Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Objetivos
General
Específicos

Introducción

1. Causas relacionadas con el desarrollo de la atención
   domiciliaria
2. concepto de ATDOM y hospitalización a domicilio
3. Aspectos organizativos y recursos necesarios para el
   desarrollo de esta actividad
3.1 Objetivos de un programa de ATDOM
3.2 Características de un programa de ATDOM
3.2.1 Equipo multidisciplinar socio-sanitario
3.2.2 Actividad asistencial programada, longitudinal y continuada
3.2.3 Actividad de apoyo a los cuidadores.
3.3. Población diana
3.3.1 Criterios de inclusión
3.3.2 Criterios de exclusión
3.3.3 Origen de la demanda
4. Etapas de la visita domiciliaria
4.1 Fase preparatoria
4.2 introducción a la unidad familiar
4.3 Desarrollo de la visita
5. Proceso de atención de enfermería
5.1 Valoración
5.1.1 Valoración de la capacidad funcional
5.1.2 Valoración mental
5.1.3 Valoración social
5.1.4 Valoración del equilibrio y de la marcha
5.1.5 Valoración de las caídas
5.1.6 Valoración de la existencia de úlceras por presión.
5.1.7 Valoración de los fármacos
5.1.8 Valoración de la malnutrición
5.1.9 Valoración del cuidador
6. Ejecución
7. Evaluación
8. Ventajas y limitaciones de la ATDOM

  Conclusiones
  Recomendaciones
  Bibliografías
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Discutir los antecedentes y causas en el
 desarrollo de ATDOM
Definir la atención Domiciliaria.
Señalar los conceptos y objetivos de ATDOM.
Mencionar características de ATDOM y
 hospitalización domiciliaria.
Definir el concepto de población Diana.
Enumerar y explicar las etapas de visita
 domiciliaria
Mencionar la importancia del PAE en ATDOM.
Enumerar Ventajas y Desventajas de ATDOMM.
Los cuidadores de la persona enferma en el hogar
son tan antiguos como la propia civilización . La
supervivencia y conservación de la especie humana
siempre han ido acompañados de algún tipo de
atención en el propio domicilio, generalmente a cargo
de otros miembros del entorno familiar.
No obstante no fue hasta 1859, en que se creo en la
ciudad de Liverpool, el servicio de enfermería de
Distrito, en el cual la enfermera actuaba en el seno de
la comunidad y su cometido era: atender a los
enfermos en sus hogares, instruir a los familiares que
les cuidaban sobre medidas higiénicas.
Los principales motivos que
influyen en la actualidad en el
desarrollo de la atención
domiciliaria son, básicamente,
los    relacionados    con    el
envejecimiento de la población.
En la mayoría de los países
europeos, el aumento de la
esperanza de vida y los
beneficios de unas mejores
condiciones sanitarias, están
dando lugar a un envejecimiento
de la población.
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Atención domiciliaria:

Es una actividad de tipo
biopsicosocial y de ámbito
comunitario que se realiza en el
domicilio de la persona, con la
finalidad de detectar, valorar,
apoyar y hacer el seguimiento
de los problemas de salud y
sociales del individuo y de su
familia.

                                       La hospitalización a domicilio:

                                   Es la alternativa asistencial capaz de
                                           realizar en el domicilio
                                               procedimientos
                                        diagnósticos, terapéuticos y
                                          cuidados-similares a los
                                      dispensados en los hospitales
La atención domiciliaria, sienta
  sus bases filosóficas en las
teorías de la atención primaria
 de salud y de la enfermería y
  medicina comunitaria, que
conciben a la familia y al hogar
   como una pieza clave del
     sistema de cuidados.
Garantizar la
continuidad          Ayudar al individuo y a la familia a
 asistencial.        mantener un mejor nivel de calidad
                       de vida a través de actividades
                     preventivas y de educación para la
                                    salud.
                                  Fomentar en el individuo
                                    y la familia un mayor
                                  compromiso para asumir
                                   su propio auto cuidado.

                Promover habilidades en el
                 paciente y la familia para
                 adaptar a su situación de
                          salud.
Actividad
                                    asistencial    Coordinación
                                  programada,         entre los
                                  longitudinal y     diferentes
                                   continuada.         niveles
                                                   asistenciales.
                Atención
           sanitaria, desarroll
           ada por un equipo
             multidisciplinar
                                                   Actividades de
                                                      apoyo al
                                                     cuidador.
Característica
   de un
programa de
  atención
 domiciliaria
Es necesario la
participación de un
       equipo
   multidisciplinar
  socio- sanitario.
 Requiere la plena
integración de todo
   el personal de
equipo de atención
      primaria,
 constituido por la:
Se recomienda realizar al paciente
  un mínimo de 2 visitas, al año,
 aunque la decisión final siempre
 queda a criterio del profesional y
según las necesidades del paciente
Se ha de tener en cuenta que en la
 atención domiciliaria la unidad a tratar
no solo es el enfermo sino que también
    se incluye al cuidador familiar o
 principal, entendiendo como cuidador
 principal, la persona que proviene del
núcleo familiar, del circulo de amistades
   o entorno vecinal y que asume el
cuidado de las personas no autónomas
  que se encuentra a su alrededor sin
     recibir con ello remuneración.
Población diana


Un programa de atención domiciliaria debe considerar la población
 diana que va ser objeto de recibir atención sanitaria y también ha
de tener en cuenta cuales son los criterios de inclusión y exclusión.
              Como población diana debe incluirse:

Personas que padecen una enfermedad crónica invalídenle
afectadas por procesos neurológicos, respiratorios, reumatológicos
u otros.
Ancianos con incapacidad o dependencia física.
Enfermos terminales por neoplasias, sida u otros procesos.
Pacientes que necesitan atención domiciliaria transitoria: son los
convalecientes de procesos quirúrgicos, traumatológicos u otros,
que precisan atención durante mas de un mes.
Personas con alteraciones cognitivas en las que el estado mental
esta deteriorado de forma permanente.
Criterios de
        inclusión
                               Son susceptibles de recibir
                             atención domiciliaria todas las
                              personas que, habiendo sido
                             valorados en su domicilio por la
                                 enfermera y/o medico.




No puedan desplazarse al centro de atención primario por su
estado de salud o condición física.
Están encamados.
Pacientes que hayan sido dados de altas de un hospital.
Criterios de exclusión




Usuarios que, según la valoración realizada por los
profesionales del equipo, no presenten problemas de
salud, siendo dirigidos a recursos mas apropiados.
No aceptación de la visita domiciliaria por parte del
usuario o de su familia.
Traslado del usuario fuera del ámbito geográfico del
área básica o centro de salud.
Mejora de su autonomía.
Origen de la
                                               demanda



  El origen de la
visita puede tener
  diversas vías:


Usuarios, familia, amigos, vecinos, etc.
Miembros del equipo de atención primaria o miembros de salud.
Hospital( cuando desde el hospital se solicita una visita de
ATDOM, generalmente es a causa de que el sistema de
coordinación entre niveles ha funcionado).
Servicios sociales.
Centro socio-sanitario.
Etapas de la visita domiciliaria




                  Preparatoria


                Introducción a la
                 unidad familiar

                Desarrollo de la
                    visita
Fase
preparatoria




                Estas fase es esencial, principalmente
                cuando se trata de una primera visita o
               cuando se desconoce las características
                       del paciente o la familia.
Introducción a la unidad
                familiar




    Se produce el primer encuentro entre el
profesional y el usuario y/o familiar en el hogar.
Desarrollo de la visita




Se llevan a cabo los cuidados directos de enfermería
  y es donde se aplica el proceso de atención de
                     enfermería.
Proceso de
atención de
enfermería
Valoración




Evaluación                             Diagnostico




       Ejecución                Planificación
Valoración




Esta etapa comprende diferentes aspectos
 relacionados con el paciente, su entorno
    familiar, vivienda etc. y se realiza la
valoración integral de su estado de salud.
Valoración de la capacidad
                    funcional




  La estimulación del estado de salud, debe realizarse en
términos que valoren la capacidad funcional del paciente,
 con la finalidad de actuar sobre las causas que provocan
incapacidad y además, para valorar de forma aproximada
   la carga de trabajo a la que esta sometida la persona
                         cuidadora.
Valoración mental




              Se evalúa la función
             cognitiva mediante la
         utilización de instrumentos
                psicométricos.
Valoración social




  Es especifica de la trabajadora social y se realiza a
  petición directa del paciente /familia o de su entorno
inmediato y a criterio del profesional y se ha de realizar
   siempre que exista un indicador de riesgo social.
Valoración del equilibrio y de la
                     marcha




 Para realizar esta valoración, las escalas mas utilizadas
                            son:
 Time up and go: permite detectar alteraciones de la
  precariedad de la marcha y del equilibrio.
Valoración de
    caídas




La mayoría suceden e el domicilio y constituyen
       una causa importante de lesiones,
   incapacidades y muerte en ancianos, por
  consiguiente debe registrarse el numero de
 caídas e instaurarse medidas de prevención
     como el ejercicio, cuando sea posible.
Valoración de la existencia
                                   de ulceras por presión



  El riesgo de padecerlas, es de gran importancia
   porque constituyen un problema importante de
 salud por sus repercusiones en la calidad de vida
  del paciente y del cuidador y en el elevado costo
              económico que generan.
       La escala de Braden, valora 6 aspectos:
Percepción sensorial
Exposición a la humedad
La actividad
El grado de movimiento
Estado nutricional
Peligro de lesiones cutáneas a las que esta
expuesto.
Valoración de los
    fármacos




                          Se pretende identificar la
                    polifarmacia, que se concreta en el
                      consumo de 5 fármacos o mas
Valoración de la
 malnutrición




      Es esencial tener en cuenta los signos
      y síntomas mas frecuentes, tanto por
            exceso como por defecto.
Valoración del cuidador




Esta es esencial para la atención
 de una persona enferma en su
           domicilio.
Diagnostico




Identifica los problemas reales o potenciales, así
  como los recursos sociales de que dispone el
                paciente y la familia.
Planificación




Es el momento de analizar la situación para
emitir criterio un juicio clínico de la situación
socio-sanitaria, con la finalidad de planificar
 los cuidados de enfermería, actividad que
  corresponde a la tercera etapa del PAE.
Ejecución




    Se realizan las actividades
 programadas y se observan las
primeras respuestas del paciente.
Evaluación




Se analiza la evolución del proceso y en que medida se
      van cumpliendo los objetivos propuestos.
Ventajas y limitaciones de la ATDOM


ventajas



El paciente tiene una mayor percepción de calidad de
vida, que la que percibiría de estar institucionalizado.
La atención asistencial no se interrumpe cuando el pte
no puede acudir al centro de salud.
Permite identificar los recursos comunitarios
necesarios.
limitaciones




Presión asistencial a la que están sometidos los
profesionales en el centro de salud.
Dificultad en algunas ocasiones para desplazarse
al domicilio.
Falta de coordinación entre niveles asistenciales,
lo cual dificulta el seguimiento del paciente.
Aumento de competencias en la actividad de
ATDOM sin asignación presupuestaria.
Doy por concluido:
 Que en el hogar es el lugar mas idóneo
  para valorar el apoyo familiar, las
  costumbres, el nivel socio
  económico, cultural y religioso.
 Elementos fundamentales para brindar
  atención personalizada integral
  continua y programada.
 Preparar al paciente y familia para
  participar en la elaboración de la
  intervención.
 Motivar al paciente al auto cuidado y a
  la independencia.
 Realizar el registro delas visitas a través
  de la lista de chequeo.
 Ser atento y amable.
Monserrat Roca Roger; Carmen Caja
 López; Inmaculada Úbeda Bonet;
 Enfermería comunitaria, La atención
 Domiciliaria; edición especial, editorial
 lexus, 2007, 463 paginas.
Ala enfermeria y la visita domiciliaria

Más contenido relacionado

DOCX
PAE COMUNITARIO
PPT
Enfermera Comunitaria
PPT
Visita domiciliaria
PPTX
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
PDF
Visita Domiciliaria2
PPTX
Teoría de nola j
PPT
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
PPTX
PAE COMUNITARIO
Enfermera Comunitaria
Visita domiciliaria
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
Visita Domiciliaria2
Teoría de nola j
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD

La actualidad más candente (20)

PPTX
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
PPTX
10 pasos para una lactancia materna exitosa
PPTX
Factores protectores y de riesgo familiar
PPTX
Importancia de la función docente en enfermería
PPT
Análisis dafo enfermera
PDF
Programa de familias y viviendas saludables
PPTX
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
PPTX
Betty newman ....diapositivas[1]
PPTX
Enfermeria comunitaria
PPTX
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
PPTX
Estudio integral de la salud familiar
PPT
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
PPT
Dorothy jhonson
PPTX
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
PPTX
PAE Definición
PPTX
La Visita Domiciliaria
PPTX
Ramona t.mercer
PPTX
Atención primaria en salud
PPTX
Nom 046-ab sex
PPTX
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
10 pasos para una lactancia materna exitosa
Factores protectores y de riesgo familiar
Importancia de la función docente en enfermería
Análisis dafo enfermera
Programa de familias y viviendas saludables
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Betty newman ....diapositivas[1]
Enfermeria comunitaria
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Estudio integral de la salud familiar
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Dorothy jhonson
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
PAE Definición
La Visita Domiciliaria
Ramona t.mercer
Atención primaria en salud
Nom 046-ab sex
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Publicidad

Similar a Ala enfermeria y la visita domiciliaria (20)

PPTX
VISITA DOMICILIARIA DEFINICION TIPO Y CARACTERSITICAS
PDF
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
PPTX
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
PPTX
4-viista-dom.pptx VISITAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPT
2clase 9 vdi
PPTX
visitadomiciliaria actual.pptx
DOCX
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
PPTX
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
PPTX
Unidad 4. Visitia domiciliaria den el AM.pptx
PPTX
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
PDF
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
PDF
Criterios inclusión atención domiciliaria
PPTX
Visita domiciliaria
PDF
Presentación simple para proyecto de construcción gris y amarillo_compressed ...
DOCX
ATENCIÓN DOMICILIARIA_ CONCEPTO Y ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA.docx
PPT
Mod atención
PPT
Programa Atención Domiciliaria
PDF
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
PPTX
Valores de los cuidados paliativos
PPTX
Visita domiciliaria
VISITA DOMICILIARIA DEFINICION TIPO Y CARACTERSITICAS
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
4-viista-dom.pptx VISITAAAAAAAAAAAAAAAAAA
2clase 9 vdi
visitadomiciliaria actual.pptx
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
Unidad 4. Visitia domiciliaria den el AM.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
Criterios inclusión atención domiciliaria
Visita domiciliaria
Presentación simple para proyecto de construcción gris y amarillo_compressed ...
ATENCIÓN DOMICILIARIA_ CONCEPTO Y ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA.docx
Mod atención
Programa Atención Domiciliaria
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Valores de los cuidados paliativos
Visita domiciliaria
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones

Ala enfermeria y la visita domiciliaria

  • 3. Objetivos General Específicos Introducción 1. Causas relacionadas con el desarrollo de la atención domiciliaria 2. concepto de ATDOM y hospitalización a domicilio 3. Aspectos organizativos y recursos necesarios para el desarrollo de esta actividad 3.1 Objetivos de un programa de ATDOM 3.2 Características de un programa de ATDOM 3.2.1 Equipo multidisciplinar socio-sanitario 3.2.2 Actividad asistencial programada, longitudinal y continuada
  • 4. 3.2.3 Actividad de apoyo a los cuidadores. 3.3. Población diana 3.3.1 Criterios de inclusión 3.3.2 Criterios de exclusión 3.3.3 Origen de la demanda 4. Etapas de la visita domiciliaria 4.1 Fase preparatoria 4.2 introducción a la unidad familiar 4.3 Desarrollo de la visita 5. Proceso de atención de enfermería 5.1 Valoración 5.1.1 Valoración de la capacidad funcional 5.1.2 Valoración mental 5.1.3 Valoración social 5.1.4 Valoración del equilibrio y de la marcha 5.1.5 Valoración de las caídas 5.1.6 Valoración de la existencia de úlceras por presión.
  • 5. 5.1.7 Valoración de los fármacos 5.1.8 Valoración de la malnutrición 5.1.9 Valoración del cuidador 6. Ejecución 7. Evaluación 8. Ventajas y limitaciones de la ATDOM Conclusiones Recomendaciones Bibliografías
  • 7. Discutir los antecedentes y causas en el desarrollo de ATDOM Definir la atención Domiciliaria. Señalar los conceptos y objetivos de ATDOM. Mencionar características de ATDOM y hospitalización domiciliaria. Definir el concepto de población Diana. Enumerar y explicar las etapas de visita domiciliaria Mencionar la importancia del PAE en ATDOM. Enumerar Ventajas y Desventajas de ATDOMM.
  • 8. Los cuidadores de la persona enferma en el hogar son tan antiguos como la propia civilización . La supervivencia y conservación de la especie humana siempre han ido acompañados de algún tipo de atención en el propio domicilio, generalmente a cargo de otros miembros del entorno familiar. No obstante no fue hasta 1859, en que se creo en la ciudad de Liverpool, el servicio de enfermería de Distrito, en el cual la enfermera actuaba en el seno de la comunidad y su cometido era: atender a los enfermos en sus hogares, instruir a los familiares que les cuidaban sobre medidas higiénicas.
  • 9. Los principales motivos que influyen en la actualidad en el desarrollo de la atención domiciliaria son, básicamente, los relacionados con el envejecimiento de la población. En la mayoría de los países europeos, el aumento de la esperanza de vida y los beneficios de unas mejores condiciones sanitarias, están dando lugar a un envejecimiento de la población.
  • 11. Atención domiciliaria: Es una actividad de tipo biopsicosocial y de ámbito comunitario que se realiza en el domicilio de la persona, con la finalidad de detectar, valorar, apoyar y hacer el seguimiento de los problemas de salud y sociales del individuo y de su familia. La hospitalización a domicilio: Es la alternativa asistencial capaz de realizar en el domicilio procedimientos diagnósticos, terapéuticos y cuidados-similares a los dispensados en los hospitales
  • 12. La atención domiciliaria, sienta sus bases filosóficas en las teorías de la atención primaria de salud y de la enfermería y medicina comunitaria, que conciben a la familia y al hogar como una pieza clave del sistema de cuidados.
  • 13. Garantizar la continuidad Ayudar al individuo y a la familia a asistencial. mantener un mejor nivel de calidad de vida a través de actividades preventivas y de educación para la salud. Fomentar en el individuo y la familia un mayor compromiso para asumir su propio auto cuidado. Promover habilidades en el paciente y la familia para adaptar a su situación de salud.
  • 14. Actividad asistencial Coordinación programada, entre los longitudinal y diferentes continuada. niveles asistenciales. Atención sanitaria, desarroll ada por un equipo multidisciplinar Actividades de apoyo al cuidador. Característica de un programa de atención domiciliaria
  • 15. Es necesario la participación de un equipo multidisciplinar socio- sanitario. Requiere la plena integración de todo el personal de equipo de atención primaria, constituido por la:
  • 16. Se recomienda realizar al paciente un mínimo de 2 visitas, al año, aunque la decisión final siempre queda a criterio del profesional y según las necesidades del paciente
  • 17. Se ha de tener en cuenta que en la atención domiciliaria la unidad a tratar no solo es el enfermo sino que también se incluye al cuidador familiar o principal, entendiendo como cuidador principal, la persona que proviene del núcleo familiar, del circulo de amistades o entorno vecinal y que asume el cuidado de las personas no autónomas que se encuentra a su alrededor sin recibir con ello remuneración.
  • 18. Población diana Un programa de atención domiciliaria debe considerar la población diana que va ser objeto de recibir atención sanitaria y también ha de tener en cuenta cuales son los criterios de inclusión y exclusión. Como población diana debe incluirse: Personas que padecen una enfermedad crónica invalídenle afectadas por procesos neurológicos, respiratorios, reumatológicos u otros. Ancianos con incapacidad o dependencia física. Enfermos terminales por neoplasias, sida u otros procesos. Pacientes que necesitan atención domiciliaria transitoria: son los convalecientes de procesos quirúrgicos, traumatológicos u otros, que precisan atención durante mas de un mes. Personas con alteraciones cognitivas en las que el estado mental esta deteriorado de forma permanente.
  • 19. Criterios de inclusión Son susceptibles de recibir atención domiciliaria todas las personas que, habiendo sido valorados en su domicilio por la enfermera y/o medico. No puedan desplazarse al centro de atención primario por su estado de salud o condición física. Están encamados. Pacientes que hayan sido dados de altas de un hospital.
  • 20. Criterios de exclusión Usuarios que, según la valoración realizada por los profesionales del equipo, no presenten problemas de salud, siendo dirigidos a recursos mas apropiados. No aceptación de la visita domiciliaria por parte del usuario o de su familia. Traslado del usuario fuera del ámbito geográfico del área básica o centro de salud. Mejora de su autonomía.
  • 21. Origen de la demanda El origen de la visita puede tener diversas vías: Usuarios, familia, amigos, vecinos, etc. Miembros del equipo de atención primaria o miembros de salud. Hospital( cuando desde el hospital se solicita una visita de ATDOM, generalmente es a causa de que el sistema de coordinación entre niveles ha funcionado). Servicios sociales. Centro socio-sanitario.
  • 22. Etapas de la visita domiciliaria Preparatoria Introducción a la unidad familiar Desarrollo de la visita
  • 23. Fase preparatoria Estas fase es esencial, principalmente cuando se trata de una primera visita o cuando se desconoce las características del paciente o la familia.
  • 24. Introducción a la unidad familiar Se produce el primer encuentro entre el profesional y el usuario y/o familiar en el hogar.
  • 25. Desarrollo de la visita Se llevan a cabo los cuidados directos de enfermería y es donde se aplica el proceso de atención de enfermería.
  • 27. Valoración Evaluación Diagnostico Ejecución Planificación
  • 28. Valoración Esta etapa comprende diferentes aspectos relacionados con el paciente, su entorno familiar, vivienda etc. y se realiza la valoración integral de su estado de salud.
  • 29. Valoración de la capacidad funcional La estimulación del estado de salud, debe realizarse en términos que valoren la capacidad funcional del paciente, con la finalidad de actuar sobre las causas que provocan incapacidad y además, para valorar de forma aproximada la carga de trabajo a la que esta sometida la persona cuidadora.
  • 30. Valoración mental Se evalúa la función cognitiva mediante la utilización de instrumentos psicométricos.
  • 31. Valoración social Es especifica de la trabajadora social y se realiza a petición directa del paciente /familia o de su entorno inmediato y a criterio del profesional y se ha de realizar siempre que exista un indicador de riesgo social.
  • 32. Valoración del equilibrio y de la marcha Para realizar esta valoración, las escalas mas utilizadas son:  Time up and go: permite detectar alteraciones de la precariedad de la marcha y del equilibrio.
  • 33. Valoración de caídas La mayoría suceden e el domicilio y constituyen una causa importante de lesiones, incapacidades y muerte en ancianos, por consiguiente debe registrarse el numero de caídas e instaurarse medidas de prevención como el ejercicio, cuando sea posible.
  • 34. Valoración de la existencia de ulceras por presión El riesgo de padecerlas, es de gran importancia porque constituyen un problema importante de salud por sus repercusiones en la calidad de vida del paciente y del cuidador y en el elevado costo económico que generan. La escala de Braden, valora 6 aspectos: Percepción sensorial Exposición a la humedad La actividad El grado de movimiento Estado nutricional Peligro de lesiones cutáneas a las que esta expuesto.
  • 35. Valoración de los fármacos Se pretende identificar la polifarmacia, que se concreta en el consumo de 5 fármacos o mas
  • 36. Valoración de la malnutrición Es esencial tener en cuenta los signos y síntomas mas frecuentes, tanto por exceso como por defecto.
  • 37. Valoración del cuidador Esta es esencial para la atención de una persona enferma en su domicilio.
  • 38. Diagnostico Identifica los problemas reales o potenciales, así como los recursos sociales de que dispone el paciente y la familia.
  • 39. Planificación Es el momento de analizar la situación para emitir criterio un juicio clínico de la situación socio-sanitaria, con la finalidad de planificar los cuidados de enfermería, actividad que corresponde a la tercera etapa del PAE.
  • 40. Ejecución Se realizan las actividades programadas y se observan las primeras respuestas del paciente.
  • 41. Evaluación Se analiza la evolución del proceso y en que medida se van cumpliendo los objetivos propuestos.
  • 42. Ventajas y limitaciones de la ATDOM ventajas El paciente tiene una mayor percepción de calidad de vida, que la que percibiría de estar institucionalizado. La atención asistencial no se interrumpe cuando el pte no puede acudir al centro de salud. Permite identificar los recursos comunitarios necesarios.
  • 43. limitaciones Presión asistencial a la que están sometidos los profesionales en el centro de salud. Dificultad en algunas ocasiones para desplazarse al domicilio. Falta de coordinación entre niveles asistenciales, lo cual dificulta el seguimiento del paciente. Aumento de competencias en la actividad de ATDOM sin asignación presupuestaria.
  • 44. Doy por concluido:  Que en el hogar es el lugar mas idóneo para valorar el apoyo familiar, las costumbres, el nivel socio económico, cultural y religioso. Elementos fundamentales para brindar atención personalizada integral continua y programada.
  • 45.  Preparar al paciente y familia para participar en la elaboración de la intervención.  Motivar al paciente al auto cuidado y a la independencia.  Realizar el registro delas visitas a través de la lista de chequeo.  Ser atento y amable.
  • 46. Monserrat Roca Roger; Carmen Caja López; Inmaculada Úbeda Bonet; Enfermería comunitaria, La atención Domiciliaria; edición especial, editorial lexus, 2007, 463 paginas.