9
  • 10.
    A. EL CURRÍCULUMES UN CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS. • Coincide con la noción de plan de estudio o programa. • Contenidos = a cuerpo organizado de conocimiento disciplinar (científicos, filosóficos, artísticos, morales). • Resumen del saber “culto” organizado en MATERIAS. • Se vincula con la Escuela tradicional.
  • 11.
    11 B. EL CURRÍCULUMES UNA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.  Bobbit, John Franklin (1876-1956. EEUU) Educador , representante de la pedagogía tecnicista de las primeras décadas del siglo XX.  El currículum es un documento que especifica los RESULTADOS DE APRENDIZAJE DESEADOS,las conductas a lograr  Es un instrumento que a través de una metodología científica, intenta hacer más eficiente el proceso educativo.  Separación de medios y fines, teoría y práctica, expertos y prácticos .
  • 12.
    C. EL CURRÍCULUMES UN PLAN INTEGRAL PARA LA ENSEÑANZA. Tyler,Ralph (1902-1994) Profesor de Ciencias (EEUU). Destacado en el campo del currículum. Intenta superar las dos concepciones anteriores en la segunda mitad del siglo XX. El currículum define la sustancia de la educación, mientras que la “misión” de los docentes es desarrollar lo especificado por el diseño.  Proponía desarrollar un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículum y el sistema de enseñanza de cualquier institución educativa. Fue pionero en el análisis de la evaluación proponiendo tres momentos para la misma: Inicial-Continua-Final 12
  • 13.
    13 Propone un enfoqueque parte de cuatro preguntas básicas: ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? ¿Qué tipos de experiencias, pueden ayudar con mayor probabilidad , a alcanzar esos fines? ¿Cómo organizar en forma eficiente esas experiencias? ¿Cómo comprobar que los fines fueron alcanzados?
  • 14.
    14 Propone un sistemade planificación integrado para el diseño del currículo : 1) Estudio de las fuentes que orientan la acción pedagógica: el sentido de la educación (psicología científica), la vida exterior a la escuela (lo que la sociedad demanda) y el contenidos de las asignaturas ( disciplinas científicas) 2) Selección de objetivos (deben ser evaluables en términos de conductas observables (objetivos específicos) tal como sostiene la psicología conductista. 5) Evaluación 3) Selección de experiencias 4) Organización de las experiencias
  • 15.
    15 Taba,Hilda (1902-1967) (Estonia-EEUU) Defineel currículo como el instrumento que expresa una toma de decisiones ordenadas en la escuela (con un método científico).  Debe partir de: 1. El análisis de la sociedad y la cultura. 2. Los estudios sobre el alumno, los procesos de aprendizaje 3. El análisis de la naturaleza del conocimiento
  • 16.
    16 El currículo comoplan integral para la enseñanza(Hay similitud en el planteo de Tyler y Taba), implica un orden en la toma de decisiones: 1.DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES. 2.FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. 3. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. 4.SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 5.DETERMINACIÓN DE QUÉ Y CÓMO SE VA A EVALUAR. Tyler y Taba se vinculan con el Tecnicismo de la segunda mitad del siglo XX, que tiene influencia en los documentos curriculares argentinos en 1970 y 1980.
  • 17.
    17 Aspectos críticos dela concepción modélica: 1.Supone que la realidad educativa es previsible y controlable. 2.Rol subordinado del docente en la definición de contenidos y estrategias de enseñanza. 3. Empobrecimiento de la práctica al menospreciar saberes “no científicos”. 4.Olvida que el aprendizaje no puede ordenarse conforme a una disciplina o programa. 5.Excluye modos alternativos de pensar y de organizar la enseñanza. 6.Desconoce el papel determinante de las creencias de profesores, alumnos y padres.
  • 18.
    D. Ampliación dela concepción modélica: El currículum es el conjunto de experiencias formativas  Se inicia en la década de 1920 y 1930 en EE.UU una reacción contra la concepción tradicional del currículum. John Dewey (1859-1952)sostuvo que el currículum, debe ser experimental y abierto a diversos fines sociales.  El currículo es el conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados” El movimiento de la Escuela Nueva, plantea una perspectiva del currículo como conjunto de experiencias aprendizajes escolares. El acento está puesto en la importancia dada a la infancia (intereses y necesidades) y en la concepción del aprendizaje como experiencia.
  • 19.
    19 Perspectiva sociológica: El currículumes una compleja realidad socializadora
  • 20.
     En ladécada de 1960 en Inglaterra y EE.UU se inicia un movimiento de expansión de los estudios acerca del currículo escolar, que luego daría origen al campo de la Sociología de la educación.  Investigaciones etnográficas generan una visión del currículo como COMPLEJA REALIDAD SOCIALIZADORA. Currículum oculto Jackson (1968) “Conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas.” Currículum nulo Eisner (1979) “Se define como aquello que en el colegio no se enseña.”
  • 21.
    21 El currículum comoarticulación de prácticas diversas: Concepción procesual del currículum: conjunto de procesos que intervienen en la definición del qué y del cómo se enseña y se aprende en las escuelas. Incluye todos los textos que dan forma al qué y al cómo de la enseñanza (cursos de capacitación, manuales, libros de lectura, reglamentos) De esta concepción surgieron otras nociones: Currículo prescripto- currículo en acción- currículo real-currículo nulo o cero-
  • 22.
    22 Segunda concepción desdela perspectiva pedagógica: El currículum es un proyecto práctico de elaboración colectiva
  • 23.
    Surge en ladécada de 1970 en Gran Bretaña y EE.UU una nueva conceptualización para el currículum. Representantes: LAWRENCE STENHOUSE (1926-1982) - JOSEP SCHWAB (1909-1988)- ELLIOT EISNER (1933-2014)- Rechaza la división tajante entre currículum y práctica pedagógica. Propósitos educativos Contenidos y procedimientos de enseñanza Se definen según las condiciones de la práctica escolar. Carácter “contextual “ de la enseñanza
  • 24.
    24 Stenhouse: (“Investigación ydesarrollo del currículo”) “Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa.” Se puede vincular con la noción del currículo como: CONTRATO DIDÁCTICO
  • 25.
    25 “El currículum esun intento para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que aparezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.” “Implica no sólo el CONTENIDO, sino también el MÉTODO de enseñanza y en su más amplia aplicación tiene en cuenta el problema de su REALIZACIÓN en las instituciones del sistema educativo.” Se puede vincular con las categorías: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR.
  • 26.
    26 Scwab, Joseph (1909-1988): Laconstrucción del currículum no se presenta como la aplicación de ideas de una determinada ciencia (psicología evolutiva, diseño, ingeniería, gestión empresarial, etc.) sino como un ARTE. El centro de innovación no está puesto en el diseño de una propuesta “correcta” o “científica” sino en el proceso social con el que se trata de modificar la realidad de la escuela. Se basa en un método: la deliberación. El currículum es una proceso de diálogo en y con la práctica, a partir de evidencias teóricas y empíricas diversas. Se trata no de elegir la alternativa correcta, pues no existe tal cosa, sino la mejor.
  • 27.
    27 En síntesis reconocemosdos grandes concepciones de currículum: El currículum como modelo de la práctica El currículo como proceso social Se confía en la capacidad operativa del diseño para transformar lo que sucede en las escuelas. El currículo es un modelo de la práctica, una idea predeterminada que debe ser plasmada.  El currículo es una hipótesis de trabajo, en la que el desarrollo no es un proceso de aplicación o implementación, sino un proceso de investigación y acción que promueve el intercambio de experiencias
  • 28.
  • 29.
    Curriculum como proyectoeducativo  El currículum es tanto el proyecto educativo diseñado como su realización en las aulas. Es decir, se incorpora la dimensión dinámica de su realización.  No es sólo interesa la formulación del proyecto sino también su desarrollo práctico.  Implica tener en cuenta lo que ocurre en torno a su definición, selección, ordenación y desarrollo práctico, superando una mera acepción instrumental .
  • 30.
    Currículum como selecciónde cultura  La selección, clasificación y evaluación del conocimiento educativo público refleja la distribución del poder y los principios del control social.  La selección y distribución del conocimiento escolar son esenciales, con efectos políticos. Al diseñar un currículo se está optando por una determinada concepción de la cultura, del alumno y del aprendizaje.
  • 31.
    Consideraciones sobre elcurrículum El estudio del currículum debe servir para ofrecer una visión de la cultura que se da en las escuelas, en su dimensión oculta y manifiesta, teniendo en cuenta las condiciones en que se desarrolla.  Se trata de un proyecto que sólo puede entenderse como un proceso históricamente condicionado, perteneciente a una sociedad, seleccionado de acuerdo con las fuerzas dominantes en ella, pero no sólo con capacidad de reproducir, sino también de incidir en esa misma sociedad.  El currículum es un campo donde interaccionan ideas y prácticas recíprocamente.  Como proyecto cultural elaborado, condiciona la profesionalidad del docente y es preciso verlo como una pauta con diferente grado de flexibilidad para que los profesores intervengan en él.
  • 32.
    Bibliografía: 32 BOLÍVAR, Antonio:”El currículocomo proyecto cultural.” Revista Novedades Educativas N° 180. Bs.As. 2005-2006. DUSSEL, Inés- SOUTHWELL, Myriam: “El currículum.” Programa de capacitación multimedial. Ministerio de Educación. (Argentina) 17/12/2007 GIMENO SACRISTAN, J.- PEREZ GOMEZ, A.I.: "Comprender y transformar la enseñanza." Ed. Morata. Barcelona. 1993. GVIRTZ, Silvina- PALAMIDESSI, Mariano: “El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza.” Editorial Aique. Tercera edición. Bs.As. 2011.