MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 1
“El ajedrez es un elixir que alarga la vida
Es un culto a la sabiduría y un canto a la vida”
Mtra. María del Consuelo Viveros Ruiz
(Arbitro Oficial de Ajedrez de la FENEMAC)
PROYECTO
DE
AJEDREZ
“La creatividad, la imaginación y la intuición, más que la base del medio juego, son
indispensables, así como el carácter firme; pero el triunfo llega solamente con la lucha”
.”
“ G.M.Garri Kímovich Kaspárov”
(Ex campeón mundial de ajedrez, 1985 – 2000)
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 2
AJEDREZ
PROGRAMA DE AJEDREZ
RESUMEN DEL PROYECTO:
Este proyecto apunta a incorporar la práctica del Ajedrez Y Preajedrez en
el Polideportivo de Alto Rendimiento de San Andrés Cholula, dirigido a
niños a partir de 4 años de edad hasta 100 años es importante para todos
porque les beneficia física y mentalmente y así con ello obtener un óptimo
desarrollo como una persona competente, en su vida cotidiana.
Pretende Desarrollar habilidades, destrezas y valores, que les permitan
valerse por sí mismo en una sociedad cada vez más compleja y exigente.
Además incluir y comprometer, en este proyecto, a toda la Comunidad y,
de esta manera mejorar su vida, en la disciplina y en las relaciones
interpersonales de toda la sociedad y sus actores.
¿POR QUÉ PREAJEDREZ Y AJEDREZ?
1) Desarrolla todas las habilidades intelectuales del ser humano
El aprendizaje y la práctica del preajedrez y ajedrez desarrolla en el ser
humano todas las habilidades intelectuales que son objetivos del proceso:
 capacidad de observación
 atención y concentración
 memoria
 creatividad y la imaginación
 análisis y la síntesis
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 3
 elaboración de hipótesis
 cálculo y la reversibilidad
 pensamiento estratégico
2) Mejora la autonomía y la voluntad para la toma de decisiones
3) Eleva la autoestima
4) Potencia el aprendizaje significativo de contenidos matemáticos
5) Promueve la conjugación de múltiples sistemas de lenguaje
6) Favorece la transferencia de contenidos procedimentales
7) Contribuye a la construcción de valores individuales y colectivos
 Respeto a los tiempos, el espacio y las ideas del otro
 Aprender a perder, pero también a ganar
 Valorar la riqueza de la pluralidad de ideas y de la construcción
colectiva
8) Ayuda a mejorar la convivencia, limitando la violencia
9) Es una importante herramienta de vinculación entre los niños, su familia
y la sociedad
10) Previene el alzhéimer
GARANTE DEL PROYECTO
Proyecto presentado por:
Mtra.y A.O. María del Consuelo Viveros Ruiz
Teléfono: 2224269671
Correo: marichelo_22@live.com.mx
 Arbitro Oficial de la FENAMAC
 En proceso de Certificación de Docente de Ajedrez, por la
Fundación Kasparov en Ajedrez para Iberoamérica
 Coordinadora de Ajedrez En el Estado de Puebla (S.E.P.)
 Coordinadora de Ajedrez Nacional (CONDEBA)
Docente de Ajedrez del Colegio de Bachilleres Plantel 15 y 21
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 4
ROL
Es de carácter práctico, que reúnen lo considerado sustancial de una
materia en un momento histórico determinado, no intenta erigirse como
una exposición de técnicas de enseñanza predeterminadas y estáticas,
por el contrario, intenta constituirse como una herramienta alternativa,
que se podrá utilizar de acuerdo al estilo personal, en un contexto áulico
reconocido por su variedad y su dinamismo
ESPACIO FORMATIVO DE EJECUCIÓN
Día y hora de funcionamiento:
18:00 a 18:30 niños de 4 a 6 años
18:30 a 19:00 niños de 7 a 10 años
O de acuerdo a las necesidades en edades
DISEÑO METODOLOGICO Y PROCEDIMENTAL
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Incorporar la práctica del Preajedrez y Ajedrez en el Polideportivo de Alto
Rendimiento de San Andrés Cholula a niños de 4 años de edad hasta 100.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Favorecer a la democratización del acceso a los bienes culturales, y
a la potencialidad socializadora que estos conllevan
 Fortalecer la acción pedagógica a partir de un instrumento que
contribuye al desarrollo del pensamiento estratégico y a la
resolución de problemas en términos globales
 Proveer una herramienta pedagógica capaz de potenciar el
desarrollo del pensamiento lógico, las funciones de la memoria, la
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 5
capacidad de concentración, el juicio crítico y el pensamiento
creativo
 Cooperar con la institución en la construcción de capacidades
individuales y colectivas, y de los valores éticos que el ajedrez
promueve
 Poner al alcance de los niños una alternativa lúdica, de enorme
trascendencia cultural y gran potencial pedagógico, pero
fundamentalmente susceptible de ser plenamente disfrutada
 Desarrollar la acción cocurricular, procurando:
 Promover el placer de jugar el preajedrez y ajedrez
 Favorecer situaciones de reflexión colectiva en torno al juego
 Generar instancias de participación e intercambio entre
Instituciones
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
a. Estrategias de gestión del proyecto
 Dar a conocer el proyecto a las instancias correspondientes
 Realizar reuniones de coordinación con los respectivos directivos
para la promoción y difusión del mismo a través del Radio y prensa
b. Estrategias de desarrollo profesional, Estrategias didácticas:
 Desarrollo de Trabajo en Equipo
 Apoyo de material audiovisual
 Metodología Didáctica
 Exhibición de Reglamento
 Antologías y/o cuadernos de trabajo
 Juegos Didácticos
 Transversal izar Contenidos y Valores.
 Trabajo en base a niveles de conocimientos
.
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 6
ACTIVIDADES ASOCIADAS A OBJETIVOS
Se compondrán de actividades para obtener los resultados, que estén
basadas en el aprender haciendo y se caracterizan como interactivas,
lúdicas y significativas
PLANIFICACIÓN
Plan anual
Objetivos a largo plazo
(1 año)
1er Período
Administración , planificación y
organización
2do Período
Pruebas de diagnóstico, desarrollo del plan
de estudio, evaluación, actividades
cocurriculares
3er Período
Elaboración informes, análisis de
actividades
Plan estacional o de lapso
Objetivos a medio plazo
Los lapsos dependerán de lo establecido
Dependiendo Estrategias metodológicas
Utilizados de acuerdo al avance del
educando
Plan de clase o semanal
Objetivos a corto plazo
(semanal)
Será de acuerdo a la complejidad de los
objetivos y el avance de los educandos
ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN
CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Tolerancia y serenidad en triunfos y derrotas
 Lograr un clima de respeto, tolerancia, y disposición
 Independencia y autonomía
 Confianza en sí mismo para tomar decisiones
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 7
CONTENIDOS CONCEPTUALES
 Tablero
 Piezas
 Ubicación
 Movimientos
 Sistema de anotación
 Jaque
 Mate
 Historia
ETAPAS DEL PROYECTO
Estas serán tomadas en cuenta los momentos de definición del
conocimiento de la actividad
Actividades permanentes con distintas características, según etapa en
que se realice Tomando en cuenta la evaluación o seguimiento
Etapa de motivación y organización
Etapa de Ejecución
Etapa de cierre y sistematización
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 8
ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN
Está concebida para sea cual fuere el tipo de objetivo que vaya a
lograrse, así como las características del grupo
Modalidad o modo de instrucción 1.- Modalidad de presentación:
a) Presentación
b) Individual
c) Interacción
Técnica de instrucción a) Mesa redonda
b) Panel
c) Conferencia
d) Exposición didáctica
e) Discusión dirigida
f) Debate
g) Juego
h) Simulaciones
i) Estudio de partidas
j) Instrucción programada
k) Técnicas de organización
Organización de grupo Dependerá de las circunstancias o
de la situación
enseñanza - aprendizaje
Organización del ambiente a) Tamaño y forma del salón
b) Temperatura
c) Iluminación
d) Acústica
e) Disponibilidad de mobiliario
f) Recursos audiovisuales
g) Visibilidad para todo el
grupo
h) Flexibilidad para hacer
diferentes ajustes del
mobiliario durante la clase
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 9
CONTENIDOS BÁSICOS
Los bloques de contenidos que se presentan no serán tratados
exhaustivamente ni estructurados exactamente como se mencionan, la
razón de que sean tan amplios es permitir su fácil adaptación al grupo de
educandos de acuerdo a su nivel de conocimientos del juego y de sus
intereses particulares
I NOCIONES BÁSICAS
1. El tablero. La posición inicial
2. Los Lenguajes del Ajedrez a) Historia
3. Las piezas b) El movimiento y sus
peculiaridades
c) El valor de las piezas
d) La Captura
4. El Jaque
5. Mate
6. El Rey Ahogado
7. Jugadas especiales a) El enroque
b) La captura al paso
c) La coronación del Peón
II LA APERTURA
1. Conceptos básicos a) Espacio
b) Desarrollo
c) tiempo
2. Consejos prácticos
3. Ejemplos
4. La trampa en la Apertura a) Las celadas
5. Partidas cortas
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 10
III EL MEDIO JUEGO
1. Táctica a) Mates clásicos
b) El ataque a la descubierta
c) El ataque doble
d) La clavada
1.1Estrategia (ataques al rey) a) Rey en el centro
b) Enroques opuestos
c) Enroques en el mismo lado
2. Valoración de la posición a) Elección de un plan
b) partidas
IV FINALES DE PARTIDA
1. Ideas generales
2. Mates Básicos a) Mate con una dama
b) Mate con dos torres
c) Mate con una torre
d) Mate con dos alfiles
3. Finales sencillos de peones
4. Partidas
3. Valoración de la posición c) Elección de un plan
d) partidas
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 11
CRONOGRAMA
Describa las principales actividades incluidas en cada etapa, señalando
el mes en que se llevarán a cabo
Este será de acuerdo a las necesidades del el Polideportivo de Alto
Rendimiento de San Andrés Cholula, y al diagnóstico de los alumnos
ETAPA
ACTIVIDAD
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Modalidades de Seguimiento respecto al cumplimiento de las etapas,
compromisos y actividades
Requiere no sólo de modalidades de evaluación de resultados de
aprendizaje esperados; necesita además un sistema de seguimiento que
asegure que se están produciendo las condiciones para su buen
desarrollo, que se cumplen las etapas proyectadas, que están
involucrados todos los actores comprometidos, que se están obteniendo
logros, de acuerdo al período correspondiente
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 12
EVALUACIÓN POR CONTENIDOS
CONTENIDO MEDIO DE EVALUACIÓN
Conceptuales
(aprender a conocer)
a) Lista de cotejo: nos ayuda a determinar
el nivel de logro del alumnado con
respecto a los aprendizajes esperados
Procedimentales
(aprender a hacer)
a) Rúbricas: evalúa los niveles de calidad
de cierta tarea, objetivo o habilidad,
mediante de un proceso de análisis y
síntesis
Actitudinales
(aprender a ser)
a) Evidencias de desempeño: productos y
pruebas, evidencias de la realización del
trabajo, apropiación del conocimiento y
desarrollo de habilidades
RESULTADO FINAL
(aprender a convivir)
a) Guía de observación: Es el resultado y
cambio de actitud y aptitud en el juego
desarrollando las competencias:
resolución de problemas, toma de
decisiones, ética y valores, capacidad
de planeación, análisis, concentración,
lógica, creatividad
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Explicite frente a cada uno de los objetivos del proyecto, el resultado que
se espera una vez terminado éste; estos resultados esperados son los
compromisos concretos de logro de todas las acciones y personas
involucradas en el proyecto
Los indicadores de logro deben ser verificables en términos de cantidad,
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 13
calidad y tiempo
N°
Objetivos Resultados Esperados Indicadores de Logro
1 Participación
en torneo
Colocarse en los primeros
lugares
Ranqueo inicial
Competencias de
desempeño
2 Ver la película
en busca de
Bobby Fischer
Una cuartilla de lo
entendido de la película
y/o platica en mesa
redonda de lo aprendido
Desarrollo de la
actitud
MATERIALES Y MEDIOS
1. Didácticos a) 1 tablero mural de pared
b) 1 tablero de piso
c) 10 tableros de mesa
d) 10 juegos de piezas
e) 10 tableros de tatedrez
f) 10 tableros de chedrez
g) Material impreso (diagramas,
plantillas fichas de ejercicios,
etc.
h) Revistas
i) Libros
j) Ordenadores
k) Internet
2. Actividad extra a) Torneos para alumnos del
centro, dentro y fuera
b) Cronograma anexo
3. Recursos materiales y a) Aula equipada con mesas,
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 14
financieros sillas, pizarrón,
FILOSOFÍA DEL PROYECTO
El Ajedrez tiene todas las cualidades para convertirse en una excelente
herramienta pedagógica: está de acuerdo con el diseño cocurricular,
responde adecuadamente a los objetivos generales que se consignan en
él y se enseña jugando con los grandes. El instinto de jugar es exclusivo
para los niños y su desarrollo, lo mismo que para el hombre.
PLANES COMO PROGRAMA DETECCIÓN DE TALENTOS
 Representa una oportunidad para el deportista
 El deportista (elemento activo que toma decisiones) es el que debe
ir creando y confirmando su propia identidad.
 La evaluación continua (deportiva y académica) confirma los
talentos.
 Al final del proceso los deportistas están en las mejores condiciones
para acceder al alto rendimiento.
RESULTADOS OBJETIVOS
1. Resultados a medio
plazo
a) En competiciones
b) Académicos
2. Resultados a largo plazo a) Incorporación en equipos
representativos para competencias
“Los valores morales y éticos son los pilares fundamentales del desarrollo
de nuestras sociedades”
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 15
Uvencio Blanco
ANEXOS
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 16
INDICE
Ajedrez cocurricular en las escuelas……………….……………………3
Introducción………………………………………………………………...4
Antecedentes……………………………………………………….………6
Justificación…………………………………………………………….…..9
¿Por qué el ajedrez cocurricular en la escuela?................................12
Programa de ajedrez cocurricular………………………..…………….13
Identificación de responsabilidades institucionales y profesionales
Estructura organizativa……………………………………………15
Objetivos del proyecto
Objetivo general…………………………………………...………16
Objetivos específicos…………………………………………...…18
Objetivos del ajedrez cocurricular en la escuela……...………………17
Objetivos transversales………………………………………………….18
Estrategias de desarrollo………………………………..………………18
Metodología……………………………………………………………….20
Planificación asociada a objetivos programa de enseñanza……..…20
Duración……………………………………………………………22
Formas de trabajo………………………………………………....22
Planificación………………………………………………………..23
Etapas del proyecto………………………………………………….…..24
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 17
Elementos para la planificación………………………………….….….25
Plan anual……………………..…………………………………….…….26
Plan estacional o de lapso………..……………………………………..27
Plan de clase semanal………………………………………… ………28
Estrategias de instrucción……………………………………………….29
Contenidos básicos
Bloques de contenidos………………………………………..…………32
I Nociones básicas
Conceptos……………….…………………………..………33
Procedimientos………………………………….….……….33
II La apertura
Conceptos…………………………….………..……………34
Procedimiento……………………………………………….34
Actitudes…………………………………….……..……...…35
III El medio juego
Táctica…….………………………………………..…….….36
Conocimientos……………………………………..………..36
Procedimientos…………………………………..………….37
Actitudes………………………………………..……………37
IV Finales de partida
Conceptos…………………...………………….,..…………38
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 18
Procedimientos……………………………………….…..…38
Actitudes……………………………………………….…….38
Conceptos
Procedimientos……………………………………….……..40
Actitudes………………………………………………….….40
La evaluación
Propuesta……………………………………………………….….41
La evaluación concebida como medida de medición
Del producto………..……………………………………………………..41
Rasgos………………………………………..…………………….41
La evaluación concebida como comprensión…………...……….….42
Características……………………………………………..……...42
Problemáticas que afectan la evaluación
Sólo se evalúa al alumno…………….…………………………..43
Se evalúa solamente los resultados…………………………….43
Solo se evalúa a las personas…………………………………..43
Se evalúa cuantitativamente……………………………..……....43
Se evalúa estereotipadamente…………………………………..44
La evaluación no es solo un problema técnico……….…… ...44
Evaluación de los contenidos según su tipología……..………44
Evaluación de contenidos conceptuales…………………..……… ..45
Como evaluar……………………………………..…………… ....45
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 19
Evaluación de contenidos procedimentales………..……………....…46
Evaluación de contenidos actitudinales……….…………………..…..47
La evaluación en el ajedrez……………………………………………..48
Qué se puede evaluar en ajedrez
En general con el ajedrez como herramienta traslativa en el
dominio intelectual………………………………………..………..49
en el ajedrez mismo…………………………………..…….…….49
Estrategias de evaluación……………………………..…………..……50
La observación del proceso de aprendizaje…………….…….50
El cuaderno del alumno…………………………………………..50
La actitud……………………………………………………….…..51
En la evaluación se seguirán las directrices del proyecto curricular de
centro que se concretan
Procedimientos 30% de la calificación global……………….….52
Actitud 25% de la calificación global……………………..….….53
Conocimientos 45% de la calificación global……………….….53
Seguimiento y monitoreo………………………………………………..54
Evaluación de los resultados……………………………..………..……55
Materiales y medios………………………………………………..…….56
Actividad extraescolar…………….………………………………56
Recursos materiales y financieros…………………………..…..56
MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 20
Filosofía del proyecto…………………………………………......57
Planes como programa detección de talentos…………………57
Resultados objetivos…………………………………….……..…57
Ajedrez en la escuela………………………………………….………...58
Beneficios de ajedrez en la educación………………………………..58
Anexos………………………………………………………………….....61
Programa de ajedrez
Dosificación programática de ajedrez
Cronograma
Propuestas de actividades de sensibilización hacia el ajedrez
Cronograma de torneos
“”

Más contenido relacionado

PDF
Ruta ciencia y Ambiente Primaria
PDF
Ruta ciencia y ambiente Inicial
PDF
RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y AMBIENTE 2015
PDF
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
PDF
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
PPT
Curriculo
PDF
Aproximacion al nuevo curriculo def
PDF
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Ruta ciencia y Ambiente Primaria
Ruta ciencia y ambiente Inicial
RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y AMBIENTE 2015
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Curriculo
Aproximacion al nuevo curriculo def
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"

Similar a Ajedrez proyecto enero 2015 (20)

DOCX
Ajedrez
PDF
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
DOCX
Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
DOCX
FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
DOCX
Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
PDF
Club ajedrez divertido
PPTX
Proyecto de ajedrez
PPTX
Ajedrez al colegio
PPTX
El ajedrez y su valor como herramienta pedagógica
DOC
Ajederez exposicion 2[1]
PDF
Tarea mediación lógica marco acosta
DOCX
El ajedrez
PDF
Club ajedrez divertido material para el docente
PDF
Folleto padres de famila los pinos 2014
DOCX
Trabajo y su informe del Ajedrez 1.docx
DOCX
Trabajo Ajedrez y sus componentes 1.docx
PDF
Folleto padres de famila los pinos
PPSX
El ajedrez
PPTX
Ajedrez
PPTX
Proyecto.club taller de_ajedrez_
Ajedrez
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
Club ajedrez divertido
Proyecto de ajedrez
Ajedrez al colegio
El ajedrez y su valor como herramienta pedagógica
Ajederez exposicion 2[1]
Tarea mediación lógica marco acosta
El ajedrez
Club ajedrez divertido material para el docente
Folleto padres de famila los pinos 2014
Trabajo y su informe del Ajedrez 1.docx
Trabajo Ajedrez y sus componentes 1.docx
Folleto padres de famila los pinos
El ajedrez
Ajedrez
Proyecto.club taller de_ajedrez_
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Publicidad

Ajedrez proyecto enero 2015

  • 1. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 1 “El ajedrez es un elixir que alarga la vida Es un culto a la sabiduría y un canto a la vida” Mtra. María del Consuelo Viveros Ruiz (Arbitro Oficial de Ajedrez de la FENEMAC) PROYECTO DE AJEDREZ “La creatividad, la imaginación y la intuición, más que la base del medio juego, son indispensables, así como el carácter firme; pero el triunfo llega solamente con la lucha” .” “ G.M.Garri Kímovich Kaspárov” (Ex campeón mundial de ajedrez, 1985 – 2000)
  • 2. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 2 AJEDREZ PROGRAMA DE AJEDREZ RESUMEN DEL PROYECTO: Este proyecto apunta a incorporar la práctica del Ajedrez Y Preajedrez en el Polideportivo de Alto Rendimiento de San Andrés Cholula, dirigido a niños a partir de 4 años de edad hasta 100 años es importante para todos porque les beneficia física y mentalmente y así con ello obtener un óptimo desarrollo como una persona competente, en su vida cotidiana. Pretende Desarrollar habilidades, destrezas y valores, que les permitan valerse por sí mismo en una sociedad cada vez más compleja y exigente. Además incluir y comprometer, en este proyecto, a toda la Comunidad y, de esta manera mejorar su vida, en la disciplina y en las relaciones interpersonales de toda la sociedad y sus actores. ¿POR QUÉ PREAJEDREZ Y AJEDREZ? 1) Desarrolla todas las habilidades intelectuales del ser humano El aprendizaje y la práctica del preajedrez y ajedrez desarrolla en el ser humano todas las habilidades intelectuales que son objetivos del proceso:  capacidad de observación  atención y concentración  memoria  creatividad y la imaginación  análisis y la síntesis
  • 3. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 3  elaboración de hipótesis  cálculo y la reversibilidad  pensamiento estratégico 2) Mejora la autonomía y la voluntad para la toma de decisiones 3) Eleva la autoestima 4) Potencia el aprendizaje significativo de contenidos matemáticos 5) Promueve la conjugación de múltiples sistemas de lenguaje 6) Favorece la transferencia de contenidos procedimentales 7) Contribuye a la construcción de valores individuales y colectivos  Respeto a los tiempos, el espacio y las ideas del otro  Aprender a perder, pero también a ganar  Valorar la riqueza de la pluralidad de ideas y de la construcción colectiva 8) Ayuda a mejorar la convivencia, limitando la violencia 9) Es una importante herramienta de vinculación entre los niños, su familia y la sociedad 10) Previene el alzhéimer GARANTE DEL PROYECTO Proyecto presentado por: Mtra.y A.O. María del Consuelo Viveros Ruiz Teléfono: 2224269671 Correo: [email protected]  Arbitro Oficial de la FENAMAC  En proceso de Certificación de Docente de Ajedrez, por la Fundación Kasparov en Ajedrez para Iberoamérica  Coordinadora de Ajedrez En el Estado de Puebla (S.E.P.)  Coordinadora de Ajedrez Nacional (CONDEBA) Docente de Ajedrez del Colegio de Bachilleres Plantel 15 y 21
  • 4. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 4 ROL Es de carácter práctico, que reúnen lo considerado sustancial de una materia en un momento histórico determinado, no intenta erigirse como una exposición de técnicas de enseñanza predeterminadas y estáticas, por el contrario, intenta constituirse como una herramienta alternativa, que se podrá utilizar de acuerdo al estilo personal, en un contexto áulico reconocido por su variedad y su dinamismo ESPACIO FORMATIVO DE EJECUCIÓN Día y hora de funcionamiento: 18:00 a 18:30 niños de 4 a 6 años 18:30 a 19:00 niños de 7 a 10 años O de acuerdo a las necesidades en edades DISEÑO METODOLOGICO Y PROCEDIMENTAL OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Incorporar la práctica del Preajedrez y Ajedrez en el Polideportivo de Alto Rendimiento de San Andrés Cholula a niños de 4 años de edad hasta 100. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Favorecer a la democratización del acceso a los bienes culturales, y a la potencialidad socializadora que estos conllevan  Fortalecer la acción pedagógica a partir de un instrumento que contribuye al desarrollo del pensamiento estratégico y a la resolución de problemas en términos globales  Proveer una herramienta pedagógica capaz de potenciar el desarrollo del pensamiento lógico, las funciones de la memoria, la
  • 5. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 5 capacidad de concentración, el juicio crítico y el pensamiento creativo  Cooperar con la institución en la construcción de capacidades individuales y colectivas, y de los valores éticos que el ajedrez promueve  Poner al alcance de los niños una alternativa lúdica, de enorme trascendencia cultural y gran potencial pedagógico, pero fundamentalmente susceptible de ser plenamente disfrutada  Desarrollar la acción cocurricular, procurando:  Promover el placer de jugar el preajedrez y ajedrez  Favorecer situaciones de reflexión colectiva en torno al juego  Generar instancias de participación e intercambio entre Instituciones ESTRATEGIAS DE DESARROLLO a. Estrategias de gestión del proyecto  Dar a conocer el proyecto a las instancias correspondientes  Realizar reuniones de coordinación con los respectivos directivos para la promoción y difusión del mismo a través del Radio y prensa b. Estrategias de desarrollo profesional, Estrategias didácticas:  Desarrollo de Trabajo en Equipo  Apoyo de material audiovisual  Metodología Didáctica  Exhibición de Reglamento  Antologías y/o cuadernos de trabajo  Juegos Didácticos  Transversal izar Contenidos y Valores.  Trabajo en base a niveles de conocimientos .
  • 6. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 6 ACTIVIDADES ASOCIADAS A OBJETIVOS Se compondrán de actividades para obtener los resultados, que estén basadas en el aprender haciendo y se caracterizan como interactivas, lúdicas y significativas PLANIFICACIÓN Plan anual Objetivos a largo plazo (1 año) 1er Período Administración , planificación y organización 2do Período Pruebas de diagnóstico, desarrollo del plan de estudio, evaluación, actividades cocurriculares 3er Período Elaboración informes, análisis de actividades Plan estacional o de lapso Objetivos a medio plazo Los lapsos dependerán de lo establecido Dependiendo Estrategias metodológicas Utilizados de acuerdo al avance del educando Plan de clase o semanal Objetivos a corto plazo (semanal) Será de acuerdo a la complejidad de los objetivos y el avance de los educandos ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN CONTENIDOS ACTITUDINALES  Tolerancia y serenidad en triunfos y derrotas  Lograr un clima de respeto, tolerancia, y disposición  Independencia y autonomía  Confianza en sí mismo para tomar decisiones
  • 7. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 7 CONTENIDOS CONCEPTUALES  Tablero  Piezas  Ubicación  Movimientos  Sistema de anotación  Jaque  Mate  Historia ETAPAS DEL PROYECTO Estas serán tomadas en cuenta los momentos de definición del conocimiento de la actividad Actividades permanentes con distintas características, según etapa en que se realice Tomando en cuenta la evaluación o seguimiento Etapa de motivación y organización Etapa de Ejecución Etapa de cierre y sistematización
  • 8. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 8 ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN Está concebida para sea cual fuere el tipo de objetivo que vaya a lograrse, así como las características del grupo Modalidad o modo de instrucción 1.- Modalidad de presentación: a) Presentación b) Individual c) Interacción Técnica de instrucción a) Mesa redonda b) Panel c) Conferencia d) Exposición didáctica e) Discusión dirigida f) Debate g) Juego h) Simulaciones i) Estudio de partidas j) Instrucción programada k) Técnicas de organización Organización de grupo Dependerá de las circunstancias o de la situación enseñanza - aprendizaje Organización del ambiente a) Tamaño y forma del salón b) Temperatura c) Iluminación d) Acústica e) Disponibilidad de mobiliario f) Recursos audiovisuales g) Visibilidad para todo el grupo h) Flexibilidad para hacer diferentes ajustes del mobiliario durante la clase
  • 9. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 9 CONTENIDOS BÁSICOS Los bloques de contenidos que se presentan no serán tratados exhaustivamente ni estructurados exactamente como se mencionan, la razón de que sean tan amplios es permitir su fácil adaptación al grupo de educandos de acuerdo a su nivel de conocimientos del juego y de sus intereses particulares I NOCIONES BÁSICAS 1. El tablero. La posición inicial 2. Los Lenguajes del Ajedrez a) Historia 3. Las piezas b) El movimiento y sus peculiaridades c) El valor de las piezas d) La Captura 4. El Jaque 5. Mate 6. El Rey Ahogado 7. Jugadas especiales a) El enroque b) La captura al paso c) La coronación del Peón II LA APERTURA 1. Conceptos básicos a) Espacio b) Desarrollo c) tiempo 2. Consejos prácticos 3. Ejemplos 4. La trampa en la Apertura a) Las celadas 5. Partidas cortas
  • 10. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 10 III EL MEDIO JUEGO 1. Táctica a) Mates clásicos b) El ataque a la descubierta c) El ataque doble d) La clavada 1.1Estrategia (ataques al rey) a) Rey en el centro b) Enroques opuestos c) Enroques en el mismo lado 2. Valoración de la posición a) Elección de un plan b) partidas IV FINALES DE PARTIDA 1. Ideas generales 2. Mates Básicos a) Mate con una dama b) Mate con dos torres c) Mate con una torre d) Mate con dos alfiles 3. Finales sencillos de peones 4. Partidas 3. Valoración de la posición c) Elección de un plan d) partidas
  • 11. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 11 CRONOGRAMA Describa las principales actividades incluidas en cada etapa, señalando el mes en que se llevarán a cabo Este será de acuerdo a las necesidades del el Polideportivo de Alto Rendimiento de San Andrés Cholula, y al diagnóstico de los alumnos ETAPA ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION Modalidades de Seguimiento respecto al cumplimiento de las etapas, compromisos y actividades Requiere no sólo de modalidades de evaluación de resultados de aprendizaje esperados; necesita además un sistema de seguimiento que asegure que se están produciendo las condiciones para su buen desarrollo, que se cumplen las etapas proyectadas, que están involucrados todos los actores comprometidos, que se están obteniendo logros, de acuerdo al período correspondiente
  • 12. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 12 EVALUACIÓN POR CONTENIDOS CONTENIDO MEDIO DE EVALUACIÓN Conceptuales (aprender a conocer) a) Lista de cotejo: nos ayuda a determinar el nivel de logro del alumnado con respecto a los aprendizajes esperados Procedimentales (aprender a hacer) a) Rúbricas: evalúa los niveles de calidad de cierta tarea, objetivo o habilidad, mediante de un proceso de análisis y síntesis Actitudinales (aprender a ser) a) Evidencias de desempeño: productos y pruebas, evidencias de la realización del trabajo, apropiación del conocimiento y desarrollo de habilidades RESULTADO FINAL (aprender a convivir) a) Guía de observación: Es el resultado y cambio de actitud y aptitud en el juego desarrollando las competencias: resolución de problemas, toma de decisiones, ética y valores, capacidad de planeación, análisis, concentración, lógica, creatividad EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Explicite frente a cada uno de los objetivos del proyecto, el resultado que se espera una vez terminado éste; estos resultados esperados son los compromisos concretos de logro de todas las acciones y personas involucradas en el proyecto Los indicadores de logro deben ser verificables en términos de cantidad,
  • 13. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 13 calidad y tiempo N° Objetivos Resultados Esperados Indicadores de Logro 1 Participación en torneo Colocarse en los primeros lugares Ranqueo inicial Competencias de desempeño 2 Ver la película en busca de Bobby Fischer Una cuartilla de lo entendido de la película y/o platica en mesa redonda de lo aprendido Desarrollo de la actitud MATERIALES Y MEDIOS 1. Didácticos a) 1 tablero mural de pared b) 1 tablero de piso c) 10 tableros de mesa d) 10 juegos de piezas e) 10 tableros de tatedrez f) 10 tableros de chedrez g) Material impreso (diagramas, plantillas fichas de ejercicios, etc. h) Revistas i) Libros j) Ordenadores k) Internet 2. Actividad extra a) Torneos para alumnos del centro, dentro y fuera b) Cronograma anexo 3. Recursos materiales y a) Aula equipada con mesas,
  • 14. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 14 financieros sillas, pizarrón, FILOSOFÍA DEL PROYECTO El Ajedrez tiene todas las cualidades para convertirse en una excelente herramienta pedagógica: está de acuerdo con el diseño cocurricular, responde adecuadamente a los objetivos generales que se consignan en él y se enseña jugando con los grandes. El instinto de jugar es exclusivo para los niños y su desarrollo, lo mismo que para el hombre. PLANES COMO PROGRAMA DETECCIÓN DE TALENTOS  Representa una oportunidad para el deportista  El deportista (elemento activo que toma decisiones) es el que debe ir creando y confirmando su propia identidad.  La evaluación continua (deportiva y académica) confirma los talentos.  Al final del proceso los deportistas están en las mejores condiciones para acceder al alto rendimiento. RESULTADOS OBJETIVOS 1. Resultados a medio plazo a) En competiciones b) Académicos 2. Resultados a largo plazo a) Incorporación en equipos representativos para competencias “Los valores morales y éticos son los pilares fundamentales del desarrollo de nuestras sociedades”
  • 15. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 15 Uvencio Blanco ANEXOS
  • 16. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 16 INDICE Ajedrez cocurricular en las escuelas……………….……………………3 Introducción………………………………………………………………...4 Antecedentes……………………………………………………….………6 Justificación…………………………………………………………….…..9 ¿Por qué el ajedrez cocurricular en la escuela?................................12 Programa de ajedrez cocurricular………………………..…………….13 Identificación de responsabilidades institucionales y profesionales Estructura organizativa……………………………………………15 Objetivos del proyecto Objetivo general…………………………………………...………16 Objetivos específicos…………………………………………...…18 Objetivos del ajedrez cocurricular en la escuela……...………………17 Objetivos transversales………………………………………………….18 Estrategias de desarrollo………………………………..………………18 Metodología……………………………………………………………….20 Planificación asociada a objetivos programa de enseñanza……..…20 Duración……………………………………………………………22 Formas de trabajo………………………………………………....22 Planificación………………………………………………………..23 Etapas del proyecto………………………………………………….…..24
  • 17. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 17 Elementos para la planificación………………………………….….….25 Plan anual……………………..…………………………………….…….26 Plan estacional o de lapso………..……………………………………..27 Plan de clase semanal………………………………………… ………28 Estrategias de instrucción……………………………………………….29 Contenidos básicos Bloques de contenidos………………………………………..…………32 I Nociones básicas Conceptos……………….…………………………..………33 Procedimientos………………………………….….……….33 II La apertura Conceptos…………………………….………..……………34 Procedimiento……………………………………………….34 Actitudes…………………………………….……..……...…35 III El medio juego Táctica…….………………………………………..…….….36 Conocimientos……………………………………..………..36 Procedimientos…………………………………..………….37 Actitudes………………………………………..……………37 IV Finales de partida Conceptos…………………...………………….,..…………38
  • 18. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 18 Procedimientos……………………………………….…..…38 Actitudes……………………………………………….…….38 Conceptos Procedimientos……………………………………….……..40 Actitudes………………………………………………….….40 La evaluación Propuesta……………………………………………………….….41 La evaluación concebida como medida de medición Del producto………..……………………………………………………..41 Rasgos………………………………………..…………………….41 La evaluación concebida como comprensión…………...……….….42 Características……………………………………………..……...42 Problemáticas que afectan la evaluación Sólo se evalúa al alumno…………….…………………………..43 Se evalúa solamente los resultados…………………………….43 Solo se evalúa a las personas…………………………………..43 Se evalúa cuantitativamente……………………………..……....43 Se evalúa estereotipadamente…………………………………..44 La evaluación no es solo un problema técnico……….…… ...44 Evaluación de los contenidos según su tipología……..………44 Evaluación de contenidos conceptuales…………………..……… ..45 Como evaluar……………………………………..…………… ....45
  • 19. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 19 Evaluación de contenidos procedimentales………..……………....…46 Evaluación de contenidos actitudinales……….…………………..…..47 La evaluación en el ajedrez……………………………………………..48 Qué se puede evaluar en ajedrez En general con el ajedrez como herramienta traslativa en el dominio intelectual………………………………………..………..49 en el ajedrez mismo…………………………………..…….…….49 Estrategias de evaluación……………………………..…………..……50 La observación del proceso de aprendizaje…………….…….50 El cuaderno del alumno…………………………………………..50 La actitud……………………………………………………….…..51 En la evaluación se seguirán las directrices del proyecto curricular de centro que se concretan Procedimientos 30% de la calificación global……………….….52 Actitud 25% de la calificación global……………………..….….53 Conocimientos 45% de la calificación global……………….….53 Seguimiento y monitoreo………………………………………………..54 Evaluación de los resultados……………………………..………..……55 Materiales y medios………………………………………………..…….56 Actividad extraescolar…………….………………………………56 Recursos materiales y financieros…………………………..…..56
  • 20. MTRA. A.O. MARÍA DEL CONSUELO VIVEROS RUÍZ Página 20 Filosofía del proyecto…………………………………………......57 Planes como programa detección de talentos…………………57 Resultados objetivos…………………………………….……..…57 Ajedrez en la escuela………………………………………….………...58 Beneficios de ajedrez en la educación………………………………..58 Anexos………………………………………………………………….....61 Programa de ajedrez Dosificación programática de ajedrez Cronograma Propuestas de actividades de sensibilización hacia el ajedrez Cronograma de torneos “”