ISSN 0326-3428

Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col.

Artículo Original

FACTORES ASOCIADOS A ALBUMINURIA EN PACIENTES DIABÉTICOS
EN SU PRIMERA CONSULTA NEFROLÓGICA
FACTORS ASSOCIATED ALBUMINURIA IN DIABETIC PATIENTS IN HER FIRST
NEPHROLOGY CONSULTATION
Percy Herrera Añazco 1,7,8, Luis Bonilla Vargas 2,8, A. Melissa Palacios Guillén 3, José Valencia Rodríguez
1,7
, Flor Sánchez Riva 4,8, Jorge Salomé Luna 5,8, Manuela Silveira Chau 6.

1- Hospital Nacional 2 de Mayo, 2 -TB/STI Epidemiology Consultant CTS Global for Centers for Disease Control and
Prevention (CDC), 3-Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 4-Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 5-Hospital María
Auxiliadora, 6-Clínica Internacional, 7-Universidad Científica del Sur, 8-Universidad Nacional de Piur.
Nefrología, Diálisis y Trasplante 2013; 33 (2) Pag. 85 - 91

RESUMEN
Objetivos: Determinar cuáles son los factores
asociados a albuminuria en pacientes diabéticos
tipo 2 que acuden por primera vez a una consulta nefrológica en hospitales públicos de Lima.
Métodos: Estudio multicéntrico de los pacientes
diabéticos en su primera consulta nefrológica en
el Hospital Nacional 2 de Mayo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Daniel Alcides Carrión y Hospital María Auxiliadora entre
Septiembre 2011 y Febrero 2012. Se realizó un
análisis multivariado mediante regresión logística
de los factores de riesgo para albuminuria. Resultados: Se estudiaron 200 pacientes diabéticos
con edad media de 60,3 años. El 70% eran hipertensos, el 36,5% eran obesos, el 52,8% tenía
dislipidemia y el 57% tenía una TFG < 60 ml/
min. El 26,85% tenía albuminuria menor de 30
mg/24 horas; el 23,15% tenía albuminuria entre
30 a 300 mg/24horas y el 50% tenía albuminuria
mayor de 300 mg/24 horas. El 11,11% de los pacientes en ERC estadio 5 no cursó con albuminuria. En el análisis multivariado la albuminuria se
asoció a sexo femenino OR 3,721 (p=0.024) y al
estadio de la ERC OR 1,926 (p=0.007). Conclusiones: Más de las tres cuartas partes de nuestros
pacientes llegan a consulta con albuminuria y está
asociada a sexo femenino y estadio de la ERC.

ABSTRACT
Objectives: To determine the factors associated
with albuminuria in type 2 diabetic patients attending for the first time to a nephrology consultation in public hospitals in Lima Methods:
Multicenter diabetic patients at their first nephrology at the Hospital Nacional 2 de Mayo,
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Daniel Alcidez Carrión and Hospital Maria Auxiliadora between September 2011 and
February 2012. We performed a multivariate
logistic regression analysis of risk factors for albuminuria. Results: We studied 200 diabetic
patients with a mean age of 60.3 years. 70%
were hypertensive, 36.5% were obese, 52.8%
had dyslipidemia, and 57% had a GFR <60 ml
/ min. The albuminuria was 26.85% less than
30 mg/24 hours was 23.15% on albuminuria
between 30 to 300 mg/24horas and albuminuria was 50% greater than 300 mg/24 hours.
The 11.11% of patients in stage 5 CKD not
attended with albuminuria. In the multivariate analysis was associated with albuminuria females OR 3,721 (p=0.024) and stage of CKD
OR 1, 96 (p=0.007). Conclusions: More than
three quarters of our patients come to consult
with albuminuria and is associated with female
sex and stage of CKD.

Palabras Claves: Diabetes, Nefropatía diabética,
albuminuria.

Keywords: Diabetes, diabetic nephropathy, albuminuria.
85
www.renal.org.ar

nefrología, diálisis y trasplante, volumen 33 - nº 2 - 2013

y si tomaba algún hipolipemiante. Antecedente
conocido de Enfermedad Cardiovascular, definida como historia de: Infarto Agudo de Miocardio
(IMA), Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC),
Desorden cerebrovascular (DCV) y Enfermedad
Vascular Periférica (EVP). Asimismo se preguntó sobre antecedente de Hipertensión Arterial
(HTA), tiempo de diagnóstico del mismo y se preguntó sobre el tipo de antihipertensivos usados.
Se consignó los exámenes auxiliares iniciales, los
mismos podía ser completados hasta en 02 consultas (Creatinina, Tasa de Filtración Glomerular
(TFG) calculada con la formula de MDRD-4,
albuminuria recogida en muestra de orina de 24
horas) Se dividió inicialmente para descripción
a la albuminuria en 3 categorías: Albuminuria
menor a 30 mg/24h, Albuminuria entre 30 a
300 mg/24 horas y Albuminuria mayor de 300
mg/24h (6)
Se utilizó el paquete estadístico Stata 9.0. Para la
descripción de las variables categóricas se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para las variables continuas se utilizaron medidas de tendencia
central y desviación estándar. Para el análisis inferencial se consideró como variable dependiente
la Albuminuria >30mg/24 horas. Se realizó un
análisis multivariado mediante regresión logística
de los factores de riesgo para albuminuria como
variable dependiente binaria (>30mg/24horas),
con un p<0.05 e IC del 95%.

INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus (DM) es considerada un
problema de salud pública y es la primera causa de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el
mundo 1-5.
El tamizaje de ERC en pacientes diabéticos incluye descartar anualmente la presencia de albuminuria y la diminución de la Tasa de Filtración
Glomerular (TFG) 6, los mismos que aparecen
durante la evolución de los estadios de la Nefropatía Diabética (NFD) 7
La Albuminuria ha sido asociada a progresión de
la ERC y aumento de mortalidad 8-12, por lo que
su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado
disminuirá la frecuencia de estas complicaciones 6.
Se han identificado factores modificables y no
modificables relacionados a albuminuria 13 - 17, no
habiendo estudios realizados en pacientes adultos
limeños con DM tipo 2, por lo que nuestro objetivo fue determinar cuáles son los factores asociados a albuminuria en pacientes diabéticos tipo 2
que acuden por primera vez a una consulta nefrológica en hospitales públicos de Lima.
Material y Métodos
Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, y analítico de todos los pacientes diabéticos
mayores de 18 años que acudieron por primera
vez a un consultorio de nefrología en el Hospital
Nacional 2 de Mayo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y Hospital María Auxiliadora entre los meses de Septiembre del 2011 a Febrero del 2012. Se
excluyó a los pacientes que ya habían tenido una
evaluación nefrológica en cualquier otro lugar en
el último año.
Durante la evaluación inicial a los pacientes diabéticos se les aplicó una ficha de recolección de
datos mediante interrogatorio dirigido que consignaba: Edad, género, tipo de diabetes, tiempo
de diagnóstico de diabetes y tipo de fármaco usados en su manejo.
De igual forma se incluyó preguntas sobre factores de riesgo cardiovascular tales como: Antecedente de Tabaquismo entendido como si el
paciente fumaba o no, Índice de Masa Corporal
(IMC) mediante el Índice de Quetelet (kg/m2),
definiéndose sobrepeso como un IMC entre 25 y
29,9 kg/m2, y obesidad como un IMC igual o superior a 30 kg/m2. Antecedente de dislipidemia

RESULTADOS
Se incluyeron pacientes de 02 consultorios en el
Hospital Nacional 2 de Mayo y en el resto de hospitales participantes, un consultorio por cada hospital que aceptó participar en el estudio. Durante
el tiempo de recolección de datos se identificaron
a 200 pacientes diabéticos en su primera consulta
nefrológica que cumplían los criterios de inclusión. De los 200 pacientes 108 tuvieron resultados de examen de laboratorio para microalbminuria; todos ellos fueron incluidos en el análisis.
Las características generales de los pacientes se
presentan en la Tabla 1.
La TFG promedio de nuestros pacientes fue de
56,9 ml/min (DE: 42,27); La Albuminuria promedio fue de 995,59 mg/día (DE 2514,46). El
39,5% de los pacientes tenía una HBA1C mayor
de 7%; el 48,5% tenía un colesterol total mayor
86
ISSN 0326-3428

Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col.

Tabla 1:
Características Generales
_

Edad

60.3 (DE: 8,84)

Sexo(F)

52%

DM tipo2

99%

Tiempo diagnóstico

12,9 (DE: 9,97)

Tratamiento DM
Biguanidas

38%

Sulfonilureas

30%

Insulina

26,5%

Tiazolidinedionas

7%

HTA

70%

Tiempo diagnóstico

4,2 (DE: 6,96)

Numero de fármacos

0,9 (DE: 0,93)

Tratamiento HTA
IECA

52,14%

ARA2

33,57%

Calcio antagonista

28,57%

Tiazídicos

8,57%

B Bloqueadores

3,57%

Tabaquismo

11%

Obesidad

36,5%

Dislipidemia

52,8%

Uso de estatinas

42,9%

Antecedente CV

10,5%

DM: Diabetes Mellitus
HTA: Hipertensión Arterial
IECA: Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina
ARA2: Bloqueadores de los Receptores de la Angiotensina II CV Cardiovascular.

de 200 mg/dl; el 54,5% tenía un LDL mayor de
100 mg/dl y un 46,5% de los pacientes tenía Triglicéridos mayor a 150 mg/dl.
La distribución de la TFG y albuminuria se presenta en la Tabla 2.

La distribución de albuminuria según estadios de
la ERC se muestra en la Tabla 3.
La albuminuria se presentó en el 69,38 % de los
pacientes con TFG > 60 ml/min y teniendo en
cuenta a la TFG para la clasificación de la ERC
87
www.renal.org.ar

nefrología, diálisis y trasplante, volumen 33 - nº 2 - 2013

Tabla 2:
Exámenes de Función Renal
TFG > 60 ml/min

43%

TFG: 59 – 30 ml/min

22,5%

TFG: 29 – 15 ml/min

17%

TFG < 15 ml/min

17,5%

Albuminuria < 30 mg/24h

26,85%

Albuminuria 30 - 300 mg/24h

23,15%

Albuminuria > 300 mg/24 h

50%

TFG: Tasa de Filtración Glomerular

Tabla 3:
Distribución de Albuminuria según estadío de ERC
Albuminuria

TFG > 60 ml/mn

ERC3

ERC4

ER C5

Total

< 30 mg/24h

15 (30,61%)

9 (32,14%)

4 (18,18%)

1(11,11%)

29

30 – 300 mg/24h

14 (28,57)

8 (28,57%)

2 (9,09%)

1(11,11%)

25

> 300 mg/24h

20 (40,81%)

11 (39,28%)

16 (72,72%)

7(77,77%)

54

Total

49

28

22

9

108

ERC: Enfermedad Renal Crónica. TFG: Tasa de Filtración Glomerular

6 la albuminuria se presentó en el 67,85% de los
pacientes con estadio 3; en el 81,8% de los pacientes con estadio 4 y en el 88,88% de los pacientes con estadio 5.

DISCUSIÓN
Se han descrito estadios de la NFD que inician
con la hiperfiltración y progresan hasta la Insuficiencia renal 7, sin embargo, se sabe actualmente
que ésta clasificación se cumple para la DM tipo
1 y no para la DM tipo 2, ya que tanto el estudio UKPDS 17 y DEMAND 13 han reportado que
entre un 30 a 50% de pacientes con DM tipo 2
pueden llegar a insuficiencia renal sin haber tenido previamente albuminuria, similar a nuestro
estudio donde inclusive en estadio 5 hay pacientes con normo albuminuria. Estos hallazgos han
planteado la posibilidad que tanto la albuminuria
como la TFG menor de 60 ml/min podrían tener
factores de riesgos similares pero independientes y
en algunos casos interrelacionados 13-18
Nuestro estudio relaciona la presencia de albumi

El análisis multivariado de regresión logística se
presenta en la Tabla 4.
En el análisis multivariado de Regresión logística
se aprecian los OR, z-estadístico, p estadístico y
el intervalo de confianza del 95%. Considerando a la albuminuria como variable dependiente
se encontró que: El pertenecer al sexo femenino
tenía más riesgo de tener microalbuminuria OR
3,721 (p=0,024); y que por cada estadio de la
ERC incrementaba el riesgo de microalbuminuria
OR 1,926. (p= 0,007).
88
ISSN 0326-3428

Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col.

Tabla 4:
Factores Asociados a Albuminuria: Análisis Multivariable
Variables

OR

Sexo Femenino

3,721

Estadios de ERC
No recibe medicación

Error Estándar

Z

P >( Z)

IC 95%

2,161

2,26

0,024

1,192 - 11,613

1,926

0,468

2,69

0,007

1,195 - 3,102

0,501

0,404

-0,86

0,392

0,103 - 2,433

Evaluado por Endocrinólogo 0,639

0,432

-0,66

0,508

0,169 - 2.405

Evaluado por nadie

0,16

0,145

-1,72

0,086

0,009 - 1,358

Obesidad

0,939

0.534

-0,11

0,912

0,307 - 2,863

Uso de IECA

0,811

0,511

-0,33

0,739

0,235 - 2,790

Uso de ARA2

1,680

1,582

0,55

0,582

0,265 - 10,641

Uso de Calcio Antagonistas

0,365

0,298

-1,23

0,218

0,073 - 1,813

Uso de Diuréticos de ASA

0,838

0,897

-0,16

0,869

0,103 - 6,823

No usa antihipertensivos

0,314

0,354

-1,03

0,304

0,034 - 2,854

Hb glicosilada >7%

0,485

0,252

-1,39

0,134

0,175 - 1,344

Acido Úrico elevado

1,333

0,905

0,42

0,672

0,352 - 5,040

planteados por las guías internacionales no son alcanzados universalmente a pesar de evaluaciones
médicas regulares19,20, por muchas razones que
incluyen incumplimiento de las recomendaciones
médicas de parte de los pacientes, cierta desidia
médica en el manejo de los pacientes crónicos que
algunos autores han llamado “Inercia Clínica” 21,22
o descuido en la atención médica por mucha carga laboral 23 , esto quizá también explique el sub
diagnóstico de ECV en nuestra población.
En nuestro medio, los estudios que han evaluado
factores asociados a Albuminuria lo han hecho en
distintas poblaciones. En el ‘Estudio internacional
para la evaluación rutinaria de microalbuminuria
por cardiólogos en pacientes con hipertensión”
(I Search) se encontró que la prevalencia de micro albuminuria en pacientes hipertensos era de
54,64% [IC 95%, 50,1-59,1], encontrándose de
más que los pacientes de sexo masculino, con perímetro de cintura elevado, presión arterial sistóli-

nuria con el sexo femenino y el estadio de la ERC
como ya ha sido reportado previamente 14, 15, no
encontrándose asociación con los demás factores
estudiados en diferentes poblaciones donde se ha
asociado a la albuminuria con factores como por
ejemplo la retinopatía diabética 13,14,17, la HTA
13-17
, la circunferencia abdominal 13,17, la dislipidemia 13,15,16, el antecedente de DCV 16, el sexo
masculino14, el Índice de masa corporal 14, la raza
indo asiática 17, el tabaquismo 17 entre otros.
No todos los factores asociados a albuminuria
son modificables, sin embargo factores como dislipidemia, circunferencia abdominal, IMC ó tabaquismo 13 -17 e incluso el estadio de la ERC en
nuestro estudio lo son, por eso llama la atención
el alto porcentaje de nuestros pacientes que no
consiguen cumplir los objetivos terapéuticos de
control metabólico de la diabetes, lípidos y uso
de fármacos. Sin embargo, es un hallazgo común
en otras series donde los objetivos terapéuticos
89
www.renal.org.ar

nefrología, diálisis y trasplante, volumen 33 - nº 2 - 2013

ca ≥ 180 mmHg y diabéticos tuvieron con mayor
frecuencia de micro albuminuria 24. En el reporte
de la campaña con motivo del Día Mundial del
Riñón del 2011 entre pacientes que acudieron a
hospitales limeños, se encontró que la prevalencia general de microalbuminuria fue del 53,45%.
Con asociación significativa de albuminuria con
DM (OR: 11,62, IC: 8,55-15,78) y con HTA
mal controlada (OR: 1,48; IC: 1,24-1,76) 25. En
un estudio de prevalencia de micro albuminuria
en pacientes con DM 2 en un hospital de nivel
1 de Arequipa, ésta se encontró en el 13,4% de
los pacientes y fue asociada a edad avanzada, sexo
femenino, pobre control glicémico e hipertensión arterial coexistente 26.. Frecuencias menores
a la encontrada en nuestro estudio y que refleja
las diferentes poblaciones incluidas e inclusive la
forma de evaluar la albuminuria ya que mientras
los estudios descritos la evalúan con tira reactiva,
nuestro trabajo la evaluó con orina de 24 horas.
Nuestro estudio tiene algunas limitaciones que
incluyen tener una muestra no aleatoria al no
lograr conseguir la participación de todos los
hospitales del MINSA. La recolección de la albuminuria fue con orina de 24 horas la que es
conocida por sus inconvenientes a diferencia del
ratio de albuminuria /creatinina 6. La elección de
pacientes referidos a un especialistas que aumenta
la probabilidad de problemas renales y por último
la baja prevalencia de antecedentes de enfermedad cardiovascular que puede deberse a un sub
diagnóstico de los mismos.
En conclusión, existen factores de riesgo modificables para albuminuria en nuestra población
por lo que es necesario incentivar los controles de
nuestros pacientes diabéticos previos a la evaluación nefrológica.

3- Molitch ME, DeFronzo RA, Franz MJ, et al. Nephropathy
in diabetes. Diabetes Care. 2004;27(suppl 1): S79-S83.
4- National Kidney Foundation. KDOQI clinical practice guidelines and clinical practice recommendations for
diabetes and chronic kidney disease. Am J Kidney Dis.
2007;49(2)(suppl 2): S12–S154.
5- US Renal Data System (USRDS). Annual data report:
2009. Atlas of Chronic Kidney Disease and End-Stage Renal Disease in the United States. Bethesda, MD: National
Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 2009. http://www.usrds.org/
adr_2009.htm. Accessed January 28, 2011
6- KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2013; 1 (3)
7- Breyer J A. Diabetic nephropathy in insulin-dependent
patients. Am J Kidney Dis. 199;20(6):533-47
8- Nitsch D, Grams M, Sang Y,  Black C, Cirillo M, et
Al. Associations of estimated glomerular filtration rate and
albuminuria with mortality and renal failure by sex: a metaanalysis. BMJ. 2013; 29;346
9- Astor BC, Matsushita K, Gansevoort RT et al. Lower
estimated glomerular filtration rate and higher albuminuria
are associated with mortality and end-stage renal disease.
A collaborative meta-analysis of kidney disease population
cohorts. Kidney Int 2011; 79: 1331–1340.
10- Gansevoort RT, Matsushita K, van der Velde M et al.
Lower estimated GFR and higher albuminuria are associated with adverse kidney outcomes. A collaborative metaanalysis of general and high-risk population cohorts. Kidney Int 2011; 80: 93–104.
11- Matsushita K, van der Velde M, Astor BC et al. Association of estimated glomerular filtration rate and albuminuria
with all-cause and cardiovascular mortality in general population cohorts: a collaborative metaanalysis. Lancet 2010;
375: 2073–2081.
12- van der Velde M, Matsushita K, Coresh J et al. Lower
estimated glomerular filtration rate and higher albuminuria
are associated with allcause and cardiovascular mortality. A
collaborative meta-analysis of high-risk population cohorts.
Kidney Int 2011; 79: 1341–1352
13- Rossi MC, Nicolucci A,  Pellegrini F,  Comaschi M, 
Ceriello et al A Identifying patients with type 2 diabetes at
high risk of microalbuminuria: results of the DEMAND
Study. Nephrol Dial Transplant. 200;23(4):1278-84
14- Yokoyama H,Sone H, Oishi M,  Kawai K,  Fukumoto
Y Prevalence of albuminuria and renal insufficiency and associated clinical factors in type 2 diabetes: the Japan Diabetes Clinical Data Management study (JDDM15). Nephrol
Dial Transplant. 2009;24(4):1212-9

BIBLIOGRAFÍA
1-Inzucchi SE,Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E,  Nauck M,  Peters AL. Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach.
Position statement of the American  Diabetes  Association
(ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetologia. 2012;55(6):1577-96
2- Boer IH, Rue TC, Hall YN, Heagerty PJ, Weiss NS,
Himmelfarb J. Temporal trends in the prevalence of
diabetic kidney disease in the United States. JAMA.
2011;305(24):2532-39
90
ISSN 0326-3428

Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col.

15- Afghahi H,  Cederholm J, Eliasson B,  Zethelius B, 
Gudbjörnsdottir S et al Risk factors for the development of
albuminuria and renal impairment in type 2 diabetes-the
Swedish National Diabetes Register (NDR) Nephrol Dial
Transplant. 2011; 26(4):1236-43
16- Jia W,  Gao X,  Pang C,  Hou X,  Bao Y et al Prevalence
and risk factors of albuminuria and chronic kidney disease
in Chinese population with type 2 diabetes and impaired
glucose regulation: Shanghai diabetic complications study
(SHDCS) Nephrol Dial Transplant. 2009;24(12):3724-31
17- Retnakaran R, Cull CA, Thorne KI, Adler AI, Holman RR;  UKPDS  Study  Group. Risk Factors for Renal
Dysfunction in Type 2 Diabetes U.K. Prospective Diabetes
Study 74. Diabetes. 2006;55(6):1832-9
18- Jefferson JA,  Shankland SJ,  Pichler RH Proteinuria
in diabetic kidney disease: a mechanistic viewpoint Kidney
Int. 2008;74(1):22-36
19- Vidal Pardo JI, Pérez Castro TR,  López Álvarez
XL,  García Soidán FJ,  Santiago Pérez MI,  Muñiz J.
Quality of  care  of  patients  with type-2 diabetes in Galicia (NW Spain) [OBTEDIGA project]. Int J Clin
Pract. 2011;65(10):1067-75
20- Hermans MP,  Brotons C,  Elisaf M, Michel G, Muls E, 
Nobels F. Optimal type 2 diabetes mellitus management:
the randomised controlled OPTIMISE benchmarking study: baseline results from six European countries. Eur J Prev

Cardiol. 2012, 17.
21- Lawrence S. Phillips, MD; William T. Branch Jr., MD;
Curtiss B. Cook, MD; Joyce P. Doyle, MD; et al. Clinical
Inertia. Ann Intern Med. 2001;135:825-34.
22- Lawrence S. Phillips, MD, Jennifer G. Twombly, MD,
PhD. It’s Time to Overcome Clinical Inertia. Ann Intern
Med. 2008;148:783-85.
23- Dan A. Streja, MD; Simon W. Rabkin, MD. Factors
Associated With Implementation of Preventive Care Measures in Patients With Diabetes Mellitus. Arch Intern Med.
1999;159:294-30
24- Bardelli-Guibovich M, Castillo-Campos R y MedinaSánchez C. Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH. Rev Soc Peru Med Interna 2012; Vol 25
(1): 11 – 7.
25- National Campaign of World Kidney Day 2010;
Peruvian Society of Nephrology. Microalbuminuria in
adult outpatients not receiving nephrological care and
with risk factors for chronic kidney disease in Peruvian
nephrology departments. Nefrologia.  2012;32(2):180-6
26.- Núñez-Moscoso L. Prevalencia de la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital
de nivel 1 de Arequipa. Rev Soc Peru Med Interna 2010;
vol 23 (4): 140 – 44.

Recibido en su forma original: 07 de Mayo de 2013
En su forma corregida: 23 de Mayo de 2013
Aceptación final: el 29 de Mayo de 2013
Dr. Percy Herrera Añazco
Horpital Nacional 2 de Mayo – Universidad Científica del Sur
Lima - Perú
e-mail: silamud@hotmail.com

91

Más contenido relacionado

PDF
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
PDF
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
PDF
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
PDF
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016
PDF
Prevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabetico
PDF
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
PPTX
Diabetes y falla cardiaca
PDF
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016
Prevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabetico
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Diabetes y falla cardiaca
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2

La actualidad más candente (20)

PDF
Impacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC
PPTX
Empareg outcome renal
PPTX
Evolocumab desde Atención Primaria
PDF
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
PDF
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #3
PPT
Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA).
PDF
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
PPT
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
PPT
Hipoglicemia
PPTX
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
PDF
Dislipemies ximo
ODP
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
PPTX
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
PPT
tincion
PPTX
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
PPT
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
PDF
Insuficiencia renal crónica
PPTX
Análisis estudio interheart.
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
PPTX
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Impacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC
Empareg outcome renal
Evolocumab desde Atención Primaria
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #3
Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA).
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
Hipoglicemia
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Dislipemies ximo
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
tincion
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
Insuficiencia renal crónica
Análisis estudio interheart.
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Publicidad

Similar a Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima (20)

PPTX
DIABETES Y NEFROPATIA DIABETICA, CUIDADO DEL RIÑON
PPT
Nefropatía diabética
PPT
Nefropatia diabetica dr valenzuela
PPT
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
PPTX
MEDICINA INTERNA- NEFROPATIA DIABETICA.pptx
PPTX
Nefropatia diabetica Medicina Nefrologia
PPT
Nefropatia Diabetica
PDF
1 NEFROPATIA DIABETICA NEFROLOGIA....pdf
PPTX
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
PPT
Nd final
PPTX
Erc y nefropatía diabética dr garcia
PPTX
nefropatia diabetica.es una complicación crónica de la diabetes que daña los ...
PPT
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
PPTX
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
PPTX
Nefropatía diabética
PPTX
Nefropatia diabetica
PPT
Nefropatía diabética
PPTX
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
DOCX
Artículo de Revisión: Microalbuminuria en pacientes diabéticos y en pacientes...
PPT
nfd.ppt
DIABETES Y NEFROPATIA DIABETICA, CUIDADO DEL RIÑON
Nefropatía diabética
Nefropatia diabetica dr valenzuela
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
MEDICINA INTERNA- NEFROPATIA DIABETICA.pptx
Nefropatia diabetica Medicina Nefrologia
Nefropatia Diabetica
1 NEFROPATIA DIABETICA NEFROLOGIA....pdf
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
Nd final
Erc y nefropatía diabética dr garcia
nefropatia diabetica.es una complicación crónica de la diabetes que daña los ...
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
Nefropatía diabética
Nefropatia diabetica
Nefropatía diabética
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Artículo de Revisión: Microalbuminuria en pacientes diabéticos y en pacientes...
nfd.ppt
Publicidad

Más de Universidad nacional de Piura (20)

PPTX
Uropatia obstructiva
PDF
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
PPTX
Métodos de evaluación de la función renal
PPTX
Diagnóstico por imágenes en nefrología
PPTX
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
PDF
Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos
PDF
Retiro de dialisis en Peru
PPTX
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
PDF
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
PPTX
Síndrome nefrótico
PPTX
Clase nefritis lupica
PPTX
Injuria renal aguda
PPTX
Manejo de la hiponatremia (1)
PPTX
Manejo de la hiperkalemia
PDF
Analisis situacionterapiasnaturales
Uropatia obstructiva
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Métodos de evaluación de la función renal
Diagnóstico por imágenes en nefrología
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos
Retiro de dialisis en Peru
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Síndrome nefrótico
Clase nefritis lupica
Injuria renal aguda
Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiperkalemia
Analisis situacionterapiasnaturales

Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima

  • 1. ISSN 0326-3428 Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col. Artículo Original FACTORES ASOCIADOS A ALBUMINURIA EN PACIENTES DIABÉTICOS EN SU PRIMERA CONSULTA NEFROLÓGICA FACTORS ASSOCIATED ALBUMINURIA IN DIABETIC PATIENTS IN HER FIRST NEPHROLOGY CONSULTATION Percy Herrera Añazco 1,7,8, Luis Bonilla Vargas 2,8, A. Melissa Palacios Guillén 3, José Valencia Rodríguez 1,7 , Flor Sánchez Riva 4,8, Jorge Salomé Luna 5,8, Manuela Silveira Chau 6. 1- Hospital Nacional 2 de Mayo, 2 -TB/STI Epidemiology Consultant CTS Global for Centers for Disease Control and Prevention (CDC), 3-Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 4-Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 5-Hospital María Auxiliadora, 6-Clínica Internacional, 7-Universidad Científica del Sur, 8-Universidad Nacional de Piur. Nefrología, Diálisis y Trasplante 2013; 33 (2) Pag. 85 - 91 RESUMEN Objetivos: Determinar cuáles son los factores asociados a albuminuria en pacientes diabéticos tipo 2 que acuden por primera vez a una consulta nefrológica en hospitales públicos de Lima. Métodos: Estudio multicéntrico de los pacientes diabéticos en su primera consulta nefrológica en el Hospital Nacional 2 de Mayo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Daniel Alcides Carrión y Hospital María Auxiliadora entre Septiembre 2011 y Febrero 2012. Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística de los factores de riesgo para albuminuria. Resultados: Se estudiaron 200 pacientes diabéticos con edad media de 60,3 años. El 70% eran hipertensos, el 36,5% eran obesos, el 52,8% tenía dislipidemia y el 57% tenía una TFG < 60 ml/ min. El 26,85% tenía albuminuria menor de 30 mg/24 horas; el 23,15% tenía albuminuria entre 30 a 300 mg/24horas y el 50% tenía albuminuria mayor de 300 mg/24 horas. El 11,11% de los pacientes en ERC estadio 5 no cursó con albuminuria. En el análisis multivariado la albuminuria se asoció a sexo femenino OR 3,721 (p=0.024) y al estadio de la ERC OR 1,926 (p=0.007). Conclusiones: Más de las tres cuartas partes de nuestros pacientes llegan a consulta con albuminuria y está asociada a sexo femenino y estadio de la ERC. ABSTRACT Objectives: To determine the factors associated with albuminuria in type 2 diabetic patients attending for the first time to a nephrology consultation in public hospitals in Lima Methods: Multicenter diabetic patients at their first nephrology at the Hospital Nacional 2 de Mayo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Daniel Alcidez Carrión and Hospital Maria Auxiliadora between September 2011 and February 2012. We performed a multivariate logistic regression analysis of risk factors for albuminuria. Results: We studied 200 diabetic patients with a mean age of 60.3 years. 70% were hypertensive, 36.5% were obese, 52.8% had dyslipidemia, and 57% had a GFR <60 ml / min. The albuminuria was 26.85% less than 30 mg/24 hours was 23.15% on albuminuria between 30 to 300 mg/24horas and albuminuria was 50% greater than 300 mg/24 hours. The 11.11% of patients in stage 5 CKD not attended with albuminuria. In the multivariate analysis was associated with albuminuria females OR 3,721 (p=0.024) and stage of CKD OR 1, 96 (p=0.007). Conclusions: More than three quarters of our patients come to consult with albuminuria and is associated with female sex and stage of CKD. Palabras Claves: Diabetes, Nefropatía diabética, albuminuria. Keywords: Diabetes, diabetic nephropathy, albuminuria. 85
  • 2. www.renal.org.ar nefrología, diálisis y trasplante, volumen 33 - nº 2 - 2013 y si tomaba algún hipolipemiante. Antecedente conocido de Enfermedad Cardiovascular, definida como historia de: Infarto Agudo de Miocardio (IMA), Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC), Desorden cerebrovascular (DCV) y Enfermedad Vascular Periférica (EVP). Asimismo se preguntó sobre antecedente de Hipertensión Arterial (HTA), tiempo de diagnóstico del mismo y se preguntó sobre el tipo de antihipertensivos usados. Se consignó los exámenes auxiliares iniciales, los mismos podía ser completados hasta en 02 consultas (Creatinina, Tasa de Filtración Glomerular (TFG) calculada con la formula de MDRD-4, albuminuria recogida en muestra de orina de 24 horas) Se dividió inicialmente para descripción a la albuminuria en 3 categorías: Albuminuria menor a 30 mg/24h, Albuminuria entre 30 a 300 mg/24 horas y Albuminuria mayor de 300 mg/24h (6) Se utilizó el paquete estadístico Stata 9.0. Para la descripción de las variables categóricas se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para las variables continuas se utilizaron medidas de tendencia central y desviación estándar. Para el análisis inferencial se consideró como variable dependiente la Albuminuria >30mg/24 horas. Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística de los factores de riesgo para albuminuria como variable dependiente binaria (>30mg/24horas), con un p<0.05 e IC del 95%. INTRODUCCIÓN La Diabetes Mellitus (DM) es considerada un problema de salud pública y es la primera causa de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el mundo 1-5. El tamizaje de ERC en pacientes diabéticos incluye descartar anualmente la presencia de albuminuria y la diminución de la Tasa de Filtración Glomerular (TFG) 6, los mismos que aparecen durante la evolución de los estadios de la Nefropatía Diabética (NFD) 7 La Albuminuria ha sido asociada a progresión de la ERC y aumento de mortalidad 8-12, por lo que su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado disminuirá la frecuencia de estas complicaciones 6. Se han identificado factores modificables y no modificables relacionados a albuminuria 13 - 17, no habiendo estudios realizados en pacientes adultos limeños con DM tipo 2, por lo que nuestro objetivo fue determinar cuáles son los factores asociados a albuminuria en pacientes diabéticos tipo 2 que acuden por primera vez a una consulta nefrológica en hospitales públicos de Lima. Material y Métodos Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, y analítico de todos los pacientes diabéticos mayores de 18 años que acudieron por primera vez a un consultorio de nefrología en el Hospital Nacional 2 de Mayo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y Hospital María Auxiliadora entre los meses de Septiembre del 2011 a Febrero del 2012. Se excluyó a los pacientes que ya habían tenido una evaluación nefrológica en cualquier otro lugar en el último año. Durante la evaluación inicial a los pacientes diabéticos se les aplicó una ficha de recolección de datos mediante interrogatorio dirigido que consignaba: Edad, género, tipo de diabetes, tiempo de diagnóstico de diabetes y tipo de fármaco usados en su manejo. De igual forma se incluyó preguntas sobre factores de riesgo cardiovascular tales como: Antecedente de Tabaquismo entendido como si el paciente fumaba o no, Índice de Masa Corporal (IMC) mediante el Índice de Quetelet (kg/m2), definiéndose sobrepeso como un IMC entre 25 y 29,9 kg/m2, y obesidad como un IMC igual o superior a 30 kg/m2. Antecedente de dislipidemia RESULTADOS Se incluyeron pacientes de 02 consultorios en el Hospital Nacional 2 de Mayo y en el resto de hospitales participantes, un consultorio por cada hospital que aceptó participar en el estudio. Durante el tiempo de recolección de datos se identificaron a 200 pacientes diabéticos en su primera consulta nefrológica que cumplían los criterios de inclusión. De los 200 pacientes 108 tuvieron resultados de examen de laboratorio para microalbminuria; todos ellos fueron incluidos en el análisis. Las características generales de los pacientes se presentan en la Tabla 1. La TFG promedio de nuestros pacientes fue de 56,9 ml/min (DE: 42,27); La Albuminuria promedio fue de 995,59 mg/día (DE 2514,46). El 39,5% de los pacientes tenía una HBA1C mayor de 7%; el 48,5% tenía un colesterol total mayor 86
  • 3. ISSN 0326-3428 Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col. Tabla 1: Características Generales _ Edad 60.3 (DE: 8,84) Sexo(F) 52% DM tipo2 99% Tiempo diagnóstico 12,9 (DE: 9,97) Tratamiento DM Biguanidas 38% Sulfonilureas 30% Insulina 26,5% Tiazolidinedionas 7% HTA 70% Tiempo diagnóstico 4,2 (DE: 6,96) Numero de fármacos 0,9 (DE: 0,93) Tratamiento HTA IECA 52,14% ARA2 33,57% Calcio antagonista 28,57% Tiazídicos 8,57% B Bloqueadores 3,57% Tabaquismo 11% Obesidad 36,5% Dislipidemia 52,8% Uso de estatinas 42,9% Antecedente CV 10,5% DM: Diabetes Mellitus HTA: Hipertensión Arterial IECA: Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina ARA2: Bloqueadores de los Receptores de la Angiotensina II CV Cardiovascular. de 200 mg/dl; el 54,5% tenía un LDL mayor de 100 mg/dl y un 46,5% de los pacientes tenía Triglicéridos mayor a 150 mg/dl. La distribución de la TFG y albuminuria se presenta en la Tabla 2. La distribución de albuminuria según estadios de la ERC se muestra en la Tabla 3. La albuminuria se presentó en el 69,38 % de los pacientes con TFG > 60 ml/min y teniendo en cuenta a la TFG para la clasificación de la ERC 87
  • 4. www.renal.org.ar nefrología, diálisis y trasplante, volumen 33 - nº 2 - 2013 Tabla 2: Exámenes de Función Renal TFG > 60 ml/min 43% TFG: 59 – 30 ml/min 22,5% TFG: 29 – 15 ml/min 17% TFG < 15 ml/min 17,5% Albuminuria < 30 mg/24h 26,85% Albuminuria 30 - 300 mg/24h 23,15% Albuminuria > 300 mg/24 h 50% TFG: Tasa de Filtración Glomerular Tabla 3: Distribución de Albuminuria según estadío de ERC Albuminuria TFG > 60 ml/mn ERC3 ERC4 ER C5 Total < 30 mg/24h 15 (30,61%) 9 (32,14%) 4 (18,18%) 1(11,11%) 29 30 – 300 mg/24h 14 (28,57) 8 (28,57%) 2 (9,09%) 1(11,11%) 25 > 300 mg/24h 20 (40,81%) 11 (39,28%) 16 (72,72%) 7(77,77%) 54 Total 49 28 22 9 108 ERC: Enfermedad Renal Crónica. TFG: Tasa de Filtración Glomerular 6 la albuminuria se presentó en el 67,85% de los pacientes con estadio 3; en el 81,8% de los pacientes con estadio 4 y en el 88,88% de los pacientes con estadio 5. DISCUSIÓN Se han descrito estadios de la NFD que inician con la hiperfiltración y progresan hasta la Insuficiencia renal 7, sin embargo, se sabe actualmente que ésta clasificación se cumple para la DM tipo 1 y no para la DM tipo 2, ya que tanto el estudio UKPDS 17 y DEMAND 13 han reportado que entre un 30 a 50% de pacientes con DM tipo 2 pueden llegar a insuficiencia renal sin haber tenido previamente albuminuria, similar a nuestro estudio donde inclusive en estadio 5 hay pacientes con normo albuminuria. Estos hallazgos han planteado la posibilidad que tanto la albuminuria como la TFG menor de 60 ml/min podrían tener factores de riesgos similares pero independientes y en algunos casos interrelacionados 13-18 Nuestro estudio relaciona la presencia de albumi El análisis multivariado de regresión logística se presenta en la Tabla 4. En el análisis multivariado de Regresión logística se aprecian los OR, z-estadístico, p estadístico y el intervalo de confianza del 95%. Considerando a la albuminuria como variable dependiente se encontró que: El pertenecer al sexo femenino tenía más riesgo de tener microalbuminuria OR 3,721 (p=0,024); y que por cada estadio de la ERC incrementaba el riesgo de microalbuminuria OR 1,926. (p= 0,007). 88
  • 5. ISSN 0326-3428 Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col. Tabla 4: Factores Asociados a Albuminuria: Análisis Multivariable Variables OR Sexo Femenino 3,721 Estadios de ERC No recibe medicación Error Estándar Z P >( Z) IC 95% 2,161 2,26 0,024 1,192 - 11,613 1,926 0,468 2,69 0,007 1,195 - 3,102 0,501 0,404 -0,86 0,392 0,103 - 2,433 Evaluado por Endocrinólogo 0,639 0,432 -0,66 0,508 0,169 - 2.405 Evaluado por nadie 0,16 0,145 -1,72 0,086 0,009 - 1,358 Obesidad 0,939 0.534 -0,11 0,912 0,307 - 2,863 Uso de IECA 0,811 0,511 -0,33 0,739 0,235 - 2,790 Uso de ARA2 1,680 1,582 0,55 0,582 0,265 - 10,641 Uso de Calcio Antagonistas 0,365 0,298 -1,23 0,218 0,073 - 1,813 Uso de Diuréticos de ASA 0,838 0,897 -0,16 0,869 0,103 - 6,823 No usa antihipertensivos 0,314 0,354 -1,03 0,304 0,034 - 2,854 Hb glicosilada >7% 0,485 0,252 -1,39 0,134 0,175 - 1,344 Acido Úrico elevado 1,333 0,905 0,42 0,672 0,352 - 5,040 planteados por las guías internacionales no son alcanzados universalmente a pesar de evaluaciones médicas regulares19,20, por muchas razones que incluyen incumplimiento de las recomendaciones médicas de parte de los pacientes, cierta desidia médica en el manejo de los pacientes crónicos que algunos autores han llamado “Inercia Clínica” 21,22 o descuido en la atención médica por mucha carga laboral 23 , esto quizá también explique el sub diagnóstico de ECV en nuestra población. En nuestro medio, los estudios que han evaluado factores asociados a Albuminuria lo han hecho en distintas poblaciones. En el ‘Estudio internacional para la evaluación rutinaria de microalbuminuria por cardiólogos en pacientes con hipertensión” (I Search) se encontró que la prevalencia de micro albuminuria en pacientes hipertensos era de 54,64% [IC 95%, 50,1-59,1], encontrándose de más que los pacientes de sexo masculino, con perímetro de cintura elevado, presión arterial sistóli- nuria con el sexo femenino y el estadio de la ERC como ya ha sido reportado previamente 14, 15, no encontrándose asociación con los demás factores estudiados en diferentes poblaciones donde se ha asociado a la albuminuria con factores como por ejemplo la retinopatía diabética 13,14,17, la HTA 13-17 , la circunferencia abdominal 13,17, la dislipidemia 13,15,16, el antecedente de DCV 16, el sexo masculino14, el Índice de masa corporal 14, la raza indo asiática 17, el tabaquismo 17 entre otros. No todos los factores asociados a albuminuria son modificables, sin embargo factores como dislipidemia, circunferencia abdominal, IMC ó tabaquismo 13 -17 e incluso el estadio de la ERC en nuestro estudio lo son, por eso llama la atención el alto porcentaje de nuestros pacientes que no consiguen cumplir los objetivos terapéuticos de control metabólico de la diabetes, lípidos y uso de fármacos. Sin embargo, es un hallazgo común en otras series donde los objetivos terapéuticos 89
  • 6. www.renal.org.ar nefrología, diálisis y trasplante, volumen 33 - nº 2 - 2013 ca ≥ 180 mmHg y diabéticos tuvieron con mayor frecuencia de micro albuminuria 24. En el reporte de la campaña con motivo del Día Mundial del Riñón del 2011 entre pacientes que acudieron a hospitales limeños, se encontró que la prevalencia general de microalbuminuria fue del 53,45%. Con asociación significativa de albuminuria con DM (OR: 11,62, IC: 8,55-15,78) y con HTA mal controlada (OR: 1,48; IC: 1,24-1,76) 25. En un estudio de prevalencia de micro albuminuria en pacientes con DM 2 en un hospital de nivel 1 de Arequipa, ésta se encontró en el 13,4% de los pacientes y fue asociada a edad avanzada, sexo femenino, pobre control glicémico e hipertensión arterial coexistente 26.. Frecuencias menores a la encontrada en nuestro estudio y que refleja las diferentes poblaciones incluidas e inclusive la forma de evaluar la albuminuria ya que mientras los estudios descritos la evalúan con tira reactiva, nuestro trabajo la evaluó con orina de 24 horas. Nuestro estudio tiene algunas limitaciones que incluyen tener una muestra no aleatoria al no lograr conseguir la participación de todos los hospitales del MINSA. La recolección de la albuminuria fue con orina de 24 horas la que es conocida por sus inconvenientes a diferencia del ratio de albuminuria /creatinina 6. La elección de pacientes referidos a un especialistas que aumenta la probabilidad de problemas renales y por último la baja prevalencia de antecedentes de enfermedad cardiovascular que puede deberse a un sub diagnóstico de los mismos. En conclusión, existen factores de riesgo modificables para albuminuria en nuestra población por lo que es necesario incentivar los controles de nuestros pacientes diabéticos previos a la evaluación nefrológica. 3- Molitch ME, DeFronzo RA, Franz MJ, et al. Nephropathy in diabetes. Diabetes Care. 2004;27(suppl 1): S79-S83. 4- National Kidney Foundation. KDOQI clinical practice guidelines and clinical practice recommendations for diabetes and chronic kidney disease. Am J Kidney Dis. 2007;49(2)(suppl 2): S12–S154. 5- US Renal Data System (USRDS). Annual data report: 2009. Atlas of Chronic Kidney Disease and End-Stage Renal Disease in the United States. Bethesda, MD: National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 2009. http://www.usrds.org/ adr_2009.htm. Accessed January 28, 2011 6- KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2013; 1 (3) 7- Breyer J A. Diabetic nephropathy in insulin-dependent patients. Am J Kidney Dis. 199;20(6):533-47 8- Nitsch D, Grams M, Sang Y,  Black C, Cirillo M, et Al. Associations of estimated glomerular filtration rate and albuminuria with mortality and renal failure by sex: a metaanalysis. BMJ. 2013; 29;346 9- Astor BC, Matsushita K, Gansevoort RT et al. Lower estimated glomerular filtration rate and higher albuminuria are associated with mortality and end-stage renal disease. A collaborative meta-analysis of kidney disease population cohorts. Kidney Int 2011; 79: 1331–1340. 10- Gansevoort RT, Matsushita K, van der Velde M et al. Lower estimated GFR and higher albuminuria are associated with adverse kidney outcomes. A collaborative metaanalysis of general and high-risk population cohorts. Kidney Int 2011; 80: 93–104. 11- Matsushita K, van der Velde M, Astor BC et al. Association of estimated glomerular filtration rate and albuminuria with all-cause and cardiovascular mortality in general population cohorts: a collaborative metaanalysis. Lancet 2010; 375: 2073–2081. 12- van der Velde M, Matsushita K, Coresh J et al. Lower estimated glomerular filtration rate and higher albuminuria are associated with allcause and cardiovascular mortality. A collaborative meta-analysis of high-risk population cohorts. Kidney Int 2011; 79: 1341–1352 13- Rossi MC, Nicolucci A,  Pellegrini F,  Comaschi M,  Ceriello et al A Identifying patients with type 2 diabetes at high risk of microalbuminuria: results of the DEMAND Study. Nephrol Dial Transplant. 200;23(4):1278-84 14- Yokoyama H,Sone H, Oishi M,  Kawai K,  Fukumoto Y Prevalence of albuminuria and renal insufficiency and associated clinical factors in type 2 diabetes: the Japan Diabetes Clinical Data Management study (JDDM15). Nephrol Dial Transplant. 2009;24(4):1212-9 BIBLIOGRAFÍA 1-Inzucchi SE,Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E,  Nauck M,  Peters AL. Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach. Position statement of the American  Diabetes  Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetologia. 2012;55(6):1577-96 2- Boer IH, Rue TC, Hall YN, Heagerty PJ, Weiss NS, Himmelfarb J. Temporal trends in the prevalence of diabetic kidney disease in the United States. JAMA. 2011;305(24):2532-39 90
  • 7. ISSN 0326-3428 Factores de Albuminuria en diabéticos - Percy Herrera Añazco y Col. 15- Afghahi H,  Cederholm J, Eliasson B,  Zethelius B,  Gudbjörnsdottir S et al Risk factors for the development of albuminuria and renal impairment in type 2 diabetes-the Swedish National Diabetes Register (NDR) Nephrol Dial Transplant. 2011; 26(4):1236-43 16- Jia W,  Gao X,  Pang C,  Hou X,  Bao Y et al Prevalence and risk factors of albuminuria and chronic kidney disease in Chinese population with type 2 diabetes and impaired glucose regulation: Shanghai diabetic complications study (SHDCS) Nephrol Dial Transplant. 2009;24(12):3724-31 17- Retnakaran R, Cull CA, Thorne KI, Adler AI, Holman RR;  UKPDS  Study  Group. Risk Factors for Renal Dysfunction in Type 2 Diabetes U.K. Prospective Diabetes Study 74. Diabetes. 2006;55(6):1832-9 18- Jefferson JA,  Shankland SJ,  Pichler RH Proteinuria in diabetic kidney disease: a mechanistic viewpoint Kidney Int. 2008;74(1):22-36 19- Vidal Pardo JI, Pérez Castro TR,  López Álvarez XL,  García Soidán FJ,  Santiago Pérez MI,  Muñiz J. Quality of  care  of  patients  with type-2 diabetes in Galicia (NW Spain) [OBTEDIGA project]. Int J Clin Pract. 2011;65(10):1067-75 20- Hermans MP,  Brotons C,  Elisaf M, Michel G, Muls E,  Nobels F. Optimal type 2 diabetes mellitus management: the randomised controlled OPTIMISE benchmarking study: baseline results from six European countries. Eur J Prev Cardiol. 2012, 17. 21- Lawrence S. Phillips, MD; William T. Branch Jr., MD; Curtiss B. Cook, MD; Joyce P. Doyle, MD; et al. Clinical Inertia. Ann Intern Med. 2001;135:825-34. 22- Lawrence S. Phillips, MD, Jennifer G. Twombly, MD, PhD. It’s Time to Overcome Clinical Inertia. Ann Intern Med. 2008;148:783-85. 23- Dan A. Streja, MD; Simon W. Rabkin, MD. Factors Associated With Implementation of Preventive Care Measures in Patients With Diabetes Mellitus. Arch Intern Med. 1999;159:294-30 24- Bardelli-Guibovich M, Castillo-Campos R y MedinaSánchez C. Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH. Rev Soc Peru Med Interna 2012; Vol 25 (1): 11 – 7. 25- National Campaign of World Kidney Day 2010; Peruvian Society of Nephrology. Microalbuminuria in adult outpatients not receiving nephrological care and with risk factors for chronic kidney disease in Peruvian nephrology departments. Nefrologia.  2012;32(2):180-6 26.- Núñez-Moscoso L. Prevalencia de la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel 1 de Arequipa. Rev Soc Peru Med Interna 2010; vol 23 (4): 140 – 44. Recibido en su forma original: 07 de Mayo de 2013 En su forma corregida: 23 de Mayo de 2013 Aceptación final: el 29 de Mayo de 2013 Dr. Percy Herrera Añazco Horpital Nacional 2 de Mayo – Universidad Científica del Sur Lima - Perú e-mail: [email protected] 91