SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Credout
intelligam
Intelligout
credam
FE Y RAZÓN
LA CIUDAD DE DIOS
LA HISTORIA
EL AMOR Y LA GRACIAPATRÍSTICA Y CORRIENTES
HERÉTICAS Esther C. García Tejedor
Período caracterizado por la ruralización de la vida,
las crisis económicas y sociales, descenso de la
demografía y la debilidad política, por la
inestabilidad de los emperadores.
Arte: más tosco que en períodos anteriores del
imperio. Nuevos temas de iconografía cristiana.
Villas decoradas con ricos mosaicos.
Uso de la basílica como templo.
Literatura: junto a conservación de obras clásicas de
diversa índole, destaca el florecimiento de la
patrística.
Nace en Tagaste –Numidia- 354, y muere en Hipona, en
430. Hijo de un patricio y Santa Mónica. Estudios de retórica; juventud
sensual, que atormentaba a su madre. Abrazó el Maniqueísmo y el
escepticismo. Viajó a Roma y a Milán y conoció las doctrinas neoplatónicas.
Conoció a San Ambrosio quien le acercó al Cristianismo. En el 387 es
bautizado en Milán. Regresa a África y se dedica al monacato. En el 391 viaja
a Hipona y en el 395 es nombrado obispo. Muere durante un sitio de los
vándalos.
CONSTANTINOY TEODOSIO
Bajo imperio romano. Imperio
dividido en Oriente y Occidente desde
Teodosio (entre sus dos hijos, Arcadio y
Honorio); quien también convirtió el
Cristianismo en religión oficial del Imperio
(tolerado desde Constantino). Vivió la caída de
Roma frente a los visigodos, en el 410.
plotino
1. ECLECTICISMO RELIGIOSO Y FILOSÓFICO:
a) Filosofía: tradiciones académicas: escepticismo, el estoicismo,
neoplatonismo... Agustín de Hipona conoció especialmente las
obras de Cicerón, el estoico Séneca y los neoplatónicos Plotino y
Porfirio.
b) Ambiente religioso: el Cristianismo convive con cultos
mistéricos de procedencia oriental y con distintas corrientes
heréticas, entre las que destaca el Maniqueísmo (al que estuvo
adherido Agustín), el Pelagianismo (al que ataca en sus apologías),
y diversas formas de gnosticismos.
2. ENFRENTAMIENTO CRISTIANISMO/ FILOSOFÍA CLÁSICA
GRIEGA. Puntos de contraste : 1. Creación. 2. Historia: 3. Sobre la
verdad. 4. Concepción del hombre.
Influencias recibidas
Filosóficas: Neoplatonismo: Agustín interpreta el platonismo a
través del Fedón (inmortalidad e Ideas) y el Timeo (origen y
formación del universo).
Religiosas. Patrística (San Ambrosio…) Maniqueísmo: herencia del
problema del mal. Pelagianismo (contra teoría de la Gracia)
Esther C. García Tejedor
ENFRENTAMIENTOCRISTIANISMO/ FILOSOFÍACLÁSICAGRIEGA
Las controversias doctrinales hacen que los autores cristianos recurran al pensamiento filosófico para
configurar su doctrina. Son sin embargo varios los puntos de contraste entre la filosofía griega y el
pensamiento cristiano, destacando:
1. Creación. Griegos: cosmos o elementos compositivos pre-existentes. Cristianismo: La creatio ex
nihilo (creación de la nada), lógicamente irracional.
2. Historia: Griegos: protagonismo del cosmos eterno; tiempo cíclico. Pensamiento cristiano:
protagonismo de la historia por: i) Dios entra en ella; ii) introducen un sentido lineal del tiempo:
desde la creación del mundo y el hombre hasta el Juicio Final, como drama de salvación.
3. Sobre la verdad. Griegos: exclusividad del lógos y sus límites. Pensamiento cristianos: revelación;
verdad absoluta.
4. Concepción del hombre. Griegos: humanismo; se centran en la naturaleza humana. P. cristiano:
criatura de Dios. Libertad otorgada por Dios (libre albedrío) como instrumento para la salvación.
Nuevo tema del pecado y la Gracia.
CORRIENTES RELIGIOSAS
Corrientes heréticas:
Maniqueísmo: principal doctrina: aceptación de dos principios opuestos: el bien y el mal (primera religión de Agustín ).
Pelagianismo: doctrina que rechazaba las ideas del pecado original y de la Gracia (problemas que asume y responde
Agustín).
Gnosticismos: conjunto de corrientes esotéricas y sectarias de diversos ámbitos que consideran que se puede adquirir un
conocimiento noético de Dios.
Religiones mistéricas (misterios de Mitra…)
En este ambiente, las influencias recibidas por Agustín pueden cifrarse en:
Filosóficas: Neoplatonismo: Agustín interpreta el platonismo a través del Fedón (inmortalidad e
Ideas) y el Timeo (origen y formación del universo).
Religiosas. Patrística (a través de Ambrosio de Milán). Maniqueísmo: herencia del problema del
mal. Pelagianismo: contestación a los problemas del pecado y la salvación por la Gracia.
Esther C. García Tejedor
 1. En el interior del hombre habita la verdad 2. La verdad es
independiente al alma y la trasciende.
El alma se trasciende a sí misma en la verdad. El conocimiento
a que aspira el hombre no es sí mismo, sino Dios. Dios da el
conocimiento al hombre por ILUMINACIÓN.
 Verdad no alcanzable sin la fe.
DIOS
RAZÓN O
INTELECTO
SENTIDO
INTERIOR
SENTIDOS
RAZÓN Y FE
Con el Cristianismo aparece un nuevo problema respecto a la adquisición del
conocimiento: el camino de la fe y el de la razón.
Para Agustín son dos caminos complementarios para alcanzar la Verdad.
1. La razón ayuda a alcanzar la fe. Credo ut intelligam.
2. La fe ilumina y orienta a la razón. Intelligo ut credam.FE Y RAZÓN
EL CONOCIMIENTO COMO VÍA ESPIRITUAL
Conocimiento: llamada a la interiorización; en nuestro interior encontramos las ideas perfectas, cuya fuente es
Dios (ejemplarismo). Es un proceso de autotrascendencia cuyo impulso viene dado por el conocimiento y
por la voluntad (iluminación). Lo que busca el hombre es la felicidad, y ésta la halla no en el conocimiento de
sí mismo, sino en el de Dios.
Se orienta a la noción de certidumbre absoluta. Ascensión gradual del conocimiento sensible al inteligible y
justificación del segundo por el primero. Pero no es dialéctica del conocimiento sino itinerario espiritual. (en
Platón, ascensión cognoscitiva a las ideas; en Agustín, a Dios).
Dos órganos de conocimiento:
1. Órgano de sentido interior: Observación de los sensibles  percepción de propiedades comunes (sensibles
comunes). Este órgano: a. Unifica. b. Demuestra posibilidad, certidumbre. (argumentos contra el escepticismo)
2. Razón o intelecto. Alcanza la posesión de verdades eternas referidas a objetos externos. Dichas verdades se
hallan en el alma no como meros
entes de razón o imaginación, sino puestas por Dios.
Esta teoría del conocimiento reúne dos posturas:
· Realidad del alma como sede de las verdades (aproximación Cristianismo
y filosofía griega).
· Afirmación de la Verdad Suprema como foco y origen de estas verdades.
Esther C. García Tejedor
Creación e Historia
Infinitamente perfecto, posee en sí mismo
las “rationes” de las cosas creadas, como
“ideas divinas”, arquetipos (ejemplarismo
agustiniano).
Dios creó el mundo de la nada: no hay
materia sin forma (rechazo de la teoría
platónica de la chorá y la plasmación de las
ideas). No hay un “antes” de la creación:
Dios es exterior al tiempo y lo percibe todo
simultáneamente (explicación del
conocimiento a priori de los elegidos).
Sincronismo entre la historia sagrada y la
profana.
El problema del Mal
Dilema:
· Si Dios es omnipotente e infinito, ha creado todo, luego también el mal.
· Si Dios no ha creado el mal, Dios no es el creador de todo.
Solución de Agustín:
Dios no es autor del mal ni tampoco otro poder: el mal es apartamiento de Dios, por tanto
apartamiento del ser y la realidad. El mal es una privación, un movimiento hacia el no ser.
(Solución inspirada por el neoplatonismo)
LA HISTORIA
CREACIÓN JUICIO FINAL
Esther C. García Tejedor
Dios
Naturaleza: Ser Absoluto (influencia de Plotino);
trascendente, creador y providente, omnipotente
y omnisciente (Cristianismo).
Su existencia se muestra en:
· El conocimiento humano: Dios pone las
semillas del conocimiento en el hombre.
· El orden del universo.
Diferencias con Neoplatonismo: rechazo de la
emanación (provienen de Dios; concepción
panteísta de lo real). 2. No hay materia sin
forma, pues Dios creó todo de la nada
(contingencia de lo creado).
Contra pelagianos: en cuanto omnipotente, la
salvación depende de su voluntad (teoría de la
Gracia); en cuanto omnisciente, sabe de
antemano quiénes se salvarán.
La ciudad de Dios
Dos ciudades:
· La de los hombres que aman a Dios.
· La de los hombres que se aman a sí mismos.
En este mundo están mezcladas. En la eternidad, unos
gozarán por siempre con Dios, los otros padecerán
tormentos eternos con Satán.
La ciudad de Dios es la sociedad de los elegidos.
Influencia posterior: separación de la Iglesia y el Estado.
El libre albedrío
Cuestión: adjudicar el mal al hombre y no a Dios.
Libre albedrío: facultad de la razón y la
voluntad de elegir entre el bien y el mal. La
voluntad humana puede pecar: el pecado es el
mal uso del libre albedrío. La libertad, en
cambio, es un estado de gracia.
Pecado original: el hombre necesita de la
Gracia: salvación no totalmente en sus manos.
Contra Pelagio: no nos salvamos por nuestros
méritos, sino por la Gracia de Dios. Todos, en
cuanto descendientes de Adán, somos
depravados. Se salvan los elegidos
gratuitamente por Dios.
El hombre: cuerpo y alma
Dualismo: el hombre se compone de cuerpo (mortal) y alma (inmortal).
Naturaleza del alma: traducianismo: el alma pasa de padres a hijos. Rechaza la idea platónica de la reencarnación.
El amor
Identificado con la fuerza de voluntad. Dos
tipos según su objeto: charitas y cupiditas.
Charitas: amor a Dios.
Cupiditas: deseo de tener y miedo a perder. Es
amor al mundo y por tanto a lo efímero.
Para Platón era una tendencia de lo inferior, el
no-ser, a lo superior (ideal de belleza); e
igualmente en Aristóteles, para quien el motor
inmóvil es amado pero no amante. En Agustín
la tendencia se invierte: el primer acto de amor
parte de Dios
El pecado y la Gracia
Cuestión (contra Pelagio): la salvación ha de ser obra
de Dios, no del hombre.
Dado que los primeros padres pecaron,
condenaron a toda su descendencia, pero la
Gracia de Dios libera a muchos de ella. El
hombre, que debía ser espiritual en el cuerpo, se
hizo carnal en la mente (lascivia). La Gracia de
Dios ayuda al hombre a abandonar el amor por
las cosas sensibles.
Intenta así justificar la omnipotencia y
omnisapiencia de Dios, salvando su infinita
bondad.
Dos resurrecciones: la del alma en la muerte y la
del cuerpo en el Juicio Final.
Esther C. García Tejedor Esther C. García Tejedor
SÍNTESIS ELEMENTAL
Dios crea el mundo de la nada y es trascendente a él, incluyendo
el espacio y el tiempo. Se identifica con el Ser.
Creó al hombre y éste pecó; heredamos ese pecado porque el alma
se transmite de forma generativa. Dios decide a quién salvar a través
de la Gracia; el hombre elige el pecado y crea el mal a través del libre
albedrío. Dios elige gratuitamente quién se salva y se condena y lo
sabe de antemano por ser exterior al tiempo.
El hombre puede ascender hacia Dios por medio del
conocimiento, que se entiende por tanto como vía espiritual. Ese
ascenso es fruto del deseo de conocer a Dios, en lo que radica la
felicidad del hombre. Las ideas son independientes del alma y es
Dios quien las pone en ella.
Según en lo que cifren su amor o aspiraciones, la comunidad
humana se divide en dos: la Ciudad de Dios y la ciudad terrena. En
este mundo conviven ambas. En el Juicio Final Dios salvará a sus
elegidos.
CUESTIONES BÁSICAS A LAS QUE INTENTA RESPONDER
Omnipotencia y providencia de Dios (contra maniqueos y pelagianos). Certeza del
conocimiento (contra escépticos). Libre albedrío humano, exaltación del amor a Dios y
sentido del Juicio Final (contra paganos).
Esther C. García Tejedor
Agustin de hipona

Más contenido relacionado

PPTX
Clase de agustín de hipona
PPT
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
PPTX
Filosofia medieval.
PDF
San Agustín de Hipona
PPTX
San agustin de hipona
PPT
Filosofia medieval
PPTX
La Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
PPTX
FE Y RAZÓN
Clase de agustín de hipona
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Filosofia medieval.
San Agustín de Hipona
San agustin de hipona
Filosofia medieval
La Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
FE Y RAZÓN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase nº 9 filosofía cristiana
PPS
Agustín de Hipona
PPS
Filosofia Medieval
PPT
PirróN De Elis
PPT
AGUSTÍ D'HIPONA
ODP
Filosofia en la edad media
PPT
FilosofíA Medieval
PPT
San Anselmo
PPT
Filosofia medieval
PPT
PPT
Neoplatonismo
PPT
Agustín de Hipona
PPTX
San Agustin
PPTX
Filosofia de la religion
PPT
San Agustin De Hipona
PPTX
Filosofia antigua
PDF
Patrística
PPSX
Tomás de aquino
PPT
Tomas De Aquino
PPT
Escolástica
Clase nº 9 filosofía cristiana
Agustín de Hipona
Filosofia Medieval
PirróN De Elis
AGUSTÍ D'HIPONA
Filosofia en la edad media
FilosofíA Medieval
San Anselmo
Filosofia medieval
Neoplatonismo
Agustín de Hipona
San Agustin
Filosofia de la religion
San Agustin De Hipona
Filosofia antigua
Patrística
Tomás de aquino
Tomas De Aquino
Escolástica
Publicidad

Similar a Agustin de hipona (20)

PPTX
Agustin de Hipona
PPSX
Agustin de hipona
PDF
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
DOCX
Síntesis del pensamiento de San Agustín
PPT
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
PPTX
Síntesis de los bloques iii y iv
PPTX
Filosofía medieval
PPTX
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
PDF
San Agustin
PPT
Cosmovision Jupna
PPTX
Filosofia medieval y renacentista
PPTX
PPT
La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
PPTX
FILOSOFÍA MEDIEVAL
DOC
Fil. medieval
PPS
Kairós 1 bach
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
DOCX
DOCX
DOCX
Agustin de Hipona
Agustin de hipona
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Síntesis de los bloques iii y iv
Filosofía medieval
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
San Agustin
Cosmovision Jupna
Filosofia medieval y renacentista
La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Fil. medieval
Kairós 1 bach
9 Nietzsche y Heidegger.
Publicidad

Más de Nombre Apellidos (20)

PDF
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
PDF
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
PDF
Posibles problemas filosóficos 2021
PDF
El problema ético en la Modernidad
PDF
Etica: de sus orígenes a la posverdad
PDF
Herramientas para el_discurso_etico
PDF
Las creencias
PDF
PDF
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
PDF
La persona
PDF
El poder del mito
PDF
2.filosofiayciencia
PDF
1 saberfilosofico facienciayotros
PDF
Pensamiento critico
PPTX
Construcc racional valores
PPT
Concepciones alma
PDF
Filosofia y ciencia
PDF
Creencias y razon
PDF
Todo el mundo_cita_a_kant
PDF
Construccion racional valores.pptx
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Posibles problemas filosóficos 2021
El problema ético en la Modernidad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Herramientas para el_discurso_etico
Las creencias
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
La persona
El poder del mito
2.filosofiayciencia
1 saberfilosofico facienciayotros
Pensamiento critico
Construcc racional valores
Concepciones alma
Filosofia y ciencia
Creencias y razon
Todo el mundo_cita_a_kant
Construccion racional valores.pptx

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Agustin de hipona

  • 1. Credout intelligam Intelligout credam FE Y RAZÓN LA CIUDAD DE DIOS LA HISTORIA EL AMOR Y LA GRACIAPATRÍSTICA Y CORRIENTES HERÉTICAS Esther C. García Tejedor
  • 2. Período caracterizado por la ruralización de la vida, las crisis económicas y sociales, descenso de la demografía y la debilidad política, por la inestabilidad de los emperadores. Arte: más tosco que en períodos anteriores del imperio. Nuevos temas de iconografía cristiana. Villas decoradas con ricos mosaicos. Uso de la basílica como templo. Literatura: junto a conservación de obras clásicas de diversa índole, destaca el florecimiento de la patrística. Nace en Tagaste –Numidia- 354, y muere en Hipona, en 430. Hijo de un patricio y Santa Mónica. Estudios de retórica; juventud sensual, que atormentaba a su madre. Abrazó el Maniqueísmo y el escepticismo. Viajó a Roma y a Milán y conoció las doctrinas neoplatónicas. Conoció a San Ambrosio quien le acercó al Cristianismo. En el 387 es bautizado en Milán. Regresa a África y se dedica al monacato. En el 391 viaja a Hipona y en el 395 es nombrado obispo. Muere durante un sitio de los vándalos. CONSTANTINOY TEODOSIO Bajo imperio romano. Imperio dividido en Oriente y Occidente desde Teodosio (entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio); quien también convirtió el Cristianismo en religión oficial del Imperio (tolerado desde Constantino). Vivió la caída de Roma frente a los visigodos, en el 410. plotino 1. ECLECTICISMO RELIGIOSO Y FILOSÓFICO: a) Filosofía: tradiciones académicas: escepticismo, el estoicismo, neoplatonismo... Agustín de Hipona conoció especialmente las obras de Cicerón, el estoico Séneca y los neoplatónicos Plotino y Porfirio. b) Ambiente religioso: el Cristianismo convive con cultos mistéricos de procedencia oriental y con distintas corrientes heréticas, entre las que destaca el Maniqueísmo (al que estuvo adherido Agustín), el Pelagianismo (al que ataca en sus apologías), y diversas formas de gnosticismos. 2. ENFRENTAMIENTO CRISTIANISMO/ FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA. Puntos de contraste : 1. Creación. 2. Historia: 3. Sobre la verdad. 4. Concepción del hombre. Influencias recibidas Filosóficas: Neoplatonismo: Agustín interpreta el platonismo a través del Fedón (inmortalidad e Ideas) y el Timeo (origen y formación del universo). Religiosas. Patrística (San Ambrosio…) Maniqueísmo: herencia del problema del mal. Pelagianismo (contra teoría de la Gracia) Esther C. García Tejedor
  • 3. ENFRENTAMIENTOCRISTIANISMO/ FILOSOFÍACLÁSICAGRIEGA Las controversias doctrinales hacen que los autores cristianos recurran al pensamiento filosófico para configurar su doctrina. Son sin embargo varios los puntos de contraste entre la filosofía griega y el pensamiento cristiano, destacando: 1. Creación. Griegos: cosmos o elementos compositivos pre-existentes. Cristianismo: La creatio ex nihilo (creación de la nada), lógicamente irracional. 2. Historia: Griegos: protagonismo del cosmos eterno; tiempo cíclico. Pensamiento cristiano: protagonismo de la historia por: i) Dios entra en ella; ii) introducen un sentido lineal del tiempo: desde la creación del mundo y el hombre hasta el Juicio Final, como drama de salvación. 3. Sobre la verdad. Griegos: exclusividad del lógos y sus límites. Pensamiento cristianos: revelación; verdad absoluta. 4. Concepción del hombre. Griegos: humanismo; se centran en la naturaleza humana. P. cristiano: criatura de Dios. Libertad otorgada por Dios (libre albedrío) como instrumento para la salvación. Nuevo tema del pecado y la Gracia. CORRIENTES RELIGIOSAS Corrientes heréticas: Maniqueísmo: principal doctrina: aceptación de dos principios opuestos: el bien y el mal (primera religión de Agustín ). Pelagianismo: doctrina que rechazaba las ideas del pecado original y de la Gracia (problemas que asume y responde Agustín). Gnosticismos: conjunto de corrientes esotéricas y sectarias de diversos ámbitos que consideran que se puede adquirir un conocimiento noético de Dios. Religiones mistéricas (misterios de Mitra…) En este ambiente, las influencias recibidas por Agustín pueden cifrarse en: Filosóficas: Neoplatonismo: Agustín interpreta el platonismo a través del Fedón (inmortalidad e Ideas) y el Timeo (origen y formación del universo). Religiosas. Patrística (a través de Ambrosio de Milán). Maniqueísmo: herencia del problema del mal. Pelagianismo: contestación a los problemas del pecado y la salvación por la Gracia. Esther C. García Tejedor
  • 4.  1. En el interior del hombre habita la verdad 2. La verdad es independiente al alma y la trasciende. El alma se trasciende a sí misma en la verdad. El conocimiento a que aspira el hombre no es sí mismo, sino Dios. Dios da el conocimiento al hombre por ILUMINACIÓN.  Verdad no alcanzable sin la fe. DIOS RAZÓN O INTELECTO SENTIDO INTERIOR SENTIDOS RAZÓN Y FE Con el Cristianismo aparece un nuevo problema respecto a la adquisición del conocimiento: el camino de la fe y el de la razón. Para Agustín son dos caminos complementarios para alcanzar la Verdad. 1. La razón ayuda a alcanzar la fe. Credo ut intelligam. 2. La fe ilumina y orienta a la razón. Intelligo ut credam.FE Y RAZÓN EL CONOCIMIENTO COMO VÍA ESPIRITUAL Conocimiento: llamada a la interiorización; en nuestro interior encontramos las ideas perfectas, cuya fuente es Dios (ejemplarismo). Es un proceso de autotrascendencia cuyo impulso viene dado por el conocimiento y por la voluntad (iluminación). Lo que busca el hombre es la felicidad, y ésta la halla no en el conocimiento de sí mismo, sino en el de Dios. Se orienta a la noción de certidumbre absoluta. Ascensión gradual del conocimiento sensible al inteligible y justificación del segundo por el primero. Pero no es dialéctica del conocimiento sino itinerario espiritual. (en Platón, ascensión cognoscitiva a las ideas; en Agustín, a Dios). Dos órganos de conocimiento: 1. Órgano de sentido interior: Observación de los sensibles  percepción de propiedades comunes (sensibles comunes). Este órgano: a. Unifica. b. Demuestra posibilidad, certidumbre. (argumentos contra el escepticismo) 2. Razón o intelecto. Alcanza la posesión de verdades eternas referidas a objetos externos. Dichas verdades se hallan en el alma no como meros entes de razón o imaginación, sino puestas por Dios. Esta teoría del conocimiento reúne dos posturas: · Realidad del alma como sede de las verdades (aproximación Cristianismo y filosofía griega). · Afirmación de la Verdad Suprema como foco y origen de estas verdades. Esther C. García Tejedor
  • 5. Creación e Historia Infinitamente perfecto, posee en sí mismo las “rationes” de las cosas creadas, como “ideas divinas”, arquetipos (ejemplarismo agustiniano). Dios creó el mundo de la nada: no hay materia sin forma (rechazo de la teoría platónica de la chorá y la plasmación de las ideas). No hay un “antes” de la creación: Dios es exterior al tiempo y lo percibe todo simultáneamente (explicación del conocimiento a priori de los elegidos). Sincronismo entre la historia sagrada y la profana. El problema del Mal Dilema: · Si Dios es omnipotente e infinito, ha creado todo, luego también el mal. · Si Dios no ha creado el mal, Dios no es el creador de todo. Solución de Agustín: Dios no es autor del mal ni tampoco otro poder: el mal es apartamiento de Dios, por tanto apartamiento del ser y la realidad. El mal es una privación, un movimiento hacia el no ser. (Solución inspirada por el neoplatonismo) LA HISTORIA CREACIÓN JUICIO FINAL Esther C. García Tejedor Dios Naturaleza: Ser Absoluto (influencia de Plotino); trascendente, creador y providente, omnipotente y omnisciente (Cristianismo). Su existencia se muestra en: · El conocimiento humano: Dios pone las semillas del conocimiento en el hombre. · El orden del universo. Diferencias con Neoplatonismo: rechazo de la emanación (provienen de Dios; concepción panteísta de lo real). 2. No hay materia sin forma, pues Dios creó todo de la nada (contingencia de lo creado). Contra pelagianos: en cuanto omnipotente, la salvación depende de su voluntad (teoría de la Gracia); en cuanto omnisciente, sabe de antemano quiénes se salvarán.
  • 6. La ciudad de Dios Dos ciudades: · La de los hombres que aman a Dios. · La de los hombres que se aman a sí mismos. En este mundo están mezcladas. En la eternidad, unos gozarán por siempre con Dios, los otros padecerán tormentos eternos con Satán. La ciudad de Dios es la sociedad de los elegidos. Influencia posterior: separación de la Iglesia y el Estado. El libre albedrío Cuestión: adjudicar el mal al hombre y no a Dios. Libre albedrío: facultad de la razón y la voluntad de elegir entre el bien y el mal. La voluntad humana puede pecar: el pecado es el mal uso del libre albedrío. La libertad, en cambio, es un estado de gracia. Pecado original: el hombre necesita de la Gracia: salvación no totalmente en sus manos. Contra Pelagio: no nos salvamos por nuestros méritos, sino por la Gracia de Dios. Todos, en cuanto descendientes de Adán, somos depravados. Se salvan los elegidos gratuitamente por Dios. El hombre: cuerpo y alma Dualismo: el hombre se compone de cuerpo (mortal) y alma (inmortal). Naturaleza del alma: traducianismo: el alma pasa de padres a hijos. Rechaza la idea platónica de la reencarnación. El amor Identificado con la fuerza de voluntad. Dos tipos según su objeto: charitas y cupiditas. Charitas: amor a Dios. Cupiditas: deseo de tener y miedo a perder. Es amor al mundo y por tanto a lo efímero. Para Platón era una tendencia de lo inferior, el no-ser, a lo superior (ideal de belleza); e igualmente en Aristóteles, para quien el motor inmóvil es amado pero no amante. En Agustín la tendencia se invierte: el primer acto de amor parte de Dios El pecado y la Gracia Cuestión (contra Pelagio): la salvación ha de ser obra de Dios, no del hombre. Dado que los primeros padres pecaron, condenaron a toda su descendencia, pero la Gracia de Dios libera a muchos de ella. El hombre, que debía ser espiritual en el cuerpo, se hizo carnal en la mente (lascivia). La Gracia de Dios ayuda al hombre a abandonar el amor por las cosas sensibles. Intenta así justificar la omnipotencia y omnisapiencia de Dios, salvando su infinita bondad. Dos resurrecciones: la del alma en la muerte y la del cuerpo en el Juicio Final. Esther C. García Tejedor Esther C. García Tejedor
  • 7. SÍNTESIS ELEMENTAL Dios crea el mundo de la nada y es trascendente a él, incluyendo el espacio y el tiempo. Se identifica con el Ser. Creó al hombre y éste pecó; heredamos ese pecado porque el alma se transmite de forma generativa. Dios decide a quién salvar a través de la Gracia; el hombre elige el pecado y crea el mal a través del libre albedrío. Dios elige gratuitamente quién se salva y se condena y lo sabe de antemano por ser exterior al tiempo. El hombre puede ascender hacia Dios por medio del conocimiento, que se entiende por tanto como vía espiritual. Ese ascenso es fruto del deseo de conocer a Dios, en lo que radica la felicidad del hombre. Las ideas son independientes del alma y es Dios quien las pone en ella. Según en lo que cifren su amor o aspiraciones, la comunidad humana se divide en dos: la Ciudad de Dios y la ciudad terrena. En este mundo conviven ambas. En el Juicio Final Dios salvará a sus elegidos. CUESTIONES BÁSICAS A LAS QUE INTENTA RESPONDER Omnipotencia y providencia de Dios (contra maniqueos y pelagianos). Certeza del conocimiento (contra escépticos). Libre albedrío humano, exaltación del amor a Dios y sentido del Juicio Final (contra paganos). Esther C. García Tejedor