Mejorando los Sistemas Educativos
¿Qué hemos aprendido?
Alberto Rodríguez
Gerente del Departamento de Educación, Europa y Asia Central
Banco Mundial
¿Para qué una buena educación?
Para mejorar la inserción laboral y
promover el crecimiento económico.
0
10
20
30
40
50
60
Total (15-64)
Joven (15-24)
Tasa de Desempleo Total y Juvenil (2012)
Para mejorar la inserción laboral y
promover el crecimiento económico.
0
10
20
30
40
50
60
Total (15-64)
Joven (15-24)
Tasa de Desempleo Total y Juvenil (2012)
¿Para qué una buena educación?
¡ ¡ ¡ Banco Mundial
Neoliberal ! ! !
España 2009
Fuente: Banco Mundial
Simulación España 2035
Fuente: Banco Mundial
Brasil 2005
Fuente: Banco Mundial
Simulación Brasil 2035
Fuente: Banco Mundial
¿Para qué una buena educación?
Facilitar el desarrollo a nivel individual y social
de las personas con el objetivo de:
1) Formar individuos con pensamiento crítico.
2) Fomentar la participación ciudadana en
sociedad.
3) Desarrollar valores que fortalezcan el capital
social y democrático de los países.
4) Promover la felicidad de los individuos.
Tres lecciones aprendidas
• Parte 1: Los retos de la educación secundaria.
• Parte 2: La importancia de las habilidades
socio-emocionales.
• Parte 3: Los sistemas fuertemente acoplados.
Fuente: Aedo et al., 2013.
Puntosporcentuales
96
97
98
99
100
101
102
103
104
1980 2008
USA
96
97
98
99
100
101
102
103
104
1992 2009
Chile
96
97
98
99
100
101
102
103
104
2002 2010
Polonia
96
97
98
99
100
101
102
103
104
2004 2008
Turquia
No-rutinarias, cognitivas, analíticas
No-rutinarias interpersonales
Parte 1:
¿Qué habilidades demanda el mercado laboral?
Mayor demanda de habilidades no-rutinarias…
… combinada con una demanda estancada o en declive de las
habilidades rutinarias.
PuntosPorcentuales
96
97
98
99
100
101
102
103
104
1980 2008
USA
96
97
98
99
100
101
102
103
104
1992 2009
Chile
96
97
98
99
100
101
102
103
104
2002 2010
Polonia
96
97
98
99
100
101
102
103
104
2004 2008
Turquia
Rutinarias cognitivas
Rutinarias manuales
Fuente: Aedo et al., 2013.
¿Qué habilidades demanda el mercado laboral?
Cambios profundos de la demanda de habilidades.
96
97
98
99
100
101
102
103
104
1980 2008
USA
96
97
98
99
100
101
102
103
104
1992 2009
Chile
96
97
98
99
100
101
102
103
104
2002 2010
Polonia
96
97
98
99
100
101
102
103
104
2004 2008
Turquia
No-rutinarias, cognitivas, analíticas
No-rutinarias interpersonales
Rutinarias cognitivas
Rutinarias manuales
Fuente: Aedo et al., 2013.
¿Qué habilidades demanda el mercado laboral?
PuntosPorcentuales
Fuente: McKinsey, 2012.
Los empleos en países de la OCDE son cada vez más para los
trabajadores de mayor cualificación.
¿Qué habilidades demanda el mercado laboral?
37
24
41
44
22
32
1995 2010
Educación Superior
Educación Secundaria Superior
Educación Básica y
Secundaria Inferior
Desempeño Educativo de los trabajadores empleados en la OECD
100%=Total de los Empleados
Fuente: Skills, Not Just Diplomas (World Bank, 2008)
Why are Skills Important?Los sistemas educativos no satisfacen la
demanda del mercado laboral
Es necesario actualizar las habilidades de los trabajadores.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
x<10% 10%<x<20% 20%<x<30% 30%<x<40% 40%<x<50% x>50%
Distribución de empresas en Europa y Asia Central que consideran que las
habilidades de los trabajadores son un impedimento importante (2008).
HUN
MNE
SVN
GEO
KGZ
ALB
BGR
TUR
AZE
BIH
KOS
MKD
SRB
TJK
UZB
CZE
EST
HRV
LVA
POL
SVK
ARM
UKR
MDA
LTU
ROM
BLR
RUS
KAZ
EU11 y Turquía CEI Ingreso MedianoCEI Ingreso BajoBalcanes
Occidentales
Media=30.2
Los retos del mercado laboral
• Cómo debemos preparar a los jóvenes de hoy
para un mercado laboral del 2035 ?
• Qué currículo prepara a nuestro jóvenes para
ese mercado laboral del futuro que es:
– Rápidamente cambiante (tecnologías).
– Globalizado.
– Con rápida rotación en sectores competitivos.
– Con cambios organizacionales frecuentes que
resultan en alta rotación laboral.
La educación profesional:
El impacto en el mercado laboral
Fuente: Back to Work (World Bank, 2014)
…y aunque la inserción laboral es inicialmente mayor, puede
provocar desequilibrios entre trabajadores en el largo plazo.
é
La educacion profesional temprana: una
medida académicamente injusta e ineficaz
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Bajo
Alto
Indice socioeconómico
21.7
57.6
0.0
59.4
Edad de Profesionalización: 10
Edad de Profesionalización: 15
años
Fuente: Hanushek & Woessmann (2005)
La profesionalización temprana aumenta la desigualdad sin
ganancias aparentes en la escuela…
Puntuación en PISA (comparado con la categoría mas baja)
La reforma de Polonia de 1999:
Una Reforma Sistémica y Sostenida
Escuela Primaria
Educación
Superior
Secundaria Superior
General
Secundaria Superior
Vocacional
Vocacional
Básica
Escuela Primaria Gimnazjum
Secundaria Superior
General
y
Vocacional
Vocacional
Básica
Educación
Superior
Prueba Prueba Matura
Matura
Prueba de acceso
Exámenes centralizados:
7 15 1813
Opción Diversificada
De
Formación Vocacional
Antes de 1999
Después de 1999
Los cambios incluyeron el retraso de la profesionalización, el desarrollo
docente, las evaluaciones externas, las horas en clase y el currículo.
La reforma de Polonia de 1999:
Una Reforma Sistémica y Sostenida
Los resultados supusieron una expansión de educación secundaria superior y
una mejora en la calidad del sistema, en especial para los mas desaventajados.
450
470
490
510
530
550
2000 2003 2006 2009 2012
OCDE
Polonia
Resultados Promedio en PISA Matemáticas
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Nivel 1 o inferior Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 y superior
Porcentaje de estudiantes Polacos en cada nivel de
competencia lectora en PISA
PISA 2000
PISA 2012
Mejora
Importante
Escuelas Secundarias
Superiores
50%
Vocacional
Básica
50%
Escuelas Secundarias
Superiores
86%
Vocacional Básica
14%
Antes de 1999 En 2012
Los retos de la educación secundaria
• Cambios importantes en la demanda de habilidades en el
mercado laboral en un entorno de globalización y cambio
tecnológico: hacen falta más habilidades analíticas y
menos rutinarias.
• Dificultad para actualizar las habilidades durante la vida
laboral sin una base de conocimientos sólidos.
Parte 2:
La importancia de las habilidades no-cognitivas.
5
4
7
8
7
12
8
17
17
23
13
9
16
20
0 5 10 15 20 25 30 35
Porcentaje
Georgia: Porcentaje de empresas que reportan falta de
habilidades en los trabajadores altamente cualificados
A menudo o muy a menudo Bastante a menudo
Fuente: STEP Survey Georgia
Apertura
Habilidades Técnicas
Resolución de Problemas
Comunicación
Trabajo en Equipo
Lectura
Matemáticas
Las habilidades no-cognitivas como el trabajo en equipo, la comunicación o
la apertura a nuevas ideas son muy demandadas.
Las habilidades no-cognitivas y su patrón de
formación
• Las habilidades no están pre-determinadas por la
genética.
• Hablamos de habilidades en vez de rasgos, para
evitar la sensación de inmutabilidad.
• Las habilidades no-cognitivas también son
cruciales en los primeros años, aunque pueden
modificarse en etapas posteriores.
Fuente: Council for Early Childhood Development (2010)
Periodos clave y Formación Cerebral de Habilidades
Las habilidades no-cognitivas y su patrón de
formación
La formación de las habilidades cognitivas y no-cognitivas se produce
fundamentalmente en los primeros 4 años.
Las habilidades no-cognitivas y la calidad de vida
• Mayor probabilidad de empleo y salario.
• Menores tasas de abuso de sustancias y
actividades criminales.
• Menores niveles de ansiedad y depresión.
• Mayor esperanza de vida.
• Mayor tendencia a ser cooperativ@s y
extrovertid@s.
Las habilidades no-cognitivas y
los sistemas educativos
• La inversión a edad temprana tiene un impacto
mayor y puede reducir la brecha educativa.
• Los programas compensatorios son más caros y
menos eficaces.
• Es fundamental disponder un profesorado de
calidad adaptado a los programas de educación
temprana.
• Los países que más se han enfrentado a la calidad
del profesorado a nivel de prescolar y primaria han
obtenido los resultados más exitosos (Finlandia).
La respuesta de los Sistemas Educativos
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje de niños de 3 años en educación temprana (2011)
Fuente: OECD Panorama de la Educación (2013)
España es uno de los países con un mayor acceso a la educación
temprana en la OCDE.
La respuesta de los Sistemas Educativos
• El reto para el futuro es enfocarse en la calidad de
los sistemas.
• La medición de los sistemas de educación
temprana será un pilar básico para alcanzar la
excelencia: el ejemplo de Trinidad y Tobago.
Parte 3: La caja negra de la calidad
educativa…Sistemas educativos acoplados
Currículo
Políticas
Docentes
Libros y
Materiales
Evaluación
Es fundamental garantizar la coordinación y el acomplamiento en el
diseño y la implementación de las políticas educativas..
Sistemas educativos fuertemente acoplados:
El ejemplo de Polonia
Una reforma sistémica que puso mucho énfasis en la
coordinación ministerial y local:
• Currículo e instrucción.
• Formación y desarrollo docente.
• Evaluaciones externas.
• Claridad en las atribuciones y responsabilidades
de cada nivel del Estado.
• Modelo comprehensivo.
• 30 años de convergencia sobre lo fundamental.
Sistemas educativos fuertemente acoplados:
El ejemplo de Finlandia
Una reforma sistémica que puso mucho énfasis
en :
• Docentes, docentes, docentes.
• Currículo central fuerte, pero autonomía al
docente.
• 50 años de convergencia sobre lo
fundamental.
• Modelo comprehensivo en secundaria.
Sistemas educativos débilmente acoplados:
El ejemplo de Estados Unidos
• Un sistema caracterizado por una fuerte
descentralización y limitada coordinación. Formación
docente es diseñada y financiada, por ejemplo, a
nivel local.
• Cambios recientes en el currículo hacia un currículo
básico nacional (“common core”)
• Enormes esfuerzos para coordinar y ampliar las
evaluaciones nacionales….“High stakes evaluations”.
• Financiación local, salvo en lo compensatorio, ha
generado inequidad.
Sistemas educativos débilmente acoplados:
El ejemplo de Brasil
• Un sistema caracterizado por la alta
descentralización y poca coordinación.
• No hay currículo nacional.
• Los contenidos se perfilan en base a textos
nacionales.
• Hay “focos de excelencia” pero el desempeño
del sistema educativo es malo.
¡Muchas Gracias!
Alberto Rodríguez
Gerente del Departamento de Educación, Europa y Asia Central
Banco Mundial

Más contenido relacionado

PDF
La evaluación de los docentes, un panorama comparativo internacional
PPT
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
PPTX
Informatica
PDF
La educacion elemento fundamental para la competitividad
DOCX
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
PDF
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
PDF
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
PPT
La reforma educativa que México necesita - Zacatecas
La evaluación de los docentes, un panorama comparativo internacional
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
Informatica
La educacion elemento fundamental para la competitividad
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
La reforma educativa que México necesita - Zacatecas

La actualidad más candente (19)

PDF
Desafios Laborales de los Jovenes en Republica Dominicana
PPTX
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
DOCX
Reforma ley 30
DOCX
COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENT
PPTX
Calidad de la educación para la competitividad
PPTX
La escuela como proyecto social: Reto para el ciclo escolar 2017 - 2018
PDF
Boletin22 ipae
PDF
Trabajo 2 qué tan lejos estamos de la ocde.docx
PDF
Educación emprendedora
PPT
Competitividad Educacion Y Desarrollo Regional
PDF
Compendio de Notas técnicas 2011
PPT
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Efectos económicos de la educación en España:una ap...
PDF
Carrera docente 2013_mw
PPTX
Educación y proyectos
PPTX
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
PDF
Ponencia Resistir a la LOMCE - Pedro Uruñuela
PDF
Lomce 10-12-13
Desafios Laborales de los Jovenes en Republica Dominicana
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Reforma ley 30
COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENT
Calidad de la educación para la competitividad
La escuela como proyecto social: Reto para el ciclo escolar 2017 - 2018
Boletin22 ipae
Trabajo 2 qué tan lejos estamos de la ocde.docx
Educación emprendedora
Competitividad Educacion Y Desarrollo Regional
Compendio de Notas técnicas 2011
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Efectos económicos de la educación en España:una ap...
Carrera docente 2013_mw
Educación y proyectos
Panorama de la educación 2013 (EAG 2013) - España
Ponencia Resistir a la LOMCE - Pedro Uruñuela
Lomce 10-12-13
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentación en CEDUTEC (02-12-2010)
PPT
Presentación tesis
PPSX
Japón en mi ciudad
PDF
Korea Foundation E-School program for Latin America
PPTX
Orizaba
PPTX
Mapa conceptual gerencia de proyectos
PPT
Tarea 1. jair rueda vazquez. mejorado
PDF
Curso de redes sociales para empresas en Belchite y Lécera
PPS
La Organizacion Innovadora
PPTX
Gestión de proyectos ciclo de vida y organización del proyecto
PPT
Organizaciones Innovadoras
PPS
Nuevo sistema educativo en Japón
PPTX
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
PPT
Ciclo de-vida-del-proyecto
PPTX
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
PPT
Evaluación curricular
PPTX
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
PPT
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
PPT
2 5 Banco Mundial
PDF
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
Presentación en CEDUTEC (02-12-2010)
Presentación tesis
Japón en mi ciudad
Korea Foundation E-School program for Latin America
Orizaba
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Tarea 1. jair rueda vazquez. mejorado
Curso de redes sociales para empresas en Belchite y Lécera
La Organizacion Innovadora
Gestión de proyectos ciclo de vida y organización del proyecto
Organizaciones Innovadoras
Nuevo sistema educativo en Japón
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Evaluación curricular
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
2 5 Banco Mundial
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
Publicidad

Similar a Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial (20)

PPTX
La educación del futuro el futuro de la educación
PDF
Los retos para el desarrollo de los jóvenes
PPTX
100903 04 educacion-palanca_desarrollo_socioeconomico_hugo_diaz
PDF
Informe Mckensey: Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño d...
PDF
Informe McKinsey - Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño ...
PDF
Informe mc kinsey español
PDF
Mc kensey informereformaeducativa
PDF
Mc kensey informereformaeducativa
PDF
Mc kensey informereformaeducativa
PDF
Lectura como hicieron los sistemas educativos
PPT
DOCX
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
PPSX
Andreas Schleicher2009 J Bogota (Innovation And Competitiveness Year) Rev 1.1
PPT
Calidad de la_educacion_ppt
PPT
Calidad de la_educacion_ppt
PPTX
Power point t.grupal de la educación al trabajo
PPT
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
PDF
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
PDF
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
PDF
Anteproyecto lomce septiembre2012
La educación del futuro el futuro de la educación
Los retos para el desarrollo de los jóvenes
100903 04 educacion-palanca_desarrollo_socioeconomico_hugo_diaz
Informe Mckensey: Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño d...
Informe McKinsey - Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño ...
Informe mc kinsey español
Mc kensey informereformaeducativa
Mc kensey informereformaeducativa
Mc kensey informereformaeducativa
Lectura como hicieron los sistemas educativos
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
Andreas Schleicher2009 J Bogota (Innovation And Competitiveness Year) Rev 1.1
Calidad de la_educacion_ppt
Calidad de la_educacion_ppt
Power point t.grupal de la educación al trabajo
Transición de la escuela al trabajo - Marina Bassi (BID)
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012

Más de Instituto Nacional de Evaluación Educativa (20)

PPS
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: IES Galileo
PPTX
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Colegio Árula
PPT
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: IES Valdebernardo
PPTX
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: CEIP Nuestra Señ...
PPTX
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: The principles o...
PPTX
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Using assessment...
PPTX
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Resultados del E...
PPTX
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Resultados de PI...
PPTX
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: PISA 2015 result...
PDF
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) 2015
PPTX
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Silvia Montoya
PPTX
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Luka Boeskens
PPTX
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Maciej Jakubowski
PPTX
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Antonio España Sánchez
PDF
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Carmen Peña Jaramillo
PPTX
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Isabel Couso Tapia y Gillermo Gi...
PPTX
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Tue Halgreen y Javier Suárez-Álv...
PPTX
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Andreas Schleicher
PDF
PISA para Centros Educativos: Procesos y procedimientos (Elena Govorova, 2E)
PDF
PISA para Centros Educativos en España (Isabel Couso y Guillermo Gil, INEE)
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: IES Galileo
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Colegio Árula
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: IES Valdebernardo
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: CEIP Nuestra Señ...
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: The principles o...
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Using assessment...
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Resultados del E...
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: Resultados de PI...
Simposio “Ciencias e Inglés en la evaluación internacional”: PISA 2015 result...
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) 2015
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Silvia Montoya
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Luka Boeskens
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Maciej Jakubowski
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Antonio España Sánchez
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Carmen Peña Jaramillo
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Isabel Couso Tapia y Gillermo Gi...
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Tue Halgreen y Javier Suárez-Álv...
INEE Curso UIMP 2016 - Evaluación educativa: Andreas Schleicher
PISA para Centros Educativos: Procesos y procedimientos (Elena Govorova, 2E)
PISA para Centros Educativos en España (Isabel Couso y Guillermo Gil, INEE)

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial

  • 1. Mejorando los Sistemas Educativos ¿Qué hemos aprendido? Alberto Rodríguez Gerente del Departamento de Educación, Europa y Asia Central Banco Mundial
  • 2. ¿Para qué una buena educación? Para mejorar la inserción laboral y promover el crecimiento económico. 0 10 20 30 40 50 60 Total (15-64) Joven (15-24) Tasa de Desempleo Total y Juvenil (2012)
  • 3. Para mejorar la inserción laboral y promover el crecimiento económico. 0 10 20 30 40 50 60 Total (15-64) Joven (15-24) Tasa de Desempleo Total y Juvenil (2012) ¿Para qué una buena educación? ¡ ¡ ¡ Banco Mundial Neoliberal ! ! !
  • 8. ¿Para qué una buena educación? Facilitar el desarrollo a nivel individual y social de las personas con el objetivo de: 1) Formar individuos con pensamiento crítico. 2) Fomentar la participación ciudadana en sociedad. 3) Desarrollar valores que fortalezcan el capital social y democrático de los países. 4) Promover la felicidad de los individuos.
  • 9. Tres lecciones aprendidas • Parte 1: Los retos de la educación secundaria. • Parte 2: La importancia de las habilidades socio-emocionales. • Parte 3: Los sistemas fuertemente acoplados.
  • 10. Fuente: Aedo et al., 2013. Puntosporcentuales 96 97 98 99 100 101 102 103 104 1980 2008 USA 96 97 98 99 100 101 102 103 104 1992 2009 Chile 96 97 98 99 100 101 102 103 104 2002 2010 Polonia 96 97 98 99 100 101 102 103 104 2004 2008 Turquia No-rutinarias, cognitivas, analíticas No-rutinarias interpersonales Parte 1: ¿Qué habilidades demanda el mercado laboral? Mayor demanda de habilidades no-rutinarias…
  • 11. … combinada con una demanda estancada o en declive de las habilidades rutinarias. PuntosPorcentuales 96 97 98 99 100 101 102 103 104 1980 2008 USA 96 97 98 99 100 101 102 103 104 1992 2009 Chile 96 97 98 99 100 101 102 103 104 2002 2010 Polonia 96 97 98 99 100 101 102 103 104 2004 2008 Turquia Rutinarias cognitivas Rutinarias manuales Fuente: Aedo et al., 2013. ¿Qué habilidades demanda el mercado laboral?
  • 12. Cambios profundos de la demanda de habilidades. 96 97 98 99 100 101 102 103 104 1980 2008 USA 96 97 98 99 100 101 102 103 104 1992 2009 Chile 96 97 98 99 100 101 102 103 104 2002 2010 Polonia 96 97 98 99 100 101 102 103 104 2004 2008 Turquia No-rutinarias, cognitivas, analíticas No-rutinarias interpersonales Rutinarias cognitivas Rutinarias manuales Fuente: Aedo et al., 2013. ¿Qué habilidades demanda el mercado laboral? PuntosPorcentuales
  • 13. Fuente: McKinsey, 2012. Los empleos en países de la OCDE son cada vez más para los trabajadores de mayor cualificación. ¿Qué habilidades demanda el mercado laboral? 37 24 41 44 22 32 1995 2010 Educación Superior Educación Secundaria Superior Educación Básica y Secundaria Inferior Desempeño Educativo de los trabajadores empleados en la OECD 100%=Total de los Empleados
  • 14. Fuente: Skills, Not Just Diplomas (World Bank, 2008) Why are Skills Important?Los sistemas educativos no satisfacen la demanda del mercado laboral Es necesario actualizar las habilidades de los trabajadores. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x<10% 10%<x<20% 20%<x<30% 30%<x<40% 40%<x<50% x>50% Distribución de empresas en Europa y Asia Central que consideran que las habilidades de los trabajadores son un impedimento importante (2008). HUN MNE SVN GEO KGZ ALB BGR TUR AZE BIH KOS MKD SRB TJK UZB CZE EST HRV LVA POL SVK ARM UKR MDA LTU ROM BLR RUS KAZ EU11 y Turquía CEI Ingreso MedianoCEI Ingreso BajoBalcanes Occidentales Media=30.2
  • 15. Los retos del mercado laboral • Cómo debemos preparar a los jóvenes de hoy para un mercado laboral del 2035 ? • Qué currículo prepara a nuestro jóvenes para ese mercado laboral del futuro que es: – Rápidamente cambiante (tecnologías). – Globalizado. – Con rápida rotación en sectores competitivos. – Con cambios organizacionales frecuentes que resultan en alta rotación laboral.
  • 16. La educación profesional: El impacto en el mercado laboral Fuente: Back to Work (World Bank, 2014) …y aunque la inserción laboral es inicialmente mayor, puede provocar desequilibrios entre trabajadores en el largo plazo. é
  • 17. La educacion profesional temprana: una medida académicamente injusta e ineficaz 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Bajo Alto Indice socioeconómico 21.7 57.6 0.0 59.4 Edad de Profesionalización: 10 Edad de Profesionalización: 15 años Fuente: Hanushek & Woessmann (2005) La profesionalización temprana aumenta la desigualdad sin ganancias aparentes en la escuela… Puntuación en PISA (comparado con la categoría mas baja)
  • 18. La reforma de Polonia de 1999: Una Reforma Sistémica y Sostenida Escuela Primaria Educación Superior Secundaria Superior General Secundaria Superior Vocacional Vocacional Básica Escuela Primaria Gimnazjum Secundaria Superior General y Vocacional Vocacional Básica Educación Superior Prueba Prueba Matura Matura Prueba de acceso Exámenes centralizados: 7 15 1813 Opción Diversificada De Formación Vocacional Antes de 1999 Después de 1999 Los cambios incluyeron el retraso de la profesionalización, el desarrollo docente, las evaluaciones externas, las horas en clase y el currículo.
  • 19. La reforma de Polonia de 1999: Una Reforma Sistémica y Sostenida Los resultados supusieron una expansión de educación secundaria superior y una mejora en la calidad del sistema, en especial para los mas desaventajados. 450 470 490 510 530 550 2000 2003 2006 2009 2012 OCDE Polonia Resultados Promedio en PISA Matemáticas 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Nivel 1 o inferior Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 y superior Porcentaje de estudiantes Polacos en cada nivel de competencia lectora en PISA PISA 2000 PISA 2012 Mejora Importante Escuelas Secundarias Superiores 50% Vocacional Básica 50% Escuelas Secundarias Superiores 86% Vocacional Básica 14% Antes de 1999 En 2012
  • 20. Los retos de la educación secundaria • Cambios importantes en la demanda de habilidades en el mercado laboral en un entorno de globalización y cambio tecnológico: hacen falta más habilidades analíticas y menos rutinarias. • Dificultad para actualizar las habilidades durante la vida laboral sin una base de conocimientos sólidos.
  • 21. Parte 2: La importancia de las habilidades no-cognitivas. 5 4 7 8 7 12 8 17 17 23 13 9 16 20 0 5 10 15 20 25 30 35 Porcentaje Georgia: Porcentaje de empresas que reportan falta de habilidades en los trabajadores altamente cualificados A menudo o muy a menudo Bastante a menudo Fuente: STEP Survey Georgia Apertura Habilidades Técnicas Resolución de Problemas Comunicación Trabajo en Equipo Lectura Matemáticas Las habilidades no-cognitivas como el trabajo en equipo, la comunicación o la apertura a nuevas ideas son muy demandadas.
  • 22. Las habilidades no-cognitivas y su patrón de formación • Las habilidades no están pre-determinadas por la genética. • Hablamos de habilidades en vez de rasgos, para evitar la sensación de inmutabilidad. • Las habilidades no-cognitivas también son cruciales en los primeros años, aunque pueden modificarse en etapas posteriores.
  • 23. Fuente: Council for Early Childhood Development (2010) Periodos clave y Formación Cerebral de Habilidades Las habilidades no-cognitivas y su patrón de formación La formación de las habilidades cognitivas y no-cognitivas se produce fundamentalmente en los primeros 4 años.
  • 24. Las habilidades no-cognitivas y la calidad de vida • Mayor probabilidad de empleo y salario. • Menores tasas de abuso de sustancias y actividades criminales. • Menores niveles de ansiedad y depresión. • Mayor esperanza de vida. • Mayor tendencia a ser cooperativ@s y extrovertid@s.
  • 25. Las habilidades no-cognitivas y los sistemas educativos • La inversión a edad temprana tiene un impacto mayor y puede reducir la brecha educativa. • Los programas compensatorios son más caros y menos eficaces. • Es fundamental disponder un profesorado de calidad adaptado a los programas de educación temprana. • Los países que más se han enfrentado a la calidad del profesorado a nivel de prescolar y primaria han obtenido los resultados más exitosos (Finlandia).
  • 26. La respuesta de los Sistemas Educativos 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de niños de 3 años en educación temprana (2011) Fuente: OECD Panorama de la Educación (2013) España es uno de los países con un mayor acceso a la educación temprana en la OCDE.
  • 27. La respuesta de los Sistemas Educativos • El reto para el futuro es enfocarse en la calidad de los sistemas. • La medición de los sistemas de educación temprana será un pilar básico para alcanzar la excelencia: el ejemplo de Trinidad y Tobago.
  • 28. Parte 3: La caja negra de la calidad educativa…Sistemas educativos acoplados Currículo Políticas Docentes Libros y Materiales Evaluación Es fundamental garantizar la coordinación y el acomplamiento en el diseño y la implementación de las políticas educativas..
  • 29. Sistemas educativos fuertemente acoplados: El ejemplo de Polonia Una reforma sistémica que puso mucho énfasis en la coordinación ministerial y local: • Currículo e instrucción. • Formación y desarrollo docente. • Evaluaciones externas. • Claridad en las atribuciones y responsabilidades de cada nivel del Estado. • Modelo comprehensivo. • 30 años de convergencia sobre lo fundamental.
  • 30. Sistemas educativos fuertemente acoplados: El ejemplo de Finlandia Una reforma sistémica que puso mucho énfasis en : • Docentes, docentes, docentes. • Currículo central fuerte, pero autonomía al docente. • 50 años de convergencia sobre lo fundamental. • Modelo comprehensivo en secundaria.
  • 31. Sistemas educativos débilmente acoplados: El ejemplo de Estados Unidos • Un sistema caracterizado por una fuerte descentralización y limitada coordinación. Formación docente es diseñada y financiada, por ejemplo, a nivel local. • Cambios recientes en el currículo hacia un currículo básico nacional (“common core”) • Enormes esfuerzos para coordinar y ampliar las evaluaciones nacionales….“High stakes evaluations”. • Financiación local, salvo en lo compensatorio, ha generado inequidad.
  • 32. Sistemas educativos débilmente acoplados: El ejemplo de Brasil • Un sistema caracterizado por la alta descentralización y poca coordinación. • No hay currículo nacional. • Los contenidos se perfilan en base a textos nacionales. • Hay “focos de excelencia” pero el desempeño del sistema educativo es malo.
  • 33. ¡Muchas Gracias! Alberto Rodríguez Gerente del Departamento de Educación, Europa y Asia Central Banco Mundial