1
Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas
Maribel Villalpando Haro
Subsecretaría de Educación Básica
Yolanda Páez López
Subsecretaría Académica
María de las Nieves Hernández Ramírez
Dirección de Educación Básica Federalizada
Luis Mario Castruita Quirino
Departamento de Educación Especial
América del Socorro Sandoval Frías
Elaborado por:
América del Socorro Sandoval Frías
Esteban Hernández Gaspar
José Alfredo Rodríguez Ávila
Magdalena Contreras Hernández
Mariana García Chairez
2
MESAS DE TRABAJO:
CAM
Contreras Hernández Magdalena (representante 2° momento)
García Román Edna Ebelin (representante 2° momento)
Hernández Gaspar Esteban (representante 2° momento)
López Dueñas Olivia Lourdes (representante 2° momento)
López Magallanes Herminia (representante 2° momento)
Martínez Ortiz Amelia
Núñez Dávila Patricia Olivia
Ramírez Sandoval Norma Elizabeth (representante 2° momento)
Romo Enciso Martina Susana
Salazar Martínez Aurora Margarita
Vázquez Banda Francisco Javier
USAER
Alba Martínez Minerva del Socorro
Del Real Sánchez Manuel
Del Rio Lara Juan Manuel Martin (representante 2° momento)
García Chairez Mariana (representante 2° momento)
García González Juan Enrique
Gómez Moreno Raúl
Guerrero Muñoz Elva Adela (representante 2° momento)
Hernández Campos Francisco Javier
Pacheco Saucedo Hiram Azael
Rodríguez Ávila José Alfredo (representante 2° momento)
Santacruz Conchas Lino
3
PRESENTACIÓN
La educación inclusiva es una política a favor de la igualdad y la justicia, apoyada en una sólida
evidencia de que, a largo plazo, es económicamente eficiente, tiene sentido pedagógico y sus
repercusiones sociales son de gran relevancia en términos de una convivencia sana en la
diversidad y de una ciudadanía tolerante y participativa son inapreciables. Con la Nueva
Escuela Mexicana (NEM), nuestro país se encuentra en una condición inmejorable para
avanzar en la ruta de la educación inclusiva, toda vez que la reforma al artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sienta las bases para ello.
Esto conlleva a que se debe asegurar que nadie quede excluido del Sistema Educativo
Nacional (SEN) y que los educandos alcancen el máximo logro de aprendizaje sin importar sus
puntos de partida. Para ello, debe realizar ajustes en función de sus necesidades particulares;
otorgar los apoyos necesarios para facilitar su formación; impulsar su plena participación;
facilitar su trayecto por la educación obligatoria y la conclusión de sus estudios; reforzar su
autoestima; promover el respeto a su dignidad, derechos y libertades fundamentales; fomentar
su aprecio por la diversidad humana, y desarrollar su personalidad, talentos, pensamiento
crítico, compromiso social y creatividad.
Convertir progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser
estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un sistema inclusivo,
flexible y pertinente que favorezca el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y
conclusión de los estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia
diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades; por ello es inherente establecer en
nuestro estado el componente de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI)
Armonización legislativa, consiste en: la actualización de las normas, las cuales deberán estar
alineadas al marco normativo de origen nacional e internacional y deberán asegurar el enfoque
de diversidad, identificación y atención de barreras, y flexibilidad del Sistema Educativo
Nacional.
Por lo anteriormente descrito, se emiten los presentes LINEAMIENTOS en los que se
determinan los criterios orientadores para la prestación de los Servicios de Educación Especial
en todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, los cuales en
corresponsabilidad con la educación básica, media superior y superior, contribuyen al logro de
la Educación Inclusiva en el SEN, a través de un equipo de profesionales multidisciplinario, que
brinda apoyos pedagógicos, didácticos, metodológicos, psicológicos, tecnológicos y de gestión
de recursos; que se planifican y administran para identificar, prevenir y eliminar las BAP que
enfrentan las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes o con otras condiciones como el TEA y el TDAH.
M.E.E. AMÉRICA DEL SOCORRO SANDOVAL FRÍAS
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
4
Lineamientos con criterios orientadores para laprestación de los servicios de Educación
Especial en el Estado de Zacatecas.
De las Disposiciones generales
Para efectos de los presentes Lineamientos, se entenderá por:
Accesibilidad: Aquellas medidas que aseguran el acceso de las personas al ejercicio de sus
derechos, como la educación, información, comunicación, movilidad, salud, y a todos los
satisfactores materiales y legales, en igualdad de condiciones.
Acompañamiento: Asesoría calificada que se brinda al personal docente y a la escuela para
promover procesos de formación continua y desarrollo profesional. Facilita que los docentes y
otros agentes educativos cuenten con elementos teóricos y metodológicos cercanos a la
autonomía de su práctica en tiempo, espacio y contenidos para construir ambientes favorables
en el aprendizaje del alumnado.
AEE: Autoridad educativa de los Estados.
AEF: Autoridad educativa federal, que refiere a la Secretaría de Educación Pública de la
Administración Pública Federal.
Ajustes razonables: de acuerdo a la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad y el protocolo facultativo, son aquellas medidas específicas que tienen como
objeto la accesibilidad en casos particulares, e incluyen todas aquellas modificaciones y
adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o
indebida, cuando se requieran en un caso particular en el entorno, productos y servicios, para
garantizar a las personas el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás,de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales. Los ajustes razonables se realizan porque
no siempre será posible diseñar o hacer el entorno, los productos o los servicios de tal forma que
todos puedan utilizarlos, es así que existirán algunos que requieran modificaciones o
adaptaciones posteriores y específicas para ser utilizados por una persona. Los ajustes
razonables en el ámbito escolar pueden realizarse en la infraestructura, el equipamiento, la
organización y gestión escolar, los recursos educativos, los materiales didácticos, la
comunicación e información, los objetos de uso cotidiano y en la implementación del currículo,
así como en el diseño de la evaluación inicial y permanente. Éstos deben plasmarse en el Plan
de intervención grupal y/o individual.
Alumna/alumno/alumnado: Es la niña, niño, adolescente, joven o persona adulta, matriculado
en cualquier grado de cualquier tipo, nivel, modalidad u opción educativa del Sistema Educativo
Nacional. En educación básica se emplea comúnmente el término alumnay alumno. También se
emplean los términos alumnado y educando.
Alumnado con aptitudes sobresalientes: Aquella o aquel capaz de destacar
significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más de los siguientes
campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y de acción
motriz. Se consideran cinco tipos de aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva,
artística y psicomotriz. Estas alumnas y alumnos por sus características tienen necesidades
educativas específicas, que, de no ser reconocidas y atendidas, podrían derivar en desinterés en
actividades escolares, o en el desarrollo social ypersonal.
Para desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses, requieren de uno o
varios de los siguientes modelos de atención: enriquecimiento, aceleración y agrupamiento.
5
Alumnado con discapacidad: Es aquella o aquel que tiene deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.
Apoyos: Todas las acciones, actividades y recursos que aumentan la capacidad de una escuela
para dar respuesta a la diversidad y necesidades específicas de las personas. Su intensidad y
duración pueden variar de acuerdo con las personas, situaciones y momentos, además, deben
abarcar todas las áreas de vida de los educandos y fomentar la participaciónexitosa en igualdad
de condiciones y en contextos normalizados. Un concepto más amplio de “apoyo” implica,
además de lo anterior, reducir las barreras para el aprendizaje y la participación y movilizar los
recursos disponibles para este fin. Por ello, los apoyos pueden provenir de diferentes fuentes
como, el liderazgo de los directivos, las actitudes y competencias técnicas de los docentes, las
habilidades y competencias de todo el alumnado, los familiares y amigos de cada alumna o
alumno, la tecnología, los servicios de educación especial y otros servicios complementarios,
como terapéuticos, de salud, becas, entre otros.
Asesoría: conlleva un proceso formativo y de fomento de habilidades que desarrolla el personal
de educación especial, para la mejora de las practicas docentes y directivas, con el propósito de
lograr que el personal docente y directivo sea capaz de impulsar de forma autónoma procesos
de mejora en sus prácticas educativas, atendiendo situaciones o necesidades que incidan
directamente en la eliminación o disminución de las BAP del alumnado atendido y en la
prestación de un servicio educativo de excelencia.
Asesoría educativa: Proceso de facilitación y acompañamiento del aprendizaje de las/los
estudiantes con discapacidad, desde que se incorporan hasta que completan sus estudios de
tipo medio superior, mediante el cual se procura que las/los estudiantes reflexionen, resuelvan
dudas y reciban retroalimentación. Se ofrece en los CAED.
Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP): Condición o situación del entorno que
por sus características o la manera en que se interpreta o emplea, puede limitar el ejercicio de
derechos de las personas, principalmente de quienes viven en condición de vulnerabilidad. En el
ámbito educativo las BAP obstaculizan el acceso, permanencia y logro educativo y existen
diversas clasificaciones, sin embargo en el contexto escolar las que tienen mayor incidencia son
las que surgen como resultado de un sistema que ha normalizado la exclusión y la desigualdad
de personas, grupos o poblaciones; son las estructurales que surgen como resultado de un
sistema que ha normalizado la exclusión y la desigualdad de personas, grupos o poblaciones;
normativas son las que derivan de leyes, ordenamientos, lineamientos, disposiciones
administrativas, políticas, principios o programas que (directa o indirectamente) impiden, omiten,
invisibilizan o desprotegen condiciones en lugar de hacer posible el acceso efectivo al derecho a
la educación en su sentido más amplio;didácticas en las prácticas educativas y cotidianas dentro
del entorno escolar, son aquellas acciones de enseñanza y evaluación de los aprendizajes que
no son culturalmente pertinentes, que no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del
educando y que se caracterizan por desarrollar bajas expectativas académicas en relación con
un sector de los educandos.
Las diferencias en las capacidades del alumnado no deben representar una barrera, sino una
fuente de aprendizaje. En cambio, existen condiciones organizacionales, normativas,
administrativas, pedagógicas, físicas y actitudinales en el sistema educativo que se erigen como
barreras e impiden el aprendizaje y la participación de todos y todas. La educación inclusiva se
propone actuar sobre las condiciones tanto internas como externas al sistema educativo que, al
limitar o privar a ciertas personas y colectivos sociales del ejercicio del derecho a la educación,
6
generan brechas de desigualdad. Estas desigualdades se ven materializadas en las
denominadas barreras sociales (Zarb, 1997, citado en ENEI 2019), referidas a aquellos
obstáculos o impedimentos que las personas encuentran a lo largo de su experiencia en el
sistema educativo y fuera de él. A las barreras internas del sistema se les suele llamar Barreras
para el Aprendizaje y la Participación -BAP- (cfr. Ainscow, Booth, Black-Hawkins, 2002) y son
aquellas que impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión o la
construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo.
Bitácora: La bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual las personas realizan anotaciones,
bocetos o registros de datos importantes o de interés en el desarrollo de un trabajo o proyecto,
es un material de apoyo en la cual se sigue el orden cronológico del avance de un proyecto.
Quedan registrados los detalles de los avances, los obstáculos, las observaciones, las nuevas
ideas, entre otras informaciones de interés que surgen durante un trabajo en específico.
CAED: Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad, en los que se imparte
bachillerato general en la modalidad no escolarizada; opción educativa de certificación por
evaluaciones parciales.
CECATI: Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
Centros POETA: Son las siglas del Programa de Oportunidades Económicas a través de la
Tecnología en las Américas. El objetivo de los Centros POETA-CECATI, es ofrecer
capacitación para el trabajo bajo los principios de inclusión y equidad social a personas en
situación de desventaja social y/o económica, para que cuenten con las competencias que les
permitan obtener un trabajo digno.
Corresponsabilidad: Aquella que comparten los integrantes de la comunidad educativa en
procesos de enseñanza y aprendizaje para lograr la inclusión de todo el alumnado.
Currículo: Es la suma y organización de parámetros que favorecen el desempeño del
estudiante, cada vez menos se concibe como una lista de contenidos. Da lugar a una particular
ecología del aprendizaje, es decir, a las relaciones simples y complejas que se producen entre
los actores (estudiantes, profesores, directivos, padres, autoridades, etc.) del hecho educativo, y
a la interacción de ellos con el contexto del que forman parte. Entre los parámetros que dan
forma al currículo destacan los fines de la educación, los principios pedagógicos y la forma en
que se relacionan los contenidos en los grados escolares e interdisciplinariamente.
Detección inicial: Proceso exploratorio que implica la observación y análisis de información
derivada de las participaciones y producciones de los educandos, para identificar sus
características, capacidades, intereses, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje. La
detección inicial la realizan las y los docentes de grupo con la participación de los demás
docentes involucrados, el servicio de apoyo o el equipo de apoyo, al inicio del ciclo escolar,
cuando ingrese un nuevo educando a la escuela o grupo, o cuando se suscite un evento
extraordinario que lo amerite. A partir de la detección inicial los docentes planeanla enseñanza
con base en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, elaboran el Plan de
intervención de aula con orientaciones de los apoyos que deben brindarse a los alumnos del
grupo y determinan si algún educando requiere de una evaluación psicopedagógica que dará
como resultado la elaboración del Plan de Intervención Individual.
DGB: Dirección General del Bachillerato.
DGCFT: Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo.
Diagnóstico escolar: es el proceso que se realiza al inicio del ciclo escolar considerando los
resultados grupales y de los educandos del ciclo escolar anterior para identificar el estadoque
guardan las culturas, políticas y prácticas inclusivas en una escuela y los factores que podrían
convertirse en una BAP.
7
Discapacidad: Es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Al
evolucionar, esta noción ha dejado de señalar a las personas como incapaces, acentuando la
importancia de la transformación de los entornos para facilitar su inclusión.
Discapacidad Auditiva (hipoacusia y sordera):
• Hipoacusia: es una pérdida auditiva de superficial a moderada, que requiere el usode auxiliares
auditivos y el apoyo pedagógico y terapéutico para la adquisición del lenguaje a través de la
retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.
• Sordera: Pérdida auditiva profunda cuya audición limita la adquisición de lenguaje oral de
manera natural. El alumnado sordo utiliza el canal visual como vía de entrada de la información,
para aprender y comunicarse a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), o la lengua de
señas propia de alguna comunidad o región, las cuales son lenguas con características viso
gestuales.
Discapacidad Intelectual: se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta y habilidades adaptativas conceptuales, sociales
y prácticas. Estas limitaciones se manifiestan en la comunicación, el cuidado personal, la
autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las habilidades
académicas funcionales, en el ocio y el trabajo.
Discapacidad Mental o Psicosocial: Es una condición de vida temporal o permanente, que
aparece generalmente durante la adolescencia o en los primeros años de la adultez. Afecta
directamente las funciones mentales y de interrelación, y limita la capacidad para ejercer unao
más actividades esenciales de la vida diaria. Si las enfermedades mentales no son identificadas
y atendidas a tiempo, pueden derivar en una discapacidad psicosocial que afecta las habilidades
interpersonales para establecer interacciones sociales recíprocas. La discapacidad mental no es
una discapacidad intelectual.
Discapacidad Motriz: es una alteración del aparato motor causada por un funcionamiento
deficiente del sistema nervioso central, muscular u óseo o de una interrelación de los tres
sistemas, que dificulta o imposibilita la movilidad, la coordinación y el control de movimientosde
una o de diversas partes del cuerpo y puede afectar la postura, el desplazamiento, la
comunicación y la interacción social. Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales
como: silla de ruedas, muletas y andaderas, facilitan la autonomía y la interacción con el entorno.
Discapacidad Múltiple: Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física,
sensorial, intelectual y/o mental; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas
de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo. En consecuencia, este
alumnado puede enfrentar un mayor número de barreras sociales que impiden su plena y efectiva
participación.
Discapacidad Visual (baja visión y ceguera):
• Baja Visión: Reducción significativa del sentido de la vista, que independientemente de que se
realice una cirugía requiere de apoyos específicos como: lupas, bastón blanco, contrastes de
color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macrotipo. Se encuentra reducida la
agudeza y el campo visual. La baja visión puede ser progresiva y convertirse en ceguera. De
acuerdo con esta definición los educandos que usan lentes o anteojos comunes no entran en
esta clasificación.
• Ceguera: Ausencia del sentido de la vista, completa o muy acentuada. Los educandos con
8
ceguera no ven o tienen una ligera percepción de luz que solo les permite distinguir entre luz y
oscuridad, pero no la forma de los objetos, y requieren de apoyos específicos como las
tiflotecnologías, textos en Braille, ábaco Cranmer,bastón blanco, perro guía, entre otros.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Enfoque que implica el diseño y creación de
productos, entornos, programas y servicios que pueden utilizar todas las personas, en la mayor
medida posible, sin necesidad de adaptación posterior destinada a un público específico. Implica
que las y los docentes planifiquen y evalúen teniendo en cuenta los intereses, capacidades,
aptitudes, ritmos y estilos de aprendizaje a todo el alumnado y fomenta la ayuda mutua, en otras
palabras, significa tomar medidas para evitar en todo lo posible, que uno o varios educandos
enfrenten exclusión o barreras.
El DUA requiere del diseño e implementación de un currículo intercultural, flexible y
contextualizado, así como del uso de recursos educativos y criterios de evaluación que
respondan a la diversidad y permitan que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados por
personas con amplias diferencias en sus contextos de origen o capacidades. Está basado en
tres principios: múltiples formas de implicación y motivación, múltiples formas de representación,
múltiples formas de acción y expresión.
Educación inclusiva: Proceso que garantiza el acceso, la permanencia, la participación el
aprendizaje y el logro educativo de todos los estudiantes, con especial énfasis en los que están
excluidos, marginados o en riesgo de estarlo. Esto se logra mediante la puesta en práctica de un
conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitanel aprendizaje y la
participación. Dichos obstáculos pueden surgir de la interacción entre los estudiantes y sus
contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas. Además, la
educación inclusiva sustenta y favorece la conformación de la equidad, la justicia, la igualdad y la
interdependencia que aseguran una mejor calidad de vida para todos, sin discriminación de
ningún tipo; así como de una sociedad que reconozca y acepte la diversidad como fundamento
para la convivencia social, y que garantice la dignidad del individuo, sus derechos,
autodeterminación, contribución a la vida comunitaria, y pleno acceso a los bienes sociales.
Equipo de apoyo: Conjunto de profesionales de la educación que laboran en el servicio de
educación especial y realizan labores pedagógicas, de asesoría y acompañamiento a otros
docentes, educandos y familias; desde su ámbito de especialización y en corresponsabilidadcon
los docentes de apoyo, los docentes de grupo de las escuelas de educación básica, los planteles
de educación media superior y/o del servicio escolarizado.
Evaluación Psicopedagógica: Proceso de evaluación que requieren algunos educandos de
educación básica (alumnado con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, TEA y/o TDAH) y todos
los que estén matriculados en un centro escolarizado de educación especial. Esta evaluación
tiene un énfasis educativo y se realiza a partir de los primeros indicios o resultados de la
detección inicial, y permite evaluar con mayor profundidad aspectos y ámbitos que intervienen en
el desempeño, de la alumna o alumnos, como: el contexto escolar, familiar y social, las barreras
que enfrenta, los apoyos con que cuenta y requiere, los estilos y la motivación para aprender, así
como los aprendizajes curriculares que ha adquirido. Esta evaluación también brinda información
específica respecto a las capacidades, circunstancias, necesidades, intereses, estilos y ritmos de
aprendizaje del educando y las prácticas pedagógicas que se han implementado y se requieren.
La realizan los agentes educativos involucrados en la atención del educando; en las escuelas de
educación básica: docentes de grupo y profesionales de la educación especial; y en los servicios
escolarizados de educación especial docentes de grupo o taller y equipo de apoyo. En ambos
casos requiere de la participación de la madre, padre de familia o tutor, y puede incluir los
resultados y recomendaciones derivados de evaluaciones que realicen especialistas externos a
la escuela. Los resultados de la evaluación psicopedagógica deben atenderse a través de un Plan
9
de Intervención Individual. La evaluación psicopedagógica seráun requisito para los educandos
con aptitudes sobresalientes que sean candidatos a un proceso de promoción y acreditación
anticipada.
Familias: Son las figuras responsables y obligadas de tomar decisiones sobre sus hijas, hijoso
tutorados con base en el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, para que reciban
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior en las mejores condiciones
posibles.
Formación para la vida adulta: se refiere a los trayectos de formación laboral y/o formación para
el desarrollo de habilidades para la vida que ofrecen los servicios escolarizados de educación
especial, para los educandos con discapacidad que concluyen la educación básica y que no se
incorporan a la educación media superior.
Habilidades laborales: Es un conjunto de conocimientos y actitudes que aplicadas o
demostradas en situaciones de campo productivo, tanto en el empleo como en las actividades
realizadas por cuenta propia se traducen en resultados que contribuyen al logrode los objetivos
de la organización y actividad productiva. Éstas también se definen como la capacidad que una
persona poseé para desempeñar una función productiva en escenarios laborales utilizando
diferentes recursos y bajo determinadas condiciones que aseguran el logro de resultados.
Las competencias laborales se desarrollan en diferentes escenarios de formación: Escolares y
ambientes reales de trabajo, en los que se promueve que los estudiantes con discapacidad
desarrollen comportamientos acordes con cada situación, reconozcan su función, derechos y
responsabilidades, así como protocolos de actuación ante eventos específicos; contribuye a la
resolución de conflictos y a establecer un ambiente positivo y productivo en relación con sus
pares y autoridades.
Habilidades para la vida: Conjunto de habilidades para resolver situaciones de la vida diaria.
Comprenden las siguientes:
• Adaptativas: autocuidado, actividades de la vida diaria como comer, vestirse, aseo
personal, movilidad y desplazamiento, participación activa en la organización y
mantenimiento del hogar, manejo del dinero, habilidades ocupacionales, uso de
servicios que ofrece la comunidad y destrezas pre-laborales.
• Cognitivas académicas: imitación, atención, memoria, percepción, discriminación y
motivación, como base del pensamiento lógico matemático, para la lectura y escritura,
y para la adquisición de otros los aprendizajes.
• De comunicación y lenguaje: expresiones verbales, gestuales, faciales, en la
interacción con otros y su entorno
• Sociales y conductuales: responsabilidad, autoestima, interacción con otras personas, con
su comunidad y con su entorno, así como normas de convivencia, seguimiento de
instrucciones y de reglas y, capacidad de adaptarse a las exigencias de entorno.
Lengua de Señas Mexicana (LSM): es una serie de signos gestuales articulados con las manos
y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de
función lingüística. Forma parte del patrimonio lingüístico de la comunidad sorday es tan rica y
compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. La LSM se utiliza en la mayoría
de los Estados de la República Mexicana.
Medidas específicas: Se refieren a todas aquellas acciones necesarias para revertir la
discriminación y acelerar o lograr la igualdad de hecho en las personas en situación de
vulnerabilidad.
10
Necesidades básicas de aprendizaje: son las que se observan en el alumnado que tiene un
desfase significativo en los conocimientos, habilidades y actitudes en relación con lo esperado,
con las etapas del desarrollo, y son un requisito para la adquisición de otros aprendizajes y los
de su grado escolar. En algunos casos estos conocimientos, habilidades y actitudes se deben
abordar de manera complementaria a los aprendizajes académicos y en otros son la prioridad de
la intervención educativa.
Necesidades educativas específicas: son aquellas que pueden presentar los alumnos con
aptitudes sobresalientes debido a sus características personales, destacan la profundidadde
intereses, la velocidad de aprendizaje, el vocabulario avanzado para su edad y el amplio dominio
de conocimientos. De no atenderse oportunamente se pueden convertir en una BAP.
Necesidad Educativa Específica de Apoyo: Las necesidades educativas están relacionadascon
las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y
alumnas que por diferentes causas enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y
participación.
Plan de intervención: establece las acciones que dan respuesta a las necesidades
identificadas en la escuela y plantel, y los hallazgos derivados de la detección inicial de los
educandos, en éste se definen las acciones que se realizarán de manera colaborativa entre
docentes, equipo de apoyo y con las familias para fortalecer la educación inclusiva, eliminar las
barreras para el aprendizaje y la participación, priorizar los aprendizajes de los educandos y
registrar los apoyos y ajustes razonables que se requieren. El servicio de apoyo de educación
especial en conjunto con el personal de educación básica establece las accionesen el programa
de mejora escolar de las escuelas en las que participa y elabora un Plan deintervención adicional
para puntualizar acciones por aula y/o por educando cuando lo considere necesario. El servicio
escolarizado de educación especial establece estas acciones en el programa de mejora escolar
del centro y elabora un Plan de intervención poraula y educando. En el caso de los educandos
con aptitudes sobresalientes el programa de enriquecimiento se incluye en o los planes de
intervención: escolar, de aula e individual.
Proyecto de vida: es una guía para los educandos que enfrentan grandes desafíos para
aprender la cual se define por la familia y la escuela y de ser posible con la participación del
educando, en apego al interés superior de la niñez. En éste se establecen las expectativasy
metas educativas a alcanzar en el mediano y largo plazo, por lo que preferentemente se debe
realizar al inicio de la vida escolar. Es un proceso continuo, cambiante y dinámico queprioriza los
aprendizajes relevantes para que cada alumno alcance el mayor grado de autonomía,
independencia, bienestar y seguridad. Las personas con discapacidad requierenla estructura de
un proyecto integral que considere todos los ámbitos de su vida: familiar, social, educativo, así
como otros apoyos externos a la escuela. En ningún caso el proyecto debe limitar las
posibilidades de los educandos.
Salud Mental: La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas
hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder
aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
SEN: Sistema Educativo Nacional.
Situación de vulnerabilidad: Conjunto de circunstancias o condiciones, tales como edad, sexo,
estado civil, origen étnico, discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o condición migratoria, que
impide a las y los alumnos ingresar, permanecer y egresar de las instituciones públicas de
educación en igualdad de condiciones respecto al resto de los educandos.
Sordoceguera: discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales:
visual y auditiva que multiplican e intensifican el impacto por lo que se considera como una sola
11
discapacidad. Los educandos con sordoceguera desarrollan dificultades en la comunicación, en
la capacidad para orientarse y desplazarse, percibir de manera global, conocer, interesarse y
desenvolverse en su entorno, así como para acceder a la información.Sus necesidades varían de
acuerdo con la edad, el tipo de sordoceguera y la edad en la que se presenta esta condición.
Requieren personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de
comunicación para hacer frente a las actividades de la vida diaria.
Taller laboral: El término se refiere al nivel educativo que representa el momento terminal de la
escolaridad en el CAM y cuyo objetivo es brindar experiencias y ambientes que permitan que el
alumnado con discapacidad adquiera la mayor cantidad posible de habilidades laborales y de
competencias para la vida productiva y autónoma. En los talleres se atiende a mayores de 15
años (la edad máxima de ingreso es de 22 años), que hayan concluido la educación primaria o
secundaria en el servicio escolarizado de Educación Especial o en una escuela regular y que
presenten discapacidad u otra condición.
En ocasiones, es necesario realizar un análisis y toma de decisiones interdisciplinaria respecto al
caso del alumnado que, por las condiciones de la discapacidad que presentan, no pueden
integrarse a la educación secundaria, por lo que después de finalizar la primaria,podrán ingresar
directamente a un taller de formación laboral (SEGEY, 2021).
El taller es un espacio/salón dentro del CAM equipado con materiales específicos para realizar
una actividad laboral que permita formar a los jóvenes en oficios y puestos de trabajo acordes a la
demanda de la comunidad y a sus competencias. En el taller debe existir un ambiente laboral
similar al contexto real donde posteriormente se integre a los alumnos y alumnas. En ellos se
desarrollan situaciones didácticas que promueven la realización de actividades o tareas
relacionadas con cada taller, así como con habilidades socio adaptativas. Sin embargo,
también puede recibir apoyo de instituciones dedicadas a la capacitación para el trabajo como
los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), Centros de Capacitación del
Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros.
Trastorno del Espectro Autista (TEA): es un trastorno del neurodesarrollo con dificultades
persistentes en la comunicación e interacción social, con presencia de comportamientos e
intereses repetitivos o restringidos, en el que se presentan diferentes grados de afectación,
adaptación y funcionamiento. Los educandos con este trastorno pueden requerir diferentes
grados de apoyo.
Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH): persona con una
condición caracterizada por un trastorno del desarrollo neurológico que se manifiesta en
inatención, es decir incapacidad de resistirse a estímulos irrelevantes, lo que dificulta la
concentración en una tarea por un periodo prolongado; en hiperactividad es decir un alto nivel de
actividad motora; y en impulsividad dificultad de autocontrol en las emociones, pensamientos y
conductas. Estos síntomas se presentan con mayor intensidad y frecuenciade lo esperado para
su edad y nivel de desarrollo, de tal forma que interfieren de manera negativa en el aprendizaje
y/o comportamiento.
De la Educación inclusiva
Para efecto de los presentes Lineamientos, se entiende como educación inclusiva al conjunto de
acciones orientadas a garantizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todas y
todos los alumnos, con especial énfasis de aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo; a través de identificar, prevenir y eliminar las barreras para el aprendizaje y la
participación (BAP) que enfrentan éstos.
12
La inclusión educativa se deberá basar en la valoración de la diversidad cultural, lingüísticay de
las capacidades inherentes al alumnado, adaptando el sistema para responder con equidad a las
características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades, ritmos y estilos de aprendizaje
de todos y cada uno de los educandos; y promover que todos los centros educativos sean
capaces de reconocer que la exclusión no es un problema de loseducandos, sino de las barreras
que el sistema y las instituciones crean o reproducen y que éstas deben adecuarse a la
población. La educación inclusiva atiende a la diversidad del alumnado y no se refiere a un tipo
de educación para una población en específico, como las personas con discapacidad, con
aptitudes sobresalientes, la población indígena o aquellas que viven una condición de
vulneración por el contexto.
En el marco de la educación inclusiva, los servicios de educación especial son un apoyo
fundamental, que coadyuva en la atención del alumnado con discapacidad, aptitudes
sobresalientes, TEA y TDAH. Los servicios de acuerdo a su clasificación, tienen diferentes
formas de organización y funcionamiento y ofrecen distintas opciones de atención para esta
población, por lo que, deben funcionar como un sistema de apoyos interrelacionados y que se
complementan.
Los presentes Lineamientos establecen criterios para orientar la toma de decisiones sobre el
servicio que más conviene a cada educando. A efecto de favorecer la educación inclusiva, se
requiere que la infraestructura, el equipamiento y los recursos educativos sean pertinentes y
accesibles, a fin de que todos los educandos puedan ingresar a los centros escolares,
desplazarse, orientarse, comunicarse y aprender junto con los demás, de forma segura y
autónoma.
Las Autoridades educativas federal y de los Estados deberán asegurar unplan para mejorar de
manera gradual la totalidad de los centros escolares, en:
I. la accesibilidad y la infraestructura física educativa,
II. los mecanismos interinstitucionales para el seguimiento y evaluación continua de la
infraestructura educativa,
III. las estrategias para la gestión de presupuesto y recursos para la infraestructura en
materia de discapacidad,
IV. que cuenten con un diagnóstico y un sistema de información actualizado de todas las
escuelas en todos los niveles educativos, que permita evaluar al SEN, en términos de
infraestructura,
V. asegurar que las escuelas de nueva creación se construyan con base en las normasde
accesibilidad que respondan a la actualidad,
VI. las acciones de sensibilización, concienciación y capacitación para autoridades
educativas, directivos, docentes, familias y comunidad, en materia de educación
inclusiva.
Las autoridades educativas federal y de los Estados deben asegurar que la formación inicial que
ofrecen las escuelas normales o instituciones formadoras de docentes, de todas las
licenciaturas, así como los programas de actualización continua se desarrollen o fortalezcan
competencias para atender al alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes, TEA y
TDAH, en cualquier tipo, nivel o modalidad educativa, incluyendo las opciones de formación para
la vida y el trabajo; con un enfoque inclusivo y atención a la diversidad.
13
De los Servicios de Educación Especial
Servicios que, en corresponsabilidad con la educación básica y media superior, contribuyen al
logro de la educación inclusiva en el SEN, a través de un equipo de profesionales
multidisciplinario, que brinda apoyos pedagógicos, didácticos, metodológicos, psicológicos,
tecnológicos, terapéuticos1
y de gestión de recursos; que se planifican y administran para
identificar, prevenir y eliminar las BAP que enfrentan las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con otras condiciones como el TEA y el
TDAH.
Los servicios de educación especial también brindan orientación a las familias de los educandos
que atienden para favorecer su participación y corresponsabilidad para eliminar las BAP en todos
los contextos.
Para efectos de los presentes Lineamientos se hará referencia a los dos tipos de servicios que
existen actualmente, los cuales se clasifican en: de apoyo y escolarizados. En educaciónbásica,
todos están dentro de la Dirección, Subdirección o Departamento de Educación Especial.
1. Servicios de apoyo
USAER: Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
2. Servicios escolarizados
CAM: Centro de Atención Múltiple
En todos los casos apoyan e implementan acciones para la transformación y el fortalecimiento de
los centros educativos hacia la educación inclusiva. Cabe señalar que, en este documento,cuando
se hace referencia a escuelas de educación básica se considera a los centros de atención
infantil, jardines de niños, escuelas de educación primaria y secundaria. Todos los anteriores, en
cualquiera de sus modalidades, opciones educativas y tipo de sostenimiento.
I. Servicios de educación especial para la educación básica, media superior y
superior
1. Servicios de apoyo
La USAER, es una “instancia técnico-operativa de la Educación Especial, ubicada en escuelas de
educación regular” (SEP, 2018), que proporciona un conjunto de recursos humanos, técnicos y
metodológicos a través de la orientación, asesoría y el acompañamiento para coadyuvar en el
desarrollo de ambientes inclusivos que minimicen o eliminen las Barreras (BAP) que enfrentan
los educandos con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, Trastorno del Espectro Autista y
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad en situación de vulnerabilidad y riesgo
educativo a fin de mejorar y aumentar su participación y aprendizaje dentro de la escuela,
apoyando así la inclusión educativa de los mismos.
La USAER, en corresponsabilidad con la educación básica, media superior y superior contribuye
a la transformación continua de este tipo educativo hacia la inclusión de las y los alumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes, TEA y TDAH, a través de la accesibilidad, el diseño
1 Se refiere a los apoyos terapéuticos de habilitación y rehabilitación que requieren las personas con discapacidad y que se ofrecen
en algunos servicios escolarizados de educación especial.
14
universal para el aprendizaje (DUA), la provisión de apoyos y la implementación de ajustes
razonables y medidas específicas.
El personal que labora en el servicio de apoyo se coordina con los directivos y docentes de la
escuela de educación básica, media superior y superior para definir las acciones, mecanismos y
responsabilidades de ambas partes, en el proceso de mejoramiento sostenido de las culturas,
políticas y prácticas inclusivas a partir de la evaluación de contextos e identificación de las BAP.
Propósito de la USAER
Apoyar a las escuelas de educación básica, media superior y superior en la inclusión educativa del
alumnado con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, TEA y TDAH, brindando apoyos
específicos y estrategias para la inclusión de los educandos a través de la asesoría y el
acompañamiento al personal docente y directivo; la orientación a los padres de familia y
comunidad educativa en general de manera conjunta que propicie paulatinamente la
transformación de sus políticas, culturas, prácticas y ambientes inclusivos.
Principales contribuciones:
Coadyuvar con la escuela de educación básica, media superior y superior para:
• Identificar y eliminar las BAP desde el diagnóstico integral de la escuela.
• Determinar qué educandos requieren el apoyo del servicio de educación especial, con
base en información previa (fichas descriptivas del alumnado y de grupo), en el proceso
de detección inicial y, en los casos que se requiera, la evaluación psicopedagógica.
• Planear junto con los docentes de grado la enseñanza de los grupos a apoyar, con base
en los principios del DUA, Aprendizaje Basado en Proyectos (entre otros).
• Orientar la enseñanza, junto con los docentes grado, con base en los principios de DUA,
a través de la provisión de los apoyos y ajustes razonables que serequieran.
• Participar en el proceso evaluativo, junto con los docentes de grado, de los aprendizajes
de los educandos, con base a los principios del DUA, y visibilizar el logro educativo de
quienes enfrentan más BAP.
• Brindar orientación, asesoría y/o apoyo a los docentes de grupo en la implementación
de apoyos, ajustes razonables y medidas específicas de manera oportuna para la
atención de los educandos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con otras
condiciones como el TEA y el TDAH.
• Orientar y asesorar a las familias de los educandos, sobre los apoyos o la atención
complementaria que requieren sus hijos de manera extraescolar. Dar seguimiento y
evaluar el impacto de estos apoyos en el desarrollo de los educandos.
• Desarrollar un posicionamiento ético, un lenguaje incluyente y actitudes congruentes con
el enfoque de inclusión, entre todo el personal directivo, docente, administrativo, el
alumnado y las madres y padres de familia.
• Realizar las vinculaciones que se requieran al interior de las escuelas y de manera
interinstitucional, para el beneficio de los educandos que atiende.
• Generar las condiciones necesarias para recibir a los educandos que transiten de un
servicio escolarizado de educación especial a la escuela de educación regular (básica,
media superior y superior)
• Canalizar a través de la Supervisión de zona a los educandos que requieran de ajustes
razonables específicos y permanentes, para que reciban apoyo complementario en
contraturno, en un servicio escolarizado de educación especial.
15
2. Estructura y organización
La estructura ocupacional de los servicios de apoyo está conformada por: 1 director, 6 maestros
de apoyo, 1 secretaria, Equipo de Apoyo (1 psicólogo, 1 maestro de comunicación, 1
trabajadora social).
Los cargos y las relaciones que se establecen entre los profesionales que integran un servicio de
apoyo están claramente delimitados y ocupan un lugar específico dentro de la estructura de los
Servicios Educativos de Educación Especial. Las relaciones de autoridad del jefe del
Departamento, Supervisor y Director son equivalentes a la de sus homólogos de la escuela
regular, según el nivel en que la USAER está inmersa, siendo esta relación horizontal, estrecha
y con flujo de información.
El servicio de apoyo podrá estar organizado por zonas escolares y geográficas con el propósito
de atender escuelas de educación básica, media superior y superior de diferentes municipios y
niveles educativos. De esta forma, la presencia de los maestros de apoyo y del resto del equipo
en una escuela regular, depende de la cantidad de alumnos identificados desde la estadística,
así como de las necesidades identificadas de la escuela a través de su PEMC. El apoyo en una
escuela regular no es de carácter permanente sino transitorio con la finalidad de que la
institución logre generar y desarrollar por sí misma ambientes inclusivos, donde se identifiquen y
eliminen BAP.
La USAER despliega el apoyo en la escuela y en el aula, así como en el contexto socio- familiar,
para enriquecer estos ambientes donde tienen lugar los procesos de aprendizaje formal y no
formal. Interviene y apoya a la escuela como unidad de aprendizaje y desarrolla el apoyo en la
escuela como totalidad, ubicando la relación establecida entre ésta y el contextosocial, así como
las estructuras organizativas de la comunidad compuesta por docentes, alumnado, familias y
directivos, considerando de manera funcional, los distintos procesos escolares: el desarrollo
curricular, el proceso de enseñanza, las interacciones sociales, las estrategias didácticas
promovidas, los procedimientos e instrumentos de evaluación, los recursos humanos y
materiales con los que cuenta la institución escolar.
A través de su estructura organizativa, la USAER detona su operatividad por medio de la
reflexión y el análisis del quehacer cotidiano, en los contextos como elementos constitutivos de
la práctica docente, lo cual se ve reflejado en el desarrollo del currículo; es decir, el apoyo toma
sentido a través de un exhaustivo análisis de las diferentes formas posibles a través de las
cuales, las escuelas podrían estar marginando o excluyendo al alumnado, para evitarlas y en su
lugar, promover e implementar estrategias donde se les considere y se les incluya a todos.
Cabe señalar que el personal de la USAER incorporado a las escuelas en servicio, depende
administrativamente de Educación Especial, sin embargo, su campo de acción y operación es la
escuela de educación regular (inicial, preescolar, primaria y secundaria, así como en
instituciones de nivel medio superior y superior).
2.1 Modalidades de atención
En el estado de Zacatecas un gran porcentaje de las escuelas son multigrado y rurales por lo
que el servicio favorecerá la atención con equidad y pertinencia cultural, geográfica y lingüística.
Por lo anterior, la Autoridad educativa local establece, en base a la demanda potencial, que se
dará prioridad a las escuelas de educación básica, media superior y superior que cuenten con
16
matrícula condiscapacidad, aptitudes sobresalientes o con otras condiciones como TEA y TDAH.
Se revisa la información aportada entre otras cosas por la estadística básica (911) para
identificar las escuelas con mayor número de población y sus necesidades de apoyo derivadas
del diagnóstico integral escolar.
Se consideran las siguientes modalidades de atención:
a) Apoyo fijo
Este apoyo fijo es el que se establece por la presencia de un docente de forma permanente
durante toda la semana en una sola escuela. Esta modalidad se justificará cuando en la
matrícula de la escuela exista un mínimo de 15 alumnos con Discapacidad, Aptitudes
Sobresalientes, TEA y TDAH. De la cual por lo menos el 40% deberá ser identificado con algún
tipo de Aptitud Sobresaliente.
b) Apoyo itinerante
El apoyo itinerante es el que brinda servicio a un número de escuelas mayor a una, el docente
distribuye su presencia en las escuelas durante la semana, en funcióndel número de educandos
existentes en cada una y de las necesidades planteadas en el Programa Escolar de Mejora
Continua (PEMC). Un docente durante el ciclo escolar podrá atender de dos a cinco escuelas
preferentemente de una misma zona escolar o zona geográfica; dando prioridad a las escuelas
ubicadas en contextos vulnerables, de alta marginación, rural y urbano marginal.
En cualquiera de las modalidades mencionadas el docente de apoyo permanecerá en la o las
escuelas de uno a tres ciclos escolares, lo cual puede modificarse en base a las necesidadesdel
servicio. El servicio que brinda la USAER en el Estado, centra su trabajo en la transformación
de las escuelas con base en el enfoque de inclusión, por lo que su permanencia será temporal
en base a la demanda potencial de la población objetivo.
Lo anterior se determinará en base a los siguientes criterios:
• Se dará prioridad a las escuelas que tengan matrícula de alumnado con
discapacidad, AS, TEA o TDAH.
• Muestran una evidente disposición para asumir un trabajo colaborativo con respeto y
profesionalismo inherente.
• La movilidad del personal directivo, docente y alumnado en las escuelas
• Faciliten la participación del servicio de apoyo en las reuniones de Consejo Técnico
Escolar y en la toma de decisiones sobre el PEMC
2.2 Formas de atención
Un punto de partida para desplegar las estrategias de apoyo de la USAER a la escuela regular,
implica comprender cómo cada escuela y cada aula configuran una particular forma de gestión
donde se construyen relaciones y se brinda atención a toda la diversidad. Por esto la
orientación, asesoría y acompañamiento en la escuela, en el aula y con las familias, se tornan
en ejes para el despliegue de los apoyos a la misma. Concretando así la determinación,
implementación, promoción y seguimiento de los ajustes razonables, además del diseño y
desarrollo de estrategias diversificadas y específicas.
17
Conocer y comprender los contextos de la escuela y del aula es imprescindible para las
estrategias de apoyo ya que posibilita actuar en consecuencia y emprender acciones
significativas orientadas a la mejora del aprendizaje y a la reestructuración de sus políticas,
culturas y prácticas.
Por consiguiente, se define lo que se considera, según el MASEE, como:
Asesoría: La asesoría se ha ido configurando actualmente en los sistemas educativos como
una estrategia necesaria para disponer del conocimiento educativo y potenciar la innovación y
la mejora de las prácticas; detona, desde el apoyo, la colaboración con los docentes y directivos
para solucionar problemáticas tanto a nivel de aula como de la escuela. La asesoría aspira, por
una parte, a posibilitar el desarrollo organizativo de la escuela y del aula como acción conjunta
y, por otra parte, a ejercer la función de dinamizador de la vida escolar, facilitando un análisis de
la propia realidad y la búsqueda y compromiso común en la resolución de los problemas.
Es un proceso sostenido de ayuda consentida y de acompañamiento mediante acciones
orientadas a la mejora de las prácticas profesionales de los docentes, directivos, personal
técnico y, eventualmente, de las familias del alumnado.
La asesoría, (MASEE, 2011, pág. 134), que ofrece el personal de la USAER precisa de alto
profesionalismo para brindar un apoyo con:
• Una actitud proactiva
• Capacidad de argumentación
• Creatividad y sensibilidad a los contextos
• Paciencia y voluntad
• Capacidad de construcción y anticipación
• Compromiso y responsabilidad
• Razonamiento lógico y analítico
• Convocatoria a la participación
• Capacidad de organización
• Perseverancia y dedicación
• Un profesionalismo eminentemente ético
Acompañamiento: La estrategia de asesoría es indisoluble de un profesional de apoyo que
acompaña, que está junto a (…); es decir, la estrategia de acompañamiento implica proximidad
y cercanía en los contextos escolar, áulico y socio-familiar, pues en cada uno, el apoyo se
ofrece a: docentes, directivos, estudiantes y familias. A los procesos de gestión, enseñanza,
aprendizaje, evaluación, planeación, así como de normas, valores, preocupaciones,
aspiraciones, resistencias, mitos, rutinas, innovaciones y contradicciones, que configuran
prácticas, políticas y una cultura particular.
Bajo esta premisa, la estrategia de acompañamiento, articulada con la asesoría posibilita
identificar las relaciones personales, pedagógico-formativas, administrativas y políticas
producidas en la dinámica escolar e implica generar las condiciones hacia el mejoramiento
continuo de la escuela y del aula.
El despliegue de la estrategia de acompañamiento sólo cobra sentido cuando se “está ahí” en
las aulas y en la escuela para identificar, analizar, explicar y nombrar las barreras para el
aprendizaje y la participación; en consecuencia, a aquella población que precisa de apoyos
diferenciados o específicos. Significa “estar próximos o junto” a los sujetos en los procesos para
actuar en favor de la creación de espacios inclusivos, al concretar el apoyo que se despliega
desde la asesoría a través de la colaboración y la responsabilidad compartida. El
acompañamiento es una estrategia que convoca a implicarse con los sujetos y con los
18
procesos, proyecta un apoyo generador de las condiciones para un trabajo común, compartido
y sólidamente articulado. Como estrategia de apoyo, el acompañamiento sólo puede
desarrollarse a través de la articulación de acciones centradas en la comunicación y el diálogo,
en los procesos educativos de trabajo cotidiano, en la evaluación, en la reflexión sobre la
práctica, en el análisis estratégico, en la negociación y principalmente en la identificación de las
barreras para el aprendizaje y la participación. (MASEE, 2011, pág. 135).
Orientación: Las estrategias de asesoría y acompañamiento que despliega el apoyo de la
USAER se articulan con la estrategia de orientación, entendida como la acción de dirigir o
encaminar a alguien hacia un fin determinado. Esta estrategia perfila una toma de decisiones
razonada de manera colegiada y define las líneas de acción que se llevan a cabo en la escuela
y en el aula bajo un clima de igualdad y de colaboración. La estrategia de orientación también
permite establecer de manera negociada acuerdos con relación a los propósitos de la asesoría
y el acompañamiento, los tiempos y la metodología de trabajo a determinarse, el papel de los
profesionales, tanto los de apoyo como los de la escuela regular. Estos aspectos contribuyen a
mantener la credibilidad y fortalecer la confianza recíproca.
La estrategia de orientación traza el camino a seguir en el sentido de construir y proponer
acciones situadas en la singularidad y particularidad de las escuelas y de las aulas. Hace
referencia a la relación entre las barreras para el aprendizaje y la participación y el cómo y con
qué decidimos eliminarlas o minimizarlas. Las estrategias de asesoría, acompañamiento y
orientación no corren en paralelo y tampoco tienen un sentido secuencial; por el contrario, se
articulan mutuamente y constituyen un sentido transformador del apoyo; son ejes organizadores
y detonadores de la operatividad en la USAER para coadyuvar en la mejora de los procesos
educativos desarrollados en la escuela como totalidad.
Bajo estas premisas, un amplio campo de acción para impulsar las estrategias de asesoría,
acompañamiento y orientación, lo constituye la determinación, promoción y seguimiento de la
implantación de ajustes razonables necesarios en los contextos escolar, áulico y socio-familiar
para los sujetos con discapacidad. En este sentido los profesionales de la USAER asesoran y
orientan a directivos, docentes y a las familias para tomar medidas específicas en función de las
necesidades de casos particulares para garantizar la accesibilidad plena. (MASEE, 2011, pág.
136).
3. Los procesos de atención
3.1 Dimensiones y momentos de intervención
Los procesos de atención que desarrolla la USAER están establecidos en tres dimensionesde
intervención:
A) Atención a las escuelas de educación básica, media superior y superior
B) Atención a los educandos (Discapacidad, AS, TEA y TDAH)
C) Atención a las familias
Y organiza el apoyo en los siguientes 4 momentos clave:
➢ Evaluación inicial y análisis contextual de los ámbitos de convivencia de los estudiantes
➢ Planeación y organización de los apoyos en relación a las características de cada
escuela considerada por el servicio de educación especial (USAER)
➢ Implementación de la estrategia de apoyo; las cuales pueden ser consideradas paralas
escuelas, en las aulas y prácticas para la intervención individual de los estudiantes que
así se determinen por el servicio de USAER.
19
➢ Seguimiento y evaluación de las estrategias, planes de intervención diversos, apoyos
implementados que garanticen la inclusión y equidad de la población objetivo de
estudiantes; replanteamiento de las acciones y estrategias considerando el proceso de
inclusión eficiente, así como eficaz para los alumnos y alumnas.
3.2 Atención a las escuelas de educación básica, media superior y superior por el
servicio de USAER
Este servicio junto con la comunidad de la escuela de educación básica, media superior y
superior contribuye a fortalecer el proceso de educación inclusiva, entendiendo que es una
responsabilidad compartida entre todos los involucrados en el SEN. El servicio de apoyo
procede de la siguiente manera en las escuelas de educación regular con el objetivo de crear
espacios educativos incluyentes
A) Evaluación inicial
El servicio de apoyo construye su trabajo en torno a una mirada global y sistémica de la
educación que precisa la conjunción y engranaje de los principios de la Educación Inclusiva, de
los planteamientos sustantivos del nuevo modelo curricular en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana, así como por los enfoques del Modelo Social de la Discapacidad, el Paradigma
Ecológico y la Escuela como Totalidad, para brindar un proceso de atención educativo con
excelencia e impactar significativamente en la mejora de los resultados de aprendizaje.
Esta articulación pone de manifiesto un apoyo centrado en la colaboración como filosofía de
trabajo, así como el impulso para la mejora de los procesos institucionales y para el desarrollo
profesional. Implica un impulso detonado por el servicio de apoyo para colaborar
corresponsablemente con la escuela, en el aula y con las familias.
Al detonar el trabajo colaborativo con la escuela regular, el apoyo en la escuela como totalidad,
es sensible a cada realidad, reconoce que cada escuela y cada aula tienen recursos,
necesidades y problemáticas específicas, las cuales determinan en cada uno de estos contextos,
la generación de barreras para el aprendizaje y la participación que requieren de su eliminación
o minimización, en corresponsabilidad con la escuela.
Es el primer momento de atención de la USAER, es el análisis contextual en el cual se pone en
marcha la evaluación inicial en tres espacios: escolar, áulico y sociofamiliar, que son “el conjunto
de escenarios y acontecimientos que tienen lugar en una institución educativa y alrededor de
ella, los cuales determinan la formación de alumnos y alumnas, en colaboración con la
comunidad escolar, con el fin de comprender las características de los ambientes educativos y
ser capaces de identificar las BAP. Este análisis constituye un insumo para la planeación de la
USAER, pues proporciona elementos que orientan la toma de decisiones sobre aquellos ámbitos
del entorno educativo que requieren fortalecerse o modificarse para su mejora”. (MEJOREDU
2022, pág. 41).
Fortalece el vínculo con la escuela regular a través del análisis de los contextos y de sus
respuestas estratégicas orientadas a la mejora de la atención educativa de todos los sujetos en
los contextos de la escuela y particularmente del aula, para no excluir a ningún alumno o alumna
de las oportunidades de aprendizaje y participación en todas las actividades formativas; así, el
apoyo se convierte en recurso para hacer posible la constitución de ambientes sensibles a la
diversidad, al fortalecer las bases de un compromiso compartido para garantizar el derecho a la
educación de todo el alumnado en edad escolar, porque, en el cumplimiento de este derecho, se
20
fundan los principios de gratuidad y obligatoriedad, de igualdad de oportunidades y de no
discriminación.
Participa en la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar y en colaboración con el personal de
la escuela, elabora un diagnóstico escolar, para identificar el estado que guardan las culturas,
políticas y prácticas inclusivas en la escuela y aquellos indicadores que podrían convertirse en
una BAP, utilizando para ello los insumos que proporcionen las autoridades educativas federales
en materia de inclusión entre otros apoyos. El diagnóstico se elabora a partir en los resultados
de la evaluación del programa de mejora escolar del ciclo anterior, los informes grupales y el
informe de cada alumna o alumno atendido por el servicio de apoyo que esté en seguimiento, así
como el informe de resultados del impacto de las acciones desarrolladas por el servicio de
apoyo, del ciclo escolar anterior. Con base en esto, se hace un esbozo del programa de mejora
escolar del nuevo ciclo.
Posteriormente, acuerda la forma de trabajo con cada docente de grupo para que una vez que
ingresen la diversidad de educandos a la escuela, se lleven a cabo las actividades de detección
inicial, a través de observaciones y actividades exploratorias en aula o patio, entrevistas a los
docentes, al alumnado y a las familias.
El personal que labora en el servicio de apoyo se coordina con los directivos y docentes de la
escuela de educación básica, media superior y superior para definir las acciones, mecanismos y
responsabilidades de ambas partes, en el proceso de mejoramiento sostenido de las culturas,
políticas y prácticas inclusivas, a partir de la evaluación de contextos y de la identificación de las
BAP que existen o se pueden desarrollar.
B) Planeación y organización de los apoyos
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
El servicio de apoyo, con base en el diagnóstico detectado en el Consejo Técnico Escolar (CTE),
participa en la elaboración de este programa. Realiza sugerencias sobre las dimensiones y los
aspectos de la educación inclusiva que se requieren fortalecer, priorizando los ámbitos en los
que haya necesidad de intervenir con el fin de eliminar las BAP identificadas a las que se
enfrenta todo el alumnado en la escuela. En la primera sesión ordinaria del CTE da a conocer la
relación del alumnado que atenderá y los Planes de intervención que implementará. Cuando
exista alumnado de nuevo ingreso o cuando algún estudiante de la población objetivo no haya
sido detectado podrá ser atendido en cualquier momento del ciclo escolar, el servicio de apoyo
deberá incorporarlo, fortaleciendo su intervención con las formas y especialistas ya descritos en
párrafos anteriores.
En conjunto con las y los docentes de grupo, previo a un análisis en la detección inicial,
determinan si se requiere un Plan de Intervención de Aula y/o Individual, y en qué casos se
requiere una evaluación psicopedagógica del alumnado que tiene alguna condición asociada a
algún tipo de discapacidad, aptitud sobresaliente, TEA, TDAH.
El Director o Directora de USAER organizará la participación y la de su personal en la forma de
intervenir en la escuela regular, para impulsar el logro académico e inclusión del alumnado,
señala cuál será su contribución a los Programas de Intervención y su asistencia a las escuelas
por prioridad, tomando en cuenta la necesidad encontrada en la valoración de los contextos y de
21
los educandos. En el caso de contextos indígenas y de migrantes tomarán en cuenta las
particularidades de lengua y cultura propias del contexto.
C) Implementación
Adicionalmente, la USAER elabora un plan de servicio en el que, considera los diagnósticos y los
programas de mejora escolar de las escuelas de educación básica, así como el insumo utilizado
en los niveles de media superior o superior; en donde se señala las necesidades y BAP
identificadas, los apoyos y ajustes razonables que implementará y al alumnado que atenderá, así
como las estrategias de seguimiento, señalando los indicadores de cobertura y calidad. Este
plan orientará el seguimiento en los Consejos Técnicos de las escuelas del servicio que se
ofrece, donde se revisará y ajustará de manera permanente durante el ciclo escolar. Este plan
de servicio considera las demandas de las escuelas o instituciones que apoyan.
Las acciones que el servicio de apoyo fijo, itinerante realicen en las escuelas deben privilegiar la
eliminación de las BAP y la transformación de las culturas, políticas y prácticas inclusivas, las
cuales deberán entenderse como:
➔ Culturas:
a. Las relaciones interpersonales, las jerarquías, los liderazgos, la dinámica de
organización, la distribución de tareas, la comunicación y corresponsabilidad entre el
personal.
b. El lenguaje que se emplea; lo que se nombra de las personas o de un grupo de personas
y en qué medida se resaltan más las capacidades y derechos; no así las limitaciones de
las personas.
c. Las motivaciones y expectativas. Se asume que todos los docentes y personal que
conforma o interactúa con la institución educativa, pueden participar y aprender sobre
cómo educar a cualquier educando y que todos los educandos tienen logros, aun cuando
no correspondan con lo esperado normativamente
d. Los valores y creencias, las pautas que regulan el actuar de cada persona y que otorgan
un sentido y un motivo para cada acción desde un enfoque de derechos.
e. Fortalecer el sentido de comunidad, solidaridad y colaboración que existe, entre los
directivos, personal administrativo, docentes, educandos y familias.
f. Fomentar entre todos los miembros de la comunidad educativa valores de igualdad,
reconocimiento de derechos, participación, respeto a la diversidad, honestidad, confianza
y sustentabilidad.
➔ Políticas:
a. Las normas, reglamentos y acuerdos que se establecen favorecen la atención de todos
los educandos, de manera corresponsable entre todo el personal directivo y docentes.
b. Se gestionan apoyos y recursos que favorecen la eliminación de barreras, con el fin de
mejorar el aprendizaje y la participación de todos los educandos.
c. Existen condiciones necesarias para que los docentes usen los recursos de manera
flexible y se favorece la creación de entornos de aprendizaje incluyentes.
d. Se proveen o crean apoyos que aumentan la capacidad de la escuela para atender bajo
el principio de equidad, a todos los educandos.
e. Se establecen estrategias de trabajo colaborativo en los procesos de planeación e
intervención docente.
22
➔ Prácticas:
a. Es prioritaria la reflexión sobre cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje de todos los
educandos.
b. Se planea, enseña y evalúa reconociendo que todos los educandos aprenden, y que
algunos requieren mayores apoyos, diversos apoyos y un tiempo distinto para aprender.
c. Todas las actividades que se desarrollan en las salas, aulas, patios, comedores,
laboratorios o cualquier otro espacio educativo, promueven la participación de todo el
alumnado.
d. Los docentes de grupo planean, desarrollan las clases y evalúan los aprendizajes bajo
los principios de accesibilidad, ajustes razonables, medidas específicas, DUA, y equidad.
Plan de Intervención de Aula (PIA)
El plan de intervención (estructurado con objetivos, metas, estrategias, recursos y temporalidad
con su respectiva evaluación) del aula es la concreción de los apoyos que son pertinentes para
la intervención en el espacio áulico. En él se definen las BAP identificadas en el salón de clases,
los objetivos, metas, acciones y seguimiento para la disminución y eliminación de éstas.
También se definen las modalidades de intervención a implementar:
1.- Orientación, asesoría y acompañamiento a docentes.
2.- Atención con el resto del grupo, en todo tipo de actividades.
En el PIA además se establecerán los apoyos que se le brindarán al docente de grupo, así
como la periodicidad con la que se trabajará de manera colaborativa la asesoría, orientación y/o
acompañamiento para llevar a cabo la planeación de clases basada en el DUA; deberá estar
concluido para comenzar a trabajarse a partir del mes de octubre y si fuera necesario servirá
como base para la elaboración del PII.
D) Seguimiento y evaluación de los apoyos
Entendida la evaluación como un proceso formativo, dinámico y continuo es importante que el
equipo de USAER la retome en su práctica para dar seguimiento a la funcionalidad de los
apoyos específicos y por ende al plan de intervención, en beneficio de los aprendizajes del
alumnado. Si bien es importante llevar la evaluación formativa para realizar los ajustes en el
plan de intervención, es también pertinente la evaluación final en donde se describan los logros
y las dificultades en la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación, así
como el impacto en los aprendizajes del alumnado con los apoyos específicos.
Este proceso permite ver la pertinencia del trabajo colaborativo, el análisis de los contextos y la
transformación o modificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, así como la
efectividad de las estrategias y acciones implementadas por todas las áreas de la USAER y las
dificultades para lograr el impacto deseado.
Por otro lado, se debe evaluar la participación de los padres de familia y la congruencia de los
apoyos específicos sugeridos en este contexto. La sistematización de resultados se concreta en
un informe de evaluación de impacto en los contextos atendidos, el cual queda especificado en
los procesos e instrumentos que realiza la escuela de forma permanente y continua (Fichas
descriptivas del alumnado y del grupo, PEMC, entre otros) contando con la firma de los
profesionales involucrados en dicho proceso.
23
3.3 Atención a los Educandos
a) Evaluación inicial
La detección inicial es el primer proceso a realizar por el personal de USAER. Durante este
tiempo el servicio de apoyo colabora con los docentes de grupo en las actividades de evaluación
diagnóstica que se realizan en las escuelas de educación regular, en los grupos de primer año
y/o en los grupos en donde se integren alumnos nuevos y se tenga información de alguna
condición diagnosticada o sospecha de la misma, por lo que es conveniente recuperar
información previa relacionada con su historial médico, psicológico y académico, que sea
relevante para la detección inicial, su atención y seguimiento.
La información que arroja la evaluación diagnóstica se complementa con observaciones y
actividades exploratorias en aula o patio, éstas se registran en una guía de observación y se
integran en un informe con la información que se obtuvo de los docentes, el alumnado y las
familias, teniendo la información suficiente para decidir si el alumnado focalizado pasarán a
evaluación de alguna de las áreas del equipo de apoyo o con la información que consiguieron se
determina que serán estudiantes atendidos por el servicio de USAER y se establece el plan de
intervención que se llevará a cabo, en caso contrario solo se le informa al docente de grupo de
los hallazgos y se concluye la detección.
Al término de este primer acercamiento también se puede definir si hace falta más información
sobre el estudiante y se propone realizar una evaluación psicopedagógica, en donde todas las
áreas involucradas aplicarán pruebas estandarizadas y concluirá con un informe de evaluación
psicopedagógica misma que deberá contar con los siguientes elementos mínimos (tomar como
referente las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción,
Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica, 2019).
En el caso de estudiantes de seguimiento, que durante el ciclo escolar previo hayan recibido
atención de USAER, en coordinación con los docentes de grupo y retomando los resultados del
plan de intervención anterior, ficha descriptiva final y otros elementos e información relevante, se
definirá si es necesario realizar algún ajuste al plan de intervención que se venía realizando o
bien determinar si hace falta realizar alguna valoración complementaria y modificarlo.
Cuando un estudiante no haya sido identificado o evaluado por los docentes de grupo y por el
servicio de apoyo, y exista una solicitud de la familia para que se le realice una evaluación o se
le atienda; el servicio de apoyo, los docentes y la o el director de la escuela, analizan la
situación considerando los elementos, diagnósticos médicos y/o especializados, que se
proporcione por los padres o tutores y determinan si procede o no la solicitud y se le informa a la
familia de manera formal y sistemática el porqué de la decisión tomada.
Para los estudiantes con aptitudes sobresalientes, el proceso de identificación se divide en dos
momentos:
• la detección inicial, y en caso de ser necesaria,
• la evaluación psicopedagógica.
Contando con las siguientes técnicas y herramientas:
24
Gráfico 1
Instrumentos para el proceso de detección inicial
b) Planeación y organización de los apoyos
Una vez concluida la detección inicial, y en base a sus hallazgos, el personal de la USAER en
colaboración con docentes de grupo, determinan el trayecto a seguir que puede incluir las
siguientes opciones:
1) Elaborar respuesta de la escuela, desde su PEMC para especificar apoyos y eliminar BAP.
2) Elaboran el Plan de Intervención de Aula (PIA).
3) Elaboran el Plan de Intervención Individual (PII).
4) Elaborar respuesta a la escuela, Plan de Intervención de Aula y Plan de Intervención
Individual.
Plan de Intervención Individual (PII)
Cuando la respuesta de la escuela integrada en el PEMC y el PIA no sean suficientes para
cubrir las necesidades y brindar la respuesta educativa adecuada a los educandos, se elaborará
un Plan de Intervención Individual.
25
Es importante que los docentes tengan siempre presente:
• Que todos los educandos aprendan.
• Algunos requieren más apoyo o ajustes razonables.
• Que no todos aprenden al mismo ritmo.
• La planeación de su enseñanza debe estar basada en los elementos del currículo.
Por lo anterior, el Plan de Intervención Individual es la organización de los apoyos pensada en
aquellos estudiantes que requieren mayor concreción en las medidas específicas de
intervención.
Los docentes de grupo junto con el servicio de educación especial:
• Determinan los aprendizajes prioritarios para los educandos que enfrentan BAP.
• Realizan la planeación con base en los principios del DUA.
• Proveen los apoyos que éstos requieren
• Realizan ajustes razonables en una o diversas áreas de intervención.
• Los ajustes a la enseñanza pueden realizarse en diferentes niveles de concreción: la
didáctica, los recursos empleados, el tiempo para aprender o la determinación de los
contenidos fundamentales que el alumnado debe aprender. Esa decisión la toma cada
docente, encargado de dicho alumnado, con base en la detección inicial (explicado en
líneas anteriores) y en coordinación con el servicio de apoyo.
• Evalúan el logro en los aprendizajes de los educandos, tomando en cuenta sus
capacidades, intereses, motivaciones y esfuerzo.
El PII, como su nombre lo indica, es un documento individual y solo será requisitado cuando sea
estrictamente necesario, se anexará al PIA y deberá estar concluido al iniciar el segundo
trimestre del ciclo escolar. Su evaluación será de forma trimestral.
Para el alumnado con Aptitudes Sobresalientes el enriquecimiento es el primer modelo de
atención educativa y el que se prioriza en México (Gráfico 2). Se define como una serie de
acciones de aprendizaje diferenciadas y planeadas estratégicamente para dar respuesta a las
potencialidades y necesidades de las y los educandos con aptitudes sobresalientes. Dichas
acciones conforman el programa de enriquecimiento, el cual ofrece la oportunidad de lograr un
desarrollo integral de acuerdo con sus intereses, fortalezas y necesidades.
26
Gráfico 2
Por último, cabe mencionar que existe alumnado que aun cuando la escuela y la USAER hayan
desplegado todas las formas posibles de apoyo el programa educativo con sus ajustes no es
suficiente para brindar una respuesta educativa basada en los contenidos, por lo cual se optará
por realizar un Proyecto de vida (definir contenido) que contemple las acciones necesarias para
garantizar una inclusión integral y por lo tanto contribuir desde la escuela a mejorar su calidad de
vida.
27
c) Implementación de los apoyos
En el tercer momento del proceso de atención de la USAER se ponen en marcha las estrategias
de apoyo mediante el trabajo colaborativo y corresponsable entre docentes del servicio de apoyo
y de la escuela regular. Esto supone la concreción de los planes de intervención por parte del
equipo de trabajo interdisciplinario bajo el liderazgo de la dirección de la USAER, e implica
movilizar los recursos existentes en el aula, la escuela y las familias (contextos) para impactar en
la gestión escolar y pedagógica hacia la mejora de sus políticas, cultura y prácticas educativas.
Es así que el plan de intervención se convierte en un insumo para la planeación cotidiana de los
docentes de grupo y al mismo tiempo es un insumo en la toma de decisiones del CTE.
Deberá estar alineado a los propósitos de la Planeación de la escuela (referida en el Programa
Escolar de Mejora Continua -PEMC-), y debe tener un enfoque académico, dado que entre sus
principales funciones está el desarrollar acciones para la mejora de las prácticas docentes
inclusivas, mejorar el aprendizaje y participación del alumnado a través de un trabajo
colaborativo con la escuela regular. Estas acciones deben quedar registradas en el PEMC de la
escuela a fin de que la escuela vaya asumiendo como parte de su trabajo la respuesta educativa
pertinente al alumnado con discapacidad, TEA, TDAH, así como con aptitudes sobresalientes.
Implica la selección de estrategias, métodos, técnicas y materiales especializados, definiendo el
papel de los docentes y personal involucrado en su aplicación, así como la temporalidad de las
acciones a implementar, para que en su conjunto se transformen las políticas, las culturas y las
prácticas.
Algunas de las estrategias y acciones a implementar son:
• Asesoría y acompañamiento a los docentes de la escuela, sobre temas como la inclusión
educativa, la planeación a partir del DUA, identificación de alumnado con AS, apoyos
específicos que el maestro necesite implementar, etc.
• Fomentar e implicarse en la coenseñanza basada en los principios y pautas del DUA.
• Acciones de enriquecimiento escolar para dar respuesta educativa al alumnado con AS y
que la escuela vaya asumiendo esta necesidad.
• Acciones para fortalecer y consolidar la inclusión de los alumnos que llegan de CAM a la
escuela regular.
• La evaluación de los planes de intervención y las acciones de seguimiento del alumnado
apoyado desde ciclos escolares anteriores.
• Orientación y Asesoría con padres de familia del alumnado.
d) Seguimiento y evaluación de los apoyos
El diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Intervención de Aula y/o
Individual son acciones estrechamente vinculadas a lo largo del ciclo escolar e implican la
participación activa de docentes, directivos y familias, apoyado por el personal de educación
especial. Se evalúa el avance y la pertinencia del o los Planes de intervención de manera
trimestral y se informa a todo el personal de la escuela en las sesiones de CTE.
Para el caso del alumnado con Aptitudes Sobresalientes se debe considerar el desempeño y los
resultados obtenidos en los programas de enriquecimiento realizados: aula, escuela y/o
extraescolares, y en caso de que requiera una acreditación y promoción anticipada se debe
28
apegar a lo establecido en los Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación
anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica.
La autoridad educativa de los estados determina los elementos que deben incluir los
documentos de registro para elaborar:
• Autorización de padres de familia o tutores
• Entrevista a padres de familia o tutores
• La relación del alumnado a atender
• El plan de trabajo del servicio de apoyo
• La detección inicial en el aula
• El Plan de Intervención de Aula
• El Plan de Intervención Individual
• La Evaluación psicopedagógica
• El seguimiento (evaluación)
4. Atención a las familias
La familia cumple diversas funciones y desempeña un rol muy importante en el cuidado del
bienestar físico y emocional de cada NNAJ. Además de criar y educar a los hijos, la familia es un
lugar seguro dónde aprender acerca de las relaciones sociales y la participación en la
comunidad. Los miembros de una familia interactúan entre ellos de diferentes formas.
Hablar de escuela inclusiva inevitablemente lleva consigo hablar de una relación activa y positiva
entre todos los agentes involucrados en el proceso educativo, lo que implica diseñar juntos qué
es lo mejor para los estudiantes y entre todos determinar qué educación se quiere y que sea lo
más integral posible. Este objetivo propicia la creación de una educación inclusiva en la que
todos participen activamente, transformando la escuela en base a los principios de normalización
e igualdad de oportunidades, y donde el respeto a la diversidad está presente como valor y
principio de la acción.
Familia y escuela tienen roles diferentes pero complementarios dirigidos a un objetivo común
que es la educación inclusiva. El trabajo colaborativo con la familia contribuye y facilita alcanzar
buenos resultados, lograr una plena inclusión y mejorar la calidad de vida del alumnado remando
todos en la misma dirección: familia, escuela y comunidad.
a) Evaluación Inicial y
b) Planeación de los apoyos
• El servicio de apoyo informa de manera oportuna en colaboración con la escuela a
padres/madres de familia o tutores la oportunidad para ser atendidos.
• Solicita a la familia la autorización por escrito para la atención del alumnado e iniciar el
proceso de evaluación diagnóstica.
• Realiza entrevistas a las madres, padres de familia o tutores para complementar la
información necesaria para concluir la etapa del diagnóstico.
• Contribuye en la conformación, constitución y fortalecimiento de las redes padres de
familia, desde el CTE.
29
c) Implementación
Es importante que los servicios de educación especial del Estado de Zacatecas propicien la
creación de las Redes de Padres para crear acciones de contención, asesoría y apoyo
permanente, ya que se debe de partir de la base de que las familias con un hijo con
discapacidad, TEA, TDAH y/o AS, requieren de un acompañamiento permanente de
profesionales o pares que coadyuven las acciones para poder dar respuesta pertinente a sus
hijos la cual tiene que ser lo más integral, para así contribuir a la inclusión plena con equidad y
calidad sustantiva.
De igual forma, se debe de considerar por parte del personal de educación especial para el
trabajo específico de alumnado con AS su entorno social, familiar y educativo que favorezca el
desarrollo de las capacidades de sus integrantes. Un contexto facilitador debe ser estimulante e
interesante, y no tan exigente para que no les genere sentimientos de frustración, desmotivación
o desinterés.
Los grupos de apoyo incluyen un amplio rango de modalidades específicas de intervención
promocionadas o iniciadas por profesionales y que se basan en los beneficios que se producen
al compartir experiencias similares. Los grupos de apoyo dan a los padres la oportunidad de
escuchar las experiencias de otros padres de manera que se sientan menos solos y conocer de
antemano los secretos del oficio que puede tener el hecho de educar a un hijo. En ocasiones, los
grupos de apoyo se convierten en grupos sociales, ya que permiten a los padres relacionarse
entre sí y transformar sus culturas.
• Informa a las madres, padres de familia o tutores sobre las acciones específicas que se
realizarán en la escuela para apoyar a su hija o hijo, así como las acciones que la familia
debe implementar en la casa y en la atención extraescolar.
d) Seguimiento
• Utiliza los mecanismos propuestos por la escuela para informar a padres/madres de
familia o tutores sobre los avances o apoyos que requiera de éstos, para el bienestar de
su hija o hijo.
En todo caso la participación de las familias es esencial para garantizar el máximo logro de los
aprendizajes de sus hijos; por lo cual se espera su asistencia indispensable en actividades
convocadas por docentes o el personal del equipo de apoyo y el cumplimiento con las
actividades y tareas sugeridas para realizar en casa, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de
habilidades de sus hijos.
30
Funciones de las Figuras Educativas
Servicio de Apoyo
Director o
Directora
Es un personal directivo que organiza a la USAER y crea condiciones para que en esta se proporcione un servicio educativo de
excelencia conforme a la normativa vigente –en lo que a su ámbito de competencia corresponde–, y es capaz de conjuntar la labor de
diferentes actores para que esto se lleve a cabo.
Ofrece al personal del equipo interdisciplinario el acompañamiento y la asesoría necesarios para desempeñar su labor. Su
corresponsabilidad implica facilitar la participación crítica y reflexiva de cada uno de los profesionales de la Unidad y establecer
vínculos de comunicación con los directores de las escuelas regulares y los actores de la comunidad educativa. Su misión es favorecer
los mecanismos de organización del equipo interdisciplinario, con el fin de considerar una visión global de la escuela.
Docente de
apoyo
Este profesional de educación especial en corresponsabilidad con la o el docente de grupo, favorece el aprendizaje de los educandos
que atiende. Asimismo, se vincula con el servicio escolarizado de Educ. Especial, cuando la escuela reciba alumnado proveniente de
dicho servicio. Participa en las reuniones de consejo técnico de las escuelas que apoya y contribuye para que ésta sea un espacio cada
vez más inclusivo. Colabora con los docentes de grupo o asignatura y el equipo de apoyo, en la detección inicial de los educandos, en
la evaluación psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación
del Plan de intervención con enfoque DUA, en la provisión de apoyos físicos y/o tecnológicos que coadyuven en la inclusión del
alumnado, en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en la realización de ajustes razonables y en la
implementación de medidas específicas.
Psicóloga o
Psicólogo
Profesional de la salud mental con especialidad en el ámbito educativo, que identifica las necesidades conductuales, emocionales,
cognitivas asociadas al aprendizaje, aplica e interpreta evaluaciones psicológicas cuando se requieran, aportando elementos técnicos
metodológicos y da seguimiento a las estrategias implementadas para mejorar la interacción social y la sana convivencia entre los
educandos. Colabora con los docentes de grupo y el equipo de USAER, en la detección inicial del alumnado, en la evaluación
psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación del plan de
intervención desde su área que coadyuven en la inclusión del alumnado.
Docente de
Comunicación
Profesional de la educación que contribuye de manera colaborativa en conocer las habilidades comunicativas lingüísticas de manera
funcional en la interacción social, es un especialista dedicado a promover y dar respuesta a la potenciación de dichas capacidades, el
cual será capaz de evaluar a estudiantes con pruebas formales y diversificadas. Colabora con los docentes de grupo y el equipo de
USAER, en la detección inicial de los educandos, en la evaluación psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y
evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación del plan de intervención desde su área que coadyuven en la inclusión del
alumnado.
31
Trabajadora o
Trabajador
Social
Profesional que contribuye al conocimiento del contexto social de la escuela, a la gestión escolar y pedagógica, así como de recursos
y apoyos específicos; conoce, asesora y participa en la atención de las necesidades de los ámbitos personal, social y familiar de los
educandos, proporcionando información para la evaluación psicopedagógica del alumnado que así lo requiera. Colabora en la gestión
de apoyos complementarios a este alumnado. Trabaja de manera corresponsable con los docentes, equipo de apoyo y padres de
familia en los distintos proyectos de intervención que requieran del área. Colabora con los docentes de grupo y el equipo de USAER,
en la detección inicial de los educandos, en la evaluación psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y evaluación de
la enseñanza, en el diseño e implementación del plan de intervención desde su área que coadyuven en la inclusión del alumnado.
Auxiliar
administrativo
(secretaria/o
de apoyo)
Personal que apoya las gestiones administrativas del servicio. Establece junto con la directora o el director un mecanismo para la
utilización del material de la dirección y lo comunica al personal. Organiza y mantiene actualizado el archivo, así como expedientes
del alumnado y del personal.
Dimensión de intervención
Atención a las escuelas de educación básica
Funciones
por Momento
Figura
Educativa
Evaluación inicial
Planeación y
organización de los
apoyos
Implementación
Seguimiento y
evaluación
Director o
Directora
● Informa a los directivos de las
escuelas regulares la población
objetivo a atender por el servicio, así
como las condiciones en las que se
brindará el apoyo por parte de todo el
personal de la USAER a las escuelas,
gestiona el espacio físico denominado
aula de recursos, cuyo propósito es la
realización de entrevistas, asesoría a
padres de familia y docentes, así
como evaluaciones especializadas
para llevar a cabo la intervención, las
funciones que realizará y la
coordinación necesaria entre el
● Gestiona, informa y
sensibiliza al director de la
escuela, sobre la importancia
de implementar la
autorización de los padres de
familia para evaluar a sus
hijos, en caso de ser
necesario, desde la
preinscripción e inscripción
de todo el alumnado.
● Propone acciones para
eliminar BAP, desde el
PEMC de las escuelas y
coadyuva en la construcción
● Participa en las acciones descritas en
el PEMC de la escuela mediante la
asesoría, orientación y
acompañamiento al personal de la
escuela regular sobre estrategias
pertinentes de accesibilidad, en el
diseño universal de aprendizaje y
ajustes razonables, para el desarrollo
de prácticas inclusivas, desde su área
de intervención.
● Coordina, gestiona y lleva a cabo las
acciones propuestas en el Plan de
Servicio de la USAER.
● Gestiona la importancia de que el
● Participa de manera
permanente en las sesiones
ordinarias de CTE, en la
revisión y ajuste de
estrategias planeadas en el
PEMC para fortalecer
políticas, culturas y
prácticas, así como
coadyuvar en la eliminación
de BAP en la escuela.
● Coordina la evaluación del
Plan de Servicio; en la
revisión y ajuste de
estrategias planeadas, para
32
servicio de apoyo y la escuela.
● Asigna al docente de apoyo a la(s)
escuela(s) regular(es), según lo
establecido en los lineamientos y las
necesidades del servicio de apoyo.
● Organiza y coordina el rol de
intervención para el equipo
interdisciplinario, considerando las
características y necesidades de las
escuelas.
● Organiza y determina la asignación de
todo el personal de la USAER
-incluyéndose- en las escuelas de
educación básica que atiende el
servicio de apoyo, considerando las
necesidades de cada centro y el perfil
de los especialistas, para que
participen en las reuniones de CTE
(Fase Intensiva y Ordinaria)
● Participa activamente en las reuniones
de CTE en fase intensiva para
sensibilizar, explicar la operatividad
del servicio de apoyo, así como
coadyuvar en la detección de barreras
para el aprendizaje y la participación.
del programa analítico
elaborados desde el CTE y
Taller Intensivo de
Capacitación
● Elabora en conjunto con todo
el personal el Plan de
servicio de la USAER, así
como los indicadores para el
seguimiento y evaluación.
● Gestiona los espacios y
tiempos en los que el
docente de apoyo, equipo
interdisciplinario y docente
de grupo trabajan la toma de
decisión sobre los casos que
requieren un Plan de
Intervención de Aula.
● Coordina y vigila las
acciones para garantizar que
en la primera sesión de CTE
se dé a conocer la relación
del alumnado que se
atenderá.
● Coordina el rol de
intervención del servicio de
manera flexible en base a las
necesidades detectadas de
los centros escolares.
personal de la USAER registre su
asistencia en los insumos utilizados
por la escuela.
● Registra en la bitácora de la USAER
de la escuela que visita, o en la
bitácora personal, las acciones
llevadas a cabo durante la jornada
laboral.
● Revisa que todo el personal de la
USAER registre las acciones llevadas
a cabo durante la jornada laboral en la
bitácora de las escuelas.
● Apoya para que el personal, incluido
él, participe en las actividades
escolares y extraescolares que
favorezcan la inclusión de todo el
alumnado.
● Apoya para que el personal, incluido
él, participe en los eventos cívicos,
culturales y deportivos de la escuela y
la comunidad en vinculación con los
padres de familia.
fortalecer políticas, culturas
y prácticas, así como
coadyuvar en la eliminación
de BAP en la escuela.
● Revisa los informes de
seguimiento de los
indicadores de satisfacción.
● Organiza, gestiona y
participa en la evaluación
trimestral del logro de los
objetivos y metas planeadas
en el PIA con base en el
impacto de proyectos,
estrategias y/o actividades
realizadas.
Docente de
apoyo
● Participa en las reuniones de CTE en
la fase intensiva para sensibilizar,
explicar la operatividad del servicio de
apoyo, así como coadyuvar en la
detección de barreras para el
aprendizaje y la participación del
contexto escolar.
● Participa en la implementación de
instrumentos como el cuestionario de
participación, equidad e inclusión, u
otros propuestos por la Secretaría de
Educación; haciendo énfasis en la
población más vulnerable,
correspondiente al alumnado que
atiende el servicio.
● Aporta elementos y acciones para la
● Propone acciones para
eliminar BAP, desde el
PEMC de las escuelas y el
Plan de Servicio de la
USAER.
● Coordina con el equipo
interdisciplinario y el docente
de grupo la toma de decisión
sobre los casos que
requieren un Plan de
Intervención de Aula
tomando como base el
Programa Analítico.
● Coordina, con el equipo
interdisciplinario y los
docentes de grupo, las
● Lleva a cabo acciones descritas en el
PEMC de la escuela y en el Plan de
Servicio, encaminadas a la asesoría,
orientación y acompañamiento al
personal de la escuela regular.
● Ofrece orientaciones desde el CTE
para contribuir con el PEMC de la
escuela, desde su área de
especialidad.
● Registra en la bitácora de la USAER
de la(s) escuela(s) donde brinda el
apoyo, o en la bitácora personal, las
acciones llevadas a cabo durante la
jornada laboral.
● Proporciona a través de la asesoría y
● Participa de manera
permanente en las sesiones
ordinarias de CTE, en la
evaluación y ajuste de
estrategias planeadas en el
PEMC y Plan de Servicio;
para fortalecer políticas,
culturas y prácticas, así
como para eliminar BAP en
la escuela.
● Participa en los procesos de
seguimiento de las acciones
y su impacto en la
transformación de las
dimensiones de la
educación inclusiva en la
33
elaboración del PEMC con un enfoque
inclusivo, así como en el codiseño de
los Programas Analíticos.
● Organiza tiempos y recursos con el
docente de grupo para el diseño y
aplicación de la evaluación
diagnóstica.
● Realiza de manera conjunta con el
docente de grupo la identificación de
barreras en el contexto áulico,
retomando insumos del ciclo escolar
anterior (Fichas descriptivas, informe
de grupo, resultados de evaluaciones,
etc.).
● Participa en el diagnóstico del plan de
servicio con las BAP identificadas en
la(s) escuela(s) regulares asignadas.
acciones para dar a conocer
en la primera sesión de CTE
la relación del alumnado que
se atenderá.
● Participa en las reuniones de
organización de la USAER, y
trabaja en colaboración con
el fin de fortalecer sus
habilidades y competencias
profesionales para una
atención oportuna del
alumnado que apoya la
USAER.
orientación, sugerencias concretas
sobre estrategias pertinentes de
accesibilidad, en el diseño universal
de aprendizaje y ajustes razonables,
para el desarrollo de prácticas
inclusivas, desde su área de
intervención.
● Participa y promueve las actividades
escolares y extraescolares que
favorezcan la inclusión educativa y
social de todo el alumnado.
● Participa en los eventos cívicos,
culturales y deportivos de la escuela y
la comunidad en vinculación con los
padres de familia.
escuela.
● Participa en la realización de
informes de seguimiento de
los indicadores de
satisfacción.
● Evalúa de manera trimestral,
el logro de los objetivos y
metas de su área,
planeadas en el PIA con
base en el impacto de
proyectos, estrategias y/o
actividades realizadas.
Psicóloga o
Psicólogo
● Participa en las reuniones de CTE en
la fase intensiva para sensibilizar,
explicar la operatividad del servicio de
apoyo, así como coadyuvar en la
detección de barreras para el
aprendizaje y la participación del
contexto escolar.
● Participa en la implementación de
instrumentos como el cuestionario de
participación, equidad e inclusión, u
otros propuestos por la Secretaría de
Educación; haciendo énfasis en la
población más vulnerable,
correspondiente al alumnado que
atiende el servicio.
● Aporta elementos y acciones para la
elaboración del PEMC con un enfoque
inclusivo; así como en el codiseño de
los Programas Analíticos.
● Organiza tiempos y recursos con el
docente de grupo para el diseño y
aplicación de la evaluación
diagnóstica.
● Realiza de manera conjunta con el
docente de grupo la identificación de
barreras en el contexto áulico,
● Participa de manera activa y
propone acciones para
eliminar BAP, desde el
PEMC de las escuelas y el
Plan de Servicio de la
USAER.
● Participa con el docente de
apoyo y de grupo, en la toma
de decisión sobre los casos
que requieren un Plan de
Intervención de Aula.
● Participa con el docente de
apoyo y de grupo para dar a
conocer en la primera sesión
de CTE la relación del
alumnado que se atenderá.
● Elabora en conjunto con los
docentes, regular y de
apoyo, el PIA a partir de las
BAP identificadas en los
contextos, definiendo los
apoyos y ajustes razonables
pertinentes.
● Planea la intervención desde
su área con base en los
objetivos y metas
● Participa con base en su experiencia,
ámbito de acción, conocimiento, área
y necesidades de apoyo, en las
acciones planeadas desde el PEMC
de las escuelas que atiende la
USAER, particularmente a la que
asiste al CTE y en el Plan de Servicio.
● Aplica técnicas y estrategias que
coadyuven en la eliminación de las
BAP.
● Asesora, orienta y acompaña a
docentes de apoyo y docente de
grupo, mediante el desarrollo de
proyectos, estrategias y/o actividades
que favorezcan el logro de los
objetivos y metas desde su área,
planeadas en el PIA.
● Participa en las actividades escolares
y extraescolares que favorezcan la
inclusión educativa y social de todo el
alumnado.
● Participa en los eventos cívicos,
culturales y deportivos de la escuela.
● Registra en la bitácora de la USAER
de la escuela que visita, o en la
bitácora personal, las acciones
● Participa de manera
permanente en las sesiones
ordinarias de CTE, en la
evaluación y ajuste de
estrategias planeadas en el
PEMC y Plan de Servicio;
para fortalecer políticas,
culturas y prácticas, así
como para eliminar BAP en
la escuela.
● Participa en los procesos de
seguimiento de las acciones
y su impacto en la
transformación de las
dimensiones de la
educación inclusiva en la
escuela.
● Participa en la realización de
informes de seguimiento de
los indicadores de
satisfacción.
● Evalúa de manera trimestral,
el logro de los objetivos y
metas de su área,
planeadas en el PIA con
base en el impacto de
34
retomando insumos del ciclo escolar
anterior (Fichas descriptivas, informe
de grupo, resultados de evaluaciones,
etc.).
● Participa en el diagnóstico del plan de
servicio con las BAP identificadas en
la(s) escuela(s) regulares asignadas.
establecidas en el PIA. llevadas a cabo durante la jornada
laboral.
proyectos, estrategias y/o
actividades realizadas.
Docente de
Comunicación
● Participa en las reuniones de CTE en
la fase intensiva para sensibilizar,
explicar la operatividad del servicio de
apoyo, así como coadyuvar en la
detección de barreras para el
aprendizaje y la participación del
contexto escolar.
● Participa en la implementación de
instrumentos como el cuestionario de
participación, equidad e inclusión, u
otros propuestos por la Secretaría de
Educación; haciendo énfasis en la
población más vulnerable,
correspondiente al alumnado que
atiende el servicio.
● Aporta elementos y acciones para la
elaboración del PEMC con un enfoque
inclusivo; así como en el codiseño de
los Programas Analíticos.
● Organiza tiempos y recursos con el
docente de grupo para el diseño y
aplicación de la evaluación
diagnóstica.
● Realiza de manera conjunta con el
docente de grupo la identificación de
barreras en el contexto áulico,
retomando insumos del ciclo escolar
anterior (Fichas descriptivas, informe
de grupo, resultados de evaluaciones,
etc.).
● Participa en el diagnóstico del plan de
servicio con las BAP identificadas en
la(s) escuela(s) regulares asignadas
● Participa de manera activa y
propone acciones para
eliminar BAP, desde el
PEMC de las escuelas y el
Plan de Servicio de la
USAER
● Participa con el docente de
apoyo y de grupo, en la toma
de decisión sobre los casos
que requieren un Plan de
Intervención de Aula.
● Participa con el docente de
apoyo y de grupo para dar a
conocer en la primera sesión
de CTE la relación del
alumnado que se atenderá.
● Elabora en conjunto con los
docentes, regular y de
apoyo, el PIA a partir de las
BAP identificadas en los
contextos, definiendo los
apoyos y ajustes razonables
pertinentes.
● Planea la intervención desde
su área con base en los
objetivos y metas
establecidas en el PIA.
● Participa con base en su experiencia,
ámbito de acción, conocimiento,
especialidad y necesidades de apoyo,
en las acciones planeadas desde el
PEMC de las escuelas que atiende la
USAER, particularmente a la que
asiste al CTE y en el Plan de Servicio
de la USAER.
● Aplica técnicas y estrategias que
coadyuven en la eliminación de las
BAP.
● Asesora, orienta y acompaña a
docentes de apoyo, docente de grupo
o asignatura, mediante el desarrollo
de proyectos, estrategias y/o
actividades que favorezcan el logro de
los objetivos y metas desde su área,
planeadas en el PIA.
● Participa en las actividades escolares
y extraescolares que favorezcan la
inclusión educativa y social de todo el
alumnado.
● Participa en los eventos cívicos,
culturales y deportivos de la escuela.
● Registra en la bitácora de la USAER
de la escuela que visita, las acciones
llevadas a cabo durante la jornada
laboral.
● Participa de manera
permanente en las sesiones
ordinarias de CTE
● Participa en la revisión y
ajuste de estrategias
propuestas en el Plan de
servicio de la USAER para
fortalecer políticas, culturas
y prácticas, así como para
eliminar BAP en la escuela
● Participa de manera
permanente en la revisión,
evaluación y ajuste de las
estrategias
● Evalúa de manera trimestral,
el logro de los objetivos y
metas de su área,
planeadas en el PIA con
base en el impacto de
proyectos, estrategias y/o
actividades realizadas.
35
Trabajadora o
Trabajador
Social
● Participa en las reuniones de CTE en
la fase intensiva para sensibilizar,
explicar la operatividad del servicio de
apoyo, así como coadyuvar en la
detección de barreras para el
aprendizaje y la participación del
contexto escolar.
● Participa en la implementación de
instrumentos como el cuestionario de
participación, equidad e inclusión, u
otros propuestos por la Secretaría de
Educación; haciendo énfasis en la
población más vulnerable,
correspondiente al alumnado que
atiende el servicio.
● Aporta elementos y acciones para la
elaboración del PEMC con un enfoque
inclusivo; así como en el codiseño de
los Programas Analíticos.
● Organiza tiempos y recursos con el
docente de grupo para el diseño y
aplicación de la evaluación
diagnóstica.
● Realiza de manera conjunta con el
docente de grupo la identificación de
barreras en el contexto áulico,
retomando insumos del ciclo escolar
anterior (Fichas descriptivas, informe
de grupo, resultados de evaluaciones,
etc.).
● Participa en el diagnóstico del plan de
servicio con las BAP identificadas en
la(s) escuela(s) regulares asignadas.
● Participa de manera activa y
propone acciones para
eliminar BAP, desde el
PEMC de las escuelas y el
Plan de Servicio de la
USAER.
● Participa con el docente de
apoyo y de grupo, en la toma
de decisión sobre los casos
que requieren un Plan de
Intervención de Aula.
● Participa con el docente de
apoyo y de grupo para dar a
conocer en la primera sesión
de CTE la relación del
alumnado que se atenderá.
● Elabora en conjunto con los
docentes, regular y de apoyo,
el PIA a partir de las BAP
identificadas en los
contextos, definiendo los
apoyos y ajustes razonables
pertinentes.
● Planea la intervención desde
su área con base en los
objetivos y metas
establecidas en el PIA.
● Participa con base en su experiencia,
ámbito de acción, conocimiento, área
y necesidades de apoyo, en las
acciones planeadas desde el PEMC
de las escuelas que atiende la
USAER, particularmente a la que
asiste al CTE y en el Plan de Servicio.
● Aplica técnicas y estrategias que
coadyuven en la eliminación de las
BAP.
● Asesora, orienta y acompaña a
docentes de apoyo y docente de
grupo, mediante el desarrollo de
proyectos, estrategias y/o actividades
que favorezcan el logro de los
objetivos y metas desde su área,
planeadas en el PIA.
● Participa en las actividades escolares
y extraescolares que favorezcan la
inclusión educativa y social de todo el
alumnado.
● Participa en los eventos cívicos,
culturales y deportivos de la escuela.
● Registra en la bitácora de la USAER
de la escuela que visita, o en la
bitácora personal, las acciones
llevadas a cabo durante la jornada
laboral.
● Participa de manera
permanente en las sesiones
ordinarias de CTE, en la
evaluación y ajuste de
estrategias planeadas en el
PEMC y Plan de Servicio;
para fortalecer políticas,
culturas y prácticas, así
como para eliminar BAP en
la escuela.
● Participa en los procesos de
seguimiento de las acciones
y su impacto en la
transformación de las
dimensiones de la educación
inclusiva en la escuela.
● Participa en la realización de
informes de seguimiento de
los indicadores de
satisfacción.
● Evalúa de manera trimestral,
el logro de los objetivos y
metas de su área, planeadas
en el PIA con base en el
impacto de proyectos,
estrategias y/o actividades
realizadas.
36
Dimensión de intervención
Atención a los educandos
Funciones por
Momento
Figura
Educativa
Evaluación inicial
Planeación y
organización de los
apoyos
Implementación Seguimiento y evaluación
Director o
Directora
● Coordina al equipo
interdisciplinario derivado
del rol de intervención,
para que participe en las
observaciones y acciones
de la evaluación
diagnóstica de aquellos
grupos donde se integre
alumnado nuevo a la
escuela.
● Gestiona espacios y
tiempos para realizar el
análisis de la evaluación
diagnóstica y las
observaciones realizadas
para elaborar la lista inicial
del alumnado candidato al
servicio de apoyo.
● Acompaña, coordina y
revisa la elaboración del
registro del alumnado
correspondiente, con el fin
de obtener información
importante que apoye en
la identificación de
posibles BAP en el aula,
así como interacciones y
particularidades de la
población objetivo.
● Orienta y acompaña a
docentes de apoyo,
docente de grupo y equipo
interdisciplinario sobre la
● Orienta y vigila que se
solicite la autorización de
padres de familia o tutores
para la implementación y
devolución de resultados
de una o varias
evaluaciones específicas.
● Asesora y acompaña en
colaboración con los
docentes responsables de
los grupos, informes
donde se planteen las
necesidades identificadas
en los contextos. Así como
su revisión oportuna.
● Acompaña y orienta que
se elabore de manera
trimestral y en conjunto
con los docentes de grupo,
el PII a partir de las
necesidades específicas
detectadas en el
alumnado, definiendo los
apoyos y ajustes
razonables pertinentes,
considerando el proyecto
de vida como un tipo de
respuesta.
● Orienta y asesora para
que se colabore con el
docente de grupo en la
planeación, tomando como
base los principios del
● Brinda un acompañamiento y asesora
al personal de la USAER, sobre las
actividades y ajustes razonables
diseñadas desde el Plan de
Intervención de Aula y/o Individual
plasmado en el Plan de Servicio.
● Acompaña y verifica que se integren
en las actividades grupales las
recomendaciones dadas por el equipo
interdisciplinario.
● Asegura la implementación de las
estrategias de asesoría, orientación y
acompañamiento derivado de las
acciones planteadas en el PIA y PII.
● Asesora para que se ofrezca
orientación a los padres de familia para
la implementación de las estrategias
que le corresponden en conjunto con
los directores regulares.
● Asesora y acompaña en la puesta en
marcha de los proyectos de
enriquecimiento basados en las AS
identificadas.
● Acompaña y orienta en la aplicación de
los instrumentos y pruebas pertinentes
para llevar a cabo la evaluación
psicopedagógica.
● Acompaña y vigila que se elabore de
manera conjunta con el docente de
grupo el Informe de Evaluación
Psicopedagógica.
● Orienta y asesora sobre las estrategias
para el proceso de evaluación, de manera
sistemática y con enfoque formativo.
● Verifica que el docente de apoyo participe
en la evaluación trimestral, considerando
el Plan de Intervención de Aula y/o
Individual.
● Fomenta, en los insumos utilizados, la
incorporación de las aportaciones
brindadas por el equipo interdisciplinario,
en cuanto a los avances y logros
alcanzados.
● Acompaña y verifica que se anexen
instrumentos y registros en los
expedientes grupales o individuales,
dependiendo del insumo elegido por el
docente responsable del grupo (Boleta de
calificaciones, fichas descriptivas,
expediente del alumno, portafolio de
evidencias).
● Elabora y entrega la documentación
necesaria requerida por la supervisión, de
acuerdo a lo establecido en el Plan de
Servicio durante el ciclo escolar.
● Elabora y entrega la documentación
necesaria requerida por las autoridades
educativas durante el ciclo escolar.
37
elaboración del PII al
alumnado que lo requiera.
● Gestiona espacios y
tiempos para la aplicación
de evaluaciones
específicas al alumnado
identificado.
DUA.
● Asesora y acompaña para
el diseño en conjunto de
las actividades
exploratorias, se recaben
evidencias y definan la
aplicación de pruebas
específicas para la
identificación del
alumnado con AS.
● Orienta al personal del
servicio de apoyo y al
personal de educación
regular sobre el tipo de
enriquecimiento para el
alumnado con AS.
● Participa y analiza, en
conjunto con el colectivo
docente y el equipo
interdisciplinario, en la
elaboración del listado del
alumnado a los que se les
realizará evaluación
psicopedagógica.
Docente de
apoyo
● Apoya al docente de grupo
en el diseño y aplicación
de la evaluación
diagnóstica.
● Realiza observaciones en
aquellos grupos donde se
integre alumnado nuevo a
la escuela y elabora los
registros
correspondientes, con el
fin de obtener información
importante que apoyen en
la identificación de
posibles BAP en el aula,
así como interacciones y
particularidades de la
población objetivo.
● Realiza el análisis de los
resultados de la
evaluación diagnóstica y
● Solicita en los casos
necesarios, la autorización
de padres de familia o
tutores para la
implementación y
devolución de resultados
de una o varias
evaluaciones específicas.
● Elabora, en conjunto con
los docentes responsables
de los grupos, informes
donde se planteen las
necesidades identificadas
en los contextos.
● Elabora de manera
trimestral y en conjunto
con los docentes
regulares, el PII a partir de
las necesidades
específicas detectadas en
● Brinda un acompañamiento al docente
de grupo, sobre las actividades y
ajustes razonables diseñadas desde el
Plan de Intervención de Aula y/o
Individual plasmado en el Plan de
Servicio.
● Integra en las actividades grupales las
recomendaciones dadas por el equipo
interdisciplinario.
● Implementa las estrategias de
asesoría, orientación y
acompañamiento derivado de las
acciones planteadas en el PIA y PII.
● Brinda orientación a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden.
● Apoya en la puesta en marcha de los
proyectos de enriquecimiento basados
en la as identificada.
● Aplican los instrumentos y pruebas
● Diseña y propone diversos insumos y
estrategias para evaluar a los alumnos de
manera sistemática y con enfoque
formativo
● El maestro de grupo y el docente de
apoyo evalúa de manera trimestral el Plan
de Intervención de Aula y/o Individual.
● Considera en los insumos utilizados, las
aportaciones brindadas por las áreas del
equipo de apoyo en cuanto a los avances
y logros alcanzados.
● Anexa instrumentos y registros en los
expedientes grupales o individuales,
dependiendo del insumo elegido por el
docente responsable del grupo (Boleta de
calificaciones, fichas descriptivas,
expediente del alumno, portafolio de
evidencias).
● Elabora y entrega la documentación
necesaria requerida por la dirección de la
38
de la observación para
elaborar la lista inicial del
alumnado candidato al
servicio de apoyo.
● Identifica las necesidades
que se manifiestan en las
aulas para el diseño del
Plan de Intervención
Individual (PII).
● Orienta al docente de
grupo con base en los
resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica, la
oportunidad de aplicar
evaluaciones específicas
al alumnado por parte de
los profesionales del
equipo de apoyo.
el alumnado, definiendo
los apoyos y ajustes
razonables pertinentes.
● Colabora con el docente
de grupo en la planeación,
tomando como base los
principios del DUA.
● Diseña en conjunto
actividades exploratorias,
recaba evidencias y
definen la aplicación de
pruebas específicas para
la identificación de
alumnado con AS.
● Define en conjunto con
docentes de grupo,
personal del servicio de
apoyo el tipo de
enriquecimiento para el
alumnado con AS.
● Participa, en conjunto con
el colectivo docente, en la
elaboración del listado de
alumnos a los que se les
realizará evaluación
psicopedagógica,
priorizando los casos en
función del recurso
docente y paradocente
con el que se cuente.
● Define en colaboración
con el docente de grupo y
padres de familia o
tutores, las acciones y
mecanismos para
establecer el proyecto de
vida para el alumnado que
así lo requiera.
elegidas por el docente y el equipo de
apoyo para llevar a cabo la evaluación
psicopedagógica.
● Elaboran de manera conjunta con el
docente de grupo y equipo
multidisciplinario el Informe de
Evaluación Psicopedagógica.
● Participa en la realización de las
reuniones establecidas con todos los
agentes implicados, para diseñar el
Proyecto de vida de los alumnos
propuestos.
USAER, de acuerdo a la planeación
establecida en el Plan de Servicio durante
el ciclo escolar.
Psicóloga o
Psicólogo
● Realiza observaciones en
aquellos grupos donde se
● Aplica en los casos que se
requiera, instrumentos y
● Brinda asesoría y orientación al
docente de grupo y de apoyo, sobre
● Diseña y propone diversos insumos y
estrategias para evaluar a los alumnos de
39
integre alumnado nuevo a
la escuela y elabora los
registros
correspondientes, con el
fin de obtener información
importante que apoyen en
la identificación de
posibles BAP en el aula,
así como interacciones y
particularidades de la
población objetivo
previamente identificados
por el docente de apoyo.
● Realiza el análisis en
conjunto con el docente de
apoyo en base a los
resultados de la
evaluación diagnóstica y
de las observaciones
realizadas, para elaborar
la lista inicial del alumnado
candidato al apoyo del
área.
técnicas específicas
vigentes2
que brinden
información del alumnado
sobre aspectos
emocionales, cognitivos,
intelectuales y de
conducta, así como de las
interacciones sociales que
establece en los diferentes
contextos.
● Elabora un informe del
área con base en sus
conocimientos,
experiencia y las técnicas,
instrumentos y
herramientas utilizadas,
así como las necesidades
específicas detectadas en
el alumnado, definiendo
los apoyos y ajustes
razonables pertinentes.
● Determina en coordinación
con el equipo
interdisciplinario, docentes
de apoyo y regular en qué
casos se requiere una
evaluación
psicopedagógica.
● Asesora, orienta y
acompaña al docente de
grupo y de apoyo en la
planeación, tomando como
base los principios del
DUA.
● Elabora de manera
trimestral y en conjunto
con los docentes regulares
y de apoyo, el PII a partir
de las necesidades
específicas detectadas en
el alumnado, definiendo
los apoyos y ajustes
razonables pertinentes
las estrategias y ajustes razonables
diseñadas desde el Plan de
Intervención de Aula y/o Individual
plasmado en el Plan de Servicio.
● Asesora, orienta y acompaña a
docentes de apoyo y regular mediante
el desarrollo de proyectos, estrategias
y/o actividades que favorezcan el logro
de los objetivos y metas de su área,
planeadas en el PIA y PII.
● Brinda orientación a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden.
● Apoya en la implementación de los
proyectos de enriquecimiento basados
en la AS identificada.
● Aplica instrumentos y pruebas desde
su área para llevar a cabo la
evaluación psicopedagógica, en los
casos que se requiera.
● Elaboran de manera con el docente de
grupo, de apoyo y los demás
integrantes del equipo, el Informe de
Evaluación Psicopedagógica.
● Participa en la realización de las
reuniones establecidas con todos los
agentes implicados, para poner en
marcha el Proyecto de vida de los
alumnos propuestos.
manera sistemática y con enfoque
formativo.
● Colabora con el maestro de grupo y el
docente de apoyo para evaluar de manera
trimestral el Plan de Intervención de Aula
y/o Individual.
● Evalúa las aportaciones brindadas desde
su área de apoyo en cuanto a los avances
y logros alcanzados.
● Anexa instrumentos y registros en los
expedientes grupales o individuales,
dependiendo del insumo elegido por el
docente responsable del grupo (Boleta de
calificaciones, fichas descriptivas,
expediente del alumno, portafolio de
evidencias).
● Elabora y entrega la documentación
necesaria requerida por la dirección de la
USAER, de acuerdo a la planeación
establecida en el Plan de Servicio durante
el ciclo escolar.
2 Ver Anexo 1
40
desde su área de
intervención (establecer
objetivos y metas).
● Colabora con el docente
de apoyo en el diseño de
actividades exploratorias,
recaba evidencias y
definen la aplicación de
pruebas específicas para
la identificación de
alumnado con AS.
● Define en conjunto con
docentes de grupo,
personal del servicio de
apoyo el tipo de
enriquecimiento para el
alumnado con AS.
● Define en colaboración
con el docente de grupo,
equipo de apoyo y padres
de familia o tutores, las
acciones y mecanismos
para establecer el
proyecto de vida.
Docente de
Comunicación
● Realiza observaciones en
aquellos grupos donde se
integre alumnado nuevo a
la escuela y elabora los
registros
correspondientes, con el
fin de obtener información
importante que apoyen en
la identificación de
posibles BAP en el aula,
así como interacciones y
particularidades de la
población objetivo
previamente identificados
por el docente de apoyo.
● Realiza el análisis en
conjunto con el docente de
apoyo en base a los
resultados de la
evaluación diagnóstica y
● Aplica en los casos que se
requiera, instrumentos y
técnicas específicas que
brinden información del
alumnado sobre las
competencias
comunicativo lingüísticas.
así como de las
interacciones sociales que
establece en los diferentes
contextos.
● Elabora un informe del
área con base en sus
conocimientos,
experiencia y las técnicas,
instrumentos y
herramientas utilizadas,
así como las necesidades
específicas detectadas en
el alumnado, definiendo
● Brinda asesoría y orientación al
docente de grupo y de apoyo, sobre
las estrategias y ajustes razonables
diseñadas desde el Plan de
Intervención de Aula y/o Individual
plasmado en el Plan de Servicio.
● Asesora, orienta y acompaña a
docentes de apoyo y regular mediante
el desarrollo de proyectos, estrategias
y/o actividades que favorezcan el logro
de los objetivos y metas de su área,
planeadas en el PIA y PII.
● Brinda orientación a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden.
● Apoya en la implementación de los
proyectos de enriquecimiento basados
en la AS identificada.
● Aplica instrumentos y pruebas desde
su área para llevar a cabo la
● Diseña y propone diversos insumos y
estrategias para evaluar a los alumnos de
manera sistemática y con enfoque
formativo.
● Colabora con el maestro de grupo y el
docente de apoyo para evaluar de manera
trimestral el Plan de Intervención de Aula
y/o Individual.
● Evalúa las aportaciones brindadas desde
su área de apoyo en cuanto a los avances
y logros alcanzados.
● Anexa instrumentos y registros en los
expedientes grupales o individuales,
dependiendo del insumo elegido por el
docente responsable del grupo (Boleta de
calificaciones, fichas descriptivas,
expediente del alumno, portafolio de
evidencias).
● Elabora y entrega la documentación
necesaria requerida por la dirección de la
41
de las observaciones
realizadas, para elaborar
la lista inicial del alumnado
candidato al apoyo del
área.
los apoyos y ajustes
razonables pertinentes.
● Determina en coordinación
con el equipo
interdisciplinario, docentes
de apoyo y regular en qué
casos se requiere una
evaluación
psicopedagógica.
● Asesora, orienta y
acompaña al docente de
grupo y de apoyo en la
planeación, tomando como
base los principios del
DUA.
● Elabora de manera
trimestral y en conjunto
con los docentes regulares
y de apoyo, el PII a partir
de las necesidades
específicas detectadas en
el alumnado, definiendo
los apoyos y ajustes
razonables pertinentes
desde su área de
intervención (establecer
objetivos y metas).
● Colabora con el docente
de apoyo en el diseño de
actividades exploratorias,
recaba evidencias y
definen la aplicación de
pruebas específicas para
la identificación de
alumnado con AS.
● Define en conjunto con
docentes de grupo,
personal del servicio de
apoyo el tipo de
enriquecimiento para el
alumnado con AS.
● Define en colaboración
con el docente de grupo,
equipo de apoyo y padres
de familia o tutores, las
evaluación psicopedagógica, en los
casos que se requiera.
● Elaboran de manera con el docente de
grupo, de apoyo y los demás
integrantes del equipo, el Informe de
Evaluación Psicopedagógica.
● Participa en la realización de las
reuniones establecidas con todos los
agentes implicados, para poner en
marcha el Proyecto de vida de los
alumnos propuestos.
USAER, de acuerdo a la planeación
establecida en el Plan de Servicio durante
el ciclo escolar.
42
acciones y mecanismos
para establecer el
proyecto de vida.
Trabajadora o
Trabajador
Social
● Realiza observaciones en
aquellos grupos donde se
integre alumnado nuevo a
la escuela y elabora los
registros correspondientes,
con el fin de obtener
información importante que
apoyen en la identificación
de posibles BAP en el
aula, así como
interacciones y
particularidades de la
población objetivo
previamente identificados
por el docente de apoyo.
● Realiza el análisis en
conjunto con el docente de
apoyo en base a los
resultados de la evaluación
diagnóstica y de las
observaciones realizadas,
para elaborar la lista inicial
del alumnado candidato al
apoyo del área.
● Identifica las acciones
realizadas por los CEPS y
APF, que favorecen los
procesos educativos y
aquéllas que impulsan la
participación social, la
inclusión y el apoyo
centrado en la eliminación
de barreras para el
aprendizaje y la
participación.
● Aplica en los casos que se
requiera, instrumentos y
técnicas específicas que
brinden información del
alumnado sobre su
contexto sociofamiliar, así
como de las interacciones
sociales que establece en
los diferentes contextos.
● Elabora un informe del
área con base en sus
conocimientos, experiencia
y las técnicas,
instrumentos y
herramientas utilizadas,
así como las necesidades
específicas detectadas en
el alumnado, definiendo
los apoyos y ajustes
razonables pertinentes.
● Determina en coordinación
con el equipo
interdisciplinario, docentes
de apoyo y regular en qué
casos se requiere una
evaluación
psicopedagógica.
● Asesora, orienta y
acompaña al docente de
grupo y de apoyo en la
planeación, tomando como
base los principios del
DUA.
● Elabora de manera
● Brinda asesoría y orientación al
docente de grupo y de apoyo, sobre
las estrategias y ajustes razonables
diseñadas desde el Plan de
Intervención de Aula y/o Individual
plasmado en el Plan de Servicio.
● Asesora, orienta y acompaña a
docentes de apoyo y regular mediante
el desarrollo de proyectos, estrategias
y/o actividades que favorezcan el logro
de los objetivos y metas de su área,
planeadas en el PIA y PII.
● Brinda orientación a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden.
● Apoya en la implementación de los
proyectos de enriquecimiento basados
en la AS identificada.
● Aplica instrumentos y pruebas desde
su área para llevar a cabo la
evaluación psicopedagógica, en los
casos que se requiera.
● Elaboran de manera con el docente de
grupo, de apoyo y los demás
integrantes del equipo, el Informe de
Evaluación Psicopedagógica.
● Participa en la realización de las
reuniones establecidas con todos los
agentes implicados, para poner en
marcha el Proyecto de vida de los
alumnos propuestos.
● Diseña y propone diversos insumos y
estrategias para evaluar a los alumnos de
manera sistemática y con enfoque
formativo.
● Colabora con el maestro de grupo y el
docente de apoyo para evaluar de manera
trimestral el Plan de Intervención de Aula
y/o Individual.
● Evalúa las aportaciones brindadas desde
su área de apoyo en cuanto a los avances
y logros alcanzados.
● Anexa instrumentos y registros en los
expedientes grupales o individuales,
dependiendo del insumo elegido por el
docente responsable del grupo (Boleta de
calificaciones, fichas descriptivas,
expediente del alumno, portafolio de
evidencias).
● Elabora y entrega la documentación
necesaria requerida por la dirección de la
USAER, de acuerdo a la planeación
establecida en el Plan de Servicio durante
el ciclo escolar.
43
trimestral y en conjunto
con los docentes regulares
y de apoyo, el PII a partir
de las necesidades
específicas detectadas en
el alumnado, definiendo
los apoyos y ajustes
razonables pertinentes
desde su área de
intervención (establecer
objetivos y metas).
● Colabora con el docente
de apoyo en el diseño de
actividades exploratorias,
recaba evidencias y
definen la aplicación de
pruebas específicas para
la identificación de
alumnado con AS.
● Define en conjunto con
docentes de grupo,
personal del servicio de
apoyo el tipo de
enriquecimiento para el
alumnado con AS.
● Define en colaboración con
el docente de grupo,
equipo de apoyo y padres
de familia o tutores, las
acciones y mecanismos
para establecer el proyecto
de vida.
44
Dimensión de intervención
Atención a las familias
Funciones
por Momento
Figura
Educativa
Evaluación inicial
Planeación y
organización de los
apoyos
Implementación
Seguimiento y
evaluación
Director o
Directora
● Coordina con el director de la
escuela regular la asistencia de los
padres de familia o tutores del
alumnado que requiera
evaluaciones específicas y/o
entrevistas con el equipo de
USAER.
● Acompaña y orienta desde el CTE,
la implementación de una Red de
Padres; sensibilizando a la escuela
sobre qué es y cuál es su
funcionalidad.
● Asesora y apoya desde el PEMC y
Plan de Servicio, en realizar un
análisis del contexto sociofamiliar
para reconocer las características y
el impacto de la participación de las
familias en la escuela, así como su
contribución al aprendizaje del
alumnado.
● Acompaña y asesora en las
escuelas en la elaboración del
Programa de Atención a
Padres, que coadyuven a la
eliminación de BAP y apoyen
la transformación de culturas
inclusivas.
● Orienta, acompaña y sugiere acciones
en relación a los padres de familia para
la implementación de las estrategias
que le corresponden para el apoyo al
trabajo del docente.
● Acompaña y orienta la organización de
las reuniones con Padres de Familia del
alumnado en apoyo para ofrecer
acciones pertinentes en favor de la
mejora de la participación y aprendizaje
de estos, desde su área de
intervención.
● Mantiene comunicación asertiva con los
directores de las escuelas regulares en
casos específicos sobre la pertinencia
de contar con la participación o los
informes de otros profesionales
externos al centro (audiólogos
oftalmólogos, neurólogos, entre otros).
● Orienta a la escuela y a los padres de
familia en la gestión de recursos antes
mencionados.
● Propicia conjuntamente con el personal
de la escuela, la participación de las
familias en el proceso de identificación
de los apoyos que requieren los
estudiantes.
● Vigila que se registre en la bitácora de
la USAER de las escuelas atendidas; la
asistencia, participación, orientación,
acuerdos y compromisos alcanzados
con los padres de familia y tutores.
● Orienta para que se registren
en lo insumos del docente de
grupo, el nivel de participación
y colaboración brindando por
los padres de familia o tutores.
● Acompaña y orienta sobre
diferentes instrumentos para
recabar el grado de
satisfacción de las familias,
para desarrollar estrategias
que apoyen la participación en
las actividades que favorezcan
el desarrollo integral del
alumnado.
● Observa, registra y orienta
sobre el nivel de logro y el
impacto de las acciones
diseñadas e implementadas
desde el Programa de
Atención a Padres.
● Mantiene comunicación con el
director de las escuelas
regulares para que se revisen
los acuerdos y compromisos
asumidos por los padres y que
dado el tiempo límite de
ejecución, no se realizaron.
45
Docente de
apoyo
● Solicita al docente de grupo la
asistencia de los padres de familia
o tutores del alumnado que
requiera evaluaciones específicas
y/o entrevistas por parte del equipo
de USAER.
● Acompaña y orienta desde el CTE,
la implementación de una Red de
Padres, sensibilizando a la escuela
sobre qué es y cuál es su
funcionalidad.
● Asesora y apoya desde el PEMC y
Plan de Servicio, en realizar un
análisis del contexto sociofamiliar
para reconocer las características y
el impacto de la participación de las
familias en la escuela, así como su
contribución al aprendizaje del
alumnado.
● Acompaña y asesora en las
escuelas en la elaboración del
Programa de Atención a
Padres, que coadyuven a la
eliminación de BAP y apoyen
la transformación de culturas
inclusivas.
● Brinda sugerencias a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden para el
apoyo al trabajo del docente.
● Realiza reuniones con Padres de
Familia del alumnado en apoyo para
ofrecer orientaciones en favor de la
mejora de la participación y aprendizaje
de estos, desde su área de
intervención.
● Informar en colaboración con los
docentes de grupo a los directores
regulares y del servicio sobre la
pertinencia de contar con la
participación o los informes de otros
profesionales externos al centro
(audiólogos oftalmólogos, neurólogos,
entre otros).
● Orienta a la escuela y a los padres de
familia en la gestión de recursos antes
mencionados.
● Propicia conjuntamente con el personal
de la escuela, la participación de las
familias en el proceso de identificación
de los apoyos que requieren los
estudiantes.
● Registra en la bitácora de la USAER de
las escuelas atendidas, la asistencia,
participación, orientación, acuerdos y
compromisos alcanzados con los
padres de familia y tutores.
● Registra en lo insumos del
docente de grupo, el nivel de
participación y colaboración
brindando por los padres de
familia o tutores.
● Utiliza diferentes instrumentos
para recabar el grado de
satisfacción de las familias,
para desarrollar estrategias
que apoyen la participación en
las actividades que favorezcan
el desarrollo integral de los
educandos.
● Registra el nivel de logro y el
impacto de las acciones
diseñadas e implementadas
desde el Programa de
Atención a Padres.
● Mantiene comunicación con el
docente de grupo y el equipo
de USAER para que se
revisen los acuerdos y
compromisos asumidos por
los padres y que dado el
tiempo límite de ejecución, no
se realizaron.
Psicóloga o
Psicólogo
● Solicita al docente de grupo la
asistencia de los padres de familia
o tutores del alumnado que
requiera evaluaciones específicas
y/o entrevistas por parte del equipo
de USAER.
● Acompaña y orienta desde el CTE,
la implementación de una Red de
Padres; sensibilizando a la escuela
sobre qué es y cuál es su
funcionalidad.
● Asesora y apoya desde el PEMC y
● Acompaña y asesora en las
escuelas en la elaboración del
Programa de Atención a
Padres, que coadyuven a la
eliminación de BAP y apoyen
la transformación de culturas
inclusivas.
● Brinda sugerencias a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden para el
apoyo al trabajo del docente.
● Realiza reuniones con Padres de
Familia del alumnado en apoyo para
ofrecer orientaciones en favor de la
mejora de la participación y aprendizaje
de estos, desde su área de
intervención.
● Informar en colaboración con los
docentes de grupo a los directores
● Registra en lo insumos del
docente de grupo, el nivel de
participación y colaboración
brindando por los padres de
familia o tutores.
● Utiliza diferentes instrumentos
para recabar el grado de
satisfacción de las familias,
para desarrollar estrategias
que apoyen la participación en
las actividades que favorezcan
el desarrollo integral del
46
Plan de Servicio, en realizar un
análisis del contexto sociofamiliar
para reconocer las características y
el impacto de la participación de las
familias en la escuela, así como su
contribución al aprendizaje del
alumnado.
regulares y del servicio sobre la
pertinencia de contar con la
participación o los informes de otros
profesionales externos al centro
(audiólogos oftalmólogos, neurólogos,
entre otros).
● Orienta a la escuela y a los padres de
familia en la gestión de recursos antes
mencionados.
● Propicia conjuntamente con el personal
de la escuela, la participación de las
familias en el proceso de identificación
de los apoyos que requieren los
estudiantes.
● Registra en la bitácora de la USAER de
las escuelas atendidas; la asistencia,
participación, orientación, acuerdos y
compromisos alcanzados con los
padres de familia y tutores.
alumnado.
● Registra el nivel de logro y el
impacto de las acciones
diseñadas e implementadas
desde el Programa de
Atención a Padres.
● Mantiene comunicación con el
docente de grupo y el equipo
de USAER para que se
revisen los acuerdos y
compromisos asumidos por
los padres y que dado el
tiempo límite de ejecución, no
se realizaron.
Docente de
Comunicación
● Solicita al docente de grupo la
asistencia de los padres de familia
o tutores del alumnado que
requiera evaluaciones específicas
y/o entrevistas por parte del equipo
de USAER.
● Acompaña y orienta desde el CTE,
la implementación de una Red de
Padres; sensibilizando a la escuela
sobre qué es y cuál es su
funcionalidad.
● Asesora y apoya desde el PEMC y
Plan de Servicio, en realizar un
análisis del contexto sociofamiliar
para reconocer las características y
el impacto de la participación de las
familias en la escuela, así como su
contribución al aprendizaje del
alumnado.
● Acompaña y asesora en las
escuelas en la elaboración del
Programa de Atención a
Padres, que coadyuven a la
eliminación de BAP y apoyen
la transformación de culturas
inclusivas.
● Brinda sugerencias a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden para el
apoyo al trabajo del docente.
● Realiza reuniones con Padres de
Familia del alumnado en apoyo para
ofrecer orientaciones en favor de la
mejora de la participación y aprendizaje
de estos, desde su área de
intervención.
● Informar en colaboración con los
docentes de grupo a los directores
regulares y del servicio sobre la
pertinencia de contar con la
participación o los informes de otros
profesionales externos al centro
(audiólogos oftalmólogos, neurólogos,
entre otros).
● Orienta a la escuela y a los padres de
familia en la gestión de recursos antes
mencionados.
● Propicia conjuntamente con el personal
de la escuela, la participación de las
familias en el proceso de identificación
● Registra en lo insumos del
docente de grupo, el nivel de
participación y colaboración
brindando por los padres de
familia o tutores.
● Utiliza diferentes instrumentos
para recabar el grado de
satisfacción de las familias,
para desarrollar estrategias
que apoyen la participación en
las actividades que favorezcan
el desarrollo integral de los
educandos.
● Registra el nivel de logro y el
impacto de las acciones
diseñadas e implementadas
desde el Programa de
Atención a Padres.
● Mantiene comunicación con el
docente de grupo y el equipo
de USAER para que se
revisen los acuerdos y
compromisos asumidos por
los padres y que dado el
47
de los apoyos que requieren los
estudiantes.
● Registra en la bitácora de la USAER de
las escuelas atendidas, la asistencia,
participación, orientación, acuerdos y
compromisos alcanzados con los
padres de familia y tutores.
tiempo límite de ejecución, no
se realizaron.
Trabajadora o
Trabajador
Social
● Solicita al docente de grupo la
asistencia de los padres de
familia o tutores del alumnado
que requiera evaluaciones
específicas y/o entrevistas por
parte del equipo de USAER.
● Acompaña y orienta desde el
CTE, la implementación de una
Red de Padres; sensibilizando a
la escuela sobre qué es y cuál
es su funcionalidad.
● Asesora y apoya desde el PEMC
y Plan de Servicio, en realizar un
análisis del contexto
sociofamiliar para reconocer las
características y el impacto de la
participación de las familias en la
escuela, así como su
contribución al aprendizaje del
alumnado
● Acompaña y asesora en las
escuelas en la elaboración del
Programa de Atención a
Padres, que coadyuven a la
eliminación de BAP y apoyen
la transformación de culturas
inclusivas.
● Brinda sugerencias a los padres de
familia para la implementación de las
estrategias que le corresponden para el
apoyo al trabajo del docente.
● Realiza reuniones con Padres de
Familia del alumnado en apoyo para
ofrecer orientaciones en favor de la
mejora de la participación y aprendizaje
de estos, desde su área de
intervención.
● Informar en colaboración con los
docentes de grupo a los directores
regulares y del servicio sobre la
pertinencia de contar con la
participación o los informes de otros
profesionales externos al centro
(audiólogos oftalmólogos, neurólogos,
entre otros).
● Orienta a la escuela y a los padres de
familia en la gestión de recursos antes
mencionados.
● Propicia conjuntamente con el personal
de la escuela, la participación de las
familias en el proceso de identificación
de los apoyos que requieren los
estudiantes.
● Registra en la bitácora de la USAER de
las escuelas atendidas, la asistencia,
participación, orientación, acuerdos y
compromisos alcanzados con los
padres de familia y tutores
● Registra en lo insumos del
docente de grupo, el nivel
de participación y
colaboración brindando por
los padres de familia o
tutores.
● Utiliza diferentes
instrumentos para recabar
el grado de satisfacción de
las familias, para desarrollar
estrategias que apoyen la
participación en las
actividades que favorezcan
el desarrollo integral del
alumnado.
● Registra el nivel de logro y
el impacto de las acciones
diseñadas e implementadas
desde el Programa de
Atención a Padres.
● Mantiene comunicación con
el docente de grupo y el
equipo de USAER para que
se revisen los acuerdos y
compromisos asumidos por
los padres y que dado el
tiempo límite de ejecución,
no se realizaron.
48
Auxiliar administrativo
(secretaria/o de apoyo)
Funciones:
• Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a
brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia.
• Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
• Colabora en las reuniones y contribuye al funcionamiento integral de la comunidad educativa.
• Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en
el logro de las metas y objetivos de la escuela.
• Contribuye con sus actitudes y acciones, al funcionamiento de la USAER.
• Lleva el control del libro de registro de asistencia.
• Da seguimiento a las incidencias que se generen para integrarlas al expediente del personal, y/o se remitan y se tomen las
medidas conducentes ante otras instancias o autoridades competentes.
• Atiende la correspondencia con puntualidad y esmero.
• Registra diariamente la agenda de actividades del centro a fin de llevar la bitácora de acciones significativas y rutinarias del
director.
• Mantiene actualizado el archivo, inventarios, minutarios, actas, entre otros, en físico y digital.
• Informa las necesidades de material de oficina y de otros espacios.
• Propone acciones que conduzcan a mejorar las labores administrativas secretariales de la USAER.
• Recibe y sistematiza la documentación oficial de su área de adscripción.
• Resguarda toda la documentación e información obtenida de acuerdo a su función, respetando la confidencialidad de la misma
de acuerdo a los reglamentos de la protección de datos e información personal.
• Prepara, redacta y digitaliza la documentación propia de su competencia y entrega oportunamente la documentación que le sea
solicitada por su autoridad inmediata.
• Resguarda el equipo y material de oficina que le sea asignado para el desempeño de su labor y en su caso, reporta el deterioro
y faltante del mismo.
• Mantiene su área de trabajo en condiciones higiénicas y en buen estado.
• Lleva el registro de citas y reuniones de su autoridad inmediata.
• Atiende los dispositivos de comunicación disponibles para el funcionamiento del área de su adscripción, entregando la
información recibida a su autoridad inmediata.
• Apoya la organización y realización de reuniones y eventos institucionales, en el ámbito de su competencia.
• Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el servicio en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la
empatía y el respeto mutuo.
49
2. Servicio escolarizado
El servicio escolarizado de educación especial es una opción educativa para educandos con
discapacidad y otras condiciones que requieren de apoyos y ajustes razonables, o bien de
asistencia que asegure su bienestar y seguridad personal en las escuelas de educación regular
o planteles de educación media superior, de su entorno, que no pueden ofrecer de manera
inmediata.
Es importante señalar que no todo el alumnado con discapacidad es candidato a asistir a estos
centros, ya que algunos se podrán incorporar a las escuelas de educación regular o planteles de
educación media superior con apoyos y ajustes razonables. En la medida en que estas escuelas
y planteles cuenten con condiciones de inclusión, se favorecerá este tránsito. Estos servicios,
comúnmente reciben el nombre de Centros de Atención Múltiple.
Este servicio asesora a las madres, padres de familia o tutores para que tomen la decisión
respecto a la escuela que consideren como la mejor opción para su hija o hijo: escuela de
educación regular plantel de educación media superior cuando sea el caso, o inscribirse en el
servicio escolarizado de educación especial.
El servicio escolarizado brinda la información sobre sus funciones y el tipo de educaciónque
ofrece a las familias, considerando que la primera opción para todo educando debe ser la
inclusión o el tránsito gradual a una escuela de educación regular.
Cuando las madres y padres de familia o tutores y/o la niña, niño o joven opten por una escuela
de educación regular o un plantel de educación media superior, el personal del servicio
escolarizado, a través de la zona de supervisión y en vinculación con los servicios de apoyo de
educación especial, orientan a la familia para seleccionar la escuela y apoyan en las gestiones
necesarias.
Los servicios escolarizados funcionan de manera interrelacionada con los servicios de apoyo,
para promover que los educandos con discapacidad tengan la opción de transitar del servicio
escolarizado a una escuela de educación regular o plantel de educación media superior y
recibir los apoyos que requieren.
Criterios para orientar a las familias para la toma de decisión:
a) Su hija o hijo tiene discapacidad.
b) Su hija o hijo requiere ajustes razonables generalizados y de manera permanente en el
ámbito académico y/o en el ámbito de su conducta adaptativa, y las escuelas o planteles
de su entorno, por alguna o diversas razones no pueden ofrecer estos apoyos de manera
inmediata.
c) Su hija o hijo requiere una asistencia médica y/o educativa más cercana, que asegure su
salud, integridad y bienestar, y el servicio escolarizado es la mejor opción porque su
organización permite una atención más personalizada.
d) Su hija o hijo tendrá mejores oportunidades de desarrollo en una escuela de educación
básica que le ofrezca ambientes retadores y estimulantes por la convivencia con alumnas
y alumnos de su comunidad.
e) La familia prefiere que el educando se incorpore a una escuela donde asisten otros
miembros de la familia o amigos de la comunidad.
50
Criterios que no deben orientar esta decisión:
a) Las escuelas de educación básica o media superior de su entorno argumentan no poder
recibir al educando, porque no tienen personal especializado, la infraestructura o la
experiencia necesaria.
En estos casos, el servicio de educación especial escolarizado con el apoyo de la zona
escolar, implementan un plan de acompañamiento y asesoría a fin de que,de manera
inmediata, gradual o en el mediano plazo, el educando pueda asistir a la escuela de su
elección.
b) Existe cupo o disponibilidad en el servicio escolarizado de educación especial.
c) La familia no brinda los apoyos necesarios y pertinentes al educando.
El servicio escolarizado de educación especial se centra en responder de manera efectiva a las
necesidades básicas de aprendizaje, el bienestar y el máximo desarrollo del potencial de cada
persona para la autónoma inclusión a la vida familiar, social y productiva. Ofrece atención
educativa escolarizada en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, y
formación laboral, así como atención complementaria para educandos que asisten a otros
servicios o instituciones afines.
Para algunos educandos es un espacio de formación académica y de capacitación e inclusión
laboral; para otros, un servicio de transición a la educación básica y/o un espacio para el
desarrollo de habilidades para la vida, que aseguren su inclusión familiar y social.
La autoridad educativa del estado en coordinación con el colectivo de Supervisores de
Educación Especial, con base en su infraestructura y equipamiento, el contexto y el personal
docente y administrativo con que cuenta, determina los niveles que atenderá, el número de
grupos, distribución y las características de la población a atender.
Sus principales contribuciones:
• Contar con protocolos y un sistema de diagnóstico que oriente a las familias de los
educandos para tomar la decisión respecto a acudir al centro escolarizado de educación
especial o a una escuela de educación básica o plantel de educación media superior.
Asimismo, contar con un directorio de opciones escolares.
• Elaborar el horario de atención psicopedagógica
• Especificar la modalidad y el horario de atención del equipo de apoyo
• Ofrecer una educación que brinde ajustes razonables específicos y permanentes a
educandos que presentan una condición de discapacidad.
• Responder de manera efectiva a las necesidades básicas de aprendizaje de los
educandos.
• Ofrecer trayectos formativos diferenciados atendiendo a las características, capacidades,
intereses y principalmente a los ritmos de aprendizaje de los educandos.
• Establecer un proyecto de vida desde la primera infancia o en el momento del ingreso de
los educandos, en corresponsabilidad con las familias, enfocado en el desarrollo de
habilidades que contribuyan a la inclusión familiar, social y laboral de éstos.
• Promover acciones que favorezcan el tránsito de los educandos, hacia las escuelas de
educación básica o a los planteles de educación media superior, y su seguimiento con un
plan de acción a corto plazo de aproximadamente tres meses.
• Apoyar a las escuelas de educación regular, a los planteles de educación mediasuperior
y a las familias de los educandos que optaron por inscribir a su hija o hijo en una escuela
51
de educación regular. En aquellos casos con los cuales no se cuente con los servicios de
apoyo de USAER.
• Brindar apoyos al alumnado que cursa la educación básica y que requiere apoyos
específicos en la modalidad de apoyo complementario.
• Brindar apoyos y orientación a las familias para fortalecer el seguimiento de los
aprendizajes en casa y el desarrollo del proyecto de vida previamente acordado.
Modalidades de organización del servicio escolarizado:
Los Centros pueden ofrecer:
• Educación básica inicial, preescolar, primaria y/o secundaria con:
a) Trayectos formativos con énfasis académico.
b) Trayectos formativos con énfasis en el desarrollo de habilidades para la vida.
• Trayecto formativo para la vida adulta:
a) Formación laboral.
b) Formación para el desarrollo de habilidades para la vida.
Los alumnos atendidos bajo esta modalidad pueden tener atención bajo dos trayectos
formativos.
Las edades de atención para los alumnos de CAM oscilan entre los 45 días de nacido y los 17
años de edad.
Los servicios escolarizados llevan a cabo su labor en distintos procesos de intervención:
1. Identificación de los educandos
Una vez que se solicite la inscripción al servicio escolarizado, el Director o Directora del centro
realiza una primera entrevista con el educando y la familia para iniciar el proceso de
evaluación:
1. Entrevista con la familia para conocer el contexto familiar, social, los antecedentes de
escolarización del educando y las expectativas de la familia.
2. Entrevista con el educando.
3. Observación del desempeño del educando de manera individual y grupal.
4. Análisis de las evidencias derivadas del proceso de evaluación.
Con base en los resultados el Director o Directora orienta a la familia para que tome la decisión
si su hija o hijo se inscribe en el servicio escolarizado de educación especial o asistirá auna
escuela de educación regular con apoyo del servicio de educación especial o a un plantel de
educación media superior. Este proceso se podrá realizar en cualquier momento del ciclo
escolar y su implementación no excederá de una semana.
En caso de que el educando y la familia opten por la inscripción al servicio escolarizado de
educación especial y con base en la evaluación inicial, el Director o Directora determina el grupo
al que se incorpora el educando, y los docentes y equipo de apoyo que se harán cargo, a fin de
que éstos se organicen para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica, en un plazo máximo
de dos meses a partir de su incorporación al grupo.
52
Una vez concluida la evaluación psicopedagógica, el Director o Directora, los docentes de grupo
o taller y el equipo de apoyo en una reunión informan al educando y a la familia el trayecto
formativo que el servicio sugiere (ver esquema 1); asimismo, acuerdan las acciones a emprender
para que el educando cuente con un proyecto de vida pertinente y viable, y establecen las
responsabilidades del educando, la familia y el servicio, y en caso necesario, ajustar el trayecto
formativo y/o el proyecto de vida.
El trayecto formativo no es determinante y el educando podrá transitar de uno a otro, o
incorporarse a una escuela de educación básica en cualquier momento, o a un plantel de
educación media superior al concluir la educación básica.
Será atribución y decisión de la Autoridad educativa del Estado diseñar los mecanismos,
requisitos y tipos de evaluaciones (en armonización con la DGAIR) a aplicar para:
• La evaluación inicial.
• La evaluación psicopedagógica.
• La identificación del trayecto formativo más pertinente para cada educando, conforme a
los criterios del DUA.
• Promover el tránsito de los educandos a la escuela de educación básica y plantel de
educación media superior.
2. Intervención
Al inicio del ciclo escolar el personal del servicio elabora un Programa Escolar de Mejora
Continua (PEMC) en el que identifica y define:
1. El diagnóstico de la escuela
2. Los objetivos del centro
3. Las metas a alcanzar
4. La planeación de acciones
5. El seguimiento y evaluación
6. La comunicación de avances y resultados
En el diagnóstico escolar se señalan las necesidades, las BAP del centro y las vinculaciones que
establecerá con los servicios de apoyo, las escuelas de educación básica y los planteles de
educación media superior, para fortalecer estrategias en la inclusión de educandos a la
educación básica y media superior, y para promover el servicio de apoyo complementario, en
caso de que lo oferte.
Asimismo, los centros establecen vinculaciones con sectores de gobierno, empresas y
organizaciones de la sociedad civil para que los y las estudiantes del trayecto formativo laboral
realicen prácticas y se promueva su contratación; y con instituciones de educación superior,
incluyendo las escuelas normales, para recibir a estudiantes que realicen prácticas dentro del
servicio. La o el supervisor y la o el director del centro, definen los mecanismos y al personal
responsable de gestionar y dar seguimiento a estas vinculaciones.
El servicio escolarizado, con base en el número y perfil profesional del personal, la
infraestructura, equipamiento y la demanda de la comunidad, determina los niveles educativos y
servicios que ofrece:
53
Niveles educativos:
I. Educación básica
1. Educación inicial
2. Educación preescolar
3. Educación primaria
4. Educación secundaria
II. Formación para la vida adulta
1. Formación laboral
2. Formación para el desarrollo de habilidades para la vida
Servicio:
• Atención complementaria en turno alterno
En educación básica, se ofrecen dos tipos de énfasis formativos: académico y para el
desarrollo de habilidades para la vida. En formación para la vida adulta los trayectos formativos
tienen énfasis en la formación laboral o en el desarrollo de habilidades para la vida. Los centros
definen los mecanismos para implementar trayectos formativos con distintos énfasis en
educación básica y para la vida adulta.
En el Gráfico 3 se presentan, a manera de ejemplo, diferentes trayectos académicos que el
alumnado con discapacidad podría cursar.
Todos los educandos que cursen cualquier nivel educativo en un centro escolarizado de
educación especial, deben contar con un proyecto de vida que incluya las habilidades a
desarrollar en la escuela y en la casa, en cualquiera de los énfasis formativos.
Los docentes de grupo y el equipo de apoyo, al inicio del ciclo escolar elaboran el Plan de
Intervención de Aula, en el que detallan:
a) Los aprendizajes fundamentales del grupo, con base en el currículo.
b) Los aprendizajes fundamentales de cada educando. En este rubro identifican en cada
uno qué aprendizajes requiere con mayor énfasis: académicos o el desarrollo de
habilidades para la vida.
c) Los apoyos y medidas específicas que requiere el grupo conforme a los principios del
DUA.
d) Los ajustes razonables que requiere cada alumna o alumno.
e) Las estrategias e indicadores definidos para evaluar el logro de aprendizajes de todoel
alumnado.
f) Las estrategias de corresponsabilidad entre el docente de grupo y el equipo de apoyo.
g) Las estrategias de corresponsabilidad entre familia, el docente de grupo y el equipode
apoyo.
En cualquier trayecto formativo el servicio debe promover la educación integral de la sexualidad
con temas y actividades acordes a la etapa de desarrollo del alumnado, informar a la familia y
establecer de manera conjunta las expectativas y acciones a realizar para la comprensión,
expresión y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos del educando. El ejercicio de
estos derechos deberá plasmarse en el proyecto de vida.
54
Gráfico 3. Posibles trayectos formativos para alumnado con discapacidad que inician su
educación en el servicio escolarizado.
3. Educación básica y los énfasis en los trayectos formativos
a) Con énfasis académico
Los docentes planean la enseñanza con base en los resultados de la evaluación del
grupo y la evaluación psicopedagógica del alumnado, y de acuerdo con el grado de educación
básica que cursa, al inicio del ciclo escolar, y cada vez que se incorpore un nuevo educando.
Los propósitos educativos contenidos en el plan de intervención, se establecen de acuerdo
con las capacidades, necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje y en el proyecto
de vida de cada educando, y se basan en el desarrollo del currículo de educación básica con
los ajustes razonables que en cada caso se requieran.
Cuando se determine en el Plan de intervención de un educando, mayor énfasis académico, el
centro escolarizado de educación especial debe promover su tránsito a una escuela de
educación básica o a un plantel de educación media superior.
55
b) Con énfasis en el desarrollo de habilidades para la vida.
Los docentes planean la enseñanza con base en los resultados de la evaluación del grupo
y la evaluación psicopedagógica de cada alumna y alumno, al inicio del ciclo escolar, y cada vez
que se incorpore un nuevo educando.
Los propósitos educativos se planean de acuerdo con las capacidades, necesidades, intereses,
estilos y ritmos de aprendizaje y el proyecto de vida de cada educando, y se basan en el
desarrollo de habilidades para la vida; sin menoscabo de que también se incluyan actividades
académicas que el alumnado pueda desempeñar o en las áreas donde muestre mayor interés.
Trayectos formativos para la vida adulta
a) Formación laboral
Este trayecto formativo tiene como propósito desarrollar competencias laborales, habilidades
para el aprendizaje permanente y a lo largo de la vida, así como una educación integral
orientada a la vida autónoma e independiente.
El personal que labora en este servicio y trayecto formativo:
1. Realiza una detección inicial de las habilidades, aptitudes e intereses de los
educandos, para identificar el taller laboral que potencialice sus capacidades.
2. Analiza el trayecto formativo previo del educando.
3. Dialoga con el educando y su familia, sobre el proyecto de vida que han venido
definiendo, y las expectativas y posibilidades de inclusión laboral reales.
4. Acuerda con el educando y la familia el Plan de intervención individual, el periodo de
duración y las corresponsabilidades.
Las competencias laborales se desarrollan en clase o taller durante la jornada escolar, dentro
del servicio de educación especial y en ambientes reales de trabajo, con su respectivo
acompañamiento.
En ambos escenarios el adolescente, joven o adulto desarrolla competencias respecto a:
• Conocimientos, técnicas y habilidades propias del oficio o trabajo que desarrollará.
• Comportamientos acordes con las situaciones laborales cotidianas: código de conducta,
código de vestimenta, medidas de higiene, derechos y responsabilidades,
reconocimiento de las jerarquías y relaciones laborales.
• Protocolos de actuación ante eventos específicos o extraordinarios que pongan en riesgo
la integridad del educando: eventos naturales, accidente, acoso laboral, entre otras.
Es importante que además de las habilidades laborales, también desarrolle actitudes y
comportamientos que contribuyan a la sana convivencia, a las relaciones personales solidarias
y empáticas, a la colaboración, el respeto y la resolución de conflictos.
El servicio escolarizado de formación laboral ofrece programas de capacitación acordes a su
infraestructura y equipamiento, el perfil de los profesionales, las características e intereses de
sus estudiantes y a la demanda laboral del contexto inmediato. Los programas se renuevan
cuando se modifiquen las condiciones del centro o éstos pierdan vigencia.
El servicio brinda formación y capacitación laboral a educandos a partir de los 15 años de edad,
sin embargo, será un requisito el haber concluido la educación básica en cualquier modalidad.
56
El mínimo de estancia en el servicio será de dos años y el máximo de seis.
La Autoridad educativa del Estado realiza las gestiones necesarias para:
• Vincular a estos centros escolares con instituciones de gobierno, empresas u
organizaciones civiles para que los y las estudiantes realicen prácticas laborales
• Promover la contratación de los y las estudiantes de acuerdo a su perfil en instituciones
de gobierno,empresas u organizaciones civiles.
• Emitir la certificación de las competencias laborales de los y las estudiantes.
b) Formación para el desarrollo de habilidades para la vida
El alumnado que cursó en educación básica una atención enfocada en el desarrollo de
habilidades para la vida, podrá continuar en este trayecto formativo hasta los 25 años de edad.
El Plan de Intervención de Aula e Individual se realiza de acuerdo a las capacidades,
necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje y el proyecto de vida de cada educando,
para dar continuidad al desarrollo de las habilidades para la vida que se han fortalecido desde
educación básica.
La Autoridad Educativa del Estado realiza las gestiones necesarias para:
• Vincular a estos centros escolares con instituciones de gobierno, empresas u
organizaciones civiles para que los y las estudiantes reciban apoyos de salud,
económicos, de asistencia social o personal.
• Emitir la certificación de las competencias para la vida y el autoempleo.
El Plan de Intervención de Aula e Individual detalla:
a) Habilidades prioritarias a desarrollar en el grupo.
b) Habilidades prioritarias a desarrollar en cada educando, con base en el proyecto de
vida que se definió desde el ingreso a la escuela, conforme a los criterios del DUA.
c) Ajustes razonables que requiere cada educando.
d) Estrategias e indicadores para evaluar el logro de habilidades de cada educando.
e) Estrategias para fortalecer la transición a la vida adulta e independiente.
En estos grupos, el énfasis es la transición a la vida adulta con la mayor autonomía posible y
debe responder al proyecto de vida que la familia y la escuela han acordado y ajustado
durante su estancia en el servicio.
4. Atención complementaria
El centro puede ampliar o diversificar sus servicios ofreciendo apoyo complementario en horario
alterno o acudiendo a la escuela regular a brindar dicho apoyo donde no se cuente con el
servicio de USAER, teniendo como principal objetivo coadyuvar a la eliminación de las BAP,
centrando la asesoría y la orientación en el aprendizaje del sistema Braille, la lengua de señas,
habilidades del lenguaje, habilidades de orientación y movilidad, usar las tiflotecnologías, el
ábaco Cranmer, habilitación de la discapacidad, entre otras.
57
El Plan de Intervención que se determine se elabora a partir de las necesidades identificadas
en la escuela regular. Los avances se comparten de manera permanente con la familia y los
docentes involucrados. El servicio determina el horario, espacio físico y los profesionales que
brindan este apoyo.
5. Intervención con las familias
El servicio escolarizado establecerá un trabajo en conjunto con las familias. Generará los
espacios necesarios para promover su participación activa en el desarrollo de los programas
de trabajo y para brindar asesoría y acompañamiento a las mismas; el equipo de apoyo
determinará, con base en las características de la población, estrategias generales y
específicas que satisfagan sus necesidades y apoyen el desarrollo académico y social del
alumnado.
II. Funciones del personal que labora en los servicios de educación especial
Este personal tiene diferentes perfiles profesionales y sus funciones se complementan al interior
de cada servicio para brindar una intervención educativa integral. Esta diversidad conforma un
sistema interrelacionado que permite dar respuesta a las necesidades de los educandos y sus
familias.
Supervisora o supervisor
Una supervisora, un supervisor escolar que asume su quehacer profesional apegado a los
principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce las políticas
educativas vigentes y la cultura que prevalece en los planteles a su cargo para orientar la
construcción de una perspectiva compartida de mejora educativa; que favorece la
transformación de las prácticas pedagógicas y de gestión desde su ámbito de responsabilidad,
para centrar su atención en la formación integral de los educandos; que se vincula con
autoridades educativas, escuela de educación básica y planteles de educación media superior
y diferentes instancias de apoyo, comunidades y familias para que contribuyan a la
transformación y mejora de los servicios a su cargo.
En el ámbito de su responsabilidad puede tener a su cargo diferentes tipos de servicios de
educación especial; realiza las funciones que sean necesarias y vigila el cumplimiento de las
disposiciones normativas y técnicas aplicables para el buen desempeño y el cumplimiento de los
fines de la educación; apoya y asesora de manera cercana y presencial, a los servicios de
educación especial para facilitar y promover las actividades que éstos realizan. Así mismo,
mantiene una vinculación con los supervisores de educación básica y media superior para
asegurar acciones que favorezcan espacios inclusivos.
Funciones:
1. Garantiza el máximo logro de aprendizaje del alumnado en condiciones de equidad e
inclusión.
2. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
3. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
4. Coordina las reuniones de Consejo Técnico Escolar de Zona.
58
5. Elabora el Diagnóstico de la zona escolar, en colaboración con los directores de los
Servicios de Educación Especial y Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP).
6. Orienta al personal directivo en la elaboración del diagnóstico escolar, en el análisis e
interpretación de datos que den cuenta del contexto próximo en el que están inmersos.
7. Orienta a los directores en la elaboración del PEMC o Plan de servicio de la USAER.
8. Evalúa, en conjunto con los directores y ATP, la necesidad de capacitación y
actualización del personal de la zona a fin de superar los retos en el mejoramiento del
servicio y la excelencia en la educación.
9. Verifica el funcionamiento de los servicios de Educ. Especial conforme a la normatividad
vigente.
10. Impulsa que en todos los centros de trabajo a su cargo se establezcan relaciones
interpersonales armónicas y pacíficas, centradas en la dignidad de las personas y el
respeto a los derechos humanos.
11. Organiza las acciones administrativas de la zona en tiempo y forma, para optimizar la
descarga administrativa, mediante agendas mensuales.
12. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento.
13. Calendariza las visitas de verificación, asesoría y acompañamiento de los servicios, con
el fin de realizar propuestas de mejora en cada uno de ellos.
14. Verifica que toda la documentación que corresponde a cada fase (inicial, intermedia y
final) en la atención del alumnado reúna la información necesaria para su intervención.
15. Verifica que los centros de trabajo cuenten con la población objetivo.
16. Propicia desde su ámbito de gestión y con sus homólogos, que las escuelas atendidas
por el servicio de USAER muestren una evidente disposición para asumir un trabajo
colaborativo, faciliten la participación del servicio de apoyo en las reuniones de consejo
técnico y en la toma de decisiones sobre el programa o plan de mejora escolar, y brinden
un espacio físico adecuado para realizar acciones específicas propias del servicio.
17. Verifica los horarios de atención del personal de los centros de trabajo de la zona escolar,
revisados y autorizados por directivo.
18. Verifica que el proceso de evaluación psicopedagógica se realice en tiempo y forma, en
los casos en los que sea necesario.
19. Realiza trabajo en corresponsabilidad con los directores de la zona para el seguimiento y
evaluación del PEMC de los servicios de Educ. Especial.
20. Realiza visitas de observación de la práctica a los docentes de la zona para asesorar y
apoyarlos en materia técnico pedagógica, y en base a ello determinar aquellos docentes
que requieran mayor apoyo.
21. Gestiona y vincula a las escuelas con instituciones, organismos y dependencias que
puedan ofrecerles la asistencia y asesoría que requieran.
22. Apoya y promueve el carácter académico de las funciones de los directores y ATP (R) de
la zona escolar a su cargo, asumiendo su responsabilidad por capacitarse, actualizarse y
superarse profesionalmente para fortalecer su práctica y contribuir a la mejora educativa.
23. Reflexiona e implementa el sentido y la importancia de las políticas educativas
relacionadas con la equidad, inclusión, interculturalidad y excelencia para orientar
procesos de mejora educativa.
24. Impulsa que el personal de los servicios de Educ. Especial comparta una perspectiva
sobre el trabajo educativo, alentadora, positiva y posible, que dé dirección y motive su
labor hacia el máximo logro de aprendizaje de todo el alumnado.
25. Brinda asesoría y acompañamiento a las escuelas a su cargo, atendiendo los
lineamientos del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SAAE) con la
finalidad de que todos los esfuerzos estén encaminados a la mejora de los aprendizajes
del alumnado, plasmado en su Plan anual de trabajo.
59
26. Implementa, da seguimiento y evalúa la asesoría dirigida a los servicios de Educ.
Especial, a fin de fortalecer su liderazgo académico y administrativo.
27. Coadyuva, junto con el personal de los servicios de Educ. Especial, en el proceso de
concientización del personal de los centros escolares, para el logro de una educación
inclusiva.
28. Promueve que los centros de trabajo a su cargo fomenten la motivación, participación,
colaboración y compromiso de las familias en la labor educativa.
Asesora o Asesor Técnico Pedagógico
Una asesora o un asesor técnico pedagógico que puede ser docente especializado en
pedagogía, docentes en Educación Especial, docentes en Educación Inclusiva, psicólogos
educativos y psicólogos generales en la educación especial cuya labor fundamental es
proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento, así como herramientas metodológicas
a otros docentes para la mejora continua de la educación, a fin de orientar su quehacer
profesional hacia la excelencia educativa; favorece la mejora de las prácticas de las y los
docentes para que centren la enseñanza en el máximo logro de aprendizaje, en la formación
integral y el bienestar de los educandos; colabora con la supervisión de zona escolar y propicia
la vinculación entre servicios, escuelas, familias, comunidades e instancias de apoyo.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su función.
3. Participa y colabora con la supervisión en las reuniones de CTE de zona.
4. Colabora en la elaboración del diagnóstico de zona con la supervisión y directivos.
5. Participa en la planeación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación del SAAE
en la zona escolar.
6. Propone al supervisor o supervisora de zona escolar los planteles y el personal docente y
técnico docente a quienes les brindará asesoría y acompañamiento, conforme a las
necesidades técnico pedagógicas que se identifiquen en los servicios.
7. Elabora, desarrolla, da seguimiento y evalúa, en colaboración con los asesorados, su
plan de asesoría técnico pedagógica, con el visto bueno del Supervisor.
8. Asesora y acompaña en aspectos técnico pedagógicos, a docentes y técnico docentes,
en colaboración con otros actores educativos, con el fin de coadyuvar, en su ámbito de
competencia, a una formación docente orientada a la autonomía profesional, al máximo
logro en el aprendizaje y desarrollo integral del alumnado.
9. Visita a las escuelas para asesorar y acompañar al personal docente y técnico docente, y
observa el trabajo que realizan en los centros escolares.
10. Orienta a docentes en el diseño y desarrollo de actividades que favorezcan la formación
integral del alumnado.
11. Impulsa la conformación y desarrollo de redes y comunidades de aprendizaje en el
ámbito de la zona escolar.
12. Informa de manera permanente a la supervisión de zona escolar acerca de los avances y
dificultades en la asesoría y acompañamiento a las escuelas y al personal docente, de
modo que se tomen decisiones que fortalezcan estos procesos.
13. Realiza las visitas de asesoría a través del registro del ciclo evolutivo.
14. Fortalece el trabajo colaborativo con directivos de la zona escolar, en el ejercicio de la
asesoría permanente.
15. Optimiza la descarga administrativa, mediante agendas mensuales.
60
16. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento al ciclo evolutivo
implementado.
17. Dialoga con los directores sobre las necesidades técnico pedagógicas identificadas con el
personal a su cargo y en conjunto deciden qué docentes continúan con asesoría o
quienes terminan dicho proceso.
18. Coordina acciones y estrategias con sus homólogos de los diferentes niveles educativos,
con el fin de coadyuvar al fortalecimiento de escuelas inclusivas.
A continuación, se presenta la estructura ocupacional idónea para cada tipo de servicio, la cual
cada Autoridad educativa de los Estados completará con base en la suficiencia presupuestal, en
las necesidades de la población y las regiones de la entidad.
1. Servicio de apoyo
Estructura ocupacional
Directora o director 1 por servicio
Docente de apoyo 6 por servicio
Docente de comunicación 1 por servicio
Psicóloga o psicólogo 1 por servicio
Trabajadora o trabajador social 1 por servicio
Auxiliar administrativo
(secretaria/o de apoyo)
1 por servicio
La estructura ocupacional, del servicio escolarizado de educación especial en educación
básica, varía de acuerdo a la población que atiendan y al o los niveles educativos que
ofrece.
2. Servicio escolarizado de educación especial de Educación Básica
Estructura ocupacional
Directora o director 1 por centro a partir de 4 grupos
Docente de grupo 1 por grupo
Auxiliar educativo especializado 1 por grupo
Docente de comunicación
1 por servicio
Especialista en terapia física 1 por servicio
61
Psicóloga o psicólogo 1 por servicio
Trabajadora o Trabajador Social 1 por servicio
Técnico docente de Taller 1 por grupo
Auxiliar administrativo (secretario/o de
apoyo
1 por servicio
Intendente 1 por servicio, y por cada 6 grupos
uno adicional
Orden de prioridades para ampliar la EO de referencia
3. Servicio escolarizado de educación especial para formación laboral
Estructuras ocupacionales
Directora o director 1 por servicio a partir de 4 grupos
Técnico docente de taller 1 por grupo
Psicóloga o psicólogo 1 por servicio
Trabajadora o trabajador social 1 por servicio
Auxiliar administrativo (secretaria/o de
apoyo
1 por servicio
Intendente 1 por servicio, y por cada 6 grupos uno
adicional
Servicio escolarizado (CAM)
Director o Directora
Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos,
éticos y legales de la educación mexicana; que reconoce la importancia de su función para
construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la
interculturalidad y la excelencia; que organiza el funcionamiento del servicio escolarizado como
un espacio para la formación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos; que
propicia la corresponsabilidad del servicio y las escuelas de educación básica y en su caso los
planteles de educación media superior, con las familias, la comunidad y las autoridades
educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los educandos. Es responsable
de la gestión de los procesos administrativos y del personal del servicio de educación especial.
Realiza la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el
funcionamiento del servicio de educación especial de conformidad con el marco jurídico y
administrativo aplicable.
Docente de educación artística 1 por servicio
62
Funciones:
1. Garantiza el funcionamiento regular del Centro de Atención Múltiple conforme a la
normativa vigente.
2. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
3. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
4. Promueve en los contextos estrategias para favorecer el máximo logro de aprendizaje del
alumnado en condiciones de equidad e inclusión.
5. Fomenta una cultura escolar interesada y motivada en la búsqueda del cambio y la
mejora continua del quehacer educativo y del máximo logro de aprendizaje del alumnado.
6. Promueve espacios seguros y saludables que propician una convivencia armónica en las
escuelas, en el marco del respeto de los derechos humanos y del desarrollo de una
cultura escolar incluyente que vele en todo momento por la integridad física y emocional
del alumnado.
7. Impulsa y coordina la evaluación interna como una actividad permanente, de carácter
formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional del personal docente y
técnico docente, así como el avance continuo del CAM.
8. Desarrolla sus capacidades para el ejercicio de la gestión escolar en la toma de
decisiones.
9. Impulsa las actividades de los Comités Escolares de Participación Social.
10. Coordina las reuniones de CTE para el diseño del PEMC, así como la elaboración del
Programa analítico.
11. Realiza, junto con el personal, un diagnóstico contextual y escolar del CAM para
identificar las BAP y determinar las estrategias a implementar.
12. Organiza y determina, conforme a la experiencia, perfil y competencia del personal, los
grupos a atender durante el ciclo escolar.
13. Elabora e implementa programas de difusión del servicio.
14. Atiende los periodos de preinscripción de Educ. Básica requeridos para la entrega de
libros de texto gratuitos y materiales educativos.
15. Organiza los tiempos y las formas para llevar a cabo las evaluaciones psicopedagógicas,
así como los trayectos formativos en sus tres modalidades.
16. Verifica que la documentación que corresponde al proceso de atención del alumnado
reúna los requisitos normativos.
17. Organiza las acciones administrativas del CAM en tiempo y forma, para optimizar la
descarga administrativa, mediante agendas mensuales.
18. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento.
19. Identifica sus necesidades profesionales y se compromete con su formación permanente
para atender los retos que enfrenta en la escuela.
20. Prevé y da respuesta, en colaboración con la supervisión y ATP, a las necesidades de
formación, actualización y asesoría del personal a su cargo.
21. Convoca y orienta a padres de familia para la conformación de la APF y Consejo Escolar
de Participación Social, conforme a la normatividad vigente.
22. Mantiene actualizados los registros de entrada y salida, así como de asistencia del
personal, e informa las incidencias a la supervisión.
23. Solicita al personal la planeación didáctica, brinda orientación y seguimiento.
24. Realiza visitas frecuentes al aula con la finalidad de corroborar la implementación de la
planeación didáctica, las innovaciones educativas y los ajustes razonables de acuerdo a
las BAP.
25. Participa y promueve grupos de estudio y redes de colaboración priorizando aquellas que
63
contribuyen en la mejora de los servicios del CAM para fortalecer su desarrollo
profesional.
26. Orienta a docentes y técnico docentes en el diseño y desarrollo de actividades que
favorezcan la formación integral del alumnado.
27. Impulsa los procesos y crea los espacios de coplaneación, coenseñanza y coevaluación
del personal a su cargo.
28. Verifica los avances logrados en el alumnado mediante las boletas de calificaciones en
los periodos de evaluación establecidos por Control escolar.
29. Coordina las actividades cívico-culturales que realice el plantel internamente, así como
aquellas en las que participe la comunidad educativa.
Subdirectora o Subdirector de gestión
Una subdirectora o subdirector que coordina y gestiona, junto con la o el director, las actividades
administrativas del servicio escolarizado de educación especial, con base en la normatividad
vigente; y los apoyos administrativos para asegurar el funcionamiento y organización del centro.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en
el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Organiza al colectivo docente en la realización de diagnósticos sobre la situación
educativa de la escuela conforme a la estrategia establecida por la dirección en
acuerdo con el Consejo Técnico Escolar.
4. Aporta desde su función insumos para la elaboración, el desarrollo e implementación
del PEMC o el documento normativo vigente.
5. Organiza la gestión educativa para el desarrollo del Consejo Técnico Escolar y del
Consejo Escolar de Participación Social en la Educación.
6. Organiza los procesos de gestión educativa para el seguimiento y sistematización del
logro de las metas establecidas por el Consejo Técnico Escolar.
7. Organiza los procesos de gestión escolar para el análisis de las evaluaciones internas y
externas del CAM.
8. Organiza la gestión para el desarrollo del trabajo colaborativo entre el personal del
CAM y la comunidad escolar.
9. Organiza procesos de gestión para el intercambio oportuno y responsable de
información con las familias del alumnado.
10. Realiza con el Director o Directora procesos de gestión que contribuyen a que el CAM
funcione regularmente de acuerdo con el calendario escolar vigente.
11. Desarrolla estrategias de coordinación en el CAM para asegurar el uso del tiempo en
actividades de aprendizaje para el alumnado.
12. Gestiona, junto con el Director o Directora, acciones para que la comunidad escolar
mantenga los espacios físicos de la escuela, el mobiliario, los materiales e
infraestructura, en condiciones de higiene, seguridad y accesibilidad para todo el
alumnado.
13. Desarrolla estrategias para mantener actualizados los datos y los expedientes de
administración del CAM, del personal escolar y del alumnado.
14. Describe prácticas de gestión escolar que contribuyan a prevenir, eliminar o minimizar
las barreras para el aprendizaje y la participación.
15. Gestiona espacios educativos que propicien el desarrollo de las habilidades artísticas,
culturales, deportivas y recreativas.
64
16. Desarrolla su función de gestión con responsabilidad, honradez, integridad, equidad,
igualdad y respeto; elaborando informes escritos semestrales de manera periódica
sobre las gestiones y el seguimiento de las acciones realizadas.
17. Organiza las acciones administrativas del CAM en tiempo y forma, para optimizar la
descarga administrativa, mediante agendas mensuales.
18. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento.
Docente de grupo
Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para
brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara y se
forma constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación
de todas las niñas, los niños o los adolescentes; y que participa y colabora en la transformación
y mejora de la escuela, el servicio y la comunidad. Este profesional de educación especial en
corresponsabilidad con el equipo de apoyo, y las familias, favorece el aprendizaje de los
educandos que atiende.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y colabora en la construcción del
PEMC y el Programa analítico.
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la
escuela.
5. Coordina y colabora, con el equipo de apoyo, las acciones para la detección inicial de los
educandos, la implementación de la evaluación psicopedagógica, la planeación y
evaluación de la enseñanza con enfoque DUA.
6. Participa en la evaluación psicopedagógica y aporta información acerca del nivel de
competencia curricular o habilidades adaptativas, contexto áulico, estilo de aprendizaje y
motivación para aprender.
7. Propone, construye y diversifica estrategias metodológicas de enseñanza, recursos
técnicos y/o materiales, para realizar los ajustes razonables correspondientes a la
currícula básica, así como el trayecto formativo que acuerde con la familia de cada
educando.
8. Utiliza la información recabada con padres de familia para conocer de manera general los
antecedentes del alumnado e ir determinando los instrumentos a utilizar.
9. Realiza y coordina, con el equipo interdisciplinario, el proceso de evaluación formativa
contemplando múltiples formas de acción y expresión del alumnado atendido.
10. Registra la valoración cuantitativa y cualitativa en la plataforma digital, de acuerdo a los
criterios y tiempos establecidos en el calendario de control escolar.
11. Informa acerca de los resultados obtenidos en cada periodo establecido, y establece
compromisos y estrategias a seguir con los padres de familia y/o tutores, con el fin de
apoyar los procesos de aprendizaje del alumnado.
12. Elabora una bitácora del grupo para dar seguimiento a las acciones implementadas.
13. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la
dirección escolar.
14. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
65
15. Mantiene actualizada y en orden la documentación de los expedientes del alumnado.
16. Elabora y mantiene actualizado el inventario del salón y lo entrega al directivo cuando se
le requiera.
17. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
18. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el plantel
internamente, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
Técnico docente de formación laboral
Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para
brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara y se forma
constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de los
adolescentes, jóvenes y adultos que atiende; y que participa y colabora en la transformación y
mejora del servicio y la comunidad. Este profesional de educación especial en
corresponsabilidad con el equipo de apoyo, los docentes de grupo y las familias de los
educandos, favorece el aprendizaje y la formación para el trabajo.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un
espacio cada vez más inclusivo.
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Contribuye, con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado en el
CAM, privilegiando en todo momento el interés superior de las y los adolescentes,
jóvenes y adultos.
6. Genera, desde el espacio educativo del que es responsable, un clima favorable para la
convivencia armónica en la que se privilegian el aprecio por la diversidad, la empatía y el
respeto mutuo.
7. Se compromete con su formación profesional permanente, conforme a sus necesidades
profesionales, así como a los retos que implica en su enseñanza el logro de las
competencias laborales del alumnado.
8. Coordina las acciones para la detección inicial de las habilidades y competencias
laborales.
9. Dialoga con el alumnado de forma respetuosa y empática, a fin de conocer su situación
de vida, necesidades, emociones, intereses e ideas que inciden en su desempeño
escolar.
10. Estimula a sus educandos a establecer metas de aprendizaje realistas, que favorezcan el
desarrollo de su autonomía, toma de decisiones, compromiso y responsabilidad, así
como el bienestar personal y el de sus compañeros, familia y comunidad.
11. Reconoce los principales procesos del desarrollo y del aprendizaje de la adolescencia
(físico, cognitivo, social y afectivo) como base de una intervención educativa centrada en
las posibilidades de aprendizaje, para determinar el trayecto formativo a seguir.
12. Favorece el desarrollo de competencias laborales y de habilidades de autonomía y
responsabilidad, dentro del CAM y en los ambientes reales de trabajo
13. Planea y evalúa las estrategias, actividades e implementación del Plan de intervención de
formación laboral, que fortalezcan el desarrollo progresivo de las competencias laborales,
66
teniendo en cuenta los elementos curriculares de la formación laboral, así como las
características y necesidades del alumnado.
14. Analiza la información relativa al logro de las competencias laborales, para identificar
elementos que le permitan reflexionar y mejorar su práctica educativa.
15. Selecciona, gestiona y provee los apoyos que requieren, así como las vinculaciones
necesarias con el sector laboral, en colaboración con el área de Trabajo social,
subdirector de gestión y Dirección, para la realización de prácticas laborales en
escenarios reales de trabajo y para promover la inclusión laboral de los estudiantes.
16. Realiza los ajustes razonables específicos y/o permanentes, y da continuidad al proyecto
de vida de cada educando, que los docentes de grupo y el equipo de apoyo del CAM
junto con la familia y el educando acordaron, en el nivel inmediato anterior.
17. Utiliza de forma eficiente el tiempo escolar asignado para el espacio escolar del que es
responsable, en actividades orientadas a la formación laboral y la participación de todas y
todos.
18. Adapta el espacio de trabajo de manera flexible, teniendo en cuenta las características
del grupo que atiende.
19. Muestra disposición para trabajar con la comunidad escolar de forma colaborativa,
responsable y crítica para contribuir a que el CAM ofrezca un servicio educativo de
excelencia.
20. Orienta al alumnado y a padres de familia en el informe de ingresos y egresos del grupo
de formación laboral.
21. Diseña e implementa instrumentos de evaluación del desempeño en las habilidades
laborales reales.
22. Realiza y coordina, con el equipo interdisciplinario, el proceso de evaluación formativa
contemplando múltiples formas de acción y expresión del alumnado atendido.
23. Registra la valoración cuantitativa y cualitativa, de acuerdo a los criterios y tiempos
establecidos.
24. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones
implementadas.
25. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la
dirección escolar.
26. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
27. Mantiene actualizada y en orden la documentación de los expedientes del alumnado.
28. Elabora y mantiene actualizado el inventario del salón y lo entrega al directivo cuando se
le requiera.
29. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
Docente de educación física
Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para
brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara y forma
constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de los
educandos que atiende y que participa y colabora en la transformación y mejora del servicio y la
comunidad. Este profesional en corresponsabilidad con los docentes de grupo, técnicos
docentes de formación laboral, el equipo de apoyo y las familias de los educandos, favorece el
desarrollo y la actividad física y evalúa las sesiones a partir de las características del alumnado;
valora los aprendizajes que éstos desarrollan en términos de conocimiento, habilidades,
actitudes y valores, llevado a cabo a través de la co-docencia. Implementa proyectos vinculados
con la práctica de actividades físicas y el fomento de estilos de vida saludables.
67
De igual forma, elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las
acciones implementadas, entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por
parte de la dirección escolar, y proporciona al director escolar la documentación personal que se
le solicite para mantener actualizado su expediente.
Docente de artes
Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para
brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara
constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de los
educandos que atiende, que participa y colabora en la transformación y mejora del servicio y la
comunidad.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un
espacio cada vez más inclusivo.
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del PEMC, asumiendo
responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Realiza una evaluación inicial con la finalidad de identificar las habilidades artísticas del
alumnado, y conocer las posibles barreras o posibilidades de desarrollo.
6. Favorece, en corresponsabilidad con los docentes de grupo, técnicos docentes de
formación laboral, el equipo de apoyo y las familias de los educandos, el desarrollo
artístico del alumnado a través de experiencias creativas que involucran la expresión de
ideas y emociones.
7. Emplea instrumentos o tecnología aplicada a las artes para lograr el desarrollo senso-
perceptivo y el proceso imaginativo necesario en una formación integral.
8. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa
en co-docencia.
9. Es responsable de identificar, diseñar y desarrollar estrategias que favorezcan las
fortalezas del alumnado.
10. Realiza en co-responsabilidad con los docentes, los técnicos docentes de formación
laboral proyectos de las diferentes áreas del saber artístico conforme a las fortalezas
del alumnado.
11. En la intervención desarrolla las actividades de manera diversificada.
12. Evalúa las actividades contemplando múltiples formas de acción y expresión.
13. Participa y organiza eventos culturales y artísticos.
14. Participa en la evaluación formativa del alumnado, de acuerdo a los criterios y tiempos
establecidos en el calendario de control escolar.
15. Se compromete con su formación profesional permanente, conforme a sus necesidades
profesionales, así como a los retos que implica en su enseñanza el logro de los
aprendizajes del alumnado.
16. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones
implementadas.
17. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por la
dirección escolar.
18. Proporciona al director escolar la documentación personal solicitada para mantener
68
actualizado su expediente.
19. Mantiene actualizada y en orden la documentación de los expedientes del alumnado.
20. Elabora y mantiene actualizado el inventario del aula y lo entrega al directivo cuando se
le requiera.
21. Realiza el proceso de entrega recepción cuando lleve a cabo su cambio de adscripción.
Equipo de apoyo:
Los integrantes de este equipo de acuerdo a su perfil profesional y funciones, participan en las
reuniones de consejo técnico del CAM y contribuyen para que éste sea un espacio cada vez
más inclusivo. Colaboran con los demás integrantes en la detección inicial de los educandos, en
la evaluación psicopedagógica, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e
implementación del Plan de intervención, en la provisión de apoyos, en la realización de ajustes
razonables y en la implementación de medidas específicas.
Docente de comunicación
Profesional de educación especial con competencias en el área de comunicación y lenguaje
que identifica las necesidades de los educandos en contextos sociales, que se prepara y se
forma constantemente y fortalece el desarrollo de la comunicación y el lenguaje verbal y no
verbal, y aporta elementos técnicos y metodológicos para mejorar las competencias de los
educandos en las prácticas sociales del lenguaje.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un
espacio cada vez más inclusivo.
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación
de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con
enfoque DUA.
6. Aplica instrumentos vigentes y técnicas específicas del área que brinden información
sobre el proceso de comunicación en las prácticas sociales del lenguaje.
7. Elabora un informe sobre los resultados obtenidos a partir del proceso de evaluación del
área, con la finalidad de especificar los apoyos y ajustes razonables pertinentes.
8. Interviene con el alumnado en el aula, de acuerdo a su función, implementando y
sugiriendo estrategias que eliminen o minimicen las BAP.
9. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así
como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
10. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa en
co-docencia.
11. Participa en el proceso de evaluación formativa contemplando múltiples formas de acción
y expresión, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control
escolar.
12. Desarrolla acciones para que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea
educativa.
13. Conoce y pone en práctica, desde su función, estrategias que favorecen el desarrollo de
habilidades comunicativas en las prácticas sociales del lenguaje en el alumnado.
69
14. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado,
privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes.
15. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que
se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
16. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y
superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa.
17. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones
implementadas.
18. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la
dirección escolar.
19. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
20. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega
al directivo cuando se le requiera.
21. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
Psicóloga o Psicólogo
Profesional de la salud mental con especialidad en el ámbito educativo, que identifica las
necesidades socioemocionales y cognitivas asociadas al aprendizaje, aplica e interpreta
evaluaciones psicométricas cuando se requieran, aporta elementos técnico metodológicos, da
seguimiento a las estrategias implementadas para mejorar la interacción social y la sana
convivencia entre los educandos.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un
espacio cada vez más inclusivo.
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación
de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con
enfoque DUA.
6. Aplica instrumentos vigentes y técnicas específicas del área que brinden información
sobre el proceso de socialización, aspectos emocionales, conductuales e intelectuales,
que influyan en el aprendizaje y la participación.
7. Interviene con el alumnado en el aula, de acuerdo a su función, implementando y
sugiriendo estrategias que eliminen o minimicen las BAP, y fortalezcan el desempeño
escolar.
8. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así
como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
9. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa en
co-docencia.
10. Evalúa las actividades contemplando múltiples formas de acción y expresión.
11. Participa en el proceso de evaluación formativa contemplando múltiples formas de acción
y expresión, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control
escolar.
70
12. Desarrolla acciones para que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea
educativa.
13. Conoce y pone en práctica, desde su función, estrategias que favorecen el desarrollo de
habilidades cognitivas y socioemocionales en el alumnado.
14. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado,
privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes.
15. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que
se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
16. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y
superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa.
17. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones
implementadas.
18. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la
dirección escolar.
19. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
20. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega
al directivo cuando se le requiera.
21. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
Trabajadora o Trabajador social
Profesional que contribuye al conocimiento del contexto social de la escuela, conoce y participa
en la atención de las necesidades de los ámbitos personal, social y familiar de los educandos y
asesora proporcionando información para la evaluación psicopedagógica del alumnado que así
lo requiera. Contribuye a la gestión escolar y pedagógica, así como de recursos y apoyos
específicos y/o complementarios a este alumnado. Trabaja de manera corresponsable con los
docentes, equipo de apoyo y padres de familia en los distintos proyectos de intervención que
requieran del área.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un
espacio cada vez más inclusivo.
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación
de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con
enfoque DUA.
6. Aplica instrumentos y técnicas específicas que brinden información sobre los
antecedentes del desarrollo del alumnado, así como de su contexto familiar y social.
7. Realiza visitas domiciliarias, de ser necesario, para complementar la información
requerida.
8. Ofrece, en caso de ser necesario, información clara y oportuna a la familia o tutor del
alumnado sobre instancias que pueden apoyarles.
9. Coordina el enlace con otras instituciones que ofrezcan apoyos complementarios y/o
extracurriculares específicos al alumnado.
71
10. Da seguimiento al trabajo de vinculación interinstitucional.
11. Ofrece, desde su área, estrategias específicas a los integrantes de la familia para
favorecer el aprendizaje y la participación del alumnado en el hogar y en el contexto
social en el que se desenvuelve.
12. Realiza estudio de campo para conocer las posibilidades de inclusión laboral en el
contexto inmediato, para el alumnado con trayectos de formación laboral.
13. Interviene con el alumnado en el aula implementando y sugiriendo estrategias de acuerdo
a su función, que eliminen o minimicen las BAP.
14. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así
como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
15. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa de
forma colaborativa.
16. Participa en la evaluación formativa del alumnado, de acuerdo a los criterios y tiempos
establecidos en el calendario de control escolar.
17. Desarrolla acciones para que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea
educativa.
18. Conoce y pone en práctica, desde su función, estrategias que favorecen el desarrollo de
habilidades sociales en el alumnado.
19. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado,
privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes.
20. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que
se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
21. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y
superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa.
22. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones
implementadas.
23. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la
dirección escolar.
24. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
25. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega
al directivo cuando se le requiera.
26. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
Técnico docente en terapia física
Profesional que valora las capacidades motrices de los educandos, para implementar un
programa de intervención en la escuela y/o canalizarlo (en caso necesario) a instituciones
especializadas. Favorece el control postural, la habilitación y rehabilitación física, así como la
conciencia de su cuerpo y la autonomía en la movilidad, lo cual se trabaja en colaboración con la
familia y docentes.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un
espacio cada vez más inclusivo.
72
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación
de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con
enfoque DUA.
6. Aplica instrumentos y técnicas específicas que brinden información sobre los
antecedentes del desarrollo motriz del alumnado y sobre las funciones ejecutivas.
7. Ofrece, desde su área, estrategias específicas a los integrantes de la familia para
favorecer el desarrollo motriz.
8. Interviene con el alumnado en el aula implementando y sugiriendo estrategias de acuerdo
a su función, que eliminen o minimicen las BAP.
9. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así
como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
10. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa de
forma colaborativa.
11. Participa en la evaluación formativa del alumnado, de acuerdo a los criterios y tiempos
establecidos en el calendario de control escolar.
12. Desarrolla acciones para que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea
educativa.
13. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado,
privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes.
14. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que
se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
15. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y
superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa.
16. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones
implementadas.
17. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la
dirección escolar.
18. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
19. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega
al directivo cuando se le requiera.
20. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
Auxiliar educativo especializado
Apoya en el desarrollo de habilidades de autonomía de las y los alumnos (alimentación,
adaptación, higiene, control de esfínteres, desplazamiento), en corresponsabilidad con los
docentes de grupo, técnico docente de formación laboral y el equipo de apoyo. Participa en el
desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula, así como en el cuidado de la seguridad de
los alumnos.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un
espacio cada vez más inclusivo.
3. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
73
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así
como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
6. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa de
forma colaborativa.
7. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado,
privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes.
8. Conoce, cuida y atiende las necesidades de apoyo específico, en cuanto a la autonomía
del alumnado del CAM.
9. Apoya al docente de grupo en el proceso educativo y en las acciones que promuevan el
respeto y los buenos hábitos en el alumnado, llevando el seguimiento.
10. Atiende con especial cuidado al alumnado durante su estancia en el servicio llevándolos
al baño, cambiando pañales y apoyándolos en su aseo y limpieza cuando así se requiera,
para un buen aliño.
11. Participa en colaboración con la comunidad educativa en el entrenamiento del control de
esfínteres y/o de autonomía en la limpieza personal.
12. Organiza, mantiene y conserva la infraestructura y equipamiento educativo.
13. Participa en la ambientación del aula y en la elaboración de material didáctico y formativo
del alumnado.
14. Aporta información del alumnado que atiende cuando se le solicite.
15. Colabora en el proceso de entrada y salida del alumnado.
16. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que
se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
21. Colabora en la bitácora de grupo en los asuntos más relevantes para dar seguimiento a
las acciones implementadas.
22. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la
dirección escolar.
23. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
24. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega
al directivo cuando se le requiera.
25. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
26. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y
superación profesional para fortalecer su práctica e intervención.
Auxiliar administrativo (secretaria/o de apoyo)
Personal que apoya las gestiones administrativas del servicio. Establece junto con la directora o
el director un mecanismo para la utilización del material de la dirección y lo comunica al
personal. Organiza y mantiene actualizado el archivo, así como expedientes del alumnado y del
personal.
Funciones:
1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el
marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de
excelencia.
2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
3. Colabora en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye al funcionamiento
integral de la comunidad educativa.
74
4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora
continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
5. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así
como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
6. Contribuye con sus actitudes y acciones, al funcionamiento del CAM.
7. Lleva el control del libro de registro de asistencia o bien el reloj checador.
8. Da seguimiento a las incidencias que se generen para integrarlas al expediente del
personal, y/o se remitan y se tomen las medidas conducentes ante otras instancias o
autoridades competentes.
9. Atiende la correspondencia con puntualidad y esmero.
10. Registra diariamente la agenda de actividades del centro a fin de llevar la bitácora de
acciones significativas y rutinarias del director y de la escuela.
11. Mantiene actualizado el archivo, inventarios, minutarios, actas, entre otros, en físico y
digital.
12. Informa las necesidades de material de oficina y de otros espacios.
13. Propone acciones que conduzcan a mejorar las labores administrativas secretariales de
la escuela.
14. Recibe y sistematiza la documentación oficial de su área de adscripción.
15. Resguarda toda la documentación e información obtenida de acuerdo a su función,
respetando la confidencialidad de la misma de acuerdo a los reglamentos de la
protección de datos e información personal.
16. Prepara, redacta y digitaliza la documentación propia de su competencia y entrega
oportunamente la documentación que le sea solicitada por su autoridad inmediata.
17. Resguarda el equipo y material de oficina que le sea asignado para el desempeño de su
labor y en su caso, reporta el deterioro y faltante del mismo.
18. Mantiene su área de trabajo en condiciones higiénicas y buen estado.
19. Lleva el registro de citas y reuniones de su autoridad inmediata.
20. Atiende los dispositivos de comunicación disponibles para el funcionamiento del área de
su adscripción, entregando la información recibida a su autoridad inmediata.
21. Apoya la organización y realización de reuniones y eventos institucionales, en el ámbito
de su competencia.
22. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el CAM en la que se privilegia
el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
Intendente
Realiza y conserva en condiciones higiénicas óptimas y ordenadas las instalaciones del centro
educativo: salones de clase y de usos múltiples, talleres, oficinas, cubículos, canchas, patios de
recreo, sanitarios y áreas verdes. Efectúa el mantenimiento general de las instalaciones del
centro, las reparaciones del equipo, herramientas de trabajo, bienes muebles e inmuebles.
Apoya en las actividades de traslado de mobiliario, equipo, herramientas y material.
Funciones:
1. Mantiene y conserva en óptimas condiciones de aseo las instalaciones del CAM.
2. Apoya en el mantenimiento del orden del alumnado durante la jornada escolar.
3. Informa a la autoridad del plantel educativo de actos que pongan en peligro la integridad
física y moral de los educandos o que atenten contra la conservación del edificio o
instalaciones.
4. Verifica que todas las puertas de acceso al plantel educativo permanezcan cerradas al
inicio de la jornada escolar, posterior al ingreso del alumnado y personal a la escuela.
5. Permite el ingreso a las autoridades educativas correspondientes y a los padres, madres
75
de familia o tutores plenamente identificados, que hayan sido citados previamente por
escrito o cuando exista una causa justificada para autorizar su ingreso, sin que esto
repercuta en el trabajo docente.
6. Realiza la limpieza de aulas, oficinas, baños, pisos, escaleras, ventanas, muros,
mobiliario, equipo, puertas del plantel, aceras de las calles adyacentes al edificio, áreas
recreativas y jardines.
7. Limpia y desinfecta el mobiliario y equipo con el que se cuenta.
8. Realiza actividades de reparación y mantenimiento para la conservación de las
instalaciones y del equipo del plantel como, por ejemplo: plomería, carpintería,
electricidad, pintura, etcétera, de acuerdo con sus habilidades y las instrucciones del
personal directivo.
9. Mantiene equipos y materiales del CAM en los lugares específicos asignados para ello.
10. Resguarda información del personal y de las situaciones acontecidas en el CAM,
respetando la confidencialidad de la misma.
11. Cuida, resguarda y vigila el equipo de trabajo propiedad del CAM.
12. Custodia con responsabilidad las llaves de todos los accesos de la escuela.
13. Permite la entrada y salida del personal en sus horas laborales.
14. Informa al director cualquier dificultad en el desempeño de sus tareas e irregularidad
detectada.
15. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así
como en aquellas en las que participe la comunidad educativa.
16. Realiza recorridos de vigilancia dentro y fuera del CAM de manera permanente,
detectando irregularidades e informando sobre éstas a su jefe inmediato.
17. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para
mantener actualizado su expediente.
18. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega
al directivo cuando se le requiera.
19. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo
su cambio de adscripción.
76
ANEXO 1
77
Referencias bibliográficas
-Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos con criterios orientadores para la prestación de los
servicios de educación especial.
-Ainscow, M., Booth, Tony, Black-Hawkins, Kristine (2002). Guía para la evaluación y mejora de la
educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. De la edición en
castellano: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. UNESCO.
-Bitácora de Trabajo. Consultado el 18 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.significados.com/bitacora-de-trabajo/
-Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019.
Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
-MEJOREDU (2020). Bitácora del docente. Consultado el 17 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.mejoredu.gob.mx/images/blog/estrategias/bitacora-del-docente.pdf
-MEJOREDU/Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022). La USAER en voz de
sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias. México.
-NACIONES UNIDAS/CEPAL (2019). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una
oportunidad para América Latina y el Caribe.
-OMS (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Consultado el 14 de junio de 2023. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
-SEC (1994). Manual de organización de la escuela de educación especial. Zacatecas.
-SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ZACATECAS (2020). Funciones de las figuras educativas durante el
periodo de trabajo a distancia. Ciclo escolar 2020-2021. Zacatecas.
-SEGEY (2021). Taller de formación laboral. Tomo 4. Colección Juntos trabajamos para la inclusión.
Yucatán.
-SEP (2011). Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial. Dirección de Educación
Especial. México, D.F.
------ (2018). Estrategia de Equidad e Inclusión en la Educación. México.
------ (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México.
------ (2019). Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación,
Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica. Dirección General de Acreditación,
Incorporación y Revalidación. México.
------ (2021). Marco para la excelencia en Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores
para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnico pedagógica, directivo y de supervisión
escolar, para el ejercicio de sus funciones específicas. México.
-SEP/USICAMM (2021). Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y
Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica. Cd. de México. México.
-SEP (2022). Atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y
secundaria. Dirección General de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica. México.

AJUSTE EN ESPACIOS GRUPO LINEAMIENTOS EDUC. ESPECIAL SEPTIEMBRE 2023 (2).pdf

  • 2.
    1 Secretaría de Educacióndel Estado de Zacatecas Maribel Villalpando Haro Subsecretaría de Educación Básica Yolanda Páez López Subsecretaría Académica María de las Nieves Hernández Ramírez Dirección de Educación Básica Federalizada Luis Mario Castruita Quirino Departamento de Educación Especial América del Socorro Sandoval Frías Elaborado por: América del Socorro Sandoval Frías Esteban Hernández Gaspar José Alfredo Rodríguez Ávila Magdalena Contreras Hernández Mariana García Chairez
  • 3.
    2 MESAS DE TRABAJO: CAM ContrerasHernández Magdalena (representante 2° momento) García Román Edna Ebelin (representante 2° momento) Hernández Gaspar Esteban (representante 2° momento) López Dueñas Olivia Lourdes (representante 2° momento) López Magallanes Herminia (representante 2° momento) Martínez Ortiz Amelia Núñez Dávila Patricia Olivia Ramírez Sandoval Norma Elizabeth (representante 2° momento) Romo Enciso Martina Susana Salazar Martínez Aurora Margarita Vázquez Banda Francisco Javier USAER Alba Martínez Minerva del Socorro Del Real Sánchez Manuel Del Rio Lara Juan Manuel Martin (representante 2° momento) García Chairez Mariana (representante 2° momento) García González Juan Enrique Gómez Moreno Raúl Guerrero Muñoz Elva Adela (representante 2° momento) Hernández Campos Francisco Javier Pacheco Saucedo Hiram Azael Rodríguez Ávila José Alfredo (representante 2° momento) Santacruz Conchas Lino
  • 4.
    3 PRESENTACIÓN La educación inclusivaes una política a favor de la igualdad y la justicia, apoyada en una sólida evidencia de que, a largo plazo, es económicamente eficiente, tiene sentido pedagógico y sus repercusiones sociales son de gran relevancia en términos de una convivencia sana en la diversidad y de una ciudadanía tolerante y participativa son inapreciables. Con la Nueva Escuela Mexicana (NEM), nuestro país se encuentra en una condición inmejorable para avanzar en la ruta de la educación inclusiva, toda vez que la reforma al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sienta las bases para ello. Esto conlleva a que se debe asegurar que nadie quede excluido del Sistema Educativo Nacional (SEN) y que los educandos alcancen el máximo logro de aprendizaje sin importar sus puntos de partida. Para ello, debe realizar ajustes en función de sus necesidades particulares; otorgar los apoyos necesarios para facilitar su formación; impulsar su plena participación; facilitar su trayecto por la educación obligatoria y la conclusión de sus estudios; reforzar su autoestima; promover el respeto a su dignidad, derechos y libertades fundamentales; fomentar su aprecio por la diversidad humana, y desarrollar su personalidad, talentos, pensamiento crítico, compromiso social y creatividad. Convertir progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que favorezca el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de los estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades; por ello es inherente establecer en nuestro estado el componente de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI) Armonización legislativa, consiste en: la actualización de las normas, las cuales deberán estar alineadas al marco normativo de origen nacional e internacional y deberán asegurar el enfoque de diversidad, identificación y atención de barreras, y flexibilidad del Sistema Educativo Nacional. Por lo anteriormente descrito, se emiten los presentes LINEAMIENTOS en los que se determinan los criterios orientadores para la prestación de los Servicios de Educación Especial en todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, los cuales en corresponsabilidad con la educación básica, media superior y superior, contribuyen al logro de la Educación Inclusiva en el SEN, a través de un equipo de profesionales multidisciplinario, que brinda apoyos pedagógicos, didácticos, metodológicos, psicológicos, tecnológicos y de gestión de recursos; que se planifican y administran para identificar, prevenir y eliminar las BAP que enfrentan las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con otras condiciones como el TEA y el TDAH. M.E.E. AMÉRICA DEL SOCORRO SANDOVAL FRÍAS JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
  • 5.
    4 Lineamientos con criteriosorientadores para laprestación de los servicios de Educación Especial en el Estado de Zacatecas. De las Disposiciones generales Para efectos de los presentes Lineamientos, se entenderá por: Accesibilidad: Aquellas medidas que aseguran el acceso de las personas al ejercicio de sus derechos, como la educación, información, comunicación, movilidad, salud, y a todos los satisfactores materiales y legales, en igualdad de condiciones. Acompañamiento: Asesoría calificada que se brinda al personal docente y a la escuela para promover procesos de formación continua y desarrollo profesional. Facilita que los docentes y otros agentes educativos cuenten con elementos teóricos y metodológicos cercanos a la autonomía de su práctica en tiempo, espacio y contenidos para construir ambientes favorables en el aprendizaje del alumnado. AEE: Autoridad educativa de los Estados. AEF: Autoridad educativa federal, que refiere a la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal. Ajustes razonables: de acuerdo a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y el protocolo facultativo, son aquellas medidas específicas que tienen como objeto la accesibilidad en casos particulares, e incluyen todas aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular en el entorno, productos y servicios, para garantizar a las personas el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás,de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Los ajustes razonables se realizan porque no siempre será posible diseñar o hacer el entorno, los productos o los servicios de tal forma que todos puedan utilizarlos, es así que existirán algunos que requieran modificaciones o adaptaciones posteriores y específicas para ser utilizados por una persona. Los ajustes razonables en el ámbito escolar pueden realizarse en la infraestructura, el equipamiento, la organización y gestión escolar, los recursos educativos, los materiales didácticos, la comunicación e información, los objetos de uso cotidiano y en la implementación del currículo, así como en el diseño de la evaluación inicial y permanente. Éstos deben plasmarse en el Plan de intervención grupal y/o individual. Alumna/alumno/alumnado: Es la niña, niño, adolescente, joven o persona adulta, matriculado en cualquier grado de cualquier tipo, nivel, modalidad u opción educativa del Sistema Educativo Nacional. En educación básica se emplea comúnmente el término alumnay alumno. También se emplean los términos alumnado y educando. Alumnado con aptitudes sobresalientes: Aquella o aquel capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y de acción motriz. Se consideran cinco tipos de aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y psicomotriz. Estas alumnas y alumnos por sus características tienen necesidades educativas específicas, que, de no ser reconocidas y atendidas, podrían derivar en desinterés en actividades escolares, o en el desarrollo social ypersonal. Para desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses, requieren de uno o varios de los siguientes modelos de atención: enriquecimiento, aceleración y agrupamiento.
  • 6.
    5 Alumnado con discapacidad:Es aquella o aquel que tiene deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Apoyos: Todas las acciones, actividades y recursos que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad y necesidades específicas de las personas. Su intensidad y duración pueden variar de acuerdo con las personas, situaciones y momentos, además, deben abarcar todas las áreas de vida de los educandos y fomentar la participaciónexitosa en igualdad de condiciones y en contextos normalizados. Un concepto más amplio de “apoyo” implica, además de lo anterior, reducir las barreras para el aprendizaje y la participación y movilizar los recursos disponibles para este fin. Por ello, los apoyos pueden provenir de diferentes fuentes como, el liderazgo de los directivos, las actitudes y competencias técnicas de los docentes, las habilidades y competencias de todo el alumnado, los familiares y amigos de cada alumna o alumno, la tecnología, los servicios de educación especial y otros servicios complementarios, como terapéuticos, de salud, becas, entre otros. Asesoría: conlleva un proceso formativo y de fomento de habilidades que desarrolla el personal de educación especial, para la mejora de las practicas docentes y directivas, con el propósito de lograr que el personal docente y directivo sea capaz de impulsar de forma autónoma procesos de mejora en sus prácticas educativas, atendiendo situaciones o necesidades que incidan directamente en la eliminación o disminución de las BAP del alumnado atendido y en la prestación de un servicio educativo de excelencia. Asesoría educativa: Proceso de facilitación y acompañamiento del aprendizaje de las/los estudiantes con discapacidad, desde que se incorporan hasta que completan sus estudios de tipo medio superior, mediante el cual se procura que las/los estudiantes reflexionen, resuelvan dudas y reciban retroalimentación. Se ofrece en los CAED. Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP): Condición o situación del entorno que por sus características o la manera en que se interpreta o emplea, puede limitar el ejercicio de derechos de las personas, principalmente de quienes viven en condición de vulnerabilidad. En el ámbito educativo las BAP obstaculizan el acceso, permanencia y logro educativo y existen diversas clasificaciones, sin embargo en el contexto escolar las que tienen mayor incidencia son las que surgen como resultado de un sistema que ha normalizado la exclusión y la desigualdad de personas, grupos o poblaciones; son las estructurales que surgen como resultado de un sistema que ha normalizado la exclusión y la desigualdad de personas, grupos o poblaciones; normativas son las que derivan de leyes, ordenamientos, lineamientos, disposiciones administrativas, políticas, principios o programas que (directa o indirectamente) impiden, omiten, invisibilizan o desprotegen condiciones en lugar de hacer posible el acceso efectivo al derecho a la educación en su sentido más amplio;didácticas en las prácticas educativas y cotidianas dentro del entorno escolar, son aquellas acciones de enseñanza y evaluación de los aprendizajes que no son culturalmente pertinentes, que no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del educando y que se caracterizan por desarrollar bajas expectativas académicas en relación con un sector de los educandos. Las diferencias en las capacidades del alumnado no deben representar una barrera, sino una fuente de aprendizaje. En cambio, existen condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas, físicas y actitudinales en el sistema educativo que se erigen como barreras e impiden el aprendizaje y la participación de todos y todas. La educación inclusiva se propone actuar sobre las condiciones tanto internas como externas al sistema educativo que, al limitar o privar a ciertas personas y colectivos sociales del ejercicio del derecho a la educación,
  • 7.
    6 generan brechas dedesigualdad. Estas desigualdades se ven materializadas en las denominadas barreras sociales (Zarb, 1997, citado en ENEI 2019), referidas a aquellos obstáculos o impedimentos que las personas encuentran a lo largo de su experiencia en el sistema educativo y fuera de él. A las barreras internas del sistema se les suele llamar Barreras para el Aprendizaje y la Participación -BAP- (cfr. Ainscow, Booth, Black-Hawkins, 2002) y son aquellas que impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión o la construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo. Bitácora: La bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual las personas realizan anotaciones, bocetos o registros de datos importantes o de interés en el desarrollo de un trabajo o proyecto, es un material de apoyo en la cual se sigue el orden cronológico del avance de un proyecto. Quedan registrados los detalles de los avances, los obstáculos, las observaciones, las nuevas ideas, entre otras informaciones de interés que surgen durante un trabajo en específico. CAED: Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad, en los que se imparte bachillerato general en la modalidad no escolarizada; opción educativa de certificación por evaluaciones parciales. CECATI: Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial. Centros POETA: Son las siglas del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas. El objetivo de los Centros POETA-CECATI, es ofrecer capacitación para el trabajo bajo los principios de inclusión y equidad social a personas en situación de desventaja social y/o económica, para que cuenten con las competencias que les permitan obtener un trabajo digno. Corresponsabilidad: Aquella que comparten los integrantes de la comunidad educativa en procesos de enseñanza y aprendizaje para lograr la inclusión de todo el alumnado. Currículo: Es la suma y organización de parámetros que favorecen el desempeño del estudiante, cada vez menos se concibe como una lista de contenidos. Da lugar a una particular ecología del aprendizaje, es decir, a las relaciones simples y complejas que se producen entre los actores (estudiantes, profesores, directivos, padres, autoridades, etc.) del hecho educativo, y a la interacción de ellos con el contexto del que forman parte. Entre los parámetros que dan forma al currículo destacan los fines de la educación, los principios pedagógicos y la forma en que se relacionan los contenidos en los grados escolares e interdisciplinariamente. Detección inicial: Proceso exploratorio que implica la observación y análisis de información derivada de las participaciones y producciones de los educandos, para identificar sus características, capacidades, intereses, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje. La detección inicial la realizan las y los docentes de grupo con la participación de los demás docentes involucrados, el servicio de apoyo o el equipo de apoyo, al inicio del ciclo escolar, cuando ingrese un nuevo educando a la escuela o grupo, o cuando se suscite un evento extraordinario que lo amerite. A partir de la detección inicial los docentes planeanla enseñanza con base en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, elaboran el Plan de intervención de aula con orientaciones de los apoyos que deben brindarse a los alumnos del grupo y determinan si algún educando requiere de una evaluación psicopedagógica que dará como resultado la elaboración del Plan de Intervención Individual. DGB: Dirección General del Bachillerato. DGCFT: Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. Diagnóstico escolar: es el proceso que se realiza al inicio del ciclo escolar considerando los resultados grupales y de los educandos del ciclo escolar anterior para identificar el estadoque guardan las culturas, políticas y prácticas inclusivas en una escuela y los factores que podrían convertirse en una BAP.
  • 8.
    7 Discapacidad: Es unconcepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Al evolucionar, esta noción ha dejado de señalar a las personas como incapaces, acentuando la importancia de la transformación de los entornos para facilitar su inclusión. Discapacidad Auditiva (hipoacusia y sordera): • Hipoacusia: es una pérdida auditiva de superficial a moderada, que requiere el usode auxiliares auditivos y el apoyo pedagógico y terapéutico para la adquisición del lenguaje a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva. • Sordera: Pérdida auditiva profunda cuya audición limita la adquisición de lenguaje oral de manera natural. El alumnado sordo utiliza el canal visual como vía de entrada de la información, para aprender y comunicarse a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), o la lengua de señas propia de alguna comunidad o región, las cuales son lenguas con características viso gestuales. Discapacidad Intelectual: se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta y habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Estas limitaciones se manifiestan en la comunicación, el cuidado personal, la autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las habilidades académicas funcionales, en el ocio y el trabajo. Discapacidad Mental o Psicosocial: Es una condición de vida temporal o permanente, que aparece generalmente durante la adolescencia o en los primeros años de la adultez. Afecta directamente las funciones mentales y de interrelación, y limita la capacidad para ejercer unao más actividades esenciales de la vida diaria. Si las enfermedades mentales no son identificadas y atendidas a tiempo, pueden derivar en una discapacidad psicosocial que afecta las habilidades interpersonales para establecer interacciones sociales recíprocas. La discapacidad mental no es una discapacidad intelectual. Discapacidad Motriz: es una alteración del aparato motor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, muscular u óseo o de una interrelación de los tres sistemas, que dificulta o imposibilita la movilidad, la coordinación y el control de movimientosde una o de diversas partes del cuerpo y puede afectar la postura, el desplazamiento, la comunicación y la interacción social. Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales como: silla de ruedas, muletas y andaderas, facilitan la autonomía y la interacción con el entorno. Discapacidad Múltiple: Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial, intelectual y/o mental; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo. En consecuencia, este alumnado puede enfrentar un mayor número de barreras sociales que impiden su plena y efectiva participación. Discapacidad Visual (baja visión y ceguera): • Baja Visión: Reducción significativa del sentido de la vista, que independientemente de que se realice una cirugía requiere de apoyos específicos como: lupas, bastón blanco, contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macrotipo. Se encuentra reducida la agudeza y el campo visual. La baja visión puede ser progresiva y convertirse en ceguera. De acuerdo con esta definición los educandos que usan lentes o anteojos comunes no entran en esta clasificación. • Ceguera: Ausencia del sentido de la vista, completa o muy acentuada. Los educandos con
  • 9.
    8 ceguera no veno tienen una ligera percepción de luz que solo les permite distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos, y requieren de apoyos específicos como las tiflotecnologías, textos en Braille, ábaco Cranmer,bastón blanco, perro guía, entre otros. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Enfoque que implica el diseño y creación de productos, entornos, programas y servicios que pueden utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación posterior destinada a un público específico. Implica que las y los docentes planifiquen y evalúen teniendo en cuenta los intereses, capacidades, aptitudes, ritmos y estilos de aprendizaje a todo el alumnado y fomenta la ayuda mutua, en otras palabras, significa tomar medidas para evitar en todo lo posible, que uno o varios educandos enfrenten exclusión o barreras. El DUA requiere del diseño e implementación de un currículo intercultural, flexible y contextualizado, así como del uso de recursos educativos y criterios de evaluación que respondan a la diversidad y permitan que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados por personas con amplias diferencias en sus contextos de origen o capacidades. Está basado en tres principios: múltiples formas de implicación y motivación, múltiples formas de representación, múltiples formas de acción y expresión. Educación inclusiva: Proceso que garantiza el acceso, la permanencia, la participación el aprendizaje y el logro educativo de todos los estudiantes, con especial énfasis en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo. Esto se logra mediante la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitanel aprendizaje y la participación. Dichos obstáculos pueden surgir de la interacción entre los estudiantes y sus contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas. Además, la educación inclusiva sustenta y favorece la conformación de la equidad, la justicia, la igualdad y la interdependencia que aseguran una mejor calidad de vida para todos, sin discriminación de ningún tipo; así como de una sociedad que reconozca y acepte la diversidad como fundamento para la convivencia social, y que garantice la dignidad del individuo, sus derechos, autodeterminación, contribución a la vida comunitaria, y pleno acceso a los bienes sociales. Equipo de apoyo: Conjunto de profesionales de la educación que laboran en el servicio de educación especial y realizan labores pedagógicas, de asesoría y acompañamiento a otros docentes, educandos y familias; desde su ámbito de especialización y en corresponsabilidadcon los docentes de apoyo, los docentes de grupo de las escuelas de educación básica, los planteles de educación media superior y/o del servicio escolarizado. Evaluación Psicopedagógica: Proceso de evaluación que requieren algunos educandos de educación básica (alumnado con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, TEA y/o TDAH) y todos los que estén matriculados en un centro escolarizado de educación especial. Esta evaluación tiene un énfasis educativo y se realiza a partir de los primeros indicios o resultados de la detección inicial, y permite evaluar con mayor profundidad aspectos y ámbitos que intervienen en el desempeño, de la alumna o alumnos, como: el contexto escolar, familiar y social, las barreras que enfrenta, los apoyos con que cuenta y requiere, los estilos y la motivación para aprender, así como los aprendizajes curriculares que ha adquirido. Esta evaluación también brinda información específica respecto a las capacidades, circunstancias, necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje del educando y las prácticas pedagógicas que se han implementado y se requieren. La realizan los agentes educativos involucrados en la atención del educando; en las escuelas de educación básica: docentes de grupo y profesionales de la educación especial; y en los servicios escolarizados de educación especial docentes de grupo o taller y equipo de apoyo. En ambos casos requiere de la participación de la madre, padre de familia o tutor, y puede incluir los resultados y recomendaciones derivados de evaluaciones que realicen especialistas externos a la escuela. Los resultados de la evaluación psicopedagógica deben atenderse a través de un Plan
  • 10.
    9 de Intervención Individual.La evaluación psicopedagógica seráun requisito para los educandos con aptitudes sobresalientes que sean candidatos a un proceso de promoción y acreditación anticipada. Familias: Son las figuras responsables y obligadas de tomar decisiones sobre sus hijas, hijoso tutorados con base en el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, para que reciban educación preescolar, primaria, secundaria y media superior en las mejores condiciones posibles. Formación para la vida adulta: se refiere a los trayectos de formación laboral y/o formación para el desarrollo de habilidades para la vida que ofrecen los servicios escolarizados de educación especial, para los educandos con discapacidad que concluyen la educación básica y que no se incorporan a la educación media superior. Habilidades laborales: Es un conjunto de conocimientos y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones de campo productivo, tanto en el empleo como en las actividades realizadas por cuenta propia se traducen en resultados que contribuyen al logrode los objetivos de la organización y actividad productiva. Éstas también se definen como la capacidad que una persona poseé para desempeñar una función productiva en escenarios laborales utilizando diferentes recursos y bajo determinadas condiciones que aseguran el logro de resultados. Las competencias laborales se desarrollan en diferentes escenarios de formación: Escolares y ambientes reales de trabajo, en los que se promueve que los estudiantes con discapacidad desarrollen comportamientos acordes con cada situación, reconozcan su función, derechos y responsabilidades, así como protocolos de actuación ante eventos específicos; contribuye a la resolución de conflictos y a establecer un ambiente positivo y productivo en relación con sus pares y autoridades. Habilidades para la vida: Conjunto de habilidades para resolver situaciones de la vida diaria. Comprenden las siguientes: • Adaptativas: autocuidado, actividades de la vida diaria como comer, vestirse, aseo personal, movilidad y desplazamiento, participación activa en la organización y mantenimiento del hogar, manejo del dinero, habilidades ocupacionales, uso de servicios que ofrece la comunidad y destrezas pre-laborales. • Cognitivas académicas: imitación, atención, memoria, percepción, discriminación y motivación, como base del pensamiento lógico matemático, para la lectura y escritura, y para la adquisición de otros los aprendizajes. • De comunicación y lenguaje: expresiones verbales, gestuales, faciales, en la interacción con otros y su entorno • Sociales y conductuales: responsabilidad, autoestima, interacción con otras personas, con su comunidad y con su entorno, así como normas de convivencia, seguimiento de instrucciones y de reglas y, capacidad de adaptarse a las exigencias de entorno. Lengua de Señas Mexicana (LSM): es una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística. Forma parte del patrimonio lingüístico de la comunidad sorday es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. La LSM se utiliza en la mayoría de los Estados de la República Mexicana. Medidas específicas: Se refieren a todas aquellas acciones necesarias para revertir la discriminación y acelerar o lograr la igualdad de hecho en las personas en situación de vulnerabilidad.
  • 11.
    10 Necesidades básicas deaprendizaje: son las que se observan en el alumnado que tiene un desfase significativo en los conocimientos, habilidades y actitudes en relación con lo esperado, con las etapas del desarrollo, y son un requisito para la adquisición de otros aprendizajes y los de su grado escolar. En algunos casos estos conocimientos, habilidades y actitudes se deben abordar de manera complementaria a los aprendizajes académicos y en otros son la prioridad de la intervención educativa. Necesidades educativas específicas: son aquellas que pueden presentar los alumnos con aptitudes sobresalientes debido a sus características personales, destacan la profundidadde intereses, la velocidad de aprendizaje, el vocabulario avanzado para su edad y el amplio dominio de conocimientos. De no atenderse oportunamente se pueden convertir en una BAP. Necesidad Educativa Específica de Apoyo: Las necesidades educativas están relacionadascon las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que por diferentes causas enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. Plan de intervención: establece las acciones que dan respuesta a las necesidades identificadas en la escuela y plantel, y los hallazgos derivados de la detección inicial de los educandos, en éste se definen las acciones que se realizarán de manera colaborativa entre docentes, equipo de apoyo y con las familias para fortalecer la educación inclusiva, eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, priorizar los aprendizajes de los educandos y registrar los apoyos y ajustes razonables que se requieren. El servicio de apoyo de educación especial en conjunto con el personal de educación básica establece las accionesen el programa de mejora escolar de las escuelas en las que participa y elabora un Plan deintervención adicional para puntualizar acciones por aula y/o por educando cuando lo considere necesario. El servicio escolarizado de educación especial establece estas acciones en el programa de mejora escolar del centro y elabora un Plan de intervención poraula y educando. En el caso de los educandos con aptitudes sobresalientes el programa de enriquecimiento se incluye en o los planes de intervención: escolar, de aula e individual. Proyecto de vida: es una guía para los educandos que enfrentan grandes desafíos para aprender la cual se define por la familia y la escuela y de ser posible con la participación del educando, en apego al interés superior de la niñez. En éste se establecen las expectativasy metas educativas a alcanzar en el mediano y largo plazo, por lo que preferentemente se debe realizar al inicio de la vida escolar. Es un proceso continuo, cambiante y dinámico queprioriza los aprendizajes relevantes para que cada alumno alcance el mayor grado de autonomía, independencia, bienestar y seguridad. Las personas con discapacidad requierenla estructura de un proyecto integral que considere todos los ámbitos de su vida: familiar, social, educativo, así como otros apoyos externos a la escuela. En ningún caso el proyecto debe limitar las posibilidades de los educandos. Salud Mental: La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. SEN: Sistema Educativo Nacional. Situación de vulnerabilidad: Conjunto de circunstancias o condiciones, tales como edad, sexo, estado civil, origen étnico, discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o condición migratoria, que impide a las y los alumnos ingresar, permanecer y egresar de las instituciones públicas de educación en igualdad de condiciones respecto al resto de los educandos. Sordoceguera: discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales: visual y auditiva que multiplican e intensifican el impacto por lo que se considera como una sola
  • 12.
    11 discapacidad. Los educandoscon sordoceguera desarrollan dificultades en la comunicación, en la capacidad para orientarse y desplazarse, percibir de manera global, conocer, interesarse y desenvolverse en su entorno, así como para acceder a la información.Sus necesidades varían de acuerdo con la edad, el tipo de sordoceguera y la edad en la que se presenta esta condición. Requieren personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación para hacer frente a las actividades de la vida diaria. Taller laboral: El término se refiere al nivel educativo que representa el momento terminal de la escolaridad en el CAM y cuyo objetivo es brindar experiencias y ambientes que permitan que el alumnado con discapacidad adquiera la mayor cantidad posible de habilidades laborales y de competencias para la vida productiva y autónoma. En los talleres se atiende a mayores de 15 años (la edad máxima de ingreso es de 22 años), que hayan concluido la educación primaria o secundaria en el servicio escolarizado de Educación Especial o en una escuela regular y que presenten discapacidad u otra condición. En ocasiones, es necesario realizar un análisis y toma de decisiones interdisciplinaria respecto al caso del alumnado que, por las condiciones de la discapacidad que presentan, no pueden integrarse a la educación secundaria, por lo que después de finalizar la primaria,podrán ingresar directamente a un taller de formación laboral (SEGEY, 2021). El taller es un espacio/salón dentro del CAM equipado con materiales específicos para realizar una actividad laboral que permita formar a los jóvenes en oficios y puestos de trabajo acordes a la demanda de la comunidad y a sus competencias. En el taller debe existir un ambiente laboral similar al contexto real donde posteriormente se integre a los alumnos y alumnas. En ellos se desarrollan situaciones didácticas que promueven la realización de actividades o tareas relacionadas con cada taller, así como con habilidades socio adaptativas. Sin embargo, también puede recibir apoyo de instituciones dedicadas a la capacitación para el trabajo como los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), Centros de Capacitación del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros. Trastorno del Espectro Autista (TEA): es un trastorno del neurodesarrollo con dificultades persistentes en la comunicación e interacción social, con presencia de comportamientos e intereses repetitivos o restringidos, en el que se presentan diferentes grados de afectación, adaptación y funcionamiento. Los educandos con este trastorno pueden requerir diferentes grados de apoyo. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH): persona con una condición caracterizada por un trastorno del desarrollo neurológico que se manifiesta en inatención, es decir incapacidad de resistirse a estímulos irrelevantes, lo que dificulta la concentración en una tarea por un periodo prolongado; en hiperactividad es decir un alto nivel de actividad motora; y en impulsividad dificultad de autocontrol en las emociones, pensamientos y conductas. Estos síntomas se presentan con mayor intensidad y frecuenciade lo esperado para su edad y nivel de desarrollo, de tal forma que interfieren de manera negativa en el aprendizaje y/o comportamiento. De la Educación inclusiva Para efecto de los presentes Lineamientos, se entiende como educación inclusiva al conjunto de acciones orientadas a garantizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todas y todos los alumnos, con especial énfasis de aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo; a través de identificar, prevenir y eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) que enfrentan éstos.
  • 13.
    12 La inclusión educativase deberá basar en la valoración de la diversidad cultural, lingüísticay de las capacidades inherentes al alumnado, adaptando el sistema para responder con equidad a las características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades, ritmos y estilos de aprendizaje de todos y cada uno de los educandos; y promover que todos los centros educativos sean capaces de reconocer que la exclusión no es un problema de loseducandos, sino de las barreras que el sistema y las instituciones crean o reproducen y que éstas deben adecuarse a la población. La educación inclusiva atiende a la diversidad del alumnado y no se refiere a un tipo de educación para una población en específico, como las personas con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, la población indígena o aquellas que viven una condición de vulneración por el contexto. En el marco de la educación inclusiva, los servicios de educación especial son un apoyo fundamental, que coadyuva en la atención del alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes, TEA y TDAH. Los servicios de acuerdo a su clasificación, tienen diferentes formas de organización y funcionamiento y ofrecen distintas opciones de atención para esta población, por lo que, deben funcionar como un sistema de apoyos interrelacionados y que se complementan. Los presentes Lineamientos establecen criterios para orientar la toma de decisiones sobre el servicio que más conviene a cada educando. A efecto de favorecer la educación inclusiva, se requiere que la infraestructura, el equipamiento y los recursos educativos sean pertinentes y accesibles, a fin de que todos los educandos puedan ingresar a los centros escolares, desplazarse, orientarse, comunicarse y aprender junto con los demás, de forma segura y autónoma. Las Autoridades educativas federal y de los Estados deberán asegurar unplan para mejorar de manera gradual la totalidad de los centros escolares, en: I. la accesibilidad y la infraestructura física educativa, II. los mecanismos interinstitucionales para el seguimiento y evaluación continua de la infraestructura educativa, III. las estrategias para la gestión de presupuesto y recursos para la infraestructura en materia de discapacidad, IV. que cuenten con un diagnóstico y un sistema de información actualizado de todas las escuelas en todos los niveles educativos, que permita evaluar al SEN, en términos de infraestructura, V. asegurar que las escuelas de nueva creación se construyan con base en las normasde accesibilidad que respondan a la actualidad, VI. las acciones de sensibilización, concienciación y capacitación para autoridades educativas, directivos, docentes, familias y comunidad, en materia de educación inclusiva. Las autoridades educativas federal y de los Estados deben asegurar que la formación inicial que ofrecen las escuelas normales o instituciones formadoras de docentes, de todas las licenciaturas, así como los programas de actualización continua se desarrollen o fortalezcan competencias para atender al alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes, TEA y TDAH, en cualquier tipo, nivel o modalidad educativa, incluyendo las opciones de formación para la vida y el trabajo; con un enfoque inclusivo y atención a la diversidad.
  • 14.
    13 De los Serviciosde Educación Especial Servicios que, en corresponsabilidad con la educación básica y media superior, contribuyen al logro de la educación inclusiva en el SEN, a través de un equipo de profesionales multidisciplinario, que brinda apoyos pedagógicos, didácticos, metodológicos, psicológicos, tecnológicos, terapéuticos1 y de gestión de recursos; que se planifican y administran para identificar, prevenir y eliminar las BAP que enfrentan las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con otras condiciones como el TEA y el TDAH. Los servicios de educación especial también brindan orientación a las familias de los educandos que atienden para favorecer su participación y corresponsabilidad para eliminar las BAP en todos los contextos. Para efectos de los presentes Lineamientos se hará referencia a los dos tipos de servicios que existen actualmente, los cuales se clasifican en: de apoyo y escolarizados. En educaciónbásica, todos están dentro de la Dirección, Subdirección o Departamento de Educación Especial. 1. Servicios de apoyo USAER: Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular 2. Servicios escolarizados CAM: Centro de Atención Múltiple En todos los casos apoyan e implementan acciones para la transformación y el fortalecimiento de los centros educativos hacia la educación inclusiva. Cabe señalar que, en este documento,cuando se hace referencia a escuelas de educación básica se considera a los centros de atención infantil, jardines de niños, escuelas de educación primaria y secundaria. Todos los anteriores, en cualquiera de sus modalidades, opciones educativas y tipo de sostenimiento. I. Servicios de educación especial para la educación básica, media superior y superior 1. Servicios de apoyo La USAER, es una “instancia técnico-operativa de la Educación Especial, ubicada en escuelas de educación regular” (SEP, 2018), que proporciona un conjunto de recursos humanos, técnicos y metodológicos a través de la orientación, asesoría y el acompañamiento para coadyuvar en el desarrollo de ambientes inclusivos que minimicen o eliminen las Barreras (BAP) que enfrentan los educandos con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, Trastorno del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad en situación de vulnerabilidad y riesgo educativo a fin de mejorar y aumentar su participación y aprendizaje dentro de la escuela, apoyando así la inclusión educativa de los mismos. La USAER, en corresponsabilidad con la educación básica, media superior y superior contribuye a la transformación continua de este tipo educativo hacia la inclusión de las y los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes, TEA y TDAH, a través de la accesibilidad, el diseño 1 Se refiere a los apoyos terapéuticos de habilitación y rehabilitación que requieren las personas con discapacidad y que se ofrecen en algunos servicios escolarizados de educación especial.
  • 15.
    14 universal para elaprendizaje (DUA), la provisión de apoyos y la implementación de ajustes razonables y medidas específicas. El personal que labora en el servicio de apoyo se coordina con los directivos y docentes de la escuela de educación básica, media superior y superior para definir las acciones, mecanismos y responsabilidades de ambas partes, en el proceso de mejoramiento sostenido de las culturas, políticas y prácticas inclusivas a partir de la evaluación de contextos e identificación de las BAP. Propósito de la USAER Apoyar a las escuelas de educación básica, media superior y superior en la inclusión educativa del alumnado con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, TEA y TDAH, brindando apoyos específicos y estrategias para la inclusión de los educandos a través de la asesoría y el acompañamiento al personal docente y directivo; la orientación a los padres de familia y comunidad educativa en general de manera conjunta que propicie paulatinamente la transformación de sus políticas, culturas, prácticas y ambientes inclusivos. Principales contribuciones: Coadyuvar con la escuela de educación básica, media superior y superior para: • Identificar y eliminar las BAP desde el diagnóstico integral de la escuela. • Determinar qué educandos requieren el apoyo del servicio de educación especial, con base en información previa (fichas descriptivas del alumnado y de grupo), en el proceso de detección inicial y, en los casos que se requiera, la evaluación psicopedagógica. • Planear junto con los docentes de grado la enseñanza de los grupos a apoyar, con base en los principios del DUA, Aprendizaje Basado en Proyectos (entre otros). • Orientar la enseñanza, junto con los docentes grado, con base en los principios de DUA, a través de la provisión de los apoyos y ajustes razonables que serequieran. • Participar en el proceso evaluativo, junto con los docentes de grado, de los aprendizajes de los educandos, con base a los principios del DUA, y visibilizar el logro educativo de quienes enfrentan más BAP. • Brindar orientación, asesoría y/o apoyo a los docentes de grupo en la implementación de apoyos, ajustes razonables y medidas específicas de manera oportuna para la atención de los educandos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con otras condiciones como el TEA y el TDAH. • Orientar y asesorar a las familias de los educandos, sobre los apoyos o la atención complementaria que requieren sus hijos de manera extraescolar. Dar seguimiento y evaluar el impacto de estos apoyos en el desarrollo de los educandos. • Desarrollar un posicionamiento ético, un lenguaje incluyente y actitudes congruentes con el enfoque de inclusión, entre todo el personal directivo, docente, administrativo, el alumnado y las madres y padres de familia. • Realizar las vinculaciones que se requieran al interior de las escuelas y de manera interinstitucional, para el beneficio de los educandos que atiende. • Generar las condiciones necesarias para recibir a los educandos que transiten de un servicio escolarizado de educación especial a la escuela de educación regular (básica, media superior y superior) • Canalizar a través de la Supervisión de zona a los educandos que requieran de ajustes razonables específicos y permanentes, para que reciban apoyo complementario en contraturno, en un servicio escolarizado de educación especial.
  • 16.
    15 2. Estructura yorganización La estructura ocupacional de los servicios de apoyo está conformada por: 1 director, 6 maestros de apoyo, 1 secretaria, Equipo de Apoyo (1 psicólogo, 1 maestro de comunicación, 1 trabajadora social). Los cargos y las relaciones que se establecen entre los profesionales que integran un servicio de apoyo están claramente delimitados y ocupan un lugar específico dentro de la estructura de los Servicios Educativos de Educación Especial. Las relaciones de autoridad del jefe del Departamento, Supervisor y Director son equivalentes a la de sus homólogos de la escuela regular, según el nivel en que la USAER está inmersa, siendo esta relación horizontal, estrecha y con flujo de información. El servicio de apoyo podrá estar organizado por zonas escolares y geográficas con el propósito de atender escuelas de educación básica, media superior y superior de diferentes municipios y niveles educativos. De esta forma, la presencia de los maestros de apoyo y del resto del equipo en una escuela regular, depende de la cantidad de alumnos identificados desde la estadística, así como de las necesidades identificadas de la escuela a través de su PEMC. El apoyo en una escuela regular no es de carácter permanente sino transitorio con la finalidad de que la institución logre generar y desarrollar por sí misma ambientes inclusivos, donde se identifiquen y eliminen BAP. La USAER despliega el apoyo en la escuela y en el aula, así como en el contexto socio- familiar, para enriquecer estos ambientes donde tienen lugar los procesos de aprendizaje formal y no formal. Interviene y apoya a la escuela como unidad de aprendizaje y desarrolla el apoyo en la escuela como totalidad, ubicando la relación establecida entre ésta y el contextosocial, así como las estructuras organizativas de la comunidad compuesta por docentes, alumnado, familias y directivos, considerando de manera funcional, los distintos procesos escolares: el desarrollo curricular, el proceso de enseñanza, las interacciones sociales, las estrategias didácticas promovidas, los procedimientos e instrumentos de evaluación, los recursos humanos y materiales con los que cuenta la institución escolar. A través de su estructura organizativa, la USAER detona su operatividad por medio de la reflexión y el análisis del quehacer cotidiano, en los contextos como elementos constitutivos de la práctica docente, lo cual se ve reflejado en el desarrollo del currículo; es decir, el apoyo toma sentido a través de un exhaustivo análisis de las diferentes formas posibles a través de las cuales, las escuelas podrían estar marginando o excluyendo al alumnado, para evitarlas y en su lugar, promover e implementar estrategias donde se les considere y se les incluya a todos. Cabe señalar que el personal de la USAER incorporado a las escuelas en servicio, depende administrativamente de Educación Especial, sin embargo, su campo de acción y operación es la escuela de educación regular (inicial, preescolar, primaria y secundaria, así como en instituciones de nivel medio superior y superior). 2.1 Modalidades de atención En el estado de Zacatecas un gran porcentaje de las escuelas son multigrado y rurales por lo que el servicio favorecerá la atención con equidad y pertinencia cultural, geográfica y lingüística. Por lo anterior, la Autoridad educativa local establece, en base a la demanda potencial, que se dará prioridad a las escuelas de educación básica, media superior y superior que cuenten con
  • 17.
    16 matrícula condiscapacidad, aptitudessobresalientes o con otras condiciones como TEA y TDAH. Se revisa la información aportada entre otras cosas por la estadística básica (911) para identificar las escuelas con mayor número de población y sus necesidades de apoyo derivadas del diagnóstico integral escolar. Se consideran las siguientes modalidades de atención: a) Apoyo fijo Este apoyo fijo es el que se establece por la presencia de un docente de forma permanente durante toda la semana en una sola escuela. Esta modalidad se justificará cuando en la matrícula de la escuela exista un mínimo de 15 alumnos con Discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, TEA y TDAH. De la cual por lo menos el 40% deberá ser identificado con algún tipo de Aptitud Sobresaliente. b) Apoyo itinerante El apoyo itinerante es el que brinda servicio a un número de escuelas mayor a una, el docente distribuye su presencia en las escuelas durante la semana, en funcióndel número de educandos existentes en cada una y de las necesidades planteadas en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). Un docente durante el ciclo escolar podrá atender de dos a cinco escuelas preferentemente de una misma zona escolar o zona geográfica; dando prioridad a las escuelas ubicadas en contextos vulnerables, de alta marginación, rural y urbano marginal. En cualquiera de las modalidades mencionadas el docente de apoyo permanecerá en la o las escuelas de uno a tres ciclos escolares, lo cual puede modificarse en base a las necesidadesdel servicio. El servicio que brinda la USAER en el Estado, centra su trabajo en la transformación de las escuelas con base en el enfoque de inclusión, por lo que su permanencia será temporal en base a la demanda potencial de la población objetivo. Lo anterior se determinará en base a los siguientes criterios: • Se dará prioridad a las escuelas que tengan matrícula de alumnado con discapacidad, AS, TEA o TDAH. • Muestran una evidente disposición para asumir un trabajo colaborativo con respeto y profesionalismo inherente. • La movilidad del personal directivo, docente y alumnado en las escuelas • Faciliten la participación del servicio de apoyo en las reuniones de Consejo Técnico Escolar y en la toma de decisiones sobre el PEMC 2.2 Formas de atención Un punto de partida para desplegar las estrategias de apoyo de la USAER a la escuela regular, implica comprender cómo cada escuela y cada aula configuran una particular forma de gestión donde se construyen relaciones y se brinda atención a toda la diversidad. Por esto la orientación, asesoría y acompañamiento en la escuela, en el aula y con las familias, se tornan en ejes para el despliegue de los apoyos a la misma. Concretando así la determinación, implementación, promoción y seguimiento de los ajustes razonables, además del diseño y desarrollo de estrategias diversificadas y específicas.
  • 18.
    17 Conocer y comprenderlos contextos de la escuela y del aula es imprescindible para las estrategias de apoyo ya que posibilita actuar en consecuencia y emprender acciones significativas orientadas a la mejora del aprendizaje y a la reestructuración de sus políticas, culturas y prácticas. Por consiguiente, se define lo que se considera, según el MASEE, como: Asesoría: La asesoría se ha ido configurando actualmente en los sistemas educativos como una estrategia necesaria para disponer del conocimiento educativo y potenciar la innovación y la mejora de las prácticas; detona, desde el apoyo, la colaboración con los docentes y directivos para solucionar problemáticas tanto a nivel de aula como de la escuela. La asesoría aspira, por una parte, a posibilitar el desarrollo organizativo de la escuela y del aula como acción conjunta y, por otra parte, a ejercer la función de dinamizador de la vida escolar, facilitando un análisis de la propia realidad y la búsqueda y compromiso común en la resolución de los problemas. Es un proceso sostenido de ayuda consentida y de acompañamiento mediante acciones orientadas a la mejora de las prácticas profesionales de los docentes, directivos, personal técnico y, eventualmente, de las familias del alumnado. La asesoría, (MASEE, 2011, pág. 134), que ofrece el personal de la USAER precisa de alto profesionalismo para brindar un apoyo con: • Una actitud proactiva • Capacidad de argumentación • Creatividad y sensibilidad a los contextos • Paciencia y voluntad • Capacidad de construcción y anticipación • Compromiso y responsabilidad • Razonamiento lógico y analítico • Convocatoria a la participación • Capacidad de organización • Perseverancia y dedicación • Un profesionalismo eminentemente ético Acompañamiento: La estrategia de asesoría es indisoluble de un profesional de apoyo que acompaña, que está junto a (…); es decir, la estrategia de acompañamiento implica proximidad y cercanía en los contextos escolar, áulico y socio-familiar, pues en cada uno, el apoyo se ofrece a: docentes, directivos, estudiantes y familias. A los procesos de gestión, enseñanza, aprendizaje, evaluación, planeación, así como de normas, valores, preocupaciones, aspiraciones, resistencias, mitos, rutinas, innovaciones y contradicciones, que configuran prácticas, políticas y una cultura particular. Bajo esta premisa, la estrategia de acompañamiento, articulada con la asesoría posibilita identificar las relaciones personales, pedagógico-formativas, administrativas y políticas producidas en la dinámica escolar e implica generar las condiciones hacia el mejoramiento continuo de la escuela y del aula. El despliegue de la estrategia de acompañamiento sólo cobra sentido cuando se “está ahí” en las aulas y en la escuela para identificar, analizar, explicar y nombrar las barreras para el aprendizaje y la participación; en consecuencia, a aquella población que precisa de apoyos diferenciados o específicos. Significa “estar próximos o junto” a los sujetos en los procesos para actuar en favor de la creación de espacios inclusivos, al concretar el apoyo que se despliega desde la asesoría a través de la colaboración y la responsabilidad compartida. El acompañamiento es una estrategia que convoca a implicarse con los sujetos y con los
  • 19.
    18 procesos, proyecta unapoyo generador de las condiciones para un trabajo común, compartido y sólidamente articulado. Como estrategia de apoyo, el acompañamiento sólo puede desarrollarse a través de la articulación de acciones centradas en la comunicación y el diálogo, en los procesos educativos de trabajo cotidiano, en la evaluación, en la reflexión sobre la práctica, en el análisis estratégico, en la negociación y principalmente en la identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación. (MASEE, 2011, pág. 135). Orientación: Las estrategias de asesoría y acompañamiento que despliega el apoyo de la USAER se articulan con la estrategia de orientación, entendida como la acción de dirigir o encaminar a alguien hacia un fin determinado. Esta estrategia perfila una toma de decisiones razonada de manera colegiada y define las líneas de acción que se llevan a cabo en la escuela y en el aula bajo un clima de igualdad y de colaboración. La estrategia de orientación también permite establecer de manera negociada acuerdos con relación a los propósitos de la asesoría y el acompañamiento, los tiempos y la metodología de trabajo a determinarse, el papel de los profesionales, tanto los de apoyo como los de la escuela regular. Estos aspectos contribuyen a mantener la credibilidad y fortalecer la confianza recíproca. La estrategia de orientación traza el camino a seguir en el sentido de construir y proponer acciones situadas en la singularidad y particularidad de las escuelas y de las aulas. Hace referencia a la relación entre las barreras para el aprendizaje y la participación y el cómo y con qué decidimos eliminarlas o minimizarlas. Las estrategias de asesoría, acompañamiento y orientación no corren en paralelo y tampoco tienen un sentido secuencial; por el contrario, se articulan mutuamente y constituyen un sentido transformador del apoyo; son ejes organizadores y detonadores de la operatividad en la USAER para coadyuvar en la mejora de los procesos educativos desarrollados en la escuela como totalidad. Bajo estas premisas, un amplio campo de acción para impulsar las estrategias de asesoría, acompañamiento y orientación, lo constituye la determinación, promoción y seguimiento de la implantación de ajustes razonables necesarios en los contextos escolar, áulico y socio-familiar para los sujetos con discapacidad. En este sentido los profesionales de la USAER asesoran y orientan a directivos, docentes y a las familias para tomar medidas específicas en función de las necesidades de casos particulares para garantizar la accesibilidad plena. (MASEE, 2011, pág. 136). 3. Los procesos de atención 3.1 Dimensiones y momentos de intervención Los procesos de atención que desarrolla la USAER están establecidos en tres dimensionesde intervención: A) Atención a las escuelas de educación básica, media superior y superior B) Atención a los educandos (Discapacidad, AS, TEA y TDAH) C) Atención a las familias Y organiza el apoyo en los siguientes 4 momentos clave: ➢ Evaluación inicial y análisis contextual de los ámbitos de convivencia de los estudiantes ➢ Planeación y organización de los apoyos en relación a las características de cada escuela considerada por el servicio de educación especial (USAER) ➢ Implementación de la estrategia de apoyo; las cuales pueden ser consideradas paralas escuelas, en las aulas y prácticas para la intervención individual de los estudiantes que así se determinen por el servicio de USAER.
  • 20.
    19 ➢ Seguimiento yevaluación de las estrategias, planes de intervención diversos, apoyos implementados que garanticen la inclusión y equidad de la población objetivo de estudiantes; replanteamiento de las acciones y estrategias considerando el proceso de inclusión eficiente, así como eficaz para los alumnos y alumnas. 3.2 Atención a las escuelas de educación básica, media superior y superior por el servicio de USAER Este servicio junto con la comunidad de la escuela de educación básica, media superior y superior contribuye a fortalecer el proceso de educación inclusiva, entendiendo que es una responsabilidad compartida entre todos los involucrados en el SEN. El servicio de apoyo procede de la siguiente manera en las escuelas de educación regular con el objetivo de crear espacios educativos incluyentes A) Evaluación inicial El servicio de apoyo construye su trabajo en torno a una mirada global y sistémica de la educación que precisa la conjunción y engranaje de los principios de la Educación Inclusiva, de los planteamientos sustantivos del nuevo modelo curricular en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, así como por los enfoques del Modelo Social de la Discapacidad, el Paradigma Ecológico y la Escuela como Totalidad, para brindar un proceso de atención educativo con excelencia e impactar significativamente en la mejora de los resultados de aprendizaje. Esta articulación pone de manifiesto un apoyo centrado en la colaboración como filosofía de trabajo, así como el impulso para la mejora de los procesos institucionales y para el desarrollo profesional. Implica un impulso detonado por el servicio de apoyo para colaborar corresponsablemente con la escuela, en el aula y con las familias. Al detonar el trabajo colaborativo con la escuela regular, el apoyo en la escuela como totalidad, es sensible a cada realidad, reconoce que cada escuela y cada aula tienen recursos, necesidades y problemáticas específicas, las cuales determinan en cada uno de estos contextos, la generación de barreras para el aprendizaje y la participación que requieren de su eliminación o minimización, en corresponsabilidad con la escuela. Es el primer momento de atención de la USAER, es el análisis contextual en el cual se pone en marcha la evaluación inicial en tres espacios: escolar, áulico y sociofamiliar, que son “el conjunto de escenarios y acontecimientos que tienen lugar en una institución educativa y alrededor de ella, los cuales determinan la formación de alumnos y alumnas, en colaboración con la comunidad escolar, con el fin de comprender las características de los ambientes educativos y ser capaces de identificar las BAP. Este análisis constituye un insumo para la planeación de la USAER, pues proporciona elementos que orientan la toma de decisiones sobre aquellos ámbitos del entorno educativo que requieren fortalecerse o modificarse para su mejora”. (MEJOREDU 2022, pág. 41). Fortalece el vínculo con la escuela regular a través del análisis de los contextos y de sus respuestas estratégicas orientadas a la mejora de la atención educativa de todos los sujetos en los contextos de la escuela y particularmente del aula, para no excluir a ningún alumno o alumna de las oportunidades de aprendizaje y participación en todas las actividades formativas; así, el apoyo se convierte en recurso para hacer posible la constitución de ambientes sensibles a la diversidad, al fortalecer las bases de un compromiso compartido para garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado en edad escolar, porque, en el cumplimiento de este derecho, se
  • 21.
    20 fundan los principiosde gratuidad y obligatoriedad, de igualdad de oportunidades y de no discriminación. Participa en la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar y en colaboración con el personal de la escuela, elabora un diagnóstico escolar, para identificar el estado que guardan las culturas, políticas y prácticas inclusivas en la escuela y aquellos indicadores que podrían convertirse en una BAP, utilizando para ello los insumos que proporcionen las autoridades educativas federales en materia de inclusión entre otros apoyos. El diagnóstico se elabora a partir en los resultados de la evaluación del programa de mejora escolar del ciclo anterior, los informes grupales y el informe de cada alumna o alumno atendido por el servicio de apoyo que esté en seguimiento, así como el informe de resultados del impacto de las acciones desarrolladas por el servicio de apoyo, del ciclo escolar anterior. Con base en esto, se hace un esbozo del programa de mejora escolar del nuevo ciclo. Posteriormente, acuerda la forma de trabajo con cada docente de grupo para que una vez que ingresen la diversidad de educandos a la escuela, se lleven a cabo las actividades de detección inicial, a través de observaciones y actividades exploratorias en aula o patio, entrevistas a los docentes, al alumnado y a las familias. El personal que labora en el servicio de apoyo se coordina con los directivos y docentes de la escuela de educación básica, media superior y superior para definir las acciones, mecanismos y responsabilidades de ambas partes, en el proceso de mejoramiento sostenido de las culturas, políticas y prácticas inclusivas, a partir de la evaluación de contextos y de la identificación de las BAP que existen o se pueden desarrollar. B) Planeación y organización de los apoyos Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) El servicio de apoyo, con base en el diagnóstico detectado en el Consejo Técnico Escolar (CTE), participa en la elaboración de este programa. Realiza sugerencias sobre las dimensiones y los aspectos de la educación inclusiva que se requieren fortalecer, priorizando los ámbitos en los que haya necesidad de intervenir con el fin de eliminar las BAP identificadas a las que se enfrenta todo el alumnado en la escuela. En la primera sesión ordinaria del CTE da a conocer la relación del alumnado que atenderá y los Planes de intervención que implementará. Cuando exista alumnado de nuevo ingreso o cuando algún estudiante de la población objetivo no haya sido detectado podrá ser atendido en cualquier momento del ciclo escolar, el servicio de apoyo deberá incorporarlo, fortaleciendo su intervención con las formas y especialistas ya descritos en párrafos anteriores. En conjunto con las y los docentes de grupo, previo a un análisis en la detección inicial, determinan si se requiere un Plan de Intervención de Aula y/o Individual, y en qué casos se requiere una evaluación psicopedagógica del alumnado que tiene alguna condición asociada a algún tipo de discapacidad, aptitud sobresaliente, TEA, TDAH. El Director o Directora de USAER organizará la participación y la de su personal en la forma de intervenir en la escuela regular, para impulsar el logro académico e inclusión del alumnado, señala cuál será su contribución a los Programas de Intervención y su asistencia a las escuelas por prioridad, tomando en cuenta la necesidad encontrada en la valoración de los contextos y de
  • 22.
    21 los educandos. Enel caso de contextos indígenas y de migrantes tomarán en cuenta las particularidades de lengua y cultura propias del contexto. C) Implementación Adicionalmente, la USAER elabora un plan de servicio en el que, considera los diagnósticos y los programas de mejora escolar de las escuelas de educación básica, así como el insumo utilizado en los niveles de media superior o superior; en donde se señala las necesidades y BAP identificadas, los apoyos y ajustes razonables que implementará y al alumnado que atenderá, así como las estrategias de seguimiento, señalando los indicadores de cobertura y calidad. Este plan orientará el seguimiento en los Consejos Técnicos de las escuelas del servicio que se ofrece, donde se revisará y ajustará de manera permanente durante el ciclo escolar. Este plan de servicio considera las demandas de las escuelas o instituciones que apoyan. Las acciones que el servicio de apoyo fijo, itinerante realicen en las escuelas deben privilegiar la eliminación de las BAP y la transformación de las culturas, políticas y prácticas inclusivas, las cuales deberán entenderse como: ➔ Culturas: a. Las relaciones interpersonales, las jerarquías, los liderazgos, la dinámica de organización, la distribución de tareas, la comunicación y corresponsabilidad entre el personal. b. El lenguaje que se emplea; lo que se nombra de las personas o de un grupo de personas y en qué medida se resaltan más las capacidades y derechos; no así las limitaciones de las personas. c. Las motivaciones y expectativas. Se asume que todos los docentes y personal que conforma o interactúa con la institución educativa, pueden participar y aprender sobre cómo educar a cualquier educando y que todos los educandos tienen logros, aun cuando no correspondan con lo esperado normativamente d. Los valores y creencias, las pautas que regulan el actuar de cada persona y que otorgan un sentido y un motivo para cada acción desde un enfoque de derechos. e. Fortalecer el sentido de comunidad, solidaridad y colaboración que existe, entre los directivos, personal administrativo, docentes, educandos y familias. f. Fomentar entre todos los miembros de la comunidad educativa valores de igualdad, reconocimiento de derechos, participación, respeto a la diversidad, honestidad, confianza y sustentabilidad. ➔ Políticas: a. Las normas, reglamentos y acuerdos que se establecen favorecen la atención de todos los educandos, de manera corresponsable entre todo el personal directivo y docentes. b. Se gestionan apoyos y recursos que favorecen la eliminación de barreras, con el fin de mejorar el aprendizaje y la participación de todos los educandos. c. Existen condiciones necesarias para que los docentes usen los recursos de manera flexible y se favorece la creación de entornos de aprendizaje incluyentes. d. Se proveen o crean apoyos que aumentan la capacidad de la escuela para atender bajo el principio de equidad, a todos los educandos. e. Se establecen estrategias de trabajo colaborativo en los procesos de planeación e intervención docente.
  • 23.
    22 ➔ Prácticas: a. Esprioritaria la reflexión sobre cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje de todos los educandos. b. Se planea, enseña y evalúa reconociendo que todos los educandos aprenden, y que algunos requieren mayores apoyos, diversos apoyos y un tiempo distinto para aprender. c. Todas las actividades que se desarrollan en las salas, aulas, patios, comedores, laboratorios o cualquier otro espacio educativo, promueven la participación de todo el alumnado. d. Los docentes de grupo planean, desarrollan las clases y evalúan los aprendizajes bajo los principios de accesibilidad, ajustes razonables, medidas específicas, DUA, y equidad. Plan de Intervención de Aula (PIA) El plan de intervención (estructurado con objetivos, metas, estrategias, recursos y temporalidad con su respectiva evaluación) del aula es la concreción de los apoyos que son pertinentes para la intervención en el espacio áulico. En él se definen las BAP identificadas en el salón de clases, los objetivos, metas, acciones y seguimiento para la disminución y eliminación de éstas. También se definen las modalidades de intervención a implementar: 1.- Orientación, asesoría y acompañamiento a docentes. 2.- Atención con el resto del grupo, en todo tipo de actividades. En el PIA además se establecerán los apoyos que se le brindarán al docente de grupo, así como la periodicidad con la que se trabajará de manera colaborativa la asesoría, orientación y/o acompañamiento para llevar a cabo la planeación de clases basada en el DUA; deberá estar concluido para comenzar a trabajarse a partir del mes de octubre y si fuera necesario servirá como base para la elaboración del PII. D) Seguimiento y evaluación de los apoyos Entendida la evaluación como un proceso formativo, dinámico y continuo es importante que el equipo de USAER la retome en su práctica para dar seguimiento a la funcionalidad de los apoyos específicos y por ende al plan de intervención, en beneficio de los aprendizajes del alumnado. Si bien es importante llevar la evaluación formativa para realizar los ajustes en el plan de intervención, es también pertinente la evaluación final en donde se describan los logros y las dificultades en la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación, así como el impacto en los aprendizajes del alumnado con los apoyos específicos. Este proceso permite ver la pertinencia del trabajo colaborativo, el análisis de los contextos y la transformación o modificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, así como la efectividad de las estrategias y acciones implementadas por todas las áreas de la USAER y las dificultades para lograr el impacto deseado. Por otro lado, se debe evaluar la participación de los padres de familia y la congruencia de los apoyos específicos sugeridos en este contexto. La sistematización de resultados se concreta en un informe de evaluación de impacto en los contextos atendidos, el cual queda especificado en los procesos e instrumentos que realiza la escuela de forma permanente y continua (Fichas descriptivas del alumnado y del grupo, PEMC, entre otros) contando con la firma de los profesionales involucrados en dicho proceso.
  • 24.
    23 3.3 Atención alos Educandos a) Evaluación inicial La detección inicial es el primer proceso a realizar por el personal de USAER. Durante este tiempo el servicio de apoyo colabora con los docentes de grupo en las actividades de evaluación diagnóstica que se realizan en las escuelas de educación regular, en los grupos de primer año y/o en los grupos en donde se integren alumnos nuevos y se tenga información de alguna condición diagnosticada o sospecha de la misma, por lo que es conveniente recuperar información previa relacionada con su historial médico, psicológico y académico, que sea relevante para la detección inicial, su atención y seguimiento. La información que arroja la evaluación diagnóstica se complementa con observaciones y actividades exploratorias en aula o patio, éstas se registran en una guía de observación y se integran en un informe con la información que se obtuvo de los docentes, el alumnado y las familias, teniendo la información suficiente para decidir si el alumnado focalizado pasarán a evaluación de alguna de las áreas del equipo de apoyo o con la información que consiguieron se determina que serán estudiantes atendidos por el servicio de USAER y se establece el plan de intervención que se llevará a cabo, en caso contrario solo se le informa al docente de grupo de los hallazgos y se concluye la detección. Al término de este primer acercamiento también se puede definir si hace falta más información sobre el estudiante y se propone realizar una evaluación psicopedagógica, en donde todas las áreas involucradas aplicarán pruebas estandarizadas y concluirá con un informe de evaluación psicopedagógica misma que deberá contar con los siguientes elementos mínimos (tomar como referente las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica, 2019). En el caso de estudiantes de seguimiento, que durante el ciclo escolar previo hayan recibido atención de USAER, en coordinación con los docentes de grupo y retomando los resultados del plan de intervención anterior, ficha descriptiva final y otros elementos e información relevante, se definirá si es necesario realizar algún ajuste al plan de intervención que se venía realizando o bien determinar si hace falta realizar alguna valoración complementaria y modificarlo. Cuando un estudiante no haya sido identificado o evaluado por los docentes de grupo y por el servicio de apoyo, y exista una solicitud de la familia para que se le realice una evaluación o se le atienda; el servicio de apoyo, los docentes y la o el director de la escuela, analizan la situación considerando los elementos, diagnósticos médicos y/o especializados, que se proporcione por los padres o tutores y determinan si procede o no la solicitud y se le informa a la familia de manera formal y sistemática el porqué de la decisión tomada. Para los estudiantes con aptitudes sobresalientes, el proceso de identificación se divide en dos momentos: • la detección inicial, y en caso de ser necesaria, • la evaluación psicopedagógica. Contando con las siguientes técnicas y herramientas:
  • 25.
    24 Gráfico 1 Instrumentos parael proceso de detección inicial b) Planeación y organización de los apoyos Una vez concluida la detección inicial, y en base a sus hallazgos, el personal de la USAER en colaboración con docentes de grupo, determinan el trayecto a seguir que puede incluir las siguientes opciones: 1) Elaborar respuesta de la escuela, desde su PEMC para especificar apoyos y eliminar BAP. 2) Elaboran el Plan de Intervención de Aula (PIA). 3) Elaboran el Plan de Intervención Individual (PII). 4) Elaborar respuesta a la escuela, Plan de Intervención de Aula y Plan de Intervención Individual. Plan de Intervención Individual (PII) Cuando la respuesta de la escuela integrada en el PEMC y el PIA no sean suficientes para cubrir las necesidades y brindar la respuesta educativa adecuada a los educandos, se elaborará un Plan de Intervención Individual.
  • 26.
    25 Es importante quelos docentes tengan siempre presente: • Que todos los educandos aprendan. • Algunos requieren más apoyo o ajustes razonables. • Que no todos aprenden al mismo ritmo. • La planeación de su enseñanza debe estar basada en los elementos del currículo. Por lo anterior, el Plan de Intervención Individual es la organización de los apoyos pensada en aquellos estudiantes que requieren mayor concreción en las medidas específicas de intervención. Los docentes de grupo junto con el servicio de educación especial: • Determinan los aprendizajes prioritarios para los educandos que enfrentan BAP. • Realizan la planeación con base en los principios del DUA. • Proveen los apoyos que éstos requieren • Realizan ajustes razonables en una o diversas áreas de intervención. • Los ajustes a la enseñanza pueden realizarse en diferentes niveles de concreción: la didáctica, los recursos empleados, el tiempo para aprender o la determinación de los contenidos fundamentales que el alumnado debe aprender. Esa decisión la toma cada docente, encargado de dicho alumnado, con base en la detección inicial (explicado en líneas anteriores) y en coordinación con el servicio de apoyo. • Evalúan el logro en los aprendizajes de los educandos, tomando en cuenta sus capacidades, intereses, motivaciones y esfuerzo. El PII, como su nombre lo indica, es un documento individual y solo será requisitado cuando sea estrictamente necesario, se anexará al PIA y deberá estar concluido al iniciar el segundo trimestre del ciclo escolar. Su evaluación será de forma trimestral. Para el alumnado con Aptitudes Sobresalientes el enriquecimiento es el primer modelo de atención educativa y el que se prioriza en México (Gráfico 2). Se define como una serie de acciones de aprendizaje diferenciadas y planeadas estratégicamente para dar respuesta a las potencialidades y necesidades de las y los educandos con aptitudes sobresalientes. Dichas acciones conforman el programa de enriquecimiento, el cual ofrece la oportunidad de lograr un desarrollo integral de acuerdo con sus intereses, fortalezas y necesidades.
  • 27.
    26 Gráfico 2 Por último,cabe mencionar que existe alumnado que aun cuando la escuela y la USAER hayan desplegado todas las formas posibles de apoyo el programa educativo con sus ajustes no es suficiente para brindar una respuesta educativa basada en los contenidos, por lo cual se optará por realizar un Proyecto de vida (definir contenido) que contemple las acciones necesarias para garantizar una inclusión integral y por lo tanto contribuir desde la escuela a mejorar su calidad de vida.
  • 28.
    27 c) Implementación delos apoyos En el tercer momento del proceso de atención de la USAER se ponen en marcha las estrategias de apoyo mediante el trabajo colaborativo y corresponsable entre docentes del servicio de apoyo y de la escuela regular. Esto supone la concreción de los planes de intervención por parte del equipo de trabajo interdisciplinario bajo el liderazgo de la dirección de la USAER, e implica movilizar los recursos existentes en el aula, la escuela y las familias (contextos) para impactar en la gestión escolar y pedagógica hacia la mejora de sus políticas, cultura y prácticas educativas. Es así que el plan de intervención se convierte en un insumo para la planeación cotidiana de los docentes de grupo y al mismo tiempo es un insumo en la toma de decisiones del CTE. Deberá estar alineado a los propósitos de la Planeación de la escuela (referida en el Programa Escolar de Mejora Continua -PEMC-), y debe tener un enfoque académico, dado que entre sus principales funciones está el desarrollar acciones para la mejora de las prácticas docentes inclusivas, mejorar el aprendizaje y participación del alumnado a través de un trabajo colaborativo con la escuela regular. Estas acciones deben quedar registradas en el PEMC de la escuela a fin de que la escuela vaya asumiendo como parte de su trabajo la respuesta educativa pertinente al alumnado con discapacidad, TEA, TDAH, así como con aptitudes sobresalientes. Implica la selección de estrategias, métodos, técnicas y materiales especializados, definiendo el papel de los docentes y personal involucrado en su aplicación, así como la temporalidad de las acciones a implementar, para que en su conjunto se transformen las políticas, las culturas y las prácticas. Algunas de las estrategias y acciones a implementar son: • Asesoría y acompañamiento a los docentes de la escuela, sobre temas como la inclusión educativa, la planeación a partir del DUA, identificación de alumnado con AS, apoyos específicos que el maestro necesite implementar, etc. • Fomentar e implicarse en la coenseñanza basada en los principios y pautas del DUA. • Acciones de enriquecimiento escolar para dar respuesta educativa al alumnado con AS y que la escuela vaya asumiendo esta necesidad. • Acciones para fortalecer y consolidar la inclusión de los alumnos que llegan de CAM a la escuela regular. • La evaluación de los planes de intervención y las acciones de seguimiento del alumnado apoyado desde ciclos escolares anteriores. • Orientación y Asesoría con padres de familia del alumnado. d) Seguimiento y evaluación de los apoyos El diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Intervención de Aula y/o Individual son acciones estrechamente vinculadas a lo largo del ciclo escolar e implican la participación activa de docentes, directivos y familias, apoyado por el personal de educación especial. Se evalúa el avance y la pertinencia del o los Planes de intervención de manera trimestral y se informa a todo el personal de la escuela en las sesiones de CTE. Para el caso del alumnado con Aptitudes Sobresalientes se debe considerar el desempeño y los resultados obtenidos en los programas de enriquecimiento realizados: aula, escuela y/o extraescolares, y en caso de que requiera una acreditación y promoción anticipada se debe
  • 29.
    28 apegar a loestablecido en los Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica. La autoridad educativa de los estados determina los elementos que deben incluir los documentos de registro para elaborar: • Autorización de padres de familia o tutores • Entrevista a padres de familia o tutores • La relación del alumnado a atender • El plan de trabajo del servicio de apoyo • La detección inicial en el aula • El Plan de Intervención de Aula • El Plan de Intervención Individual • La Evaluación psicopedagógica • El seguimiento (evaluación) 4. Atención a las familias La familia cumple diversas funciones y desempeña un rol muy importante en el cuidado del bienestar físico y emocional de cada NNAJ. Además de criar y educar a los hijos, la familia es un lugar seguro dónde aprender acerca de las relaciones sociales y la participación en la comunidad. Los miembros de una familia interactúan entre ellos de diferentes formas. Hablar de escuela inclusiva inevitablemente lleva consigo hablar de una relación activa y positiva entre todos los agentes involucrados en el proceso educativo, lo que implica diseñar juntos qué es lo mejor para los estudiantes y entre todos determinar qué educación se quiere y que sea lo más integral posible. Este objetivo propicia la creación de una educación inclusiva en la que todos participen activamente, transformando la escuela en base a los principios de normalización e igualdad de oportunidades, y donde el respeto a la diversidad está presente como valor y principio de la acción. Familia y escuela tienen roles diferentes pero complementarios dirigidos a un objetivo común que es la educación inclusiva. El trabajo colaborativo con la familia contribuye y facilita alcanzar buenos resultados, lograr una plena inclusión y mejorar la calidad de vida del alumnado remando todos en la misma dirección: familia, escuela y comunidad. a) Evaluación Inicial y b) Planeación de los apoyos • El servicio de apoyo informa de manera oportuna en colaboración con la escuela a padres/madres de familia o tutores la oportunidad para ser atendidos. • Solicita a la familia la autorización por escrito para la atención del alumnado e iniciar el proceso de evaluación diagnóstica. • Realiza entrevistas a las madres, padres de familia o tutores para complementar la información necesaria para concluir la etapa del diagnóstico. • Contribuye en la conformación, constitución y fortalecimiento de las redes padres de familia, desde el CTE.
  • 30.
    29 c) Implementación Es importanteque los servicios de educación especial del Estado de Zacatecas propicien la creación de las Redes de Padres para crear acciones de contención, asesoría y apoyo permanente, ya que se debe de partir de la base de que las familias con un hijo con discapacidad, TEA, TDAH y/o AS, requieren de un acompañamiento permanente de profesionales o pares que coadyuven las acciones para poder dar respuesta pertinente a sus hijos la cual tiene que ser lo más integral, para así contribuir a la inclusión plena con equidad y calidad sustantiva. De igual forma, se debe de considerar por parte del personal de educación especial para el trabajo específico de alumnado con AS su entorno social, familiar y educativo que favorezca el desarrollo de las capacidades de sus integrantes. Un contexto facilitador debe ser estimulante e interesante, y no tan exigente para que no les genere sentimientos de frustración, desmotivación o desinterés. Los grupos de apoyo incluyen un amplio rango de modalidades específicas de intervención promocionadas o iniciadas por profesionales y que se basan en los beneficios que se producen al compartir experiencias similares. Los grupos de apoyo dan a los padres la oportunidad de escuchar las experiencias de otros padres de manera que se sientan menos solos y conocer de antemano los secretos del oficio que puede tener el hecho de educar a un hijo. En ocasiones, los grupos de apoyo se convierten en grupos sociales, ya que permiten a los padres relacionarse entre sí y transformar sus culturas. • Informa a las madres, padres de familia o tutores sobre las acciones específicas que se realizarán en la escuela para apoyar a su hija o hijo, así como las acciones que la familia debe implementar en la casa y en la atención extraescolar. d) Seguimiento • Utiliza los mecanismos propuestos por la escuela para informar a padres/madres de familia o tutores sobre los avances o apoyos que requiera de éstos, para el bienestar de su hija o hijo. En todo caso la participación de las familias es esencial para garantizar el máximo logro de los aprendizajes de sus hijos; por lo cual se espera su asistencia indispensable en actividades convocadas por docentes o el personal del equipo de apoyo y el cumplimiento con las actividades y tareas sugeridas para realizar en casa, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de habilidades de sus hijos.
  • 31.
    30 Funciones de lasFiguras Educativas Servicio de Apoyo Director o Directora Es un personal directivo que organiza a la USAER y crea condiciones para que en esta se proporcione un servicio educativo de excelencia conforme a la normativa vigente –en lo que a su ámbito de competencia corresponde–, y es capaz de conjuntar la labor de diferentes actores para que esto se lleve a cabo. Ofrece al personal del equipo interdisciplinario el acompañamiento y la asesoría necesarios para desempeñar su labor. Su corresponsabilidad implica facilitar la participación crítica y reflexiva de cada uno de los profesionales de la Unidad y establecer vínculos de comunicación con los directores de las escuelas regulares y los actores de la comunidad educativa. Su misión es favorecer los mecanismos de organización del equipo interdisciplinario, con el fin de considerar una visión global de la escuela. Docente de apoyo Este profesional de educación especial en corresponsabilidad con la o el docente de grupo, favorece el aprendizaje de los educandos que atiende. Asimismo, se vincula con el servicio escolarizado de Educ. Especial, cuando la escuela reciba alumnado proveniente de dicho servicio. Participa en las reuniones de consejo técnico de las escuelas que apoya y contribuye para que ésta sea un espacio cada vez más inclusivo. Colabora con los docentes de grupo o asignatura y el equipo de apoyo, en la detección inicial de los educandos, en la evaluación psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación del Plan de intervención con enfoque DUA, en la provisión de apoyos físicos y/o tecnológicos que coadyuven en la inclusión del alumnado, en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en la realización de ajustes razonables y en la implementación de medidas específicas. Psicóloga o Psicólogo Profesional de la salud mental con especialidad en el ámbito educativo, que identifica las necesidades conductuales, emocionales, cognitivas asociadas al aprendizaje, aplica e interpreta evaluaciones psicológicas cuando se requieran, aportando elementos técnicos metodológicos y da seguimiento a las estrategias implementadas para mejorar la interacción social y la sana convivencia entre los educandos. Colabora con los docentes de grupo y el equipo de USAER, en la detección inicial del alumnado, en la evaluación psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación del plan de intervención desde su área que coadyuven en la inclusión del alumnado. Docente de Comunicación Profesional de la educación que contribuye de manera colaborativa en conocer las habilidades comunicativas lingüísticas de manera funcional en la interacción social, es un especialista dedicado a promover y dar respuesta a la potenciación de dichas capacidades, el cual será capaz de evaluar a estudiantes con pruebas formales y diversificadas. Colabora con los docentes de grupo y el equipo de USAER, en la detección inicial de los educandos, en la evaluación psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación del plan de intervención desde su área que coadyuven en la inclusión del alumnado.
  • 32.
    31 Trabajadora o Trabajador Social Profesional quecontribuye al conocimiento del contexto social de la escuela, a la gestión escolar y pedagógica, así como de recursos y apoyos específicos; conoce, asesora y participa en la atención de las necesidades de los ámbitos personal, social y familiar de los educandos, proporcionando información para la evaluación psicopedagógica del alumnado que así lo requiera. Colabora en la gestión de apoyos complementarios a este alumnado. Trabaja de manera corresponsable con los docentes, equipo de apoyo y padres de familia en los distintos proyectos de intervención que requieran del área. Colabora con los docentes de grupo y el equipo de USAER, en la detección inicial de los educandos, en la evaluación psicopedagógica cuando ésta se requiera, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación del plan de intervención desde su área que coadyuven en la inclusión del alumnado. Auxiliar administrativo (secretaria/o de apoyo) Personal que apoya las gestiones administrativas del servicio. Establece junto con la directora o el director un mecanismo para la utilización del material de la dirección y lo comunica al personal. Organiza y mantiene actualizado el archivo, así como expedientes del alumnado y del personal. Dimensión de intervención Atención a las escuelas de educación básica Funciones por Momento Figura Educativa Evaluación inicial Planeación y organización de los apoyos Implementación Seguimiento y evaluación Director o Directora ● Informa a los directivos de las escuelas regulares la población objetivo a atender por el servicio, así como las condiciones en las que se brindará el apoyo por parte de todo el personal de la USAER a las escuelas, gestiona el espacio físico denominado aula de recursos, cuyo propósito es la realización de entrevistas, asesoría a padres de familia y docentes, así como evaluaciones especializadas para llevar a cabo la intervención, las funciones que realizará y la coordinación necesaria entre el ● Gestiona, informa y sensibiliza al director de la escuela, sobre la importancia de implementar la autorización de los padres de familia para evaluar a sus hijos, en caso de ser necesario, desde la preinscripción e inscripción de todo el alumnado. ● Propone acciones para eliminar BAP, desde el PEMC de las escuelas y coadyuva en la construcción ● Participa en las acciones descritas en el PEMC de la escuela mediante la asesoría, orientación y acompañamiento al personal de la escuela regular sobre estrategias pertinentes de accesibilidad, en el diseño universal de aprendizaje y ajustes razonables, para el desarrollo de prácticas inclusivas, desde su área de intervención. ● Coordina, gestiona y lleva a cabo las acciones propuestas en el Plan de Servicio de la USAER. ● Gestiona la importancia de que el ● Participa de manera permanente en las sesiones ordinarias de CTE, en la revisión y ajuste de estrategias planeadas en el PEMC para fortalecer políticas, culturas y prácticas, así como coadyuvar en la eliminación de BAP en la escuela. ● Coordina la evaluación del Plan de Servicio; en la revisión y ajuste de estrategias planeadas, para
  • 33.
    32 servicio de apoyoy la escuela. ● Asigna al docente de apoyo a la(s) escuela(s) regular(es), según lo establecido en los lineamientos y las necesidades del servicio de apoyo. ● Organiza y coordina el rol de intervención para el equipo interdisciplinario, considerando las características y necesidades de las escuelas. ● Organiza y determina la asignación de todo el personal de la USAER -incluyéndose- en las escuelas de educación básica que atiende el servicio de apoyo, considerando las necesidades de cada centro y el perfil de los especialistas, para que participen en las reuniones de CTE (Fase Intensiva y Ordinaria) ● Participa activamente en las reuniones de CTE en fase intensiva para sensibilizar, explicar la operatividad del servicio de apoyo, así como coadyuvar en la detección de barreras para el aprendizaje y la participación. del programa analítico elaborados desde el CTE y Taller Intensivo de Capacitación ● Elabora en conjunto con todo el personal el Plan de servicio de la USAER, así como los indicadores para el seguimiento y evaluación. ● Gestiona los espacios y tiempos en los que el docente de apoyo, equipo interdisciplinario y docente de grupo trabajan la toma de decisión sobre los casos que requieren un Plan de Intervención de Aula. ● Coordina y vigila las acciones para garantizar que en la primera sesión de CTE se dé a conocer la relación del alumnado que se atenderá. ● Coordina el rol de intervención del servicio de manera flexible en base a las necesidades detectadas de los centros escolares. personal de la USAER registre su asistencia en los insumos utilizados por la escuela. ● Registra en la bitácora de la USAER de la escuela que visita, o en la bitácora personal, las acciones llevadas a cabo durante la jornada laboral. ● Revisa que todo el personal de la USAER registre las acciones llevadas a cabo durante la jornada laboral en la bitácora de las escuelas. ● Apoya para que el personal, incluido él, participe en las actividades escolares y extraescolares que favorezcan la inclusión de todo el alumnado. ● Apoya para que el personal, incluido él, participe en los eventos cívicos, culturales y deportivos de la escuela y la comunidad en vinculación con los padres de familia. fortalecer políticas, culturas y prácticas, así como coadyuvar en la eliminación de BAP en la escuela. ● Revisa los informes de seguimiento de los indicadores de satisfacción. ● Organiza, gestiona y participa en la evaluación trimestral del logro de los objetivos y metas planeadas en el PIA con base en el impacto de proyectos, estrategias y/o actividades realizadas. Docente de apoyo ● Participa en las reuniones de CTE en la fase intensiva para sensibilizar, explicar la operatividad del servicio de apoyo, así como coadyuvar en la detección de barreras para el aprendizaje y la participación del contexto escolar. ● Participa en la implementación de instrumentos como el cuestionario de participación, equidad e inclusión, u otros propuestos por la Secretaría de Educación; haciendo énfasis en la población más vulnerable, correspondiente al alumnado que atiende el servicio. ● Aporta elementos y acciones para la ● Propone acciones para eliminar BAP, desde el PEMC de las escuelas y el Plan de Servicio de la USAER. ● Coordina con el equipo interdisciplinario y el docente de grupo la toma de decisión sobre los casos que requieren un Plan de Intervención de Aula tomando como base el Programa Analítico. ● Coordina, con el equipo interdisciplinario y los docentes de grupo, las ● Lleva a cabo acciones descritas en el PEMC de la escuela y en el Plan de Servicio, encaminadas a la asesoría, orientación y acompañamiento al personal de la escuela regular. ● Ofrece orientaciones desde el CTE para contribuir con el PEMC de la escuela, desde su área de especialidad. ● Registra en la bitácora de la USAER de la(s) escuela(s) donde brinda el apoyo, o en la bitácora personal, las acciones llevadas a cabo durante la jornada laboral. ● Proporciona a través de la asesoría y ● Participa de manera permanente en las sesiones ordinarias de CTE, en la evaluación y ajuste de estrategias planeadas en el PEMC y Plan de Servicio; para fortalecer políticas, culturas y prácticas, así como para eliminar BAP en la escuela. ● Participa en los procesos de seguimiento de las acciones y su impacto en la transformación de las dimensiones de la educación inclusiva en la
  • 34.
    33 elaboración del PEMCcon un enfoque inclusivo, así como en el codiseño de los Programas Analíticos. ● Organiza tiempos y recursos con el docente de grupo para el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica. ● Realiza de manera conjunta con el docente de grupo la identificación de barreras en el contexto áulico, retomando insumos del ciclo escolar anterior (Fichas descriptivas, informe de grupo, resultados de evaluaciones, etc.). ● Participa en el diagnóstico del plan de servicio con las BAP identificadas en la(s) escuela(s) regulares asignadas. acciones para dar a conocer en la primera sesión de CTE la relación del alumnado que se atenderá. ● Participa en las reuniones de organización de la USAER, y trabaja en colaboración con el fin de fortalecer sus habilidades y competencias profesionales para una atención oportuna del alumnado que apoya la USAER. orientación, sugerencias concretas sobre estrategias pertinentes de accesibilidad, en el diseño universal de aprendizaje y ajustes razonables, para el desarrollo de prácticas inclusivas, desde su área de intervención. ● Participa y promueve las actividades escolares y extraescolares que favorezcan la inclusión educativa y social de todo el alumnado. ● Participa en los eventos cívicos, culturales y deportivos de la escuela y la comunidad en vinculación con los padres de familia. escuela. ● Participa en la realización de informes de seguimiento de los indicadores de satisfacción. ● Evalúa de manera trimestral, el logro de los objetivos y metas de su área, planeadas en el PIA con base en el impacto de proyectos, estrategias y/o actividades realizadas. Psicóloga o Psicólogo ● Participa en las reuniones de CTE en la fase intensiva para sensibilizar, explicar la operatividad del servicio de apoyo, así como coadyuvar en la detección de barreras para el aprendizaje y la participación del contexto escolar. ● Participa en la implementación de instrumentos como el cuestionario de participación, equidad e inclusión, u otros propuestos por la Secretaría de Educación; haciendo énfasis en la población más vulnerable, correspondiente al alumnado que atiende el servicio. ● Aporta elementos y acciones para la elaboración del PEMC con un enfoque inclusivo; así como en el codiseño de los Programas Analíticos. ● Organiza tiempos y recursos con el docente de grupo para el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica. ● Realiza de manera conjunta con el docente de grupo la identificación de barreras en el contexto áulico, ● Participa de manera activa y propone acciones para eliminar BAP, desde el PEMC de las escuelas y el Plan de Servicio de la USAER. ● Participa con el docente de apoyo y de grupo, en la toma de decisión sobre los casos que requieren un Plan de Intervención de Aula. ● Participa con el docente de apoyo y de grupo para dar a conocer en la primera sesión de CTE la relación del alumnado que se atenderá. ● Elabora en conjunto con los docentes, regular y de apoyo, el PIA a partir de las BAP identificadas en los contextos, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes. ● Planea la intervención desde su área con base en los objetivos y metas ● Participa con base en su experiencia, ámbito de acción, conocimiento, área y necesidades de apoyo, en las acciones planeadas desde el PEMC de las escuelas que atiende la USAER, particularmente a la que asiste al CTE y en el Plan de Servicio. ● Aplica técnicas y estrategias que coadyuven en la eliminación de las BAP. ● Asesora, orienta y acompaña a docentes de apoyo y docente de grupo, mediante el desarrollo de proyectos, estrategias y/o actividades que favorezcan el logro de los objetivos y metas desde su área, planeadas en el PIA. ● Participa en las actividades escolares y extraescolares que favorezcan la inclusión educativa y social de todo el alumnado. ● Participa en los eventos cívicos, culturales y deportivos de la escuela. ● Registra en la bitácora de la USAER de la escuela que visita, o en la bitácora personal, las acciones ● Participa de manera permanente en las sesiones ordinarias de CTE, en la evaluación y ajuste de estrategias planeadas en el PEMC y Plan de Servicio; para fortalecer políticas, culturas y prácticas, así como para eliminar BAP en la escuela. ● Participa en los procesos de seguimiento de las acciones y su impacto en la transformación de las dimensiones de la educación inclusiva en la escuela. ● Participa en la realización de informes de seguimiento de los indicadores de satisfacción. ● Evalúa de manera trimestral, el logro de los objetivos y metas de su área, planeadas en el PIA con base en el impacto de
  • 35.
    34 retomando insumos delciclo escolar anterior (Fichas descriptivas, informe de grupo, resultados de evaluaciones, etc.). ● Participa en el diagnóstico del plan de servicio con las BAP identificadas en la(s) escuela(s) regulares asignadas. establecidas en el PIA. llevadas a cabo durante la jornada laboral. proyectos, estrategias y/o actividades realizadas. Docente de Comunicación ● Participa en las reuniones de CTE en la fase intensiva para sensibilizar, explicar la operatividad del servicio de apoyo, así como coadyuvar en la detección de barreras para el aprendizaje y la participación del contexto escolar. ● Participa en la implementación de instrumentos como el cuestionario de participación, equidad e inclusión, u otros propuestos por la Secretaría de Educación; haciendo énfasis en la población más vulnerable, correspondiente al alumnado que atiende el servicio. ● Aporta elementos y acciones para la elaboración del PEMC con un enfoque inclusivo; así como en el codiseño de los Programas Analíticos. ● Organiza tiempos y recursos con el docente de grupo para el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica. ● Realiza de manera conjunta con el docente de grupo la identificación de barreras en el contexto áulico, retomando insumos del ciclo escolar anterior (Fichas descriptivas, informe de grupo, resultados de evaluaciones, etc.). ● Participa en el diagnóstico del plan de servicio con las BAP identificadas en la(s) escuela(s) regulares asignadas ● Participa de manera activa y propone acciones para eliminar BAP, desde el PEMC de las escuelas y el Plan de Servicio de la USAER ● Participa con el docente de apoyo y de grupo, en la toma de decisión sobre los casos que requieren un Plan de Intervención de Aula. ● Participa con el docente de apoyo y de grupo para dar a conocer en la primera sesión de CTE la relación del alumnado que se atenderá. ● Elabora en conjunto con los docentes, regular y de apoyo, el PIA a partir de las BAP identificadas en los contextos, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes. ● Planea la intervención desde su área con base en los objetivos y metas establecidas en el PIA. ● Participa con base en su experiencia, ámbito de acción, conocimiento, especialidad y necesidades de apoyo, en las acciones planeadas desde el PEMC de las escuelas que atiende la USAER, particularmente a la que asiste al CTE y en el Plan de Servicio de la USAER. ● Aplica técnicas y estrategias que coadyuven en la eliminación de las BAP. ● Asesora, orienta y acompaña a docentes de apoyo, docente de grupo o asignatura, mediante el desarrollo de proyectos, estrategias y/o actividades que favorezcan el logro de los objetivos y metas desde su área, planeadas en el PIA. ● Participa en las actividades escolares y extraescolares que favorezcan la inclusión educativa y social de todo el alumnado. ● Participa en los eventos cívicos, culturales y deportivos de la escuela. ● Registra en la bitácora de la USAER de la escuela que visita, las acciones llevadas a cabo durante la jornada laboral. ● Participa de manera permanente en las sesiones ordinarias de CTE ● Participa en la revisión y ajuste de estrategias propuestas en el Plan de servicio de la USAER para fortalecer políticas, culturas y prácticas, así como para eliminar BAP en la escuela ● Participa de manera permanente en la revisión, evaluación y ajuste de las estrategias ● Evalúa de manera trimestral, el logro de los objetivos y metas de su área, planeadas en el PIA con base en el impacto de proyectos, estrategias y/o actividades realizadas.
  • 36.
    35 Trabajadora o Trabajador Social ● Participaen las reuniones de CTE en la fase intensiva para sensibilizar, explicar la operatividad del servicio de apoyo, así como coadyuvar en la detección de barreras para el aprendizaje y la participación del contexto escolar. ● Participa en la implementación de instrumentos como el cuestionario de participación, equidad e inclusión, u otros propuestos por la Secretaría de Educación; haciendo énfasis en la población más vulnerable, correspondiente al alumnado que atiende el servicio. ● Aporta elementos y acciones para la elaboración del PEMC con un enfoque inclusivo; así como en el codiseño de los Programas Analíticos. ● Organiza tiempos y recursos con el docente de grupo para el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica. ● Realiza de manera conjunta con el docente de grupo la identificación de barreras en el contexto áulico, retomando insumos del ciclo escolar anterior (Fichas descriptivas, informe de grupo, resultados de evaluaciones, etc.). ● Participa en el diagnóstico del plan de servicio con las BAP identificadas en la(s) escuela(s) regulares asignadas. ● Participa de manera activa y propone acciones para eliminar BAP, desde el PEMC de las escuelas y el Plan de Servicio de la USAER. ● Participa con el docente de apoyo y de grupo, en la toma de decisión sobre los casos que requieren un Plan de Intervención de Aula. ● Participa con el docente de apoyo y de grupo para dar a conocer en la primera sesión de CTE la relación del alumnado que se atenderá. ● Elabora en conjunto con los docentes, regular y de apoyo, el PIA a partir de las BAP identificadas en los contextos, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes. ● Planea la intervención desde su área con base en los objetivos y metas establecidas en el PIA. ● Participa con base en su experiencia, ámbito de acción, conocimiento, área y necesidades de apoyo, en las acciones planeadas desde el PEMC de las escuelas que atiende la USAER, particularmente a la que asiste al CTE y en el Plan de Servicio. ● Aplica técnicas y estrategias que coadyuven en la eliminación de las BAP. ● Asesora, orienta y acompaña a docentes de apoyo y docente de grupo, mediante el desarrollo de proyectos, estrategias y/o actividades que favorezcan el logro de los objetivos y metas desde su área, planeadas en el PIA. ● Participa en las actividades escolares y extraescolares que favorezcan la inclusión educativa y social de todo el alumnado. ● Participa en los eventos cívicos, culturales y deportivos de la escuela. ● Registra en la bitácora de la USAER de la escuela que visita, o en la bitácora personal, las acciones llevadas a cabo durante la jornada laboral. ● Participa de manera permanente en las sesiones ordinarias de CTE, en la evaluación y ajuste de estrategias planeadas en el PEMC y Plan de Servicio; para fortalecer políticas, culturas y prácticas, así como para eliminar BAP en la escuela. ● Participa en los procesos de seguimiento de las acciones y su impacto en la transformación de las dimensiones de la educación inclusiva en la escuela. ● Participa en la realización de informes de seguimiento de los indicadores de satisfacción. ● Evalúa de manera trimestral, el logro de los objetivos y metas de su área, planeadas en el PIA con base en el impacto de proyectos, estrategias y/o actividades realizadas.
  • 37.
    36 Dimensión de intervención Atencióna los educandos Funciones por Momento Figura Educativa Evaluación inicial Planeación y organización de los apoyos Implementación Seguimiento y evaluación Director o Directora ● Coordina al equipo interdisciplinario derivado del rol de intervención, para que participe en las observaciones y acciones de la evaluación diagnóstica de aquellos grupos donde se integre alumnado nuevo a la escuela. ● Gestiona espacios y tiempos para realizar el análisis de la evaluación diagnóstica y las observaciones realizadas para elaborar la lista inicial del alumnado candidato al servicio de apoyo. ● Acompaña, coordina y revisa la elaboración del registro del alumnado correspondiente, con el fin de obtener información importante que apoye en la identificación de posibles BAP en el aula, así como interacciones y particularidades de la población objetivo. ● Orienta y acompaña a docentes de apoyo, docente de grupo y equipo interdisciplinario sobre la ● Orienta y vigila que se solicite la autorización de padres de familia o tutores para la implementación y devolución de resultados de una o varias evaluaciones específicas. ● Asesora y acompaña en colaboración con los docentes responsables de los grupos, informes donde se planteen las necesidades identificadas en los contextos. Así como su revisión oportuna. ● Acompaña y orienta que se elabore de manera trimestral y en conjunto con los docentes de grupo, el PII a partir de las necesidades específicas detectadas en el alumnado, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes, considerando el proyecto de vida como un tipo de respuesta. ● Orienta y asesora para que se colabore con el docente de grupo en la planeación, tomando como base los principios del ● Brinda un acompañamiento y asesora al personal de la USAER, sobre las actividades y ajustes razonables diseñadas desde el Plan de Intervención de Aula y/o Individual plasmado en el Plan de Servicio. ● Acompaña y verifica que se integren en las actividades grupales las recomendaciones dadas por el equipo interdisciplinario. ● Asegura la implementación de las estrategias de asesoría, orientación y acompañamiento derivado de las acciones planteadas en el PIA y PII. ● Asesora para que se ofrezca orientación a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden en conjunto con los directores regulares. ● Asesora y acompaña en la puesta en marcha de los proyectos de enriquecimiento basados en las AS identificadas. ● Acompaña y orienta en la aplicación de los instrumentos y pruebas pertinentes para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica. ● Acompaña y vigila que se elabore de manera conjunta con el docente de grupo el Informe de Evaluación Psicopedagógica. ● Orienta y asesora sobre las estrategias para el proceso de evaluación, de manera sistemática y con enfoque formativo. ● Verifica que el docente de apoyo participe en la evaluación trimestral, considerando el Plan de Intervención de Aula y/o Individual. ● Fomenta, en los insumos utilizados, la incorporación de las aportaciones brindadas por el equipo interdisciplinario, en cuanto a los avances y logros alcanzados. ● Acompaña y verifica que se anexen instrumentos y registros en los expedientes grupales o individuales, dependiendo del insumo elegido por el docente responsable del grupo (Boleta de calificaciones, fichas descriptivas, expediente del alumno, portafolio de evidencias). ● Elabora y entrega la documentación necesaria requerida por la supervisión, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Servicio durante el ciclo escolar. ● Elabora y entrega la documentación necesaria requerida por las autoridades educativas durante el ciclo escolar.
  • 38.
    37 elaboración del PIIal alumnado que lo requiera. ● Gestiona espacios y tiempos para la aplicación de evaluaciones específicas al alumnado identificado. DUA. ● Asesora y acompaña para el diseño en conjunto de las actividades exploratorias, se recaben evidencias y definan la aplicación de pruebas específicas para la identificación del alumnado con AS. ● Orienta al personal del servicio de apoyo y al personal de educación regular sobre el tipo de enriquecimiento para el alumnado con AS. ● Participa y analiza, en conjunto con el colectivo docente y el equipo interdisciplinario, en la elaboración del listado del alumnado a los que se les realizará evaluación psicopedagógica. Docente de apoyo ● Apoya al docente de grupo en el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica. ● Realiza observaciones en aquellos grupos donde se integre alumnado nuevo a la escuela y elabora los registros correspondientes, con el fin de obtener información importante que apoyen en la identificación de posibles BAP en el aula, así como interacciones y particularidades de la población objetivo. ● Realiza el análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica y ● Solicita en los casos necesarios, la autorización de padres de familia o tutores para la implementación y devolución de resultados de una o varias evaluaciones específicas. ● Elabora, en conjunto con los docentes responsables de los grupos, informes donde se planteen las necesidades identificadas en los contextos. ● Elabora de manera trimestral y en conjunto con los docentes regulares, el PII a partir de las necesidades específicas detectadas en ● Brinda un acompañamiento al docente de grupo, sobre las actividades y ajustes razonables diseñadas desde el Plan de Intervención de Aula y/o Individual plasmado en el Plan de Servicio. ● Integra en las actividades grupales las recomendaciones dadas por el equipo interdisciplinario. ● Implementa las estrategias de asesoría, orientación y acompañamiento derivado de las acciones planteadas en el PIA y PII. ● Brinda orientación a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden. ● Apoya en la puesta en marcha de los proyectos de enriquecimiento basados en la as identificada. ● Aplican los instrumentos y pruebas ● Diseña y propone diversos insumos y estrategias para evaluar a los alumnos de manera sistemática y con enfoque formativo ● El maestro de grupo y el docente de apoyo evalúa de manera trimestral el Plan de Intervención de Aula y/o Individual. ● Considera en los insumos utilizados, las aportaciones brindadas por las áreas del equipo de apoyo en cuanto a los avances y logros alcanzados. ● Anexa instrumentos y registros en los expedientes grupales o individuales, dependiendo del insumo elegido por el docente responsable del grupo (Boleta de calificaciones, fichas descriptivas, expediente del alumno, portafolio de evidencias). ● Elabora y entrega la documentación necesaria requerida por la dirección de la
  • 39.
    38 de la observaciónpara elaborar la lista inicial del alumnado candidato al servicio de apoyo. ● Identifica las necesidades que se manifiestan en las aulas para el diseño del Plan de Intervención Individual (PII). ● Orienta al docente de grupo con base en los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica, la oportunidad de aplicar evaluaciones específicas al alumnado por parte de los profesionales del equipo de apoyo. el alumnado, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes. ● Colabora con el docente de grupo en la planeación, tomando como base los principios del DUA. ● Diseña en conjunto actividades exploratorias, recaba evidencias y definen la aplicación de pruebas específicas para la identificación de alumnado con AS. ● Define en conjunto con docentes de grupo, personal del servicio de apoyo el tipo de enriquecimiento para el alumnado con AS. ● Participa, en conjunto con el colectivo docente, en la elaboración del listado de alumnos a los que se les realizará evaluación psicopedagógica, priorizando los casos en función del recurso docente y paradocente con el que se cuente. ● Define en colaboración con el docente de grupo y padres de familia o tutores, las acciones y mecanismos para establecer el proyecto de vida para el alumnado que así lo requiera. elegidas por el docente y el equipo de apoyo para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica. ● Elaboran de manera conjunta con el docente de grupo y equipo multidisciplinario el Informe de Evaluación Psicopedagógica. ● Participa en la realización de las reuniones establecidas con todos los agentes implicados, para diseñar el Proyecto de vida de los alumnos propuestos. USAER, de acuerdo a la planeación establecida en el Plan de Servicio durante el ciclo escolar. Psicóloga o Psicólogo ● Realiza observaciones en aquellos grupos donde se ● Aplica en los casos que se requiera, instrumentos y ● Brinda asesoría y orientación al docente de grupo y de apoyo, sobre ● Diseña y propone diversos insumos y estrategias para evaluar a los alumnos de
  • 40.
    39 integre alumnado nuevoa la escuela y elabora los registros correspondientes, con el fin de obtener información importante que apoyen en la identificación de posibles BAP en el aula, así como interacciones y particularidades de la población objetivo previamente identificados por el docente de apoyo. ● Realiza el análisis en conjunto con el docente de apoyo en base a los resultados de la evaluación diagnóstica y de las observaciones realizadas, para elaborar la lista inicial del alumnado candidato al apoyo del área. técnicas específicas vigentes2 que brinden información del alumnado sobre aspectos emocionales, cognitivos, intelectuales y de conducta, así como de las interacciones sociales que establece en los diferentes contextos. ● Elabora un informe del área con base en sus conocimientos, experiencia y las técnicas, instrumentos y herramientas utilizadas, así como las necesidades específicas detectadas en el alumnado, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes. ● Determina en coordinación con el equipo interdisciplinario, docentes de apoyo y regular en qué casos se requiere una evaluación psicopedagógica. ● Asesora, orienta y acompaña al docente de grupo y de apoyo en la planeación, tomando como base los principios del DUA. ● Elabora de manera trimestral y en conjunto con los docentes regulares y de apoyo, el PII a partir de las necesidades específicas detectadas en el alumnado, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes las estrategias y ajustes razonables diseñadas desde el Plan de Intervención de Aula y/o Individual plasmado en el Plan de Servicio. ● Asesora, orienta y acompaña a docentes de apoyo y regular mediante el desarrollo de proyectos, estrategias y/o actividades que favorezcan el logro de los objetivos y metas de su área, planeadas en el PIA y PII. ● Brinda orientación a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden. ● Apoya en la implementación de los proyectos de enriquecimiento basados en la AS identificada. ● Aplica instrumentos y pruebas desde su área para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica, en los casos que se requiera. ● Elaboran de manera con el docente de grupo, de apoyo y los demás integrantes del equipo, el Informe de Evaluación Psicopedagógica. ● Participa en la realización de las reuniones establecidas con todos los agentes implicados, para poner en marcha el Proyecto de vida de los alumnos propuestos. manera sistemática y con enfoque formativo. ● Colabora con el maestro de grupo y el docente de apoyo para evaluar de manera trimestral el Plan de Intervención de Aula y/o Individual. ● Evalúa las aportaciones brindadas desde su área de apoyo en cuanto a los avances y logros alcanzados. ● Anexa instrumentos y registros en los expedientes grupales o individuales, dependiendo del insumo elegido por el docente responsable del grupo (Boleta de calificaciones, fichas descriptivas, expediente del alumno, portafolio de evidencias). ● Elabora y entrega la documentación necesaria requerida por la dirección de la USAER, de acuerdo a la planeación establecida en el Plan de Servicio durante el ciclo escolar. 2 Ver Anexo 1
  • 41.
    40 desde su áreade intervención (establecer objetivos y metas). ● Colabora con el docente de apoyo en el diseño de actividades exploratorias, recaba evidencias y definen la aplicación de pruebas específicas para la identificación de alumnado con AS. ● Define en conjunto con docentes de grupo, personal del servicio de apoyo el tipo de enriquecimiento para el alumnado con AS. ● Define en colaboración con el docente de grupo, equipo de apoyo y padres de familia o tutores, las acciones y mecanismos para establecer el proyecto de vida. Docente de Comunicación ● Realiza observaciones en aquellos grupos donde se integre alumnado nuevo a la escuela y elabora los registros correspondientes, con el fin de obtener información importante que apoyen en la identificación de posibles BAP en el aula, así como interacciones y particularidades de la población objetivo previamente identificados por el docente de apoyo. ● Realiza el análisis en conjunto con el docente de apoyo en base a los resultados de la evaluación diagnóstica y ● Aplica en los casos que se requiera, instrumentos y técnicas específicas que brinden información del alumnado sobre las competencias comunicativo lingüísticas. así como de las interacciones sociales que establece en los diferentes contextos. ● Elabora un informe del área con base en sus conocimientos, experiencia y las técnicas, instrumentos y herramientas utilizadas, así como las necesidades específicas detectadas en el alumnado, definiendo ● Brinda asesoría y orientación al docente de grupo y de apoyo, sobre las estrategias y ajustes razonables diseñadas desde el Plan de Intervención de Aula y/o Individual plasmado en el Plan de Servicio. ● Asesora, orienta y acompaña a docentes de apoyo y regular mediante el desarrollo de proyectos, estrategias y/o actividades que favorezcan el logro de los objetivos y metas de su área, planeadas en el PIA y PII. ● Brinda orientación a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden. ● Apoya en la implementación de los proyectos de enriquecimiento basados en la AS identificada. ● Aplica instrumentos y pruebas desde su área para llevar a cabo la ● Diseña y propone diversos insumos y estrategias para evaluar a los alumnos de manera sistemática y con enfoque formativo. ● Colabora con el maestro de grupo y el docente de apoyo para evaluar de manera trimestral el Plan de Intervención de Aula y/o Individual. ● Evalúa las aportaciones brindadas desde su área de apoyo en cuanto a los avances y logros alcanzados. ● Anexa instrumentos y registros en los expedientes grupales o individuales, dependiendo del insumo elegido por el docente responsable del grupo (Boleta de calificaciones, fichas descriptivas, expediente del alumno, portafolio de evidencias). ● Elabora y entrega la documentación necesaria requerida por la dirección de la
  • 42.
    41 de las observaciones realizadas,para elaborar la lista inicial del alumnado candidato al apoyo del área. los apoyos y ajustes razonables pertinentes. ● Determina en coordinación con el equipo interdisciplinario, docentes de apoyo y regular en qué casos se requiere una evaluación psicopedagógica. ● Asesora, orienta y acompaña al docente de grupo y de apoyo en la planeación, tomando como base los principios del DUA. ● Elabora de manera trimestral y en conjunto con los docentes regulares y de apoyo, el PII a partir de las necesidades específicas detectadas en el alumnado, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes desde su área de intervención (establecer objetivos y metas). ● Colabora con el docente de apoyo en el diseño de actividades exploratorias, recaba evidencias y definen la aplicación de pruebas específicas para la identificación de alumnado con AS. ● Define en conjunto con docentes de grupo, personal del servicio de apoyo el tipo de enriquecimiento para el alumnado con AS. ● Define en colaboración con el docente de grupo, equipo de apoyo y padres de familia o tutores, las evaluación psicopedagógica, en los casos que se requiera. ● Elaboran de manera con el docente de grupo, de apoyo y los demás integrantes del equipo, el Informe de Evaluación Psicopedagógica. ● Participa en la realización de las reuniones establecidas con todos los agentes implicados, para poner en marcha el Proyecto de vida de los alumnos propuestos. USAER, de acuerdo a la planeación establecida en el Plan de Servicio durante el ciclo escolar.
  • 43.
    42 acciones y mecanismos paraestablecer el proyecto de vida. Trabajadora o Trabajador Social ● Realiza observaciones en aquellos grupos donde se integre alumnado nuevo a la escuela y elabora los registros correspondientes, con el fin de obtener información importante que apoyen en la identificación de posibles BAP en el aula, así como interacciones y particularidades de la población objetivo previamente identificados por el docente de apoyo. ● Realiza el análisis en conjunto con el docente de apoyo en base a los resultados de la evaluación diagnóstica y de las observaciones realizadas, para elaborar la lista inicial del alumnado candidato al apoyo del área. ● Identifica las acciones realizadas por los CEPS y APF, que favorecen los procesos educativos y aquéllas que impulsan la participación social, la inclusión y el apoyo centrado en la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación. ● Aplica en los casos que se requiera, instrumentos y técnicas específicas que brinden información del alumnado sobre su contexto sociofamiliar, así como de las interacciones sociales que establece en los diferentes contextos. ● Elabora un informe del área con base en sus conocimientos, experiencia y las técnicas, instrumentos y herramientas utilizadas, así como las necesidades específicas detectadas en el alumnado, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes. ● Determina en coordinación con el equipo interdisciplinario, docentes de apoyo y regular en qué casos se requiere una evaluación psicopedagógica. ● Asesora, orienta y acompaña al docente de grupo y de apoyo en la planeación, tomando como base los principios del DUA. ● Elabora de manera ● Brinda asesoría y orientación al docente de grupo y de apoyo, sobre las estrategias y ajustes razonables diseñadas desde el Plan de Intervención de Aula y/o Individual plasmado en el Plan de Servicio. ● Asesora, orienta y acompaña a docentes de apoyo y regular mediante el desarrollo de proyectos, estrategias y/o actividades que favorezcan el logro de los objetivos y metas de su área, planeadas en el PIA y PII. ● Brinda orientación a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden. ● Apoya en la implementación de los proyectos de enriquecimiento basados en la AS identificada. ● Aplica instrumentos y pruebas desde su área para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica, en los casos que se requiera. ● Elaboran de manera con el docente de grupo, de apoyo y los demás integrantes del equipo, el Informe de Evaluación Psicopedagógica. ● Participa en la realización de las reuniones establecidas con todos los agentes implicados, para poner en marcha el Proyecto de vida de los alumnos propuestos. ● Diseña y propone diversos insumos y estrategias para evaluar a los alumnos de manera sistemática y con enfoque formativo. ● Colabora con el maestro de grupo y el docente de apoyo para evaluar de manera trimestral el Plan de Intervención de Aula y/o Individual. ● Evalúa las aportaciones brindadas desde su área de apoyo en cuanto a los avances y logros alcanzados. ● Anexa instrumentos y registros en los expedientes grupales o individuales, dependiendo del insumo elegido por el docente responsable del grupo (Boleta de calificaciones, fichas descriptivas, expediente del alumno, portafolio de evidencias). ● Elabora y entrega la documentación necesaria requerida por la dirección de la USAER, de acuerdo a la planeación establecida en el Plan de Servicio durante el ciclo escolar.
  • 44.
    43 trimestral y enconjunto con los docentes regulares y de apoyo, el PII a partir de las necesidades específicas detectadas en el alumnado, definiendo los apoyos y ajustes razonables pertinentes desde su área de intervención (establecer objetivos y metas). ● Colabora con el docente de apoyo en el diseño de actividades exploratorias, recaba evidencias y definen la aplicación de pruebas específicas para la identificación de alumnado con AS. ● Define en conjunto con docentes de grupo, personal del servicio de apoyo el tipo de enriquecimiento para el alumnado con AS. ● Define en colaboración con el docente de grupo, equipo de apoyo y padres de familia o tutores, las acciones y mecanismos para establecer el proyecto de vida.
  • 45.
    44 Dimensión de intervención Atencióna las familias Funciones por Momento Figura Educativa Evaluación inicial Planeación y organización de los apoyos Implementación Seguimiento y evaluación Director o Directora ● Coordina con el director de la escuela regular la asistencia de los padres de familia o tutores del alumnado que requiera evaluaciones específicas y/o entrevistas con el equipo de USAER. ● Acompaña y orienta desde el CTE, la implementación de una Red de Padres; sensibilizando a la escuela sobre qué es y cuál es su funcionalidad. ● Asesora y apoya desde el PEMC y Plan de Servicio, en realizar un análisis del contexto sociofamiliar para reconocer las características y el impacto de la participación de las familias en la escuela, así como su contribución al aprendizaje del alumnado. ● Acompaña y asesora en las escuelas en la elaboración del Programa de Atención a Padres, que coadyuven a la eliminación de BAP y apoyen la transformación de culturas inclusivas. ● Orienta, acompaña y sugiere acciones en relación a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden para el apoyo al trabajo del docente. ● Acompaña y orienta la organización de las reuniones con Padres de Familia del alumnado en apoyo para ofrecer acciones pertinentes en favor de la mejora de la participación y aprendizaje de estos, desde su área de intervención. ● Mantiene comunicación asertiva con los directores de las escuelas regulares en casos específicos sobre la pertinencia de contar con la participación o los informes de otros profesionales externos al centro (audiólogos oftalmólogos, neurólogos, entre otros). ● Orienta a la escuela y a los padres de familia en la gestión de recursos antes mencionados. ● Propicia conjuntamente con el personal de la escuela, la participación de las familias en el proceso de identificación de los apoyos que requieren los estudiantes. ● Vigila que se registre en la bitácora de la USAER de las escuelas atendidas; la asistencia, participación, orientación, acuerdos y compromisos alcanzados con los padres de familia y tutores. ● Orienta para que se registren en lo insumos del docente de grupo, el nivel de participación y colaboración brindando por los padres de familia o tutores. ● Acompaña y orienta sobre diferentes instrumentos para recabar el grado de satisfacción de las familias, para desarrollar estrategias que apoyen la participación en las actividades que favorezcan el desarrollo integral del alumnado. ● Observa, registra y orienta sobre el nivel de logro y el impacto de las acciones diseñadas e implementadas desde el Programa de Atención a Padres. ● Mantiene comunicación con el director de las escuelas regulares para que se revisen los acuerdos y compromisos asumidos por los padres y que dado el tiempo límite de ejecución, no se realizaron.
  • 46.
    45 Docente de apoyo ● Solicitaal docente de grupo la asistencia de los padres de familia o tutores del alumnado que requiera evaluaciones específicas y/o entrevistas por parte del equipo de USAER. ● Acompaña y orienta desde el CTE, la implementación de una Red de Padres, sensibilizando a la escuela sobre qué es y cuál es su funcionalidad. ● Asesora y apoya desde el PEMC y Plan de Servicio, en realizar un análisis del contexto sociofamiliar para reconocer las características y el impacto de la participación de las familias en la escuela, así como su contribución al aprendizaje del alumnado. ● Acompaña y asesora en las escuelas en la elaboración del Programa de Atención a Padres, que coadyuven a la eliminación de BAP y apoyen la transformación de culturas inclusivas. ● Brinda sugerencias a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden para el apoyo al trabajo del docente. ● Realiza reuniones con Padres de Familia del alumnado en apoyo para ofrecer orientaciones en favor de la mejora de la participación y aprendizaje de estos, desde su área de intervención. ● Informar en colaboración con los docentes de grupo a los directores regulares y del servicio sobre la pertinencia de contar con la participación o los informes de otros profesionales externos al centro (audiólogos oftalmólogos, neurólogos, entre otros). ● Orienta a la escuela y a los padres de familia en la gestión de recursos antes mencionados. ● Propicia conjuntamente con el personal de la escuela, la participación de las familias en el proceso de identificación de los apoyos que requieren los estudiantes. ● Registra en la bitácora de la USAER de las escuelas atendidas, la asistencia, participación, orientación, acuerdos y compromisos alcanzados con los padres de familia y tutores. ● Registra en lo insumos del docente de grupo, el nivel de participación y colaboración brindando por los padres de familia o tutores. ● Utiliza diferentes instrumentos para recabar el grado de satisfacción de las familias, para desarrollar estrategias que apoyen la participación en las actividades que favorezcan el desarrollo integral de los educandos. ● Registra el nivel de logro y el impacto de las acciones diseñadas e implementadas desde el Programa de Atención a Padres. ● Mantiene comunicación con el docente de grupo y el equipo de USAER para que se revisen los acuerdos y compromisos asumidos por los padres y que dado el tiempo límite de ejecución, no se realizaron. Psicóloga o Psicólogo ● Solicita al docente de grupo la asistencia de los padres de familia o tutores del alumnado que requiera evaluaciones específicas y/o entrevistas por parte del equipo de USAER. ● Acompaña y orienta desde el CTE, la implementación de una Red de Padres; sensibilizando a la escuela sobre qué es y cuál es su funcionalidad. ● Asesora y apoya desde el PEMC y ● Acompaña y asesora en las escuelas en la elaboración del Programa de Atención a Padres, que coadyuven a la eliminación de BAP y apoyen la transformación de culturas inclusivas. ● Brinda sugerencias a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden para el apoyo al trabajo del docente. ● Realiza reuniones con Padres de Familia del alumnado en apoyo para ofrecer orientaciones en favor de la mejora de la participación y aprendizaje de estos, desde su área de intervención. ● Informar en colaboración con los docentes de grupo a los directores ● Registra en lo insumos del docente de grupo, el nivel de participación y colaboración brindando por los padres de familia o tutores. ● Utiliza diferentes instrumentos para recabar el grado de satisfacción de las familias, para desarrollar estrategias que apoyen la participación en las actividades que favorezcan el desarrollo integral del
  • 47.
    46 Plan de Servicio,en realizar un análisis del contexto sociofamiliar para reconocer las características y el impacto de la participación de las familias en la escuela, así como su contribución al aprendizaje del alumnado. regulares y del servicio sobre la pertinencia de contar con la participación o los informes de otros profesionales externos al centro (audiólogos oftalmólogos, neurólogos, entre otros). ● Orienta a la escuela y a los padres de familia en la gestión de recursos antes mencionados. ● Propicia conjuntamente con el personal de la escuela, la participación de las familias en el proceso de identificación de los apoyos que requieren los estudiantes. ● Registra en la bitácora de la USAER de las escuelas atendidas; la asistencia, participación, orientación, acuerdos y compromisos alcanzados con los padres de familia y tutores. alumnado. ● Registra el nivel de logro y el impacto de las acciones diseñadas e implementadas desde el Programa de Atención a Padres. ● Mantiene comunicación con el docente de grupo y el equipo de USAER para que se revisen los acuerdos y compromisos asumidos por los padres y que dado el tiempo límite de ejecución, no se realizaron. Docente de Comunicación ● Solicita al docente de grupo la asistencia de los padres de familia o tutores del alumnado que requiera evaluaciones específicas y/o entrevistas por parte del equipo de USAER. ● Acompaña y orienta desde el CTE, la implementación de una Red de Padres; sensibilizando a la escuela sobre qué es y cuál es su funcionalidad. ● Asesora y apoya desde el PEMC y Plan de Servicio, en realizar un análisis del contexto sociofamiliar para reconocer las características y el impacto de la participación de las familias en la escuela, así como su contribución al aprendizaje del alumnado. ● Acompaña y asesora en las escuelas en la elaboración del Programa de Atención a Padres, que coadyuven a la eliminación de BAP y apoyen la transformación de culturas inclusivas. ● Brinda sugerencias a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden para el apoyo al trabajo del docente. ● Realiza reuniones con Padres de Familia del alumnado en apoyo para ofrecer orientaciones en favor de la mejora de la participación y aprendizaje de estos, desde su área de intervención. ● Informar en colaboración con los docentes de grupo a los directores regulares y del servicio sobre la pertinencia de contar con la participación o los informes de otros profesionales externos al centro (audiólogos oftalmólogos, neurólogos, entre otros). ● Orienta a la escuela y a los padres de familia en la gestión de recursos antes mencionados. ● Propicia conjuntamente con el personal de la escuela, la participación de las familias en el proceso de identificación ● Registra en lo insumos del docente de grupo, el nivel de participación y colaboración brindando por los padres de familia o tutores. ● Utiliza diferentes instrumentos para recabar el grado de satisfacción de las familias, para desarrollar estrategias que apoyen la participación en las actividades que favorezcan el desarrollo integral de los educandos. ● Registra el nivel de logro y el impacto de las acciones diseñadas e implementadas desde el Programa de Atención a Padres. ● Mantiene comunicación con el docente de grupo y el equipo de USAER para que se revisen los acuerdos y compromisos asumidos por los padres y que dado el
  • 48.
    47 de los apoyosque requieren los estudiantes. ● Registra en la bitácora de la USAER de las escuelas atendidas, la asistencia, participación, orientación, acuerdos y compromisos alcanzados con los padres de familia y tutores. tiempo límite de ejecución, no se realizaron. Trabajadora o Trabajador Social ● Solicita al docente de grupo la asistencia de los padres de familia o tutores del alumnado que requiera evaluaciones específicas y/o entrevistas por parte del equipo de USAER. ● Acompaña y orienta desde el CTE, la implementación de una Red de Padres; sensibilizando a la escuela sobre qué es y cuál es su funcionalidad. ● Asesora y apoya desde el PEMC y Plan de Servicio, en realizar un análisis del contexto sociofamiliar para reconocer las características y el impacto de la participación de las familias en la escuela, así como su contribución al aprendizaje del alumnado ● Acompaña y asesora en las escuelas en la elaboración del Programa de Atención a Padres, que coadyuven a la eliminación de BAP y apoyen la transformación de culturas inclusivas. ● Brinda sugerencias a los padres de familia para la implementación de las estrategias que le corresponden para el apoyo al trabajo del docente. ● Realiza reuniones con Padres de Familia del alumnado en apoyo para ofrecer orientaciones en favor de la mejora de la participación y aprendizaje de estos, desde su área de intervención. ● Informar en colaboración con los docentes de grupo a los directores regulares y del servicio sobre la pertinencia de contar con la participación o los informes de otros profesionales externos al centro (audiólogos oftalmólogos, neurólogos, entre otros). ● Orienta a la escuela y a los padres de familia en la gestión de recursos antes mencionados. ● Propicia conjuntamente con el personal de la escuela, la participación de las familias en el proceso de identificación de los apoyos que requieren los estudiantes. ● Registra en la bitácora de la USAER de las escuelas atendidas, la asistencia, participación, orientación, acuerdos y compromisos alcanzados con los padres de familia y tutores ● Registra en lo insumos del docente de grupo, el nivel de participación y colaboración brindando por los padres de familia o tutores. ● Utiliza diferentes instrumentos para recabar el grado de satisfacción de las familias, para desarrollar estrategias que apoyen la participación en las actividades que favorezcan el desarrollo integral del alumnado. ● Registra el nivel de logro y el impacto de las acciones diseñadas e implementadas desde el Programa de Atención a Padres. ● Mantiene comunicación con el docente de grupo y el equipo de USAER para que se revisen los acuerdos y compromisos asumidos por los padres y que dado el tiempo límite de ejecución, no se realizaron.
  • 49.
    48 Auxiliar administrativo (secretaria/o deapoyo) Funciones: • Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. • Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. • Colabora en las reuniones y contribuye al funcionamiento integral de la comunidad educativa. • Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. • Contribuye con sus actitudes y acciones, al funcionamiento de la USAER. • Lleva el control del libro de registro de asistencia. • Da seguimiento a las incidencias que se generen para integrarlas al expediente del personal, y/o se remitan y se tomen las medidas conducentes ante otras instancias o autoridades competentes. • Atiende la correspondencia con puntualidad y esmero. • Registra diariamente la agenda de actividades del centro a fin de llevar la bitácora de acciones significativas y rutinarias del director. • Mantiene actualizado el archivo, inventarios, minutarios, actas, entre otros, en físico y digital. • Informa las necesidades de material de oficina y de otros espacios. • Propone acciones que conduzcan a mejorar las labores administrativas secretariales de la USAER. • Recibe y sistematiza la documentación oficial de su área de adscripción. • Resguarda toda la documentación e información obtenida de acuerdo a su función, respetando la confidencialidad de la misma de acuerdo a los reglamentos de la protección de datos e información personal. • Prepara, redacta y digitaliza la documentación propia de su competencia y entrega oportunamente la documentación que le sea solicitada por su autoridad inmediata. • Resguarda el equipo y material de oficina que le sea asignado para el desempeño de su labor y en su caso, reporta el deterioro y faltante del mismo. • Mantiene su área de trabajo en condiciones higiénicas y en buen estado. • Lleva el registro de citas y reuniones de su autoridad inmediata. • Atiende los dispositivos de comunicación disponibles para el funcionamiento del área de su adscripción, entregando la información recibida a su autoridad inmediata. • Apoya la organización y realización de reuniones y eventos institucionales, en el ámbito de su competencia. • Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el servicio en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
  • 50.
    49 2. Servicio escolarizado Elservicio escolarizado de educación especial es una opción educativa para educandos con discapacidad y otras condiciones que requieren de apoyos y ajustes razonables, o bien de asistencia que asegure su bienestar y seguridad personal en las escuelas de educación regular o planteles de educación media superior, de su entorno, que no pueden ofrecer de manera inmediata. Es importante señalar que no todo el alumnado con discapacidad es candidato a asistir a estos centros, ya que algunos se podrán incorporar a las escuelas de educación regular o planteles de educación media superior con apoyos y ajustes razonables. En la medida en que estas escuelas y planteles cuenten con condiciones de inclusión, se favorecerá este tránsito. Estos servicios, comúnmente reciben el nombre de Centros de Atención Múltiple. Este servicio asesora a las madres, padres de familia o tutores para que tomen la decisión respecto a la escuela que consideren como la mejor opción para su hija o hijo: escuela de educación regular plantel de educación media superior cuando sea el caso, o inscribirse en el servicio escolarizado de educación especial. El servicio escolarizado brinda la información sobre sus funciones y el tipo de educaciónque ofrece a las familias, considerando que la primera opción para todo educando debe ser la inclusión o el tránsito gradual a una escuela de educación regular. Cuando las madres y padres de familia o tutores y/o la niña, niño o joven opten por una escuela de educación regular o un plantel de educación media superior, el personal del servicio escolarizado, a través de la zona de supervisión y en vinculación con los servicios de apoyo de educación especial, orientan a la familia para seleccionar la escuela y apoyan en las gestiones necesarias. Los servicios escolarizados funcionan de manera interrelacionada con los servicios de apoyo, para promover que los educandos con discapacidad tengan la opción de transitar del servicio escolarizado a una escuela de educación regular o plantel de educación media superior y recibir los apoyos que requieren. Criterios para orientar a las familias para la toma de decisión: a) Su hija o hijo tiene discapacidad. b) Su hija o hijo requiere ajustes razonables generalizados y de manera permanente en el ámbito académico y/o en el ámbito de su conducta adaptativa, y las escuelas o planteles de su entorno, por alguna o diversas razones no pueden ofrecer estos apoyos de manera inmediata. c) Su hija o hijo requiere una asistencia médica y/o educativa más cercana, que asegure su salud, integridad y bienestar, y el servicio escolarizado es la mejor opción porque su organización permite una atención más personalizada. d) Su hija o hijo tendrá mejores oportunidades de desarrollo en una escuela de educación básica que le ofrezca ambientes retadores y estimulantes por la convivencia con alumnas y alumnos de su comunidad. e) La familia prefiere que el educando se incorpore a una escuela donde asisten otros miembros de la familia o amigos de la comunidad.
  • 51.
    50 Criterios que nodeben orientar esta decisión: a) Las escuelas de educación básica o media superior de su entorno argumentan no poder recibir al educando, porque no tienen personal especializado, la infraestructura o la experiencia necesaria. En estos casos, el servicio de educación especial escolarizado con el apoyo de la zona escolar, implementan un plan de acompañamiento y asesoría a fin de que,de manera inmediata, gradual o en el mediano plazo, el educando pueda asistir a la escuela de su elección. b) Existe cupo o disponibilidad en el servicio escolarizado de educación especial. c) La familia no brinda los apoyos necesarios y pertinentes al educando. El servicio escolarizado de educación especial se centra en responder de manera efectiva a las necesidades básicas de aprendizaje, el bienestar y el máximo desarrollo del potencial de cada persona para la autónoma inclusión a la vida familiar, social y productiva. Ofrece atención educativa escolarizada en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, y formación laboral, así como atención complementaria para educandos que asisten a otros servicios o instituciones afines. Para algunos educandos es un espacio de formación académica y de capacitación e inclusión laboral; para otros, un servicio de transición a la educación básica y/o un espacio para el desarrollo de habilidades para la vida, que aseguren su inclusión familiar y social. La autoridad educativa del estado en coordinación con el colectivo de Supervisores de Educación Especial, con base en su infraestructura y equipamiento, el contexto y el personal docente y administrativo con que cuenta, determina los niveles que atenderá, el número de grupos, distribución y las características de la población a atender. Sus principales contribuciones: • Contar con protocolos y un sistema de diagnóstico que oriente a las familias de los educandos para tomar la decisión respecto a acudir al centro escolarizado de educación especial o a una escuela de educación básica o plantel de educación media superior. Asimismo, contar con un directorio de opciones escolares. • Elaborar el horario de atención psicopedagógica • Especificar la modalidad y el horario de atención del equipo de apoyo • Ofrecer una educación que brinde ajustes razonables específicos y permanentes a educandos que presentan una condición de discapacidad. • Responder de manera efectiva a las necesidades básicas de aprendizaje de los educandos. • Ofrecer trayectos formativos diferenciados atendiendo a las características, capacidades, intereses y principalmente a los ritmos de aprendizaje de los educandos. • Establecer un proyecto de vida desde la primera infancia o en el momento del ingreso de los educandos, en corresponsabilidad con las familias, enfocado en el desarrollo de habilidades que contribuyan a la inclusión familiar, social y laboral de éstos. • Promover acciones que favorezcan el tránsito de los educandos, hacia las escuelas de educación básica o a los planteles de educación media superior, y su seguimiento con un plan de acción a corto plazo de aproximadamente tres meses. • Apoyar a las escuelas de educación regular, a los planteles de educación mediasuperior y a las familias de los educandos que optaron por inscribir a su hija o hijo en una escuela
  • 52.
    51 de educación regular.En aquellos casos con los cuales no se cuente con los servicios de apoyo de USAER. • Brindar apoyos al alumnado que cursa la educación básica y que requiere apoyos específicos en la modalidad de apoyo complementario. • Brindar apoyos y orientación a las familias para fortalecer el seguimiento de los aprendizajes en casa y el desarrollo del proyecto de vida previamente acordado. Modalidades de organización del servicio escolarizado: Los Centros pueden ofrecer: • Educación básica inicial, preescolar, primaria y/o secundaria con: a) Trayectos formativos con énfasis académico. b) Trayectos formativos con énfasis en el desarrollo de habilidades para la vida. • Trayecto formativo para la vida adulta: a) Formación laboral. b) Formación para el desarrollo de habilidades para la vida. Los alumnos atendidos bajo esta modalidad pueden tener atención bajo dos trayectos formativos. Las edades de atención para los alumnos de CAM oscilan entre los 45 días de nacido y los 17 años de edad. Los servicios escolarizados llevan a cabo su labor en distintos procesos de intervención: 1. Identificación de los educandos Una vez que se solicite la inscripción al servicio escolarizado, el Director o Directora del centro realiza una primera entrevista con el educando y la familia para iniciar el proceso de evaluación: 1. Entrevista con la familia para conocer el contexto familiar, social, los antecedentes de escolarización del educando y las expectativas de la familia. 2. Entrevista con el educando. 3. Observación del desempeño del educando de manera individual y grupal. 4. Análisis de las evidencias derivadas del proceso de evaluación. Con base en los resultados el Director o Directora orienta a la familia para que tome la decisión si su hija o hijo se inscribe en el servicio escolarizado de educación especial o asistirá auna escuela de educación regular con apoyo del servicio de educación especial o a un plantel de educación media superior. Este proceso se podrá realizar en cualquier momento del ciclo escolar y su implementación no excederá de una semana. En caso de que el educando y la familia opten por la inscripción al servicio escolarizado de educación especial y con base en la evaluación inicial, el Director o Directora determina el grupo al que se incorpora el educando, y los docentes y equipo de apoyo que se harán cargo, a fin de que éstos se organicen para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica, en un plazo máximo de dos meses a partir de su incorporación al grupo.
  • 53.
    52 Una vez concluidala evaluación psicopedagógica, el Director o Directora, los docentes de grupo o taller y el equipo de apoyo en una reunión informan al educando y a la familia el trayecto formativo que el servicio sugiere (ver esquema 1); asimismo, acuerdan las acciones a emprender para que el educando cuente con un proyecto de vida pertinente y viable, y establecen las responsabilidades del educando, la familia y el servicio, y en caso necesario, ajustar el trayecto formativo y/o el proyecto de vida. El trayecto formativo no es determinante y el educando podrá transitar de uno a otro, o incorporarse a una escuela de educación básica en cualquier momento, o a un plantel de educación media superior al concluir la educación básica. Será atribución y decisión de la Autoridad educativa del Estado diseñar los mecanismos, requisitos y tipos de evaluaciones (en armonización con la DGAIR) a aplicar para: • La evaluación inicial. • La evaluación psicopedagógica. • La identificación del trayecto formativo más pertinente para cada educando, conforme a los criterios del DUA. • Promover el tránsito de los educandos a la escuela de educación básica y plantel de educación media superior. 2. Intervención Al inicio del ciclo escolar el personal del servicio elabora un Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) en el que identifica y define: 1. El diagnóstico de la escuela 2. Los objetivos del centro 3. Las metas a alcanzar 4. La planeación de acciones 5. El seguimiento y evaluación 6. La comunicación de avances y resultados En el diagnóstico escolar se señalan las necesidades, las BAP del centro y las vinculaciones que establecerá con los servicios de apoyo, las escuelas de educación básica y los planteles de educación media superior, para fortalecer estrategias en la inclusión de educandos a la educación básica y media superior, y para promover el servicio de apoyo complementario, en caso de que lo oferte. Asimismo, los centros establecen vinculaciones con sectores de gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil para que los y las estudiantes del trayecto formativo laboral realicen prácticas y se promueva su contratación; y con instituciones de educación superior, incluyendo las escuelas normales, para recibir a estudiantes que realicen prácticas dentro del servicio. La o el supervisor y la o el director del centro, definen los mecanismos y al personal responsable de gestionar y dar seguimiento a estas vinculaciones. El servicio escolarizado, con base en el número y perfil profesional del personal, la infraestructura, equipamiento y la demanda de la comunidad, determina los niveles educativos y servicios que ofrece:
  • 54.
    53 Niveles educativos: I. Educaciónbásica 1. Educación inicial 2. Educación preescolar 3. Educación primaria 4. Educación secundaria II. Formación para la vida adulta 1. Formación laboral 2. Formación para el desarrollo de habilidades para la vida Servicio: • Atención complementaria en turno alterno En educación básica, se ofrecen dos tipos de énfasis formativos: académico y para el desarrollo de habilidades para la vida. En formación para la vida adulta los trayectos formativos tienen énfasis en la formación laboral o en el desarrollo de habilidades para la vida. Los centros definen los mecanismos para implementar trayectos formativos con distintos énfasis en educación básica y para la vida adulta. En el Gráfico 3 se presentan, a manera de ejemplo, diferentes trayectos académicos que el alumnado con discapacidad podría cursar. Todos los educandos que cursen cualquier nivel educativo en un centro escolarizado de educación especial, deben contar con un proyecto de vida que incluya las habilidades a desarrollar en la escuela y en la casa, en cualquiera de los énfasis formativos. Los docentes de grupo y el equipo de apoyo, al inicio del ciclo escolar elaboran el Plan de Intervención de Aula, en el que detallan: a) Los aprendizajes fundamentales del grupo, con base en el currículo. b) Los aprendizajes fundamentales de cada educando. En este rubro identifican en cada uno qué aprendizajes requiere con mayor énfasis: académicos o el desarrollo de habilidades para la vida. c) Los apoyos y medidas específicas que requiere el grupo conforme a los principios del DUA. d) Los ajustes razonables que requiere cada alumna o alumno. e) Las estrategias e indicadores definidos para evaluar el logro de aprendizajes de todoel alumnado. f) Las estrategias de corresponsabilidad entre el docente de grupo y el equipo de apoyo. g) Las estrategias de corresponsabilidad entre familia, el docente de grupo y el equipode apoyo. En cualquier trayecto formativo el servicio debe promover la educación integral de la sexualidad con temas y actividades acordes a la etapa de desarrollo del alumnado, informar a la familia y establecer de manera conjunta las expectativas y acciones a realizar para la comprensión, expresión y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos del educando. El ejercicio de estos derechos deberá plasmarse en el proyecto de vida.
  • 55.
    54 Gráfico 3. Posiblestrayectos formativos para alumnado con discapacidad que inician su educación en el servicio escolarizado. 3. Educación básica y los énfasis en los trayectos formativos a) Con énfasis académico Los docentes planean la enseñanza con base en los resultados de la evaluación del grupo y la evaluación psicopedagógica del alumnado, y de acuerdo con el grado de educación básica que cursa, al inicio del ciclo escolar, y cada vez que se incorpore un nuevo educando. Los propósitos educativos contenidos en el plan de intervención, se establecen de acuerdo con las capacidades, necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje y en el proyecto de vida de cada educando, y se basan en el desarrollo del currículo de educación básica con los ajustes razonables que en cada caso se requieran. Cuando se determine en el Plan de intervención de un educando, mayor énfasis académico, el centro escolarizado de educación especial debe promover su tránsito a una escuela de educación básica o a un plantel de educación media superior.
  • 56.
    55 b) Con énfasisen el desarrollo de habilidades para la vida. Los docentes planean la enseñanza con base en los resultados de la evaluación del grupo y la evaluación psicopedagógica de cada alumna y alumno, al inicio del ciclo escolar, y cada vez que se incorpore un nuevo educando. Los propósitos educativos se planean de acuerdo con las capacidades, necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje y el proyecto de vida de cada educando, y se basan en el desarrollo de habilidades para la vida; sin menoscabo de que también se incluyan actividades académicas que el alumnado pueda desempeñar o en las áreas donde muestre mayor interés. Trayectos formativos para la vida adulta a) Formación laboral Este trayecto formativo tiene como propósito desarrollar competencias laborales, habilidades para el aprendizaje permanente y a lo largo de la vida, así como una educación integral orientada a la vida autónoma e independiente. El personal que labora en este servicio y trayecto formativo: 1. Realiza una detección inicial de las habilidades, aptitudes e intereses de los educandos, para identificar el taller laboral que potencialice sus capacidades. 2. Analiza el trayecto formativo previo del educando. 3. Dialoga con el educando y su familia, sobre el proyecto de vida que han venido definiendo, y las expectativas y posibilidades de inclusión laboral reales. 4. Acuerda con el educando y la familia el Plan de intervención individual, el periodo de duración y las corresponsabilidades. Las competencias laborales se desarrollan en clase o taller durante la jornada escolar, dentro del servicio de educación especial y en ambientes reales de trabajo, con su respectivo acompañamiento. En ambos escenarios el adolescente, joven o adulto desarrolla competencias respecto a: • Conocimientos, técnicas y habilidades propias del oficio o trabajo que desarrollará. • Comportamientos acordes con las situaciones laborales cotidianas: código de conducta, código de vestimenta, medidas de higiene, derechos y responsabilidades, reconocimiento de las jerarquías y relaciones laborales. • Protocolos de actuación ante eventos específicos o extraordinarios que pongan en riesgo la integridad del educando: eventos naturales, accidente, acoso laboral, entre otras. Es importante que además de las habilidades laborales, también desarrolle actitudes y comportamientos que contribuyan a la sana convivencia, a las relaciones personales solidarias y empáticas, a la colaboración, el respeto y la resolución de conflictos. El servicio escolarizado de formación laboral ofrece programas de capacitación acordes a su infraestructura y equipamiento, el perfil de los profesionales, las características e intereses de sus estudiantes y a la demanda laboral del contexto inmediato. Los programas se renuevan cuando se modifiquen las condiciones del centro o éstos pierdan vigencia. El servicio brinda formación y capacitación laboral a educandos a partir de los 15 años de edad, sin embargo, será un requisito el haber concluido la educación básica en cualquier modalidad.
  • 57.
    56 El mínimo deestancia en el servicio será de dos años y el máximo de seis. La Autoridad educativa del Estado realiza las gestiones necesarias para: • Vincular a estos centros escolares con instituciones de gobierno, empresas u organizaciones civiles para que los y las estudiantes realicen prácticas laborales • Promover la contratación de los y las estudiantes de acuerdo a su perfil en instituciones de gobierno,empresas u organizaciones civiles. • Emitir la certificación de las competencias laborales de los y las estudiantes. b) Formación para el desarrollo de habilidades para la vida El alumnado que cursó en educación básica una atención enfocada en el desarrollo de habilidades para la vida, podrá continuar en este trayecto formativo hasta los 25 años de edad. El Plan de Intervención de Aula e Individual se realiza de acuerdo a las capacidades, necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje y el proyecto de vida de cada educando, para dar continuidad al desarrollo de las habilidades para la vida que se han fortalecido desde educación básica. La Autoridad Educativa del Estado realiza las gestiones necesarias para: • Vincular a estos centros escolares con instituciones de gobierno, empresas u organizaciones civiles para que los y las estudiantes reciban apoyos de salud, económicos, de asistencia social o personal. • Emitir la certificación de las competencias para la vida y el autoempleo. El Plan de Intervención de Aula e Individual detalla: a) Habilidades prioritarias a desarrollar en el grupo. b) Habilidades prioritarias a desarrollar en cada educando, con base en el proyecto de vida que se definió desde el ingreso a la escuela, conforme a los criterios del DUA. c) Ajustes razonables que requiere cada educando. d) Estrategias e indicadores para evaluar el logro de habilidades de cada educando. e) Estrategias para fortalecer la transición a la vida adulta e independiente. En estos grupos, el énfasis es la transición a la vida adulta con la mayor autonomía posible y debe responder al proyecto de vida que la familia y la escuela han acordado y ajustado durante su estancia en el servicio. 4. Atención complementaria El centro puede ampliar o diversificar sus servicios ofreciendo apoyo complementario en horario alterno o acudiendo a la escuela regular a brindar dicho apoyo donde no se cuente con el servicio de USAER, teniendo como principal objetivo coadyuvar a la eliminación de las BAP, centrando la asesoría y la orientación en el aprendizaje del sistema Braille, la lengua de señas, habilidades del lenguaje, habilidades de orientación y movilidad, usar las tiflotecnologías, el ábaco Cranmer, habilitación de la discapacidad, entre otras.
  • 58.
    57 El Plan deIntervención que se determine se elabora a partir de las necesidades identificadas en la escuela regular. Los avances se comparten de manera permanente con la familia y los docentes involucrados. El servicio determina el horario, espacio físico y los profesionales que brindan este apoyo. 5. Intervención con las familias El servicio escolarizado establecerá un trabajo en conjunto con las familias. Generará los espacios necesarios para promover su participación activa en el desarrollo de los programas de trabajo y para brindar asesoría y acompañamiento a las mismas; el equipo de apoyo determinará, con base en las características de la población, estrategias generales y específicas que satisfagan sus necesidades y apoyen el desarrollo académico y social del alumnado. II. Funciones del personal que labora en los servicios de educación especial Este personal tiene diferentes perfiles profesionales y sus funciones se complementan al interior de cada servicio para brindar una intervención educativa integral. Esta diversidad conforma un sistema interrelacionado que permite dar respuesta a las necesidades de los educandos y sus familias. Supervisora o supervisor Una supervisora, un supervisor escolar que asume su quehacer profesional apegado a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce las políticas educativas vigentes y la cultura que prevalece en los planteles a su cargo para orientar la construcción de una perspectiva compartida de mejora educativa; que favorece la transformación de las prácticas pedagógicas y de gestión desde su ámbito de responsabilidad, para centrar su atención en la formación integral de los educandos; que se vincula con autoridades educativas, escuela de educación básica y planteles de educación media superior y diferentes instancias de apoyo, comunidades y familias para que contribuyan a la transformación y mejora de los servicios a su cargo. En el ámbito de su responsabilidad puede tener a su cargo diferentes tipos de servicios de educación especial; realiza las funciones que sean necesarias y vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables para el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación; apoya y asesora de manera cercana y presencial, a los servicios de educación especial para facilitar y promover las actividades que éstos realizan. Así mismo, mantiene una vinculación con los supervisores de educación básica y media superior para asegurar acciones que favorezcan espacios inclusivos. Funciones: 1. Garantiza el máximo logro de aprendizaje del alumnado en condiciones de equidad e inclusión. 2. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 3. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 4. Coordina las reuniones de Consejo Técnico Escolar de Zona.
  • 59.
    58 5. Elabora elDiagnóstico de la zona escolar, en colaboración con los directores de los Servicios de Educación Especial y Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP). 6. Orienta al personal directivo en la elaboración del diagnóstico escolar, en el análisis e interpretación de datos que den cuenta del contexto próximo en el que están inmersos. 7. Orienta a los directores en la elaboración del PEMC o Plan de servicio de la USAER. 8. Evalúa, en conjunto con los directores y ATP, la necesidad de capacitación y actualización del personal de la zona a fin de superar los retos en el mejoramiento del servicio y la excelencia en la educación. 9. Verifica el funcionamiento de los servicios de Educ. Especial conforme a la normatividad vigente. 10. Impulsa que en todos los centros de trabajo a su cargo se establezcan relaciones interpersonales armónicas y pacíficas, centradas en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos. 11. Organiza las acciones administrativas de la zona en tiempo y forma, para optimizar la descarga administrativa, mediante agendas mensuales. 12. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento. 13. Calendariza las visitas de verificación, asesoría y acompañamiento de los servicios, con el fin de realizar propuestas de mejora en cada uno de ellos. 14. Verifica que toda la documentación que corresponde a cada fase (inicial, intermedia y final) en la atención del alumnado reúna la información necesaria para su intervención. 15. Verifica que los centros de trabajo cuenten con la población objetivo. 16. Propicia desde su ámbito de gestión y con sus homólogos, que las escuelas atendidas por el servicio de USAER muestren una evidente disposición para asumir un trabajo colaborativo, faciliten la participación del servicio de apoyo en las reuniones de consejo técnico y en la toma de decisiones sobre el programa o plan de mejora escolar, y brinden un espacio físico adecuado para realizar acciones específicas propias del servicio. 17. Verifica los horarios de atención del personal de los centros de trabajo de la zona escolar, revisados y autorizados por directivo. 18. Verifica que el proceso de evaluación psicopedagógica se realice en tiempo y forma, en los casos en los que sea necesario. 19. Realiza trabajo en corresponsabilidad con los directores de la zona para el seguimiento y evaluación del PEMC de los servicios de Educ. Especial. 20. Realiza visitas de observación de la práctica a los docentes de la zona para asesorar y apoyarlos en materia técnico pedagógica, y en base a ello determinar aquellos docentes que requieran mayor apoyo. 21. Gestiona y vincula a las escuelas con instituciones, organismos y dependencias que puedan ofrecerles la asistencia y asesoría que requieran. 22. Apoya y promueve el carácter académico de las funciones de los directores y ATP (R) de la zona escolar a su cargo, asumiendo su responsabilidad por capacitarse, actualizarse y superarse profesionalmente para fortalecer su práctica y contribuir a la mejora educativa. 23. Reflexiona e implementa el sentido y la importancia de las políticas educativas relacionadas con la equidad, inclusión, interculturalidad y excelencia para orientar procesos de mejora educativa. 24. Impulsa que el personal de los servicios de Educ. Especial comparta una perspectiva sobre el trabajo educativo, alentadora, positiva y posible, que dé dirección y motive su labor hacia el máximo logro de aprendizaje de todo el alumnado. 25. Brinda asesoría y acompañamiento a las escuelas a su cargo, atendiendo los lineamientos del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SAAE) con la finalidad de que todos los esfuerzos estén encaminados a la mejora de los aprendizajes del alumnado, plasmado en su Plan anual de trabajo.
  • 60.
    59 26. Implementa, daseguimiento y evalúa la asesoría dirigida a los servicios de Educ. Especial, a fin de fortalecer su liderazgo académico y administrativo. 27. Coadyuva, junto con el personal de los servicios de Educ. Especial, en el proceso de concientización del personal de los centros escolares, para el logro de una educación inclusiva. 28. Promueve que los centros de trabajo a su cargo fomenten la motivación, participación, colaboración y compromiso de las familias en la labor educativa. Asesora o Asesor Técnico Pedagógico Una asesora o un asesor técnico pedagógico que puede ser docente especializado en pedagogía, docentes en Educación Especial, docentes en Educación Inclusiva, psicólogos educativos y psicólogos generales en la educación especial cuya labor fundamental es proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento, así como herramientas metodológicas a otros docentes para la mejora continua de la educación, a fin de orientar su quehacer profesional hacia la excelencia educativa; favorece la mejora de las prácticas de las y los docentes para que centren la enseñanza en el máximo logro de aprendizaje, en la formación integral y el bienestar de los educandos; colabora con la supervisión de zona escolar y propicia la vinculación entre servicios, escuelas, familias, comunidades e instancias de apoyo. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su función. 3. Participa y colabora con la supervisión en las reuniones de CTE de zona. 4. Colabora en la elaboración del diagnóstico de zona con la supervisión y directivos. 5. Participa en la planeación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación del SAAE en la zona escolar. 6. Propone al supervisor o supervisora de zona escolar los planteles y el personal docente y técnico docente a quienes les brindará asesoría y acompañamiento, conforme a las necesidades técnico pedagógicas que se identifiquen en los servicios. 7. Elabora, desarrolla, da seguimiento y evalúa, en colaboración con los asesorados, su plan de asesoría técnico pedagógica, con el visto bueno del Supervisor. 8. Asesora y acompaña en aspectos técnico pedagógicos, a docentes y técnico docentes, en colaboración con otros actores educativos, con el fin de coadyuvar, en su ámbito de competencia, a una formación docente orientada a la autonomía profesional, al máximo logro en el aprendizaje y desarrollo integral del alumnado. 9. Visita a las escuelas para asesorar y acompañar al personal docente y técnico docente, y observa el trabajo que realizan en los centros escolares. 10. Orienta a docentes en el diseño y desarrollo de actividades que favorezcan la formación integral del alumnado. 11. Impulsa la conformación y desarrollo de redes y comunidades de aprendizaje en el ámbito de la zona escolar. 12. Informa de manera permanente a la supervisión de zona escolar acerca de los avances y dificultades en la asesoría y acompañamiento a las escuelas y al personal docente, de modo que se tomen decisiones que fortalezcan estos procesos. 13. Realiza las visitas de asesoría a través del registro del ciclo evolutivo. 14. Fortalece el trabajo colaborativo con directivos de la zona escolar, en el ejercicio de la asesoría permanente. 15. Optimiza la descarga administrativa, mediante agendas mensuales.
  • 61.
    60 16. Elabora unabitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento al ciclo evolutivo implementado. 17. Dialoga con los directores sobre las necesidades técnico pedagógicas identificadas con el personal a su cargo y en conjunto deciden qué docentes continúan con asesoría o quienes terminan dicho proceso. 18. Coordina acciones y estrategias con sus homólogos de los diferentes niveles educativos, con el fin de coadyuvar al fortalecimiento de escuelas inclusivas. A continuación, se presenta la estructura ocupacional idónea para cada tipo de servicio, la cual cada Autoridad educativa de los Estados completará con base en la suficiencia presupuestal, en las necesidades de la población y las regiones de la entidad. 1. Servicio de apoyo Estructura ocupacional Directora o director 1 por servicio Docente de apoyo 6 por servicio Docente de comunicación 1 por servicio Psicóloga o psicólogo 1 por servicio Trabajadora o trabajador social 1 por servicio Auxiliar administrativo (secretaria/o de apoyo) 1 por servicio La estructura ocupacional, del servicio escolarizado de educación especial en educación básica, varía de acuerdo a la población que atiendan y al o los niveles educativos que ofrece. 2. Servicio escolarizado de educación especial de Educación Básica Estructura ocupacional Directora o director 1 por centro a partir de 4 grupos Docente de grupo 1 por grupo Auxiliar educativo especializado 1 por grupo Docente de comunicación 1 por servicio Especialista en terapia física 1 por servicio
  • 62.
    61 Psicóloga o psicólogo1 por servicio Trabajadora o Trabajador Social 1 por servicio Técnico docente de Taller 1 por grupo Auxiliar administrativo (secretario/o de apoyo 1 por servicio Intendente 1 por servicio, y por cada 6 grupos uno adicional Orden de prioridades para ampliar la EO de referencia 3. Servicio escolarizado de educación especial para formación laboral Estructuras ocupacionales Directora o director 1 por servicio a partir de 4 grupos Técnico docente de taller 1 por grupo Psicóloga o psicólogo 1 por servicio Trabajadora o trabajador social 1 por servicio Auxiliar administrativo (secretaria/o de apoyo 1 por servicio Intendente 1 por servicio, y por cada 6 grupos uno adicional Servicio escolarizado (CAM) Director o Directora Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia; que organiza el funcionamiento del servicio escolarizado como un espacio para la formación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos; que propicia la corresponsabilidad del servicio y las escuelas de educación básica y en su caso los planteles de educación media superior, con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los educandos. Es responsable de la gestión de los procesos administrativos y del personal del servicio de educación especial. Realiza la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento del servicio de educación especial de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable. Docente de educación artística 1 por servicio
  • 63.
    62 Funciones: 1. Garantiza elfuncionamiento regular del Centro de Atención Múltiple conforme a la normativa vigente. 2. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 3. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 4. Promueve en los contextos estrategias para favorecer el máximo logro de aprendizaje del alumnado en condiciones de equidad e inclusión. 5. Fomenta una cultura escolar interesada y motivada en la búsqueda del cambio y la mejora continua del quehacer educativo y del máximo logro de aprendizaje del alumnado. 6. Promueve espacios seguros y saludables que propician una convivencia armónica en las escuelas, en el marco del respeto de los derechos humanos y del desarrollo de una cultura escolar incluyente que vele en todo momento por la integridad física y emocional del alumnado. 7. Impulsa y coordina la evaluación interna como una actividad permanente, de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional del personal docente y técnico docente, así como el avance continuo del CAM. 8. Desarrolla sus capacidades para el ejercicio de la gestión escolar en la toma de decisiones. 9. Impulsa las actividades de los Comités Escolares de Participación Social. 10. Coordina las reuniones de CTE para el diseño del PEMC, así como la elaboración del Programa analítico. 11. Realiza, junto con el personal, un diagnóstico contextual y escolar del CAM para identificar las BAP y determinar las estrategias a implementar. 12. Organiza y determina, conforme a la experiencia, perfil y competencia del personal, los grupos a atender durante el ciclo escolar. 13. Elabora e implementa programas de difusión del servicio. 14. Atiende los periodos de preinscripción de Educ. Básica requeridos para la entrega de libros de texto gratuitos y materiales educativos. 15. Organiza los tiempos y las formas para llevar a cabo las evaluaciones psicopedagógicas, así como los trayectos formativos en sus tres modalidades. 16. Verifica que la documentación que corresponde al proceso de atención del alumnado reúna los requisitos normativos. 17. Organiza las acciones administrativas del CAM en tiempo y forma, para optimizar la descarga administrativa, mediante agendas mensuales. 18. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento. 19. Identifica sus necesidades profesionales y se compromete con su formación permanente para atender los retos que enfrenta en la escuela. 20. Prevé y da respuesta, en colaboración con la supervisión y ATP, a las necesidades de formación, actualización y asesoría del personal a su cargo. 21. Convoca y orienta a padres de familia para la conformación de la APF y Consejo Escolar de Participación Social, conforme a la normatividad vigente. 22. Mantiene actualizados los registros de entrada y salida, así como de asistencia del personal, e informa las incidencias a la supervisión. 23. Solicita al personal la planeación didáctica, brinda orientación y seguimiento. 24. Realiza visitas frecuentes al aula con la finalidad de corroborar la implementación de la planeación didáctica, las innovaciones educativas y los ajustes razonables de acuerdo a las BAP. 25. Participa y promueve grupos de estudio y redes de colaboración priorizando aquellas que
  • 64.
    63 contribuyen en lamejora de los servicios del CAM para fortalecer su desarrollo profesional. 26. Orienta a docentes y técnico docentes en el diseño y desarrollo de actividades que favorezcan la formación integral del alumnado. 27. Impulsa los procesos y crea los espacios de coplaneación, coenseñanza y coevaluación del personal a su cargo. 28. Verifica los avances logrados en el alumnado mediante las boletas de calificaciones en los periodos de evaluación establecidos por Control escolar. 29. Coordina las actividades cívico-culturales que realice el plantel internamente, así como aquellas en las que participe la comunidad educativa. Subdirectora o Subdirector de gestión Una subdirectora o subdirector que coordina y gestiona, junto con la o el director, las actividades administrativas del servicio escolarizado de educación especial, con base en la normatividad vigente; y los apoyos administrativos para asegurar el funcionamiento y organización del centro. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Organiza al colectivo docente en la realización de diagnósticos sobre la situación educativa de la escuela conforme a la estrategia establecida por la dirección en acuerdo con el Consejo Técnico Escolar. 4. Aporta desde su función insumos para la elaboración, el desarrollo e implementación del PEMC o el documento normativo vigente. 5. Organiza la gestión educativa para el desarrollo del Consejo Técnico Escolar y del Consejo Escolar de Participación Social en la Educación. 6. Organiza los procesos de gestión educativa para el seguimiento y sistematización del logro de las metas establecidas por el Consejo Técnico Escolar. 7. Organiza los procesos de gestión escolar para el análisis de las evaluaciones internas y externas del CAM. 8. Organiza la gestión para el desarrollo del trabajo colaborativo entre el personal del CAM y la comunidad escolar. 9. Organiza procesos de gestión para el intercambio oportuno y responsable de información con las familias del alumnado. 10. Realiza con el Director o Directora procesos de gestión que contribuyen a que el CAM funcione regularmente de acuerdo con el calendario escolar vigente. 11. Desarrolla estrategias de coordinación en el CAM para asegurar el uso del tiempo en actividades de aprendizaje para el alumnado. 12. Gestiona, junto con el Director o Directora, acciones para que la comunidad escolar mantenga los espacios físicos de la escuela, el mobiliario, los materiales e infraestructura, en condiciones de higiene, seguridad y accesibilidad para todo el alumnado. 13. Desarrolla estrategias para mantener actualizados los datos y los expedientes de administración del CAM, del personal escolar y del alumnado. 14. Describe prácticas de gestión escolar que contribuyan a prevenir, eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación. 15. Gestiona espacios educativos que propicien el desarrollo de las habilidades artísticas, culturales, deportivas y recreativas.
  • 65.
    64 16. Desarrolla sufunción de gestión con responsabilidad, honradez, integridad, equidad, igualdad y respeto; elaborando informes escritos semestrales de manera periódica sobre las gestiones y el seguimiento de las acciones realizadas. 17. Organiza las acciones administrativas del CAM en tiempo y forma, para optimizar la descarga administrativa, mediante agendas mensuales. 18. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento. Docente de grupo Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara y se forma constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todas las niñas, los niños o los adolescentes; y que participa y colabora en la transformación y mejora de la escuela, el servicio y la comunidad. Este profesional de educación especial en corresponsabilidad con el equipo de apoyo, y las familias, favorece el aprendizaje de los educandos que atiende. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y colabora en la construcción del PEMC y el Programa analítico. 4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Coordina y colabora, con el equipo de apoyo, las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con enfoque DUA. 6. Participa en la evaluación psicopedagógica y aporta información acerca del nivel de competencia curricular o habilidades adaptativas, contexto áulico, estilo de aprendizaje y motivación para aprender. 7. Propone, construye y diversifica estrategias metodológicas de enseñanza, recursos técnicos y/o materiales, para realizar los ajustes razonables correspondientes a la currícula básica, así como el trayecto formativo que acuerde con la familia de cada educando. 8. Utiliza la información recabada con padres de familia para conocer de manera general los antecedentes del alumnado e ir determinando los instrumentos a utilizar. 9. Realiza y coordina, con el equipo interdisciplinario, el proceso de evaluación formativa contemplando múltiples formas de acción y expresión del alumnado atendido. 10. Registra la valoración cuantitativa y cualitativa en la plataforma digital, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control escolar. 11. Informa acerca de los resultados obtenidos en cada periodo establecido, y establece compromisos y estrategias a seguir con los padres de familia y/o tutores, con el fin de apoyar los procesos de aprendizaje del alumnado. 12. Elabora una bitácora del grupo para dar seguimiento a las acciones implementadas. 13. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar. 14. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente.
  • 66.
    65 15. Mantiene actualizaday en orden la documentación de los expedientes del alumnado. 16. Elabora y mantiene actualizado el inventario del salón y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 17. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. 18. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el plantel internamente, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. Técnico docente de formación laboral Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara y se forma constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de los adolescentes, jóvenes y adultos que atiende; y que participa y colabora en la transformación y mejora del servicio y la comunidad. Este profesional de educación especial en corresponsabilidad con el equipo de apoyo, los docentes de grupo y las familias de los educandos, favorece el aprendizaje y la formación para el trabajo. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo. 4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Contribuye, con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado en el CAM, privilegiando en todo momento el interés superior de las y los adolescentes, jóvenes y adultos. 6. Genera, desde el espacio educativo del que es responsable, un clima favorable para la convivencia armónica en la que se privilegian el aprecio por la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. 7. Se compromete con su formación profesional permanente, conforme a sus necesidades profesionales, así como a los retos que implica en su enseñanza el logro de las competencias laborales del alumnado. 8. Coordina las acciones para la detección inicial de las habilidades y competencias laborales. 9. Dialoga con el alumnado de forma respetuosa y empática, a fin de conocer su situación de vida, necesidades, emociones, intereses e ideas que inciden en su desempeño escolar. 10. Estimula a sus educandos a establecer metas de aprendizaje realistas, que favorezcan el desarrollo de su autonomía, toma de decisiones, compromiso y responsabilidad, así como el bienestar personal y el de sus compañeros, familia y comunidad. 11. Reconoce los principales procesos del desarrollo y del aprendizaje de la adolescencia (físico, cognitivo, social y afectivo) como base de una intervención educativa centrada en las posibilidades de aprendizaje, para determinar el trayecto formativo a seguir. 12. Favorece el desarrollo de competencias laborales y de habilidades de autonomía y responsabilidad, dentro del CAM y en los ambientes reales de trabajo 13. Planea y evalúa las estrategias, actividades e implementación del Plan de intervención de formación laboral, que fortalezcan el desarrollo progresivo de las competencias laborales,
  • 67.
    66 teniendo en cuentalos elementos curriculares de la formación laboral, así como las características y necesidades del alumnado. 14. Analiza la información relativa al logro de las competencias laborales, para identificar elementos que le permitan reflexionar y mejorar su práctica educativa. 15. Selecciona, gestiona y provee los apoyos que requieren, así como las vinculaciones necesarias con el sector laboral, en colaboración con el área de Trabajo social, subdirector de gestión y Dirección, para la realización de prácticas laborales en escenarios reales de trabajo y para promover la inclusión laboral de los estudiantes. 16. Realiza los ajustes razonables específicos y/o permanentes, y da continuidad al proyecto de vida de cada educando, que los docentes de grupo y el equipo de apoyo del CAM junto con la familia y el educando acordaron, en el nivel inmediato anterior. 17. Utiliza de forma eficiente el tiempo escolar asignado para el espacio escolar del que es responsable, en actividades orientadas a la formación laboral y la participación de todas y todos. 18. Adapta el espacio de trabajo de manera flexible, teniendo en cuenta las características del grupo que atiende. 19. Muestra disposición para trabajar con la comunidad escolar de forma colaborativa, responsable y crítica para contribuir a que el CAM ofrezca un servicio educativo de excelencia. 20. Orienta al alumnado y a padres de familia en el informe de ingresos y egresos del grupo de formación laboral. 21. Diseña e implementa instrumentos de evaluación del desempeño en las habilidades laborales reales. 22. Realiza y coordina, con el equipo interdisciplinario, el proceso de evaluación formativa contemplando múltiples formas de acción y expresión del alumnado atendido. 23. Registra la valoración cuantitativa y cualitativa, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos. 24. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas. 25. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar. 26. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. 27. Mantiene actualizada y en orden la documentación de los expedientes del alumnado. 28. Elabora y mantiene actualizado el inventario del salón y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 29. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. Docente de educación física Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara y forma constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de los educandos que atiende y que participa y colabora en la transformación y mejora del servicio y la comunidad. Este profesional en corresponsabilidad con los docentes de grupo, técnicos docentes de formación laboral, el equipo de apoyo y las familias de los educandos, favorece el desarrollo y la actividad física y evalúa las sesiones a partir de las características del alumnado; valora los aprendizajes que éstos desarrollan en términos de conocimiento, habilidades, actitudes y valores, llevado a cabo a través de la co-docencia. Implementa proyectos vinculados con la práctica de actividades físicas y el fomento de estilos de vida saludables.
  • 68.
    67 De igual forma,elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas, entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar, y proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. Docente de artes Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana; que conoce a los educandos para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; que se prepara constantemente y que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de los educandos que atiende, que participa y colabora en la transformación y mejora del servicio y la comunidad. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo. 4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del PEMC, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Realiza una evaluación inicial con la finalidad de identificar las habilidades artísticas del alumnado, y conocer las posibles barreras o posibilidades de desarrollo. 6. Favorece, en corresponsabilidad con los docentes de grupo, técnicos docentes de formación laboral, el equipo de apoyo y las familias de los educandos, el desarrollo artístico del alumnado a través de experiencias creativas que involucran la expresión de ideas y emociones. 7. Emplea instrumentos o tecnología aplicada a las artes para lograr el desarrollo senso- perceptivo y el proceso imaginativo necesario en una formación integral. 8. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa en co-docencia. 9. Es responsable de identificar, diseñar y desarrollar estrategias que favorezcan las fortalezas del alumnado. 10. Realiza en co-responsabilidad con los docentes, los técnicos docentes de formación laboral proyectos de las diferentes áreas del saber artístico conforme a las fortalezas del alumnado. 11. En la intervención desarrolla las actividades de manera diversificada. 12. Evalúa las actividades contemplando múltiples formas de acción y expresión. 13. Participa y organiza eventos culturales y artísticos. 14. Participa en la evaluación formativa del alumnado, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control escolar. 15. Se compromete con su formación profesional permanente, conforme a sus necesidades profesionales, así como a los retos que implica en su enseñanza el logro de los aprendizajes del alumnado. 16. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas. 17. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por la dirección escolar. 18. Proporciona al director escolar la documentación personal solicitada para mantener
  • 69.
    68 actualizado su expediente. 19.Mantiene actualizada y en orden la documentación de los expedientes del alumnado. 20. Elabora y mantiene actualizado el inventario del aula y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 21. Realiza el proceso de entrega recepción cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. Equipo de apoyo: Los integrantes de este equipo de acuerdo a su perfil profesional y funciones, participan en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuyen para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo. Colaboran con los demás integrantes en la detección inicial de los educandos, en la evaluación psicopedagógica, en la planeación y evaluación de la enseñanza, en el diseño e implementación del Plan de intervención, en la provisión de apoyos, en la realización de ajustes razonables y en la implementación de medidas específicas. Docente de comunicación Profesional de educación especial con competencias en el área de comunicación y lenguaje que identifica las necesidades de los educandos en contextos sociales, que se prepara y se forma constantemente y fortalece el desarrollo de la comunicación y el lenguaje verbal y no verbal, y aporta elementos técnicos y metodológicos para mejorar las competencias de los educandos en las prácticas sociales del lenguaje. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo. 4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con enfoque DUA. 6. Aplica instrumentos vigentes y técnicas específicas del área que brinden información sobre el proceso de comunicación en las prácticas sociales del lenguaje. 7. Elabora un informe sobre los resultados obtenidos a partir del proceso de evaluación del área, con la finalidad de especificar los apoyos y ajustes razonables pertinentes. 8. Interviene con el alumnado en el aula, de acuerdo a su función, implementando y sugiriendo estrategias que eliminen o minimicen las BAP. 9. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. 10. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa en co-docencia. 11. Participa en el proceso de evaluación formativa contemplando múltiples formas de acción y expresión, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control escolar. 12. Desarrolla acciones para que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea educativa. 13. Conoce y pone en práctica, desde su función, estrategias que favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas en las prácticas sociales del lenguaje en el alumnado.
  • 70.
    69 14. Contribuye consus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado, privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes. 15. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. 16. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa. 17. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas. 18. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar. 19. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. 20. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 21. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. Psicóloga o Psicólogo Profesional de la salud mental con especialidad en el ámbito educativo, que identifica las necesidades socioemocionales y cognitivas asociadas al aprendizaje, aplica e interpreta evaluaciones psicométricas cuando se requieran, aporta elementos técnico metodológicos, da seguimiento a las estrategias implementadas para mejorar la interacción social y la sana convivencia entre los educandos. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo. 4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con enfoque DUA. 6. Aplica instrumentos vigentes y técnicas específicas del área que brinden información sobre el proceso de socialización, aspectos emocionales, conductuales e intelectuales, que influyan en el aprendizaje y la participación. 7. Interviene con el alumnado en el aula, de acuerdo a su función, implementando y sugiriendo estrategias que eliminen o minimicen las BAP, y fortalezcan el desempeño escolar. 8. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. 9. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa en co-docencia. 10. Evalúa las actividades contemplando múltiples formas de acción y expresión. 11. Participa en el proceso de evaluación formativa contemplando múltiples formas de acción y expresión, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control escolar.
  • 71.
    70 12. Desarrolla accionespara que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea educativa. 13. Conoce y pone en práctica, desde su función, estrategias que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en el alumnado. 14. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado, privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes. 15. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. 16. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa. 17. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas. 18. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar. 19. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. 20. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 21. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. Trabajadora o Trabajador social Profesional que contribuye al conocimiento del contexto social de la escuela, conoce y participa en la atención de las necesidades de los ámbitos personal, social y familiar de los educandos y asesora proporcionando información para la evaluación psicopedagógica del alumnado que así lo requiera. Contribuye a la gestión escolar y pedagógica, así como de recursos y apoyos específicos y/o complementarios a este alumnado. Trabaja de manera corresponsable con los docentes, equipo de apoyo y padres de familia en los distintos proyectos de intervención que requieran del área. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo. 4. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con enfoque DUA. 6. Aplica instrumentos y técnicas específicas que brinden información sobre los antecedentes del desarrollo del alumnado, así como de su contexto familiar y social. 7. Realiza visitas domiciliarias, de ser necesario, para complementar la información requerida. 8. Ofrece, en caso de ser necesario, información clara y oportuna a la familia o tutor del alumnado sobre instancias que pueden apoyarles. 9. Coordina el enlace con otras instituciones que ofrezcan apoyos complementarios y/o extracurriculares específicos al alumnado.
  • 72.
    71 10. Da seguimientoal trabajo de vinculación interinstitucional. 11. Ofrece, desde su área, estrategias específicas a los integrantes de la familia para favorecer el aprendizaje y la participación del alumnado en el hogar y en el contexto social en el que se desenvuelve. 12. Realiza estudio de campo para conocer las posibilidades de inclusión laboral en el contexto inmediato, para el alumnado con trayectos de formación laboral. 13. Interviene con el alumnado en el aula implementando y sugiriendo estrategias de acuerdo a su función, que eliminen o minimicen las BAP. 14. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. 15. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa de forma colaborativa. 16. Participa en la evaluación formativa del alumnado, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control escolar. 17. Desarrolla acciones para que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea educativa. 18. Conoce y pone en práctica, desde su función, estrategias que favorecen el desarrollo de habilidades sociales en el alumnado. 19. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado, privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes. 20. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. 21. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa. 22. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas. 23. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar. 24. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. 25. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 26. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. Técnico docente en terapia física Profesional que valora las capacidades motrices de los educandos, para implementar un programa de intervención en la escuela y/o canalizarlo (en caso necesario) a instituciones especializadas. Favorece el control postural, la habilitación y rehabilitación física, así como la conciencia de su cuerpo y la autonomía en la movilidad, lo cual se trabaja en colaboración con la familia y docentes. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo.
  • 73.
    72 4. Colabora enel diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Colabora en las acciones para la detección inicial de los educandos, la implementación de la evaluación psicopedagógica, la planeación y evaluación de la enseñanza con enfoque DUA. 6. Aplica instrumentos y técnicas específicas que brinden información sobre los antecedentes del desarrollo motriz del alumnado y sobre las funciones ejecutivas. 7. Ofrece, desde su área, estrategias específicas a los integrantes de la familia para favorecer el desarrollo motriz. 8. Interviene con el alumnado en el aula implementando y sugiriendo estrategias de acuerdo a su función, que eliminen o minimicen las BAP. 9. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. 10. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa de forma colaborativa. 11. Participa en la evaluación formativa del alumnado, de acuerdo a los criterios y tiempos establecidos en el calendario de control escolar. 12. Desarrolla acciones para que las familias del alumnado sean corresponsables en la tarea educativa. 13. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado, privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes. 14. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. 15. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica e intervención educativa. 16. Elabora una bitácora de asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas. 17. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar. 18. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. 19. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 20. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. Auxiliar educativo especializado Apoya en el desarrollo de habilidades de autonomía de las y los alumnos (alimentación, adaptación, higiene, control de esfínteres, desplazamiento), en corresponsabilidad con los docentes de grupo, técnico docente de formación laboral y el equipo de apoyo. Participa en el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula, así como en el cuidado de la seguridad de los alumnos. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Participa en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye para que éste sea un espacio cada vez más inclusivo. 3. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría.
  • 74.
    73 4. Colabora enel diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. 6. Conoce el Plan y programas de estudio vigentes, y organiza su participación educativa de forma colaborativa. 7. Contribuye con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad del alumnado, privilegiando en todo momento el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes. 8. Conoce, cuida y atiende las necesidades de apoyo específico, en cuanto a la autonomía del alumnado del CAM. 9. Apoya al docente de grupo en el proceso educativo y en las acciones que promuevan el respeto y los buenos hábitos en el alumnado, llevando el seguimiento. 10. Atiende con especial cuidado al alumnado durante su estancia en el servicio llevándolos al baño, cambiando pañales y apoyándolos en su aseo y limpieza cuando así se requiera, para un buen aliño. 11. Participa en colaboración con la comunidad educativa en el entrenamiento del control de esfínteres y/o de autonomía en la limpieza personal. 12. Organiza, mantiene y conserva la infraestructura y equipamiento educativo. 13. Participa en la ambientación del aula y en la elaboración de material didáctico y formativo del alumnado. 14. Aporta información del alumnado que atiende cuando se le solicite. 15. Colabora en el proceso de entrada y salida del alumnado. 16. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en el CAM en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. 21. Colabora en la bitácora de grupo en los asuntos más relevantes para dar seguimiento a las acciones implementadas. 22. Elabora y entrega en tiempo y forma la documentación que se le requiera por parte de la dirección escolar. 23. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. 24. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 25. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción. 26. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica e intervención. Auxiliar administrativo (secretaria/o de apoyo) Personal que apoya las gestiones administrativas del servicio. Establece junto con la directora o el director un mecanismo para la utilización del material de la dirección y lo comunica al personal. Organiza y mantiene actualizado el archivo, así como expedientes del alumnado y del personal. Funciones: 1. Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia. 2. Cumple con el horario de trabajo establecido para su categoría. 3. Colabora en las reuniones de consejo técnico del CAM y contribuye al funcionamiento integral de la comunidad educativa.
  • 75.
    74 4. Colabora enel diseño, implementación y evaluación del Programa escolar de mejora continua, asumiendo responsabilidades en el logro de las metas y objetivos de la escuela. 5. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. 6. Contribuye con sus actitudes y acciones, al funcionamiento del CAM. 7. Lleva el control del libro de registro de asistencia o bien el reloj checador. 8. Da seguimiento a las incidencias que se generen para integrarlas al expediente del personal, y/o se remitan y se tomen las medidas conducentes ante otras instancias o autoridades competentes. 9. Atiende la correspondencia con puntualidad y esmero. 10. Registra diariamente la agenda de actividades del centro a fin de llevar la bitácora de acciones significativas y rutinarias del director y de la escuela. 11. Mantiene actualizado el archivo, inventarios, minutarios, actas, entre otros, en físico y digital. 12. Informa las necesidades de material de oficina y de otros espacios. 13. Propone acciones que conduzcan a mejorar las labores administrativas secretariales de la escuela. 14. Recibe y sistematiza la documentación oficial de su área de adscripción. 15. Resguarda toda la documentación e información obtenida de acuerdo a su función, respetando la confidencialidad de la misma de acuerdo a los reglamentos de la protección de datos e información personal. 16. Prepara, redacta y digitaliza la documentación propia de su competencia y entrega oportunamente la documentación que le sea solicitada por su autoridad inmediata. 17. Resguarda el equipo y material de oficina que le sea asignado para el desempeño de su labor y en su caso, reporta el deterioro y faltante del mismo. 18. Mantiene su área de trabajo en condiciones higiénicas y buen estado. 19. Lleva el registro de citas y reuniones de su autoridad inmediata. 20. Atiende los dispositivos de comunicación disponibles para el funcionamiento del área de su adscripción, entregando la información recibida a su autoridad inmediata. 21. Apoya la organización y realización de reuniones y eventos institucionales, en el ámbito de su competencia. 22. Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el CAM en la que se privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. Intendente Realiza y conserva en condiciones higiénicas óptimas y ordenadas las instalaciones del centro educativo: salones de clase y de usos múltiples, talleres, oficinas, cubículos, canchas, patios de recreo, sanitarios y áreas verdes. Efectúa el mantenimiento general de las instalaciones del centro, las reparaciones del equipo, herramientas de trabajo, bienes muebles e inmuebles. Apoya en las actividades de traslado de mobiliario, equipo, herramientas y material. Funciones: 1. Mantiene y conserva en óptimas condiciones de aseo las instalaciones del CAM. 2. Apoya en el mantenimiento del orden del alumnado durante la jornada escolar. 3. Informa a la autoridad del plantel educativo de actos que pongan en peligro la integridad física y moral de los educandos o que atenten contra la conservación del edificio o instalaciones. 4. Verifica que todas las puertas de acceso al plantel educativo permanezcan cerradas al inicio de la jornada escolar, posterior al ingreso del alumnado y personal a la escuela. 5. Permite el ingreso a las autoridades educativas correspondientes y a los padres, madres
  • 76.
    75 de familia otutores plenamente identificados, que hayan sido citados previamente por escrito o cuando exista una causa justificada para autorizar su ingreso, sin que esto repercuta en el trabajo docente. 6. Realiza la limpieza de aulas, oficinas, baños, pisos, escaleras, ventanas, muros, mobiliario, equipo, puertas del plantel, aceras de las calles adyacentes al edificio, áreas recreativas y jardines. 7. Limpia y desinfecta el mobiliario y equipo con el que se cuenta. 8. Realiza actividades de reparación y mantenimiento para la conservación de las instalaciones y del equipo del plantel como, por ejemplo: plomería, carpintería, electricidad, pintura, etcétera, de acuerdo con sus habilidades y las instrucciones del personal directivo. 9. Mantiene equipos y materiales del CAM en los lugares específicos asignados para ello. 10. Resguarda información del personal y de las situaciones acontecidas en el CAM, respetando la confidencialidad de la misma. 11. Cuida, resguarda y vigila el equipo de trabajo propiedad del CAM. 12. Custodia con responsabilidad las llaves de todos los accesos de la escuela. 13. Permite la entrada y salida del personal en sus horas laborales. 14. Informa al director cualquier dificultad en el desempeño de sus tareas e irregularidad detectada. 15. Colabora en el desarrollo de las actividades cívico-culturales que realice el CAM, así como en aquellas en las que participe la comunidad educativa. 16. Realiza recorridos de vigilancia dentro y fuera del CAM de manera permanente, detectando irregularidades e informando sobre éstas a su jefe inmediato. 17. Proporciona al director escolar la documentación personal que se le solicite para mantener actualizado su expediente. 18. Elabora y mantiene actualizado el inventario de material bajo su resguardo, y lo entrega al directivo cuando se le requiera. 19. Realiza el proceso de entrega recepción ante el director del servicio cuando lleve a cabo su cambio de adscripción.
  • 77.
  • 78.
    77 Referencias bibliográficas -Acuerdo porel que se emiten los Lineamientos con criterios orientadores para la prestación de los servicios de educación especial. -Ainscow, M., Booth, Tony, Black-Hawkins, Kristine (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. De la edición en castellano: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. UNESCO. -Bitácora de Trabajo. Consultado el 18 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.significados.com/bitacora-de-trabajo/ -Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf -MEJOREDU (2020). Bitácora del docente. Consultado el 17 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.mejoredu.gob.mx/images/blog/estrategias/bitacora-del-docente.pdf -MEJOREDU/Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022). La USAER en voz de sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias. México. -NACIONES UNIDAS/CEPAL (2019). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. -OMS (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Consultado el 14 de junio de 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response -SEC (1994). Manual de organización de la escuela de educación especial. Zacatecas. -SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ZACATECAS (2020). Funciones de las figuras educativas durante el periodo de trabajo a distancia. Ciclo escolar 2020-2021. Zacatecas. -SEGEY (2021). Taller de formación laboral. Tomo 4. Colección Juntos trabajamos para la inclusión. Yucatán. -SEP (2011). Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial. Dirección de Educación Especial. México, D.F. ------ (2018). Estrategia de Equidad e Inclusión en la Educación. México. ------ (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México. ------ (2019). Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica. Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. México. ------ (2021). Marco para la excelencia en Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnico pedagógica, directivo y de supervisión escolar, para el ejercicio de sus funciones específicas. México. -SEP/USICAMM (2021). Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica. Cd. de México. México. -SEP (2022). Atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y secundaria. Dirección General de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica. México.