Página1 de 64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ZONA EDUCATIVA EDO. CARABOBO
MUNICIPIO ESCOLAR Nº 04
ACADEMIA CULINARIA ESTUDIOS GASTRONÓMICOS DE VENEZUELA
MUNICIPIO GUACARA
Alemania
Sub Chef Cocina
Stefany González
Turno: Sábado Mañana
Junio, 2017
Página2 de 64
Índice
Titulo. Pág.
Alemania. ……………………………………………………………………………………………………………………………… 3
Símbolosde Alemania…………………………………………………………………………………………………………… 4
Banderade Alemania……………………………………………………………………………………………………………… 5
Escudo de Alemania……………………………………………………………………………………………………………….. 5
Cruz Negra…………………………………………………………………………………………………………………………….. 6
De lacruz negraa la cruz de hierro………………………………………………………………………………………… 7
Cruz de Hierro………………………………………………………………………………………………………………………… 8
ÁguilaImperial de Alemania……………………………………………………………………………………………………. 8
Personificaciónde Germania…………………………………………………………………………………….……………. 9
Himnos………………………………………………………………………………………….………………………………….……. 9
Árboles mitológicos………………………………………………………………………………………………….…………… 10
Monedas de euro de Alemania…………………………………………………………………………………….…………12
Las joyasdel Reich………………………………………………………………………………………………….………………12
Monumentos………………………………………………………………………………………………….………………………13
Sistemapolíticode Alemania………………………………………………………………………………………………….14
Democraciaparlamentaria……………………………………………………………………………………..………………15
Estado federal……………………………………………………………………………………..…………………………………15
Organizaciónterritorial……………………………………………………………………………………..………………..… 25
Geografía……………………………………………………………………………………..………………………………………..25
Clima……………………………………………………………………………………..……………………………………………….26
Fauna yflora……………………………………………………………………………………..………………………………….. 27
Medioambiente……………………………………………………………………………………..……………………………..27
Hidrografía……………………………………………………………………………………..………………………………………28
Historiade Alemania……………………………………………………………………………………..……………………….28
Economía……………………………………………………………………………………..………………………………………..40
Infraestructura……………………………………………………………………………………..………………………………..41
Transportes……………………………………..………………………………………………..……………………………………41
Página3 de 64
Demografía………………………………………………………………………………………..………………………………… 42
Religión………………………………………………………………………………………..……………..…………………………42
Idiomas……………………………………………..………………………………………..…………………………………………43
Cultura………………………………………..……………………………………………..………………………………………….44
Literaturay filosofía………………………..……………………………………………………………..……………………..45
Cine………………………………………………………………………………………..……………………………………………..45
Mediosde comunicación………………………………………………………………………………………..……………..45
Deporte…………………………………………………………….…………………………..…………………………………… ..46
costumbrestípicasde Alemania…………………………………….………………..……………………………………..47
fiestasytradicionesalemanas………………………………………………………………………………………..………48
Gastronomia……………………………………………………………………………………..…………………..……………….50
Inmigraciónalemanaen Venezuela……………………………………………………………………………………..…58
Página4 de 64
Alemania
Alemania es un país de Europa occidental con un paisaje de bosques, ríos, cadenas
montañosas y playas en el mar del Norte. Tiene más de 2 milenios de historia. Berlín, su
capital, cuenta con sitios de arte y vida nocturna, la Puerta de Brandeburgo y muchos
sitios relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Múnich es conocida por el
Oktoberfest y los salones de la cerveza, incluido el Hofbräuhaus del siglo XVI. Fráncfort,
con sus rascacielos, alberga el Banco Central Europeo.
Alemania uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Constituido en Estado social y democrático de derecho, su forma de gobierno es la
república parlamentaria y federal. Su capital es Berlín. Está formado por dieciséis estados
federados (Bundesländer) y limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca, Suecia
(frontera marítima) y el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con
Austria y Suiza; y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. La
ciudad de Büsingen am Hochrhein, enclavada en Suiza, también forma parte de Alemania.
El territorio de Alemania abarca 357 376 km² de extensión y posee un clima templado.
Con casi 83 millones de habitantes, es el país más poblado entre los Estados miembros
de la Unión Europea, y es el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales.
En 2014, Alemania fue el segundo destino de las migraciones más popular en el mundo,
después de Estados Unidos
Las palabras alemán y Alemania son latinizaciones del antiguo germánico allmanis
(compuesto de all ‘todos’ y man ‘hombre’, es decir, ‘todos los hombres’); el historiador
romano Amiano Marcelino fue el primero en hablar de Alemania en el siglo IV para aludir
a una confederación de tribus germánicas. Pero estas denominaciones eran utilizadas
también en la antigüedad por los romanos para denominar a la tribu de los alamanes (no
es lo mismo que alemanes), el pueblo germánico más cercano al territorio del Imperio
romano. De ahí fue usada para nombrar al país entero. Además de alemán, está también
extendido el uso del gentilicio germano, derivado del nombre con que los romanos se
referían a las tribus ni romanas ni celtas de la zona central de Europa, cuyo territorio
llamaban Germania. Desde el año 962, los territorios alemanes formaron una parte central
del Sacro Imperio Romano Germánico, que duró hasta 1806. Durante el siglo xvi, las
regiones del norte del país se convirtieron en el centro de la Reforma protestante.
Como un moderno Estado nación, el país fue unificado en tiempos de la guerra franco-
prusiana de 1871. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi fue
derrotada por los aliados, Alemania fue dividida en dos Estados separados a lo largo de
las líneas de ocupación aliada en 1949; los Estados resultantes fueron la República
Federal de Alemania y la República Democrática Alemana, que se reunificaron en 1990.
Fue miembro fundador de la Comunidad Europea (1957), que se convirtió en la Unión
Europea en 1993. Es parte del espacio Schengen y adoptó la moneda común europea, el
euro, en 1999 (movimiento de pagos sin efectivo) y 2002 (pagos en efectivo).
Alemania es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, la OTAN, el G-7, las
naciones G4, y firmó el Protocolo de Kioto. Es la cuarta mayor economía mundial en
cuanto al PIB nominal, la primera de Europa, y fue el mayor exportador de mercancías
Página5 de 64
del mundo en 2007. En términos absolutos, asigna el tercer mayor presupuesto anual de
la ayuda al desarrollo en el mundo mientras que sus gastos militares ocuparon el séptimo
lugar mundial en 2020. El país ha desarrollado un alto nivel de vida y establecido un
sistema completo de seguridad social. Tiene una posición clave en los asuntos europeos
y mantiene una estrecha relación con varias asociaciones a nivel mundial. Es reconocida
como uno de los líderes en los sectores científico y tecnológico.
Símbolos de Alemania
Los símbolos de Alemania son el conjunto de símbolos, iconos, imágenes, ideas y
construcciones que representan al pueblo alemán (Deutsches Volk) y a Alemania
(Deutschland). Algunos símbolos como el roble se asocian a alguna virtud del pueblo
alemán —su madera se convirtió para los teutones de la Edad Media en símbolo de
inmortalidad y constancia, cualidad que se asocia a menudo desde entonces al carácter
alemán—. Otros han estado y están muy asociados al régimen nacionalsocialista, tales
como, la cruz negra barada por haber sido utilizado por la Wehrmacht, la Kriegsmarine y
la Luftwaffe durante la segunda guerra mundial, la cruz de hierro con la esvástica en el
centro por haber sido concedida por los altos mandos nazis a los combatientes y oficiales
alemanes y que estuvieron discriminadas frente a otras condecoraciones en el extranjero,
ya que estaban prohibidas llevarlas con la esvástica a no ser que se borrara el símbolo.
Otros símbolos como el Águila Imperial (Reichsadler) fueron computados por el Águila
Federal (Bundesadler).
Bandera de Alemania
La bandera de Alemania se adoptó con la creación de la Confederación Alemana, el 9 de
marzo de 1848. Sería reemplazada en 1866 por la Confederación Alemana del Norte
liderada por Prusia al derrotar a Austria. En el s. XX tras la derrota de la Alemania nazi
esta bandera fue adoptada el 23 de mayo de 1949 por la República Federal de Alemania.
Previamente esta bandera había sido utilizada por la Confederación Alemana (1848-1866)
y la República de Weimar (1918-1933). La República Democrática Alemana la utilizó
entre 1949 y 1959. Luego y hasta la Reunificación alemana (1990) utilizó una variación
consistente en superponer el escudo del régimen socialista.
Página6 de 64
La bandera de Alemania consta de tres franjas horizontales de igual tamaño en colores
negro, rojo y amarillo (en alemán Schwarz-Rot-Gold, “negro-rojo-oro”).
Sus orígenes son desconocidos, se especula que fueron inspirados por los colores de los
uniformes del Freikorps (en castellano: «Cuerpo de liberación») contra el ejército
napoleónico, o bien, sacados de la bandera del Sacro Imperio Romano Germánico, que
también contienen estos colores
Escudo de Alemania
El escudo de armas de Alemania tiene su origen en diferentes símbolos pertenecientes al
periodo del Sacro Imperio Romano Germánico. Cuando este se desintegró en 1806 como
consecuencia de las guerras napoleónicas, dejó sin escudo oficial a los estados alemanes
que habían formado parte del Imperio. El águila es monocéfala, oponiéndose a la
tradicional águila bicéfala del Sacro Imperio.
Durante el Imperio alemán, el águila real volvió a tomarse como símbolo, siendo
modificado su diseño tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial y nuevamente
en los años 1930 tras instaurarse la Alemania nazi.
La RFA estableció el actual escudo en 1950. Este escudo fue diseñado en 1926 por Tobias
Schwab reformando el escudo de la República de Weimar. En esa época se le llamaba el
águila de Weimar, pero cuando la RFA lo adoptó como símbolo pasó a conocerse como
el “águila federal” (Bundesadler), nombre que mantiene hasta hoy en día.
El águila federal figura en muchos documentos oficiales, en los uniformes del ejército, en
la fachada de edificios estatales, en las monedas y pasaportes, así como en las camisetas
de las federaciones deportivas alemanas. A veces también aparece en la bandera de
Alemania, aunque no es lo normal.
Cruz Negra
Página7 de 64
La cruz negra (en alemán: Schwarzes Kreuz) o cruz balcánica (en alemán: Balken Kreuz)
es un emblema nacional de Alemania que fue utilizada por el ejército prusiano y por las
fuerzas armadas alemanas. Fue utilizada en un principio por la Orden Teutónica. También
se usó para crear una condecoración alemana denominada: la Cruz de Hierro. En la
actualidad el ejército alemán utiliza una estilizada cruz negra, modificada para evitar
comparaciones con la cruz negra original por su asociación con los nazis desde el
extranjero. También sirvió de inspiración para la famosa condecoración alemana
denominada la cruz de hierro, por estar hecha de hierro adoptando su forma original
ondulada.
La Orden Teutónica usó una cruz negra en un fondo blanco que se estableció en el año
1190 para distinguir a los caballeros de la orden, que antes de esto, tenían cruces de
diversos colores. El significado de la cruz alude a la cruz de Cristo para demostrar que la
orden servía a Cristo.
De la cruz negra a la cruz de hierro
Después de la disolución de la orden a manos de Napoleón en el año 1806 el emblema
fue adoptado por Prusia como honor y símbolo bélico teutón. La bandera de guerra
prusiana llevaba el símbolo cosido en ella. La conocida "cruz de hierro" venía de este
símbolo que sirvió como icono para la condecoración a los que se considerase por los
oficiales que habían luchado con honor y valor, en un principio, en las filas prusianas. La
sugerencia de que pudiera convertirse en el símbolo prusiano vino del rey Federico
Guillermo III, que encargaría a Karl Friedrich Schinkel el diseño final. Con el
establecimiento del Reich alemán y a su vez de la Kaiserlichen Marine (marina de guerra
imperial) en 1871 se marcaron las naves con este símbolo para evitar confusiones.
La cruz de hierro fue seleccionada como símbolo de las fuerzas armadas del Reich
alemán, puesto que ya había sido prestada anteriormente a los alemanes del norte, que
eran soldados no prusianos de la federación. Fue utilizada en su forma simplificada a
partir de 1916 hasta que acabó la primera guerra mundial en el año 1918. Más adelante
simbolizó la resistencia del Reich y de honor en las fuerzas armadas alemanas, pasando
a convertirse luego en emblema nacional.
Página8 de 64
En el comienzo de la segunda guerra mundial los tanques alemanes llevaban una cruz
blanca que fue cambiada por la cruz negra con borde blanco, estando muy avanzada ya la
campaña de Polonia. Se cambió debido al problema que suponía que los enemigos
reconocieran desde lejos la cruz blanca impidiendo así parte de su camuflaje, de forma
similar a la estrella blanca del ejército estadounidense. Las fuerzas armadas federales
alemanas utilizan la cruz blanca ondulada solamente como emblema nacional.
Cruz de Hierro
La Cruz de Hierro (en alemán: Eisernes Kreuz) es una condecoración militar del Reino
de Prusia y posteriormente de Alemania, concedida por actos de valentía o por méritos en
la conducción de tropas.
La Cruz de Hierro no se ha concedido desde mayo de 1945 y se concede solamente en
tiempo de guerra. Es normalmente una decoración militar - aunque había casos en que
era concedida a los civiles por realizar funciones militares. Como ejemplo, Adolf Hitler
concedió la Cruz de Hierro de I Clase como piloto de prueba a Hanna Reitsch y solo dos
mujeres más recibieron el galardón.
La Cruz de Hierro era originalmente la cruz negra, que, a su vez, era el símbolo de los
Caballeros Teutones. El diseño (pero no la decoración específica) ha sido el símbolo de
las fuerzas armadas de Alemania (ahora la Bundeswehr) desde 1870.
Águila Imperial de Alemania
Página9 de 64
La águila imperial (en alemán: Reichsadler) era un águila heráldica utilizada durante el
Imperio Alemán y la Alemania Nazi
Combina el águila alemana con una cruz esvástica de estilo nacionalsocialista. El águila
es una antigua insignia alemana. Antes del uso de la Reichsadler como símbolo para la
Alemania Nazi, el águila era usada por la República de Weimar como insignia nacional.
En áreas del hombro derecho de la Reichsadler puede apreciarse un símbolo similar al del
NSDAP y en el hombro izquierdo.
Personificación de Germania
Germania es la personificación de la nación alemana. Comúnmente se la asocia con el
Romanticismo y las Revoluciones de 1848, a pesar de que la figura fue más tarde utilizada
también por la Alemania Imperial. Se la suele representar blandiendo Joyeuse, la espada
de Carlomagno, y en ocasiones también la corona imperial del Sacro Imperio Romano
Germánico. Por lo general lleva puesta una armadura con un escudo de estilo medieval y
tiene una larga melena de color rubio rojizo. En el escudo aparece a menudo la imagen
de un águila negra sobre un campo dorado.
En imágenes anteriores a 1871, suele portar la bandera negra, roja y dorada, como la del
actual estado alemán. Por el contrario, en imágenes posteriores a 1871, lleva la negra,
blanca y roja del Imperio Alemán.
Himnos
Himno oficial de Alemania
Das Lied der Deutschen o das Deutschlandlied (La canción de los alemanes) es el himno
nacional de Alemania, cuya letra fue escrita por August Heinrich Hoffmann von
Fallersleben en 1841 con música de Joseph Haydn quien la escribió originalmente en
1797 como parte de un cuarteto de cuerdas (Kaiserquartett). La música de Joseph Haydn
inspirada a su vez por el poema de Lorenz Leoplod Haschka, tomó forma en el Himno
Gott erhalte Franz, den Kaiser para el emperador alemán del Sacro Imperio Romano
Página10 de 64
Germano, Francisco I. La misma partitura, posteriormente, fue el himno del Imperio
austrohúngaro (Imperio que se forma en 1867), Gott erhalte Franz den Kaiser. Más
adelante , se mantuvo la melodía, pero la letra fue cambiando.
El himno en un principio tenía tres estrofas pero las dos primeras se suprimieron con la
creación de la RFA por asociarse al régimen nacionalsocialista y la letra oficial es la
tercera estrofa que empieza con el actual lema alemán:
Einigkeit und Recht und Freiheit!
En castellano ¡Unidad y justicia y libertad!.
Y termina con ¡Florece, patria alemana!:
Blühe, deutsches Vaterland!
Heil dir im Siegerkranz
Heil dir im Siegerkranz fue desde 1871 hasta 1918 el himno oficioso del Imperio Alemán.
Previamente fue el himno de Prusia, pero la melodía del himno es actualmente la del
himno del Reino Unido God Save the Queen. Por dos razones, esta canción no fue
popular: la primera fue por la buena acogida por círculos nacionalistas alemanes, pero no
por los estados del sur de Alemania como Baviera y la segunda razón es porque después
de la Primera Guerra Mundial cayó el Imperio Alemán y la canción Das Lied der
Deutshen se convirtió en el himno oficial de la República de Weimar.
Árboles mitológicos
El roble ha sido siempre el árbol alemán por excelencia pero ha habido otros árboles
concretos vinculados a la mitología germana.
El roble de Thor
El roble de Thor era un antiguo árbol sagrado para la tribu germánica de los chatti,
ancestros de los habitantes de Hesse, y uno de los más importantes sitios sagrados de los
paganos germánicos. Su tala en el año 723 marcó el comienzo de la cristianización de
tribus no francas del norte de Alemania.
El árbol se encontraba ubicado en el poblado de Geismar, hoy parte de la ciudad de
Fritzlar en el norte de Hesse, y era el punto principal de veneración de Thor, al cual las
tribus germanas occidentales conocían como Donar.
Página11 de 64
Bonifacio llegó a la zona con el objetivo de convertir a las tribus germánicas del norte al
cristianismo, usando como base el campamento fortificado franco de Büraburg en el lado
opuesto del río Eder. Taló el roble venerado por los habitantes locales en un intento de
convencer a la población de la superioridad del dios cristiano sobre Thor y así
convencerlos de bautizarse y convertirse al cristianismo. Bonifacio utilizó la madera del
roble para construir una capilla en Fritzlar, fundando un monasterio benedictino y
estableciendo así la primera diócesis fuera de las fronteras del antiguo Imperio romano.
Yggdrasil
Yggdrasil, (árbol de la vida) en la mitología nórdica es un fresno perenne cuyas raíces y
ramas mantienen unidos los diferentes mundos: el Asgard, el Midgard, Hel, etc. De su
raíz emana la fuente que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mímir.
A los pies del árbol se encuentra el dios Heimdall que es el encargado de protegerlo de
los ataques del dragón Níðhöggr y de una multitud de gusanos que trataban de corroer sus
raíces y derrocar a los dioses a los que este representaba. Pero también contaba con la
ayuda de las nornas que lo cuidaban regándolo con las aguas del pozo de Urd. Un puente
unía el Yggdrasil con la morada de los dioses, el Bifröst, el arco iris, todos los dioses
cruzaban por él para entrar en el Midgard.
Yggdrasil rezuma miel y cobija a un águila que entre sus ojos tiene un halcón que se llama
Veðrfölnir, a una ardilla llamada Ratatösk y a cuatro ciervos. Cerca de sus raíces habitan
las nornas.
Irminsul
Irminsul (gran pilar en sajón antiguo) es un pilar que conectaba según la leyenda con el
cielo y la tierra, representado por un roble o pilares de madera que eran venerados por los
sajones.
Hojas de roble
Las hojas de roble (en alemán: Eichenlaub y en inglés: Oak leaf cluster) son un símbolo
político y militar en Alemania y militar en los Estados Unidos de América. El símbolo
alemán viene del roble que es el árbol alemán por excelencia debido a sus características
acordes con la personalidad germana.
El roble ha sido durante mucho tiempo el árbol «alemán» por excelencia. Su dura madera
y sus características lo convirtió como símbolo de la inmortalidad y de la constancia para
los teutones (véase como ejemplo Irminsul). En el romanticismo del s. XIX se convertiría
además en el símbolo de la lealtad.
Especialmente desde la fundación del Imperio alemán en el año 1871 junto al sentimiento
de unidad nacional ha sido siempre un importante símbolo de captación para la lengua
alemana. La simbología de la pintura alemana, las coronas, signos y la nomenclatura
Página12 de 64
territorial se utiliza de forma similar este símbolo como el laurel en el Imperio romano y
posteriormente.
Por ello se pueden encontrar a menudo hojas de roble como símbolo religioso y en
monedas y billetes. También como extensión de la condecoración de la medalla Pour le
Mérite y de la cruz de hierro. Durante la Segunda Guerra Mundial se creó también la Cruz
de Caballero de la Cruz de Hierro con algunos añadidos (espadas, diamantes y las hojas
de roble en oro, éstas última condecoración concedida solo una vez). De las 7313 cruces
de caballerro de cruz hierro, solo 883 tenían hojas de roble. Desde 1957 fue obligatorio
que estas condecoraciones se poseyeran con la esvástica suprimida. Aparecen también las
hojas de roble en los Pfennigen (peniques) y desde 2001 también en las monedas
alemanas de Euro de 1, 2 y 5 céntimos.
Monedas de euro de Alemania
El euro (EUR o €) es la moneda común para las naciones europeas que pertenecen a la
eurozona de la Unión Europea. Las monedas de euro tienen dos lados diferentes, un lado
común (anverso) en toda Europa que indica el valor de la moneda y un lado nacional con
el diseño escogido por cada uno de los países.
Las monedas de euro alemanas tienen tres diseños diferentes: una para cada serie de
monedas. Las de 1, 2 y 5 céntimos fueron diseñadas por Rolf Lederbogen, el diseño de
las monedas de 10, 20 e 50 céntimos resulta del trabajo de Reinhart Heinsdorff y, por
último, las monedas de 1 y 2 euros fueron hechas por Heinz Hoyer e Sneschana Russewa-
Hoyer. En todos los diseños están representadas las doce estrellas de la UE.
Fueron acuñadas a partir de 2002. Cada moneda alemana realza un lugar, existiendo 5
acuñaciones distintas por año que tan solo se diferencian en una letra que aparece cerca
de la fecha. Esta letra indica el lugar de acuñación:
A: Staatliche Münze Berlin de Berlín
D: Bayerisches Hauptmünzamt de Múnich
F: Staatliche Münzen Baden-Württemberg de Stuttgart
G: Staatliche Münzen Baden-Württemberg de Karlsruhe
J: Hamburgische Münze de Hamburgo
Las joyas del Reich
Las joyas del Reich, joyas imperiales (en alemán: Reichskleinodien o Reichsinsignien,
«insignias imperiales») o tesoro imperial (Reichsschatz) son las joyas de los reyes y
emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Las más importantes son la Santa
Lanza y la espada imperial. En la actualidad se hallan en el Palacio Imperial de Hofburg
en Viena.
Las joyas imperiales poseen las únicas coronas de la Edad Media que permancecen casi
completamente intactas.
Página13 de 64
Monumentos
Los monumentos alemanes son las construcciones arquitectónicas que representan un
símbolo para Alemania, para el conjunto del pueblo alemán y sobre todo para las ciudades
que albergan dichos monumentos. La Puerta de Brandeburgo, el Reichstag y la Columna
de la Victoria son símbolos de la ciudad de Berlín y de Alemania.
Puerta de Brandeburgo
La Puerta de Brandeburgo no es un arco del triunfo, sino que es el acceso, a modo de
propileos, al «Nuevo Berlín» de la época. Se encuentra en el centro de Berlín (Alemania),
siendo el símbolo más representativo de la ciudad. Está situada en la Plaza de París,
formando el final de la avenida Unter den Linden y marcando el comienzo del gran parque
Tiergarten y de la avenida Straße des 17. Juni. En las cercanías también se encuentran el
Reichstag y la Potsdamer Platz. Importantes sucesos en la historia de Berlín están ligados
a la Puerta de Brandeburgo.
Edificio del Reichstag
El edificio del Reichstag (en alemán Reichstagsgebäude, abreviado Reichstag se
encuentra en el barrio Tiergarten, en el distrito Mitte de Berlín, capital de Alemania. Fue
la sede del Reichstag en tiempos del II Reich (1871-1918) y más tarde del parlamento de
la República de Weimar (1919-1933). Desde 1994 se reúne allí cada cinco años la
Convención Federal (Bundesversammlung) para elegir al presidente de Alemania
(Bundespräsident) y desde 1999 es el lugar de reunión del parlamento alemán
(Bundestag). Su denominación oficial es Plenarbereich Reichstagsgebäude, que significa:
«recinto de plenos del edificio del Reichstag».
El edificio terminó de construirse en 1894. En 1933 fue víctima de un incendio provocado
cuya autoría no llegó a esclarecerse del todo. Al final de la Segunda Guerra Mundial,
durante la batalla de Berlín, fue escenario de cruentos combates entre el Volksturm
(«milicia popular») y el ejército rojo, y resultó seriamente dañado. En la década de 1960
se realizaron las reformas más urgentes. El aspecto que tiene en la actualidad lo fue
responsabilidad del arquitecto británico sir Norman Foster.
Columna de la victoria
La columna de la victoria (en alemán:Siegessäule) berlinesa es una monumental columna
ubicada en el parque Tiergarten del centro de la capital de Alemania. La construcción de
la columna se inició para conmemorar la victoria de Prusia en alianza con el Imperio
austríaco contra Dinamarca en la guerra de los Ducados de 1864.
Página14 de 64
Cuando la obra fue terminada e inaugurada en 1874, Prusia había obtenido nuevas
victorias en la guerra de las Siete Semanas contra el Imperio austríaco en 1866 y la guerra
franco-prusiana contra el Imperio de Napoleón III. De esta forma la columna paso a
conmemorar también estas otras dos victorias.
Inicialmente construida frente al edificio del Reichstag, la columna fue trasladada a su
ubicación actual durante la Alemania Nazi, conservándose en pie tras el final de la batalla
de Berlín en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Sistema político de Alemania
El sistema político de la República Federal de Alemania (en alemán, Politisches System
der Bundesrepublik Deutschland) incluye las instituciones políticas, los procesos de toma
de decisiones y su contenido en Alemania.
El sistema político de Alemania es federal y está organizado como una democracia
parlamentaria. Las elecciones se llevan a cabo principalmente como elecciones
proporcionales; por lo general, son necesarias coaliciones de partidos en competencia
para formar un gobierno. El Bundestag alemán elige a una persona para ser el canciller
federal. Esta persona determina las pautas de la política nacional y exterior a nivel federal
(competencia política) y propone a los ministros federales. Las instituciones federales y
la división de tareas entre los gobiernos federal y estatal están reguladas por la Ley
Fundamental para la República Federal de Alemania. El Tribunal Constitucional Federal
supervisa el cumplimiento de la Ley Fundamental. Los estados federales que conforman
el estado de Alemania tienen su propia representación, el Bundesrat, que, junto con el
Bundestag, participa en la legislación. Alemania es miembro de la Unión Europea y ha
transferido algunos de sus derechos soberanos a este grupo de estados.
Las características centrales de Alemania son los principios estructurales intocables del
respeto a la dignidad humana, la democracia, el estado de derecho, el principio federal
(desglose en estados) y el principio del estado del bienestar. Otros principios establecidos
en el artículo 20 de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania son la
separación de poderes y el derecho de rebelión. Según el artículo 79.3 de la Ley
fundamental, los principios de los artículos 1 y 20 de la Ley fundamental no pueden
modificarse (cláusula de eternidad). Todos los participantes en la vida política están
obligados al orden básico democrático libre o el orden constitucional y está fuertemente
protegido (Democracia militante).
Democracia parlamentaria
La República Federal de Alemania se considera una democracia parlamentaria porque el
jefe de gobierno, es decir, el canciller federal, es elegido directamente por el parlamento,
el Bundestag. A diferencia de las democracias presidenciales, el Presidente Federal tiene
solo funciones representativas; no tiene derechos de veto ni puede ocupar cargos
Página15 de 64
gubernamentales clave. Sin embargo, puede negarse a firmar leyes si tiene dudas sobre
su constitucionalidad.
Estado federal
En línea con la larga tradición federal desde los estados imperiales en el Sacro Imperio
Romano Germánico hasta los estados miembros del Imperio alemán, en contraste con el
estado unitario totalitario durante el período Nacional Socialista y por sugerencia de los
poderes de la ocupación aliada de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, el país se
convirtió en un estado federal. La Ley Fundamental redactó una decisión que no se puede
cambiar de acuerdo con la llamada “cláusula de eternidad” en el Artículo 79.3. Los
estados alemanes recién fundados en las zonas occidentales desde 1946 se unieron para
formar la República Federal de Alemania en 1949. En este punto, todos los países ya
tenían sus propias constituciones estatales, gobiernos estatales, parlamentos estatales y
tribunales. Los 16 estados federados pueden actuar de forma independiente en
determinados ámbitos políticos, como por ejemplo la policía, la educación y la cultura.
Democracia militante
Con las leyes de emergencia, el Artículo 20.4 de la Ley Básica introdujo el derecho último
de resistencia de la población “contra cualquiera que se comprometa a eliminar este
orden”.
Ley Fundamental como constitución federal
La Ley Fundamental para la República Federal de Alemania (en alemán, Grundgesetz für
die Bundesrepublik Deutschland) es el nombre que recibe la Constitución de la República
Federal de Alemania. En ámbitos académicos también citada como Ley Fundamental de
Bonn de 1949. Fue aprobada el 8 de mayo de 1949 en la ciudad de Bonn, firmada por los
Aliados occidentales el 12 de mayo y finalmente promulgada el 23 de mayo de 1949. Su
ámbito de aplicación (en alemán: Geltungsbereich) fueron originalmente los territorios
de la llamada "Trizona", en lo que después sería conocido como Alemania Occidental.
Por el contrario, no incluyó el territorio de Berlín Oeste. Ha sido modificada unas sesenta
veces.
Presidente federal
El presidente de la República Federal de Alemania (en alemán, Präsident der
Bundesrepublik Deutschland o simplemente Bundespräsident), más conocido como
presidente de Alemania, es el jefe de Estado de Alemania. Es elegido para un máximo de
dos mandatos de cinco años por la Bundesversammlung (Asamblea Federal), un órgano
mixto del Bundestag e igual número de miembros enviados por los parlamentos de los
estados federados (Landtage).
Página16 de 64
Legislatura a nivel federal: Bundestag y Bundesrat
El Parlamento Federal, es el órgano federal supremo legislativo de la República Federal
de Alemania. Es comparable a una cámara baja, similar a la Cámara de Representantes
de los Estados Unidos o la Cámara de los Comunes del Reino Unido.
Su cometido principal es representar la voluntad del pueblo. El Parlamento decide las
leyes federales, elige al canciller de Alemania y controla el trabajo del gobierno. Los
diputados se eligen cada cuatro años. El Bundestag fue establecido por el Título III de la
Ley Fundamental para la República Federal de Alemania en 1949 como uno de los
órganos legislativos de Alemania y, por lo tanto, es el sucesor histórico del anterior
Reichstag.
Los miembros del Bundestag son representantes del pueblo alemán en su conjunto, no
están obligados por ninguna orden o instrucción y solo son responsables ante su
electorado. El número mínimo legal de miembros del Bundestag (en alemán: Mitglieder
des Bundestages) es de 598; sin embargo, debido al sistema de asientos salientes y
nivelados, el actual 20º Bundestag tiene un total de 736 miembros, lo que lo convierte en
el Bundestag más grande hasta la fecha.
El Bundestag es elegido cada cuatro años por todos los ciudadanos alemanes mayores de
18 años. Las elecciones utilizan un sistema de representación proporcional mixta que
combina los escaños elegidos mediante escrutinio mayoritario uninominal y con una lista
proporcional de partidos para garantizar que su composición refleje el voto popular
nacional. La elección anticipada sólo es posible en los casos descritos en los artículos 63
y 68 de la Ley Fundamental.
El Bundestag tiene varias funciones. Junto con el Bundesrat, la cámara alta, el Bundestag
constituye la rama legislativa del Gobierno Federal. Los estados federales (Bundesländer)
de Alemania participan a través del Bundesrat en un proceso legislativo similar a una
cámara alta en un parlamento bicameral; sin embargo, la Ley Fundamental considera que
el Bundestag y el Bundesrat están separados entre sí. Sin embargo, el Bundestag y el
Bundesrat trabajan juntos en el procedimiento legislativo a nivel federal.
Desde 1999, se ha reunido en el edificio del Reichstag en Berlín. El Bundestag también
opera en múltiples edificios gubernamentales nuevos en Berlín y tiene su propia fuerza
policial (Bundestagspolizei). La actual presidenta del Bundestag desde 2021 es Bärbel
Bas del Partido Socialdemócrata (SPD). El 20º Bundestag tiene cinco vicepresidentes.
Consejo Federal
El Consejo Federal (en alemán, Bundesrat) es el órgano de representación de los dieciséis
estados federados de Alemania, con sede en la antigua Cámara de los Señores de Prusia
(Preußisches Herrenhaus) en Berlín. Su segunda sede se encuentra en la antigua capital
de la Alemania Occidental, Bonn.
El Bundesrat actúa como órgano constitucional federativo y legislativo de Alemania.
Aunque según la constitución alemana oficialmente no es parte del Parlamento federal,
en la práctica ejerce las funciones de una cámara alta (la cámara baja sería el Bundestag).
Página17 de 64
El Bundesrat tiene por función aprobar, rechazar o sancionar las leyes federales que
afectan a las competencias de los estados federados. Sus miembros son nombrados por
los Gobiernos de los estados federados.
Proceso legislativo
Las leyes federales se pueden introducir desde el Bundestag (grupo parlamentario o un
número mínimo definido de diputados), así como desde el Gobierno Federal y el Consejo
Federal; estos últimos deben presentar los borradores entre sí para una opinión antes de
enviarlos al parlamento. Presentado al Bundestag hay tres lecturas; si este último acepta
la tercera lectura en la votación final, se enviará al Consejo Federal. Los Länder participan
directamente en el proceso legislativo a través de su representación en el Consejo Federal.
Regulaciones de emergencia
En 1968, las leyes de emergencia fueron un paso hacia la recuperación de la soberanía
plena y tenían la intención de garantizar que Alemania siga siendo capaz de actuar incluso
en situaciones de emergencia. En caso de una defensa, un comité conjunto formado por
el Bundestag y el Bundesrat puede actuar como un parlamento de emergencia. La
emergencia legislativa ha sido un medio para evitar un bloqueo por parte del Bundestag
desde 1949.
Ejecutivo a nivel federal
Gobierno Federal
El Gobierno federal es el poder ejecutivo de la República Federal Alemana. También es
denominado gabinete federal (Bundeskabinett) y se compone del canciller federal y de
los ministros federales.
Constitucionalmente su papel está fundamentado en los artículos 62 hasta el 69 de la Ley
Fundamental para la República Federal de Alemania, la Constitución alemana. El artículo
64 indica que los miembros del Gobierno federal deben hacer acto de juramento para
poder ejercer su cargo. El principio de trabajo está controlado por la Geschäftsordnung
der Bundesregierung (GOBReg) —Reglamentación del Gobierno Federal— y por la
Gemeinsame Geschäftsordnung der Bundesministerien (GGO) —Reglamentación
Conjunta de los Ministerios Federales—, donde se establece por ejemplo que el Gobierno
federal solo tiene capacidad de decisión si están presentes más de la mitad de sus
miembros.
La parte administrativa del Gobierno federal está a cargo del canciller federal, quien
delega esta tarea al jefe de la Cancillería Federal. El canciller federal dirige la acción del
Gobierno bajo su responsabilidad y coordina las funciones de los miembros del Gobierno.
Los ministros federales están al frente de sus respectivas carteras en el marco de los
principios del canciller. El campo de acción de sus actividades lo determina el canciller
Página18 de 64
federal. Si bien los miembros del Gobierno pueden pertenecer también al Parlamento
alemán (Bundestag), no es condición indispensable serlo.
Los ministros de Estado, secretarios parlamentarios y funcionarios públicos no
pertenecen formalmente al Gobierno federal, pero le sirven de apoyo en sus funciones.
El Gobierno federal se reúne por regla general cada miércoles a las 9:30 h en el edificio
de la Cancillería Federal. El medio de comunicación oficial del Gobierno es el
Gemeinsames Ministerialblatt (GMBl) —Boletín Conjunto Ministerial—.
Canciller Federal
Canciller de Alemania (en alemán, Kanzler en masculino o Kanzlerin en femenino) es la
denominación del jefe de Gobierno de Alemania. Actualmente, siendo Alemania una
república federal, recibe el nombre de canciller federal (Bundeskanzler en masculino o
Bundeskanzlerin en femenino). El cargo fue creado en 1867 cuando nació la
Confederación Alemana del Norte, recibiendo desde entonces distintas denominaciones
conforme la forma del gobierno en cada momento.
Ministerio Federal
Los ministerios federales de Alemania (en idioma alemán: Bundesministerium, plural:
Bundesministerien) son las Administraciones federales supremas de Alemania
encargadas a un ministro federal. Según la Constitución Alemana el Gobierno federal se
compone del canciller y los ministros federales. De acuerdo a las indicaciones generales
del canciller federal, cada ministro federal encabeza y dirige su cartera bajo su propia
responsabilidad.
El número y denominación de los ministerios federales ha variado a lo largo de la historia
de Alemania; modificaciones hechas por los cancilleres federales para adaptarlos a los
progresos y necesidades de la sociedad alemana. Un cambio significativo se dio en 1999,
cuando por el decreto oficial del 20 de junio de 1991 se comenzaron a trasladar algunas
de las administraciones y oficinas gubernamentales de Bonn, la antigua capital de la
República Federal de Alemania, a Berlín.
Poder Judicial Federal
El Tribunal Constitucional Federal Alemán (en alemán: Bundesverfassungsgericht,
abreviado BVG o BVerfG) es el órgano constitucional encargado del control de
constitucionalidad de las leyes en la República Federal de Alemania. Tiene su sede en la
ciudad de Karlsruhe. Está compuesto por dos senados, cada uno de los cuales tiene ocho
miembros, de los que cuatro son elegidos por un comité del Bundestag y otros cuatro por
el Bundesrat, siempre con mayoría de dos tercios. Este elevado cuórum hace necesario
acuerdos o compromisos de la mayoría política con la oposición, con lo cual se pretende
garantizar la independencia política y la imparcialidad de los jueces. Generalmente, las
personalidades elegidas no pertenecen a ningún partido político.
Página19 de 64
El Tribunal Constitucional Federal puede ser apelado por los demás órganos
constitucionales, pero también por individuos si consideran que la actividad legislativa,
administrativa o judicial de un órgano estatal lesiona sus derechos fundamentales.
Actualmente, el presidente de este órgano es el juez Stephan Harbarth.
El sistema gubernamental de los Estados
Parlamento Regional
Landtag (en plural, Landtage; oficialmente, Parlamento Regional; también traducido
como Asamblea) es el nombre alemán de la mayoría de los parlamentos de cada uno de
los estados federados de Alemania. Sus funciones principales son el control del gobierno
regional, la legislación regional y la votación del presupuesto de cada Estado federado.
Las elecciones a los Landtage no están coordinadas; el periodo de legislatura es de cuatro
años en Bremen y de cinco años en los demás Estados. En las tres ciudades-Estado, los
parlamentos regionales llevan otros nombres: Abgeordnetenhaus (Casa de Diputados) en
Berlín y Bürgerschaft (Ciudadanía) en Bremen y Hamburgo.
Nivel municipal
Las representaciones populares a nivel municipal, como el consejo de distrito y el
ayuntamiento, o los representantes municipales, no son órganos de la legislatura, incluso
si crean normas legales ejecutivas en forma de estatutos. En términos de derecho
constitucional, pertenecen al ejecutivo en la tradición de las reformas de Stein-
Hardenberg. Esto también se expresa, por ejemplo, en su designación sumaria como
órganos de autogobierno local. En comparación con los niveles federal y estatal, así como
con la Unión Europea, los municipios están representados principalmente por las
organizaciones paraguas locales.
Unión Europea
Alemania es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea, a la que ha transferido
ciertos derechos soberanos a través del Tratado de la UE y el TFUE. Alemania promueve
activamente la integración europea, que considera la base de la paz y la prosperidad
La política de la Unión Europea se perfila de manera esencialmente distinta a la propia
de otras entidades gobernativas, debido a la naturaleza única de la Unión. Es premisa
fundamental para la base histórica, jurídica y política en que se fundamenta entidad. Dado
que la Unión no es en caso alguno un Estado soberano, según los parámetros del Derecho
internacional o de la filosofía política contemporánea, no pueden tampoco asimilarse los
factores que determinan el ejercicio del poder comunitario, ni los mecanismos a través de
los cuales este se despliega, ni los vectores en los que se conforma y encauza, ni los
agentes que lo detentan o lo aplican. El sistema de gobierno por el que se rige la Unión y
que ordena y enmarca el ejercicio legal de sus poderes y competencias es de tipo
Página20 de 64
comunitario, pero sus particularidades y el grado de desarrollo que ha experimentado esta
organización política lo hacen especialmente complejo y sofisticado.
El poder comunitario es ejercido por medio de un marco institucional común compuesto
por las instituciones, órganos y organismos de la Unión. El Parlamento Europeo y el
Consejo ejercen la potestad legislativa, mientras que a la Comisión Europea le
corresponde la aplicación de las leyes, la gestión de las políticas comunes y la ejecución
del presupuesto; un Tribunal de Justicia para toda la Unión es el intérprete supremo del
Derecho comunitario y el garante último de su aplicación por la vía judicial.
El Consejo Europeo, con su Presidente a la cabeza, desempeñan las funciones de impulso
político y moderación institucional que orientan la acción comunitaria en conjunto
actualmente, el presidente del Consejo Europeo es el político belga Charles Michel, que
asumió su mandato el 1 de diciembre de 2019. Mientras que la comisión actual está
presidida por Ursula von der Leyen desde el 1 de noviembre de 2019.
Uno de los rasgos diferenciadores de la Unión Europea frente a otras organizaciones
internacionales es el alto grado de desarrollo de sus instituciones de gobierno. El gobierno
de la Unión Europea siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia
intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el
modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la
Unión. En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados
y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las
organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente
euroescéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la
legitimidad democrática para representar a los ciudadanos y son entonces las naciones
quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso es el de la corriente
eurófila, que estima que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos
mediante un modelo de federalismo y elecciones directas. Para ellos, una Unión Europea
federal resolvería muchos problemas relacionados con la soberanía, la legitimación
democrática, la división de poderes comunitaria, el reparto de competencias, la fiscalidad
y la aspiración a un modelo de bienestar común.
De este modo, el modelo de gobierno de la Unión es un modelo híbrido: por un lado está
el Consejo de la Unión Europea, el cual es el representante de los estados, y en el que las
decisiones no requieren unanimidad, y donde los votos de cada estado son ponderados
por su peso demográfico; y por otro lado está el Parlamento Europeo, el cual es la única
institución europea elegida por sufragio universal, es decir, es la única que representa a
los ciudadanos. Así, la UE es una comunidad política de Derecho que se gobierna en
régimen de democracia representativa y se constituye jurídicamente en organización
internacional sujeto de Derecho y con personalidad jurídica propia distinta a la de los
Estados que la componen. Sus poderes y competencias se encuentran delimitadas en los
Tratados que ayudan jurídicamente y que conforman su constitución material, y se ejercen
por medio del método comunitario de gestión.
La Unión ha venido desarrollando desde sus orígenes un sistema político y jurídico, el
comunitario europeo, que es único en el mundo. Este sistema se conduce por mecanismos
y procedimiento de funcionamiento interno que han sido objeto de una evolución
histórica, hasta conformar en la actualidad un sistema inédito de gobierno transnacional.
Página21 de 64
Conviviendo e integrando tensiones y elementos supranacionales con otros más próximos
al método intergubernamental clásico de relaciones internacionales, la Unión los ha
venido incorporando a un entramado jurídico-político fuertemente institucional y
estructurado al servicio de una dinámica de integración regional acentuada. La dinámica
hacia un federalismo multinacional es acusada en la Unión Europea, pero muy discutida
e igualmente contrastada en la práctica por el intergubernamentalismo dominante en
ciertas áreas de su política.
De acuerdo con el enunciado del artículo 3.1 del Tratado de la Unión, el marco
institucional “tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos,
defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los estados miembros, así como
garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones”. Es así que
en numerosas áreas de actuación, las instituciones comunes tienen capacidad legislativa
a nivel continental, pero la Unión no tiene, a diferencia de los estados, un control absoluto
sobre, por ejemplo, la política extranjera, los asuntos de la defensa o sobre los impuestos
directos. Estas y otras áreas importantes se encuentran aún en gran medida bajo el control
de sus Estados miembros, a pesar del creciente grado de coordinación institucionalizada
que se lleva a cabo en cada vez más ámbitos y de la expansión de sus políticas. La
legislación comunitaria goza de primacía sobre las leyes nacionales y se aplica
directamente a los Estados y a los ciudadanos y particulares de Europa. El dominio
político efectivo y las competencias atribuidas a la Unión por los Estados son más
importantes que en muchas de las confederaciones históricas (así, una sola política
monetaria, un mercado interior sin fronteras, un espacio judicial y de seguridad
compartido, etc…); sin embargo, dichas competencias son ejercidas por la Unión merced
a la atribución o transferencia irrevocable que con ese fin le han dado los Estados a través
de los Tratados constitutivos, y no sobre la base de una soberanía propia.
Sistema de partidos políticos
Desde la fundación de la República Federal de Alemania en 1949, en Alemania los
partidos políticos están reconocidos en la Constitución alemana. De esta forma se refuerza
a estas instituciones como garantes de la democracia.
En la actual legislatura, existen siete fuerzas políticas con representación en el parlamento
alemán (Bundestag): la Unión —que incluye a la Unión Demócrata Cristiana (Christlich-
Demokratische Union, CDU) y la Unión Social Cristiana (Christlich-Soziale Union,
CSU, que solo existe en Baviera)—, de centro-derecha; el Partido Socialdemócrata de
Alemania (Sozialdemokratische Partei Deutschlands, SPD), de centro-izquierda; Alianza
90/Los Verdes (Bündnis 90 / Die Grünen), ecologista y de centro-izquierda; el nacional-
conservador Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland, AfD); el liberal de
centro Partido Democrático Libre (Freie Demokratische Partei, FDP); el partido La
Izquierda (Die Linke), poscomunista; y la regionalista Asociación de Votantes del
Schleswig Meridional (Südschleswigscher Wählerverband, SSW).
El sistema electoral alemán, basado sobre todo en el escrutinio proporcional, solo admite
representación parlamentaria a los partidos que hayan obtenido al menos un 5% del total
de los votos. Esto ha garantizado un notable grado de estabilidad en el sistema de partidos
Página22 de 64
a lo largo de la historia de la República Federal, aunque también permitió el
establecimiento de nuevas fuerzas políticas. Así, el sistema de tres partidos (los dos
“grandes”, CDU/CSU y SPD, y el “pequeño” FDP) existente desde inicios de los años
60, fue sustituido por uno de cuatro partidos (CDU/CSU, SPD, FDP, Verdes) desde los
80. Finalmente, desde las elecciones de 2005, el sistema de partidos volvió a ampliarse
con la consolidación de La Izquierda como quinto partido, y a partir de las elecciones
federales de 2017 ocurrió lo mismo con la AfD.
Aparte de estas formaciones, en la actualidad solo unas pocas fuerzas más tienen una
cierta relevancia en la política alemana, a través de su representación en los parlamentos
regionales.
A causa del papel central de los partidos en la vida política, un partido político alemán
solo pueden ser prohibido si el Tribunal Constitucional Federal concluye que persigue la
abolición del "orden fundamental liberal-democrático" de la República Federal. Desde
1949, solo dos partidos alemanes fueron prohibidos: el Partido Socialista del Reich, de
ideología nacionalsocialista, en 1952, y el Partido Comunista de Alemania en 1956.
Según la Ley de Partidos de 1967, los partidos políticos tienen determinadas funciones,
algunas irrenunciables, dentro de las cuales estarían: el reclutamiento de políticos,
formación de gobierno, agregación y articulación de intereses y oponiones. un partido
que no concurra durante seis años seguidos a unas elecciones generales o de Land, pierde
su condición. Deben de tener estos un carácter de democracia defensiva, esta
característica se ve en la autorización para crear partidos políticos otorgada por las fuerzas
de ocupación aliadas, que solo concedieron la autorización a los partidos políticos que se
habían caracterizado como antifascistas. En los años 90, se habla de "enojo político" que
se caracteriza por el creciente descontento ciudadano con los partidos políticos, con el
consiguiente descenso de la participación electoral.
La construcción del sistema de partidos alemán es fruto de un conjunto de conflictos
(burgueses y obreros, mundo agrario y mundo industrial...) y de estos conflictos salen los
principales partidos. En la actualidad están representados parlamentariamente seis
grandes partidos. Este sistema de partidos se desarrolló bajo el control de las potencias de
ocupación. Hubo continuidad con lo que representaba la historia de Alemania, pero hubo
algunas diferencias respecto a la República de Weimar. Las tendencias federalizantes
condujeron a la formación de partidos regionalistas.
La nivelación social alcanzada por el desarrollo económico de posguerra, permitió una
concentración del voto en tres partidos (CDU,SPD, FDP). El carácter de la RFA como
país frontera con el este de Europa limitaba las posibilidades de un radicalismo de
izquierdas. La señal característica del sistema de partidos alemán es la idea de una gran
coalición entre las dos principales fuerzas políticas. Esto se dio en 1966 para evitar la
ingobernabilidad y también en 2006. Esto se logra gracias a la des-ideologización de
partidos. Las razones para poner esto en marcha fueron mayoritariamente económicas.
Participación ciudadana
Elecciones
Página23 de 64
Los escaños hacia algún parlamento en el Bundestag solamente se reparten entre los
partidos que obtengan más del cinco por ciento del “segundo voto” (cláusula del cinco
por ciento o Sperrklausel, mediante representación proporcional) o tres mandatos directos
por el “primer voto” (cláusula del mandato básico o Grundmandatsklausel, por
representación directa), como mínimo. Estas cláusulas de barrera deben evitar la
presencia de grupúsculos minoritarios en el Bundestag.
El Bundestag es elegido desde el año 2005 según el Método Sainte-Laguë por un período
de legislatura de cuatro años. El método se define del modo siguiente: El número total de
votos (del “segundo voto”) que un partido haya conseguido a escala federal se divide por
números impares (1,3,5,7,9). A toda lista se le aplica un cociente mayor cada vez que
gana un escaño, cociente que se recalcula a partir del nuevo número de bancas obtenidas.
El proceso se repite hasta completar la distribución de escaños.
Dentro de cada Land, los candidatos directos más votados en cada circunscripción tienen
asegurado su escaño. Si a un partido en un Land le corresponden más escaños de los
ocupados por los candidatos directos elegidos, estos escaños serán repartidos según la
lista regional del partido. Sin embargo, si un partido ha conseguido en un Land más
mandatos directos de los escaños que le pertenecerían por su proporción del "segundo
voto", el partido se puede quedar con estos mandatos adicionales (los llamados
Überhangmandate o "mandatos sobrantes"). Sin embargo, si un diputado con "mandato
sobrante" deja el Bundestag durante la legislatura (por ejemplo, por renunciar a su
mandato o por fallecimiento), no puede ser sustituido por otro.
En las elecciones del 2005 ha habido 16 Überhangmandate (9 del SPD y 7 de la CDU),
por lo que el número total de escaños del Bundestag se elevó a 614. En 2020, el Bundestag
aprobó una reforma de la ley electoral. El principal objetivo es reducir el número de
diputados, que ha aumentado en los últimos décadas. Tras las elecciones al Bundestag en
2021, el parlamento tiene 735 diputados.
El método de distribución de escaños utilizado varía en las elecciones a los parlamentos
de los 16 Estados federados (Landtag) entre el Sainte-Laguë (utilizado en 5 estados), el
Hare Niemeyer (utilizado en 7 estados) y el D'Hondt (utilizado en los restantes tres
estados).
Lo
Las elecciones estatales comparten las siguientes características:
La diferencia principal frente a las elecciones federales es que en las elecciones regionales
cada partido sólo presenta una lista única.
El período de legislatura de un Estado federado es de cinco años, excepto en Bremen,
donde se vota al Parlamento cada cuatro años. El número de diputados varía en cada
Estado federado.
En las elecciones municipales también se vota mediante el método Hare-Niemeyer. Ahora
bien, en doce Estados federados el sistema electoral tiene algo especial.
Ahí el elector tiene tantos votos como en total hay miembros que se puede votar. Este
número está entre ocho y ochenta, dependiendo de cada municipio. Se vota mediante unas
Página24 de 64
listas presentadas por los partidos. Sin embargo, todos los nombres de los candidatos
aparecen en la papeleta electoral, y el mismo elector decide a cuáles de los candidatos de
una u otra lista quiere dar cuántos de sus votos.
Democracia directa
En particular, a nivel federal, Alemania tiene pocas oportunidades directas de
participación, a pesar del Artículo 20.2 de la Ley Básica, que enumera expresamente los
votos: solo cuando los estados federales se adaptan (amalgama, división o cambios
fronterizos) hay algún referéndum en la Ley Básica bajo el Artículo 29 de la Ley Básica.
A nivel estatal, dependiendo del estado federal, hay más o menos oportunidades de
influencia a través de las decisiones e iniciativas de los ciudadanos, las peticiones de los
ciudadanos. Aquí debe considerarse en detalle cuán alto es el obstáculo para tales
iniciativas. Los límites de esta participación se encuentran dentro de los límites de las
competencias del estado federal.
Organización territorial
Alemania comprende dieciséis estados que se denominan colectivamente como Länder o
Bundesländer. Cada estado tiene su propia constitución y es en gran medida autónoma en
cuanto a su organización interna. Debido a las diferencias en el tamaño y la población de
las subdivisiones de estos estados varían, especialmente entre ciudades-estado
(Stadtstaaten) y estados con territorios más grandes (Flächenländer). A efectos
administrativos regionales cinco estados, a saber, Baden-Württemberg, Baviera, Hesse,
Renania del Norte-Westfalia y Sajonia, constan de un total de 22 distritos de gobierno
(Regierungsbezirke). A partir de 2009 Alemania se divide en 403 distritos (Kreise) a nivel
municipal; estos consisten en 301 distritos rurales y 102 distritos urbanos.
Geografía
Su población es la segunda mayor de Europa (después de la Rusia europea), y es el
séptimo país por superficie. Su territorio abarca 357 022 km²,que consta de 348 672 km²
de tierra y 8350 km² de agua. El terreno va desde los altos picos de los Alpes en el sur,
donde la máxima elevación es el Zugspitze con 2963 m, hasta las tierras bajas aledañas a
las costas de los mares Báltico y del Norte. En el centro del país se encuentran las tierras
altas forestales y al suroeste la Selva Negra. No posee territorios de ultramar.
Algunos de sus ríos más importantes son el Rin, el Elba, el río Danubio y el Meno. Entre
los lagos destacan el de Constanza y el Müritz.
Clima
La mayor parte de Alemania tiene un clima templado en el que predominan los vientos
del oeste. El clima es moderado por la corriente del Atlántico Norte, que es la extensión
Página25 de 64
norte de la corriente del Golfo. Este calentamiento de agua afecta a las zonas que limitan
con el mar del Norte incluyendo la península de Jutlandia y la zona a lo largo del Rin, que
desemboca en el mar del Norte. Por consiguiente, en el noroeste y el norte, el clima es
oceánico, las lluvias se producen durante todo el año con un máximo durante el verano.
Los inviernos son fríos con temperaturas entre -15 a 0 °C y los veranos tienden a ser
frescos, con temperaturas máximas entre 20 y 24 °C y mínimas entre 6 y 16 °C durante
períodos prolongados. En el este, el clima es más continental, los inviernos pueden ser
muy fríos con temperaturas entre -15 a -1 °C, los veranos pueden ser más cálidos con
temperaturas entre 21 y 26 °C, por lo que a menudo son registrados largos períodos secos.
La parte central y el sur son regiones de transición que varían de clima moderado a
caluroso. Una vez más, la temperatura máxima puede exceder de 30 °C en verano. La
temperatura máxima registrada es de 41,2 °C en Duisburg-Baerl y en Tönisvort (Norte-
Westfalia) el 25 de julio de 2019, mientras la temperatura más baja registrada es de – 37,8
°C en Wolnzach (Baviera) el 12 de febrero de 1929.
Efectos del cambio climático
El informe de monitoreo del Gobierno Federal alemán (“Monitoringbericht 2019”)
muestra la siguiente imagen para Alemania: Los últimos años fueron muy cálidos y se
caracterizaron por largos períodos de sequía y fenómenos meteorológicos extremos,
como tormentas y fuertes lluvias. Los veranos en 2003, 2018 y 2019 fueron los más
cálidos desde el comienzo de los registros meteorológicos. La temperatura del aire
aumentó 1,5 °C desde 1881 hasta 2018. En las últimas décadas, está surgiendo una
tendencia al aumento de los extremos de calor. En particular, el número de días calurosos
(> 30 °C) ha aumentado significativamente. Por ejemplo, en 2003, unas 7500 personas
murieron más de lo que se hubiera esperado sin una ola de calor. Los meses con niveles
de agua subterránea por debajo del promedio se vuelven significativamente más
frecuentes. En los meses de verano, los ríos contienen cada vez menos agua. Los niveles
del mar en los mares del Norte y Báltico están aumentando significativamente. Esto
provoca un aumento en la intensidad de las marejadas ciclónicas. La duración de los
períodos de vegetación es cada vez más larga. Un ejemplo es la temporada de flor de
manzana. La proporción de hayas ha disminuido en comparación con las especies de
árboles mejor adaptadas a la sequía en las reservas forestales naturales cálidas y secas.
Los efectos del aumento del calentamiento también son evidentes en el aumento
significativo de la temperatura del agua de los lagos y el mar del Norte.
Fauna y flora
La mayor parte de los mamíferos vive en bosques donde se pueden encontrar animales
como el corzo, el ciervo común, el jabalí, el zorro rojo, el gamo europeo y muchos
mustélidos. Los castores y nutrias son habitantes cada vez más raros en los ríos.
Otros mamíferos grandes que vivieron en otra época en Europa Central fueron
exterminados, como el uro, el oso pardo, el alce, el caballo salvaje, el bisonte europeo y
el lobo. Recientemente han emigrado algunos alces y lobos de Polonia y la República
Página26 de 64
Checa buscando mejores provisiones, pero en el caso del restablecimiento del lobo y el
oso es muy problemático debido a la mala reputación de estos animales entre la población.
El águila real se encuentra únicamente en los Alpes en la zona de Baviera y el
quebrantahuesos que se encontraba en otra época en esta zona fue exterminado. Los
rapaces de presa más frecuentes son el ratonero común y el cernícalo común, al contrario
que el halcón peregrino el cual es menos numeroso.
Como el país está en una zona con clima templado su flora se caracteriza por amplios
bosques de madera y coníferas. La amplia madera existente es sobre todo procedente de
hayas rojas. Además son comunes otros árboles como el roble, el abedul o el pino.
Destacan zonas amplias de flora como la alpina (Alpes bávaros) o la subalpina (Selva
Negra o Harz).
Actualmente el 29,5 % de la superficie estatal es boscosa. Con ello es uno de los países
más ricos en bosque de la Unión Europea. Entre las plantas la acacia de flor blanca tiene
una gran aceptación en la población siendo común su presencia. También hay un creciente
interés por la producción de flora apícola y principalmente cereales (cebada, avena,
centeno, trigo), patatas y maíz. En los valles que están junto al río, entre otros el Moselle,
el Ahr y el Rin, el paisaje fue reformado para la producción del vino.
Medio ambiente
Tiene las emisiones de dióxido de carbono más altas de la Unión Europea (en 2014 emitió
casi el 23 % de las emisiones totales de CO2 del continente).[86] En 2018 las emisiones
per cápita fueron[87] 9,2 en tCO2, casi el doble que Francia (4,96 tCO2 per cápita) y muy
superiores a las de España (5,9 tCO2 per cápita). Gran parte de su energía eléctrica
procede del carbón (posee 7 de las 10 centrales de carbón más contaminantes de Europa)
que usan lignito y para extraerlo se está destruyendo uno de los mayores bosques
primarios de Europa.
Los alemanes consideran que las acciones contra el calentamiento global son necesarias,
pero están más divididos que las personas de otros países sobre la urgencia de dicha
acción. Está comprometida con el Protocolo de Kioto del que salieron claramente
beneficiados al tomar como referencia las emisiones de 1990[90] (Alemania se le permite
unas emisiones por habitante superiores a las de España). Alemania ha firmado varios
tratados de promoción de la diversidad biológica, bajo las normas de emisión, el reciclaje,
el uso de energías renovables y apoya el desarrollo sostenible a nivel mundial. Sin
embargo, entre 1990 y 2017, Alemania perdió el 75 % de sus insectos voladores.
La contaminación de las aguas negras en el mar Báltico y los afluentes industriales de los
ríos en la antigua Alemania Democrática se han reducido.
Desde principios del siglo xxi, Alemania ha apoyado fuertemente la implantación de
energías renovables como la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, contribuyendo
de forma significativa al mix energético del país donde la mayor aportación procede de
las centrales de carbón. Alemania se ha marcado el objetivo de producir el 35 % de la
electricidad mediante energías renovables en 2020 y alcanzar el 100 % en 2050.
Página27 de 64
Hidrografía
Los tres ríos principales son:
 Rin (Rhein en alemán) con una parte alemana de 865 kilómetros cuenta con varios
tributarios importantes como el Neckar, el Meno y el Mosela.
 Elba con una parte alemana de 727 kilómetros que desemboca en el mar del Norte.
 Danubio (Donau) con una parte alemana de 687 kilómetros.
 Otros ríos importantes son los citados Neckar y Meno y otros como el Isar en el
sudeste, o el Weser en el norte.
Historia de Alemania
El territorio de la actual Alemania ha estado habitado desde tiempos remotos, pero
debieron de pasar muchos siglos —con numerosas inmigraciones, invasiones y
conquistas— para que se configuraran las particularidades nacionales de los alemanes.
En el sentido estricto de la palabra, Alemania como Estado no existió hasta la fundación
del Imperio alemán en 1871. Hasta ese momento, “Alemania” había sido conformada por
cientos de principados y condados que, si bien compartían una sola lengua y daban tributo
a un solo emperador, eran de facto independientes entre sí.
El término deutsch (alemán) data del siglo viii y originalmente hacía referencia a la parte
oriental del Reino de los francos, que en ese momento abarcaba lo que es ahora Francia
y Alemania. Este término derivaría del germánico thouthaz ‘pueblo’ (cognado del latín
tōtus ‘todo [el pueblo]’). El primer reino “alemán” independiente surgió en el año 919 en
la forma del Reino germano, nacido del Reino franco oriental. El Sacro Imperio Romano
Germánico (Primer Reich) fue establecido por Otón el Grande en el 962 y perduró por
casi mil años hasta su disolución en 1806 durante las Guerras napoleónicas. A pesar su
longevidad, nunca logró transformase en un Estado nación moderno como lo hicieron sus
vecinos de Europa occidental.
Comenzada la Reforma protestante en 1517, Alemania se dividió en un norte protestante
y un sur católico. Ambas partes se enfrentaron en la desastrosa Guerra de los Treinta Años
(1618-48), que resultó en la desaparición de la autoridad imperial y una desintegración
aún más profunda en el moribundo Reich. Los siguientes siglos fueron dominados por la
rivalidad entre Austria y Prusia —ambos parte del Sacro Imperio—, quienes pelearon por
la hegemonía absoluta del mundo alemán mientras el poder del Emperador continuaba
decayendo. El imperio fue formalmente disuelto en 1806 por las presiones de Napoleón
Bonaparte, quien conquistó y reorganizó el territorio en la Confederación del Rin. Los
más de trescientos estados imperiales fueron convertidos en treinta y seis estados clientes
del Primer Imperio francés. Tras la derrota de Francia en 1815 se creó la Confederación
Germánica, la cual mantuvo las fronteras y administración creadas durante el periodo
napoleónico. El concepto de una Alemania unificada nació a la par del auge del
nacionalismo en la mitad del siglo xix. El principal debate en este periodo fue la llamada
Cuestión alemana, que determinaría el futuro de la nación y el Estado que la lideraría
(Prusia o Austria).
Página28 de 64
La Unificación de Alemania concluyó con la proclamación del Imperio alemán (Segundo
Reich) el 18 de enero de 1871, con Prusia a la cabeza. Al iniciar el siglo xx, Alemania ya
era una de las grandes potencias de Europa, rivalizando con la hegemonía de Reino
Unido. El imperio lideró a las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial
(1914-18), que resultó con su derrota y partición por parte de los Aliados. El Reich fue
reemplazado por la República de Weimar, que sufrió de una constante inestabilidad
política y económica. Tras la Gran Depresión, el país entró en una severa crisis que
facilitó el auge del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, que llegó al poder en 1933
con la elección de Adolf Hitler como canciller. Hitler proclamó el Tercer Reich y llevó a
cabo una política expansionista que resultó en el estallido de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), conflicto que volvió a concluir en derrota alemana.
Como parte de la Guerra Fría, el país fue dividido en una Alemania capitalista Occidental
y una Alemania comunista Oriental. En los años post-guerra se dio un éxodo masivo por
toda Europa en la que millones de alemanes fueron reubicados o expulsados de los
antiguos territorios orientales de Alemania. En la década de 1950 se dio el Milagro
económico alemán, gracias al cual Alemania Occidental obtuvo una gran expansión
económica. La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin de la división del país.
La actual República Federal de Alemania nació el 3 de octubre de 1990, fecha en la que
entró en vigor la Reunificación alemana. Esta fecha es conmemorada como el Día de la
Unidad Alemana, la fiesta nacional de la nación.
Orígenes de Alemania
Se desconoce bastante sobre la historia temprana de las tribus germánicas. Se sabe que
tuvieron al menos un enfrentamiento con Roma durante la guerra de las Galias, en la que
Julio César derrotó al líder Ariovisto en la batalla de los Vosgos (58 a. C.)
Durante el gobierno de Augusto, primer emperador romano, los germanos se
familiarizaron con las tácticas de guerra romanas, manteniendo al mismo tiempo su
identidad tribal. En el año 9 d. C., tres legiones romanas dirigidas por Varo fueron
aniquiladas por los queruscos y su jefe Arminio en la batalla del bosque de Teutoburgo.
Por lo tanto, la Alemania moderna, por lo que respecta al Rin y el Danubio, se mantuvo
fuera del Imperio romano, lo que dio un cambio brusco a la historia de ampliación del
imperio romano, porque los romanos no volvieron a intentar invadir más allá del Rin. En
la época de Tácito, tribus germánicas se establecieron a lo largo del Rin y el Danubio,
ocupando la mayor parte de la zona moderna de Alemania.
Periodo de las Grandes Migraciones
El siglo iii vio el surgimiento de un gran número de tribus germánicas del oeste: alamanes,
francos, catos, sajones, frisones y turingios. En ese momento estos pueblos iniciaron el
período de las grandes migraciones que se extendió por varios siglos. Estos y otros
pueblos germanos son los ancestros de los alemanes y franceses actuales.
Página29 de 64
Estas “migraciones” básicamente consistieron en la conquista de diferentes regiones del
Imperio romano por varias tribus germánicas, entre las que destacan los francos, los
visigodos y los ostrogodos, primero como una forma de restituir lo que habían perdido
ayudando a los romanos en las guerras contra los hunos en el siglo v, ya que los
emperadores romanos prometían tierras en Italia a los reyes de los pueblos germánicos,
pero después no las entregaban y los reyes las tomaban; luego como foederati
(confederados) de los romanos cuando el Imperio romano no tenía recursos para
defenderse de los invasores externos, como los vándalos, que también eran tribus
germánicas. Los visigodos tomaron Dacia y los vándalos se instalaron en Hispania (la
actual España y Portugal). El emperador romano cedió Hispania a los visigodos si ellos
sacaban a los vándalos del imperio. Los vándalos, huyendo de los visigodos, marcharon
al norte de África y lo saquearon. Desde la ciudad de Alejandría los vándalos llegaron a
un astillero, aprendieron a fabricar barcos, se convirtieron en piratas y asolaron el
Mediterráneo.
Este proceso de alianzas temporales con antiguos enemigos dio origen al feudalismo de
la Edad Media. Como la idea de esclavitud de los germánicos consistía en cobrar
impuestos y dejar que los contribuyentes (los esclavos) sigan haciendo lo que saben hacer,
ese fue el sistema de gobierno impuesto en el Imperio romano desintegrado.
Época franca
Desde su ascenso en el 768 como rey franco, Carlomagno consolidó el poder franco e
inició un rápido avance hacia buena parte de los territorios de la Alemania actual. Así,
Sajonia y Baviera, los dos Estados más organizados de Germania, cayeron bajo su yugo.
Su autoridad fue confirmada al ser coronado Emperador de los Romanos en la Navidad
del año 800 en Roma. La ciudad alemana de Aquisgrán se convirtió en la capital imperial.
Su hijo Ludovico Pío heredó su imperio, pero su débil figura provocó su declive,
culminado con la partición imperial en los sucesivos Tratado de Verdún (843), Tratado
de Meersen (870) y Tratado de Ribemont (880). La Francia Oriental —surgida en Verdún
con Luis el Germánico como rey— sería el origen de lo que hoy es Alemania. Las
regiones al oeste del río Rin quedaron englobadas en la llamada Lotaringia, tierras de
Lotario I, hermano y rival de Luis, junto con las zonas más orientales de Francia y el
Reino de Italia, con Roma como su capital.
Al morir Luis en el 876, la Francia Oriental quedó dividida entre sus tres hijos: Sajonia
(norte), Baviera (sudeste) y Suabia (sudoeste). A diferencia de lo vivido hasta entonces,
los tres Estados colaboraron estrechamente. Carlos III el Gordo, rey de Suabia, logró
gobernar brevemente sobre todo el viejo Imperio carolingio entre 881 y 887. A pesar de
dividirse inmediatamente tras su muerte, la lengua común y la también común legislación
facilitaron que, casi un siglo después, el territorio del oeste vuelva a ser reunificado.
Sacro Imperio Romano Germánico (962–1806), I Reich.
Formación y del Imperio
Página30 de 64
En diciembre de 918 falleció Conrado I, último gobernante franco de la Francia Oriental.
Fue sucedido por Enrique el Pajarero, quien fue elegido por la nueva Dieta imperial en
mayo del 919. Enrique suele ser identificado como el primer “rey de Alemania” dado que
fue el primer nativo germano en controlar el territorio alemán (aunque cabe mencionar
que el carácter franco del reino no sería reemplazado hasta un par de siglos más adelante).
Defendió Alemania de las invasiones de los magiares, derrotándolos definitivamente en
la batalla de Merseburgo del 933. También realizó diversas conquistas, como la anexión
del Ducado de Lotaringia, iniciando un proceso de reunificación que sería concluido por
su hijo. Unos años después del ascenso de Enrique, en el 924, falleció Berengario de
Italia, último emperador carolingio. En Occidente no existió ningún emperador por las
siguientes cuatro décadas.
Otón el Grande, heredero de Enrique, consolidó su poder tras la batalla de Lechfeld del
955, en la que terminó definitivamente con la amenaza magiar. Tras esta decisiva victoria,
Otón fue reconocido como el rey absoluto de toda Germania y logró la reunificación de
parte del antiguo Imperio carolingio, disminuyendo el poder de los nobles locales y
consolidándose como el gobernante absoluto de Germania. La más importante de sus
campañas se dio en Italia, donde protegió al papa Juan XII de los ataques del rey
Berengario II de Italia, que tenía ambiciones de anexar los Estados Pontificios.
El 2 de febrero del 962, Otón fue coronado emperador por el papa. Este evento marca el
nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico (o su restablecimiento, según algunos
historiadores). El 13 de febrero se firmó el Diploma Ottonianum, que confirmaba las
donaciones de Pipino, Carlomagno y la Constitutio Romana del 824, de modo que
vinculaba el imperio carolingio con el germánico. Otón basó su legitimidad mediante el
translatio imperii, considerando al pueblo germano como el verdadero heredero del
Imperio romano. Sin embargo, los emperadores —referidos como Augustus—
inicialmente no utilizaron el apelativo “de los romanos”, probablemente para no entrar en
conflicto con los emperadores romanos de Oriente (o bizantinos) en Constantinopla, que
aún ostentaban dicho título y se consideraban los legítimos herederos de Roma. El
término Imperator Romanorum solo llegaría a ser de uso común más adelante, desde el
reinado de Otón II (967-983).
En cuanto al nombre “oficial” del Estado; el término “Sacrum Imperium” aparece por
primera vez en 1157,[7] durante el reinado de Federico I Barbarroja, mientras que
“Sacrum Romanum Imperium” aparece en 1254. Finalmente, en 1512, se le agregó el
término “Nationis Germanicæ” (de la nación germánica). Así, en sus últimos trescientos
años, el Imperio fue conocido oficialmente como el Sacro Imperio Romano de la Nación
Germánica.
Plena y Baja Edad Media
Durante el reinado de Enrique III (1039-1056), la autoridad imperial sobre la Iglesia
alcanzó su punto máximo. La Iglesia reaccionó con la creación del Colegio Cardenalicio
y la Reforma gregoriana promovida por el papa Gregorio VII. Él insistió en su Dictatus
Papae, exigiendo la autoridad absoluta para el nombramiento de cargos eclesiásticos en
1075. Esta crisis resultó en la querella de las investiduras, en la que el emperador Enrique
Página31 de 64
IV se vio obligado a someterse a la Iglesia tras ser excomulgado en 1077. En 1122 se
alcanzó una reconciliación temporal entre Enrique V y el papa con el Concordato de
Worms. Con la conclusión de la disputa, la Iglesia romana y el papado recuperaron el
control supremo sobre todos los asuntos religiosos.
Entre 1096 y 1291 se organizaron diversas cruzadas que resultaron en la creación de
diversas organizaciones tales como los Caballeros templarios, la Orden de San Juan de
Jerusalén y la Orden Teutónica. Esta última fue la más importante de todas, puesto que
sería la responsable del establecimiento de la futura Prusia, originada del Estado
Teutónico fundado en 1224. La otra gran potencia alemana fue Austria, que nació en el
962 bajo el nombre de Marchia Austriae. En 1152, el Estado fue elevado a un
Archiducado y el emperador le otorgó una mayor independencia mediante el Privilegium
Minus.
El Sacro Imperio Romano Germánico estuvo en su máximo apogeo durante el reinado de
Federico I Barbarroja (1155-1190). Cuando asumió el trono, el Imperio estaba sumido en
una decadencia como resultado de las políticas feudales, que habían resultado en la
creación de casi 1600 principados independientes. Federico cambió la estructura señorial
en todo el Imperio, reorganizando al ejército y estableciendo nuevos impuestos para los
nobles, movimiento que dio un fuerte empujón a la naciente economía monetaria.
También abolió los ducados raíz, que consistían en antiguos territorios de tribus
germánicas autónomas. Sin embargo, los conflictos con la iglesia no se detuvieron. En
1177, luego de una serie de fallidas invasiones a Italia, se firmó la Paz de Venecia, que
terminó el conflicto del emperador con el papa Alejandro III. Las ciudades-Estado
italianas fueron reconocidas como ciudades libres mediante la Paz de Constanza, aunque
de jure seguían siendo parte del Imperio al reconocer la autoridad del Emperador.
En 1190 se estableció la Orden Teutónica, que, en el marco de las Cruzadas bálticas,
colonizaría los territorios orientales más allá de Alemania hasta someter, cristianizar y
asimilar a los prusios. En 1194, como resultado del matrimonio entre Enrique VI y
Constanza de Sicilia, el trono siciliano fue reclamado por los Hohenstaufen. Así, toda
Italia pasó a ser parte del Imperio, que alcanzó su máxima extensión territorial.
Federico II Hohenstaufen, nieto de Barbarroja, continuó las políticas reformistas de su
abuelo. A pesar de su gran habilidad administrativa y política, siendo capaz de recuperar
Jerusalén haciendo mero uso de la diplomacia, tuvo que enfrentarse a las fuerzas del papa
Gregorio IX, quien llegó a acusarlo de ser el Anticristo. Su repentina muerte en 1250
provocó el Gran Interregno, guerra civil que culminó con la subida al poder de Rodolfo I
de Habsburgo en 1273. Rodolfo fue el primer Habsburgo en obtener los ducados de
Austria y Estiria, que continuarían bajo el poder de su familia hasta el fin de la Primera
Guerra Mundial. Desde 1438, todos los emperadores fueron miembros de la Casa de
Habsburgo.
En cuanto a lo administrativo, el edicto de la Bula de Oro de 1356 estableció la
constitución básica del imperio hasta su disolución. Se codificó la elección del emperador
por siete príncipes electores. Estas reformas coincidieron con la propagación de la Peste
Negra, que mató entre un 30 y 60 % de toda la población europea. En media de la
pandemia se dio una brutal persecución hacia los judíos, quienes fueron culpados de la
aparición de la peste.
Página32 de 64
Reforma Protestante y Guerra de los Treinta Años
En 1517, el teólogo Martín Lutero escribió sus noventa y cinco tesis. La lista contenía 95
afirmaciones que Lutero sostenía mostraban la corrupción de la Iglesia católica. Este
evento dio origen a la Reforma protestante, que actuó, en el ámbito político y sobre todo
en sus orígenes, como factor cohesionador entre la multitud de principados alemanes y,
en consecuencia, como factor determinante de lo que podría llamarse la «esencia
alemana».
En 1524 estalló la guerra de los campesinos alemanes en Suabia, Franconia y Turingia
contra los príncipes y señores, alentado por la prédica de los reformistas. Pero los
rebeldes, que contaban con la asistencia de algunos nobles hábiles en el arte de la guerra
tales como Götz von Berlichingen y Florian Geyer (en Franconia), y el teólogo Thomas
Müntzer (en Turingia), pronto fueron sofocadas por los príncipes territoriales. Unos 100
000 campesinos alemanes fueron masacrados durante la revuelta. Con la protesta de los
príncipes luteranos en la Dieta Imperial de Espira (1529) y el rechazo de la “Confesión
de Augsburgo” luterana en Augsburgo (1530), finalmente emerge una iglesia luterana
independiente.
A partir de 1545 comenzó la Contrarreforma. El principal impulso lo proveyó la Orden
de los Jesuitas, fundada por el español Ignacio de Loyola. En este momento las zonas del
noreste y central de Alemania eran protestantes en su gran mayoría, mientras que el sur y
oeste de Alemania permanecían predominantemente católicos. En 1555 la Paz de
Augsburgo reconoció la fe luterana. Pero el tratado también estipuló que la religión del
Estado era la de su gobernante (Cuius regio, eius religio).
El conflicto religioso y político resultante condujo al estallido de la Guerra de los Treinta
Años en 1618. El conflicto inició, en efecto, como una verdadera guerra de religión, pero,
especialmente tras la entrada de Francia en 1635, se transformó en una matanza sin
principios y envuelto en el caos. Así, la Francia católica luchó contra los Habsburgo
católicos de Alemania y España por razones de pura ventaja política y territorial. En los
ejércitos protestantes, mucha de la motivación religiosa se perdió tras la muerte de
Gustavo II de Suecia. Los mercenarios llegaron a dominar el conflicto mientras las tierras
alemanas y de Europa eran devastadas. Como consecuencia de la contienda, la población
de los Estados alemanes se redujo en un 30 %.
La guerra finalizó con la Paz de Westfalia de 1648. El Imperio quedó de facto
fragmentado en numerosos principados independientes y tuvo que ceder los territorios de
Alsacia a Francia y Pomerania a Suecia (temporalmente), además de reconocer la
independencia de los Países Bajos. Esto no solo resultó ser el fin del sueño de los
Habsburgo de un Imperio reunificado bajo el catolicismo romano, sino que también
resultó en el fin de su hegemonía sobre los asuntos europeos. Pero a pesar de todos estos
reveses, las tierras de la Casa Habsburgo sobrevivieron relativamente intactas. Estas se
convirtieron en un bloque mucho más coherente con la absorción de Bohemia y la
restauración del catolicismo. Con la desintegración del Imperio, Austria se convirtió en
una potencia independiente y continuó como la líder indiscutible del mundo alemán, título
que conservaría hasta el auge de Prusia un par de siglos más tarde.
Página33 de 64
Sin embargo, la fragmentación no detuvo el gran desarrollo cultural que ocurriría desde
el siglo xviii. La competencia entre las diferentes partes del Imperio (clérigos, príncipes,
condes y comerciantes) llevó a un florecimiento de literatura, música y ciencia único en
la historia. Así, este periodo de gran cultura, conocido como Deutsche Klassik fue
también el de mayor división y debilidad del poder imperial.
Auge de Prusia
En 1525, durante la Reforma Protestante, el Estado monástico de los Caballeros
Teutónicos fue secularizado y reorganizado por una rama de la Dinastía Hohenzollern,
transformándolo en el Ducado de Prusia. En 1618, el ducado de Prusia pasó a la rama
principal de los Hohenzollern, que gobernaban Brandeburgo (feudo del Sacro Imperio),
formando el Estado de Brandeburgo-Prusia. Oficialmente, Prusia era un vasallo de la
Confederación Polaco-Lituana, que derrotó a los Caballeros teutónicos en la Guerra de
los Trece Años (1454-1466). Esta situación cambió con el ascenso de Federico Guillermo
I de Brandeburgo en 1640. Sus políticas formaron las bases para la futura potencia,
centralizando la administración política y organizando un poderoso ejército.
Al iniciar el siglo xviii se inicia la transformación de Prusia (elevado a un reino en 1701)
en una verdadera potencia europea. El largo reinado de Federico II el Grande da un gran
impulso a la consolidación de este reino, que se vio envuelto en las guerras de Sucesión
Austriaca y de los Siete Años. A partir de entonces Prusia disputaría a la Casa de Austria
la hegemonía de Alemania. Federico puso en práctica el despotismo ilustrado y realizó
una serie de reformas políticas y económicas que resultaron en un rápido desarrollo social
y económico de su Estado.
El poderío de Prusia y el estado decadente de Confederación Polaco-Lituana permitieron
que, entre 1772 y 1795, se dieran las Particiones de Polonia. Austria, Rusia y Prusia se
dividieron el territorio entre sí; el Estado polaco desaparecerá del mapa hasta el
establecimiento de la Segunda República Polaca en 1918.
Fin del Imperio
A la muerte de Carlos VI de Alemania en 1740, el Imperio se vio sacudido por una serie
de crisis que pusieron en evidencia su decadencia final. Las sucesivas guerras del siglo
xviii habían debilitado al imperio hasta un punto de no retorno. Desde hacía tiempo que
la suerte del Sacro Imperio dependía únicamente de los gobernantes de Austria, los
Habsburgo, y de la postura que asumieran los demás cuerpos políticos del imperio frente
a ésta.
Europa volvió a ser el escenario de un conflicto continental al estallar la Revolución
francesa en 1789. El Sacro Imperio —aunque más acertado sería simplemente referirse a
Austria y Prusia— rápidamente se alió con Inglaterra para detener la revolución. En 1795
se intentó reformar al Imperio mediante la mediatización y secularización de los Estados
imperiales con tal de crear una mejor defensa contra los franceses. Sin embargo, esto fue
en vano. En septiembre de 1805, Napoleón Bonaparte inició la invasión de Alemania. Los
franceses obtuvieron su victoria final en la decisiva batalla de Austerlitz, que concluyó
Página34 de 64
con la Tercera Guerra de Coalición. El 6 de agosto de 1806, Francisco II abdicó al trono
y declaró formalmente la disolución del Sacro Imperio de la Nación Germánica.
Confederación Germánica (1815–1866)
Tras derrotar a las fuerzas austríacas y prusianas, Napoleón estableció la Confederación
del Rin. La división alemana en sinnúmeros de territorios terminó, y estos fueron
acomodados en condados de tamaño mediano. La Alemania Napoleónica sufrió una serie
de transformaciones que le modernizarían a un ritmo bastante rápido. Se estableció el
Código Civil de Francia, se eliminaron los privilegios de la nobleza, se emancipó al
campesinado, se reformó el sistema tributario y se abrió el camino para un proceso de
industrialización.
Napoleón fue derrotado por Prusia, Austria (Imperio desde 1804), Reino Unido, Rusia y
Suecia en la decisiva Batalla de Leipzig de 1813, tras lo cual su Confederación empezó a
colapsar. En septiembre de 1814 inició el Congreso de Viena, en el que se establecería un
nuevo orden europeo. Inicialmente se pensó en restaurar al Sacro Imperio, pero esta
decisión fue rechazada por sus antiguos Estados. Tanto Prusia como Austria obtuvieron
importantes ganancias territoriales, repartiéndose el norte y sur respectivamente. Las 39
divisiones establecidas por Napoleón fueron dejadas relativamente intactas en la nueva
Confederación Germánica, facilitando la futura unificación de la nación.
Confederación
Tras abdicar el último monarca del Sacro Imperio, empezó, en los antiguos Estados que
lo componían, una dispar búsqueda por crear un Estado nación alemán unificado. La
Cuestión alemana se debatía entre la creación de una «gran Alemania», que incluyese los
territorios germanófonos (promovida por Austria), o una «pequeña Alemania» formada
exclusivamente por los Estados del norte (apoyada por Prusia). A esta disyuntiva se
sumaba la cuestión institucional sobre el reparto de poder entre el pueblo y la corona. La
unión finalmente resultante supuso una decepción para una población que era cada vez
más familiar con el concepto del nacionalismo patriótico.
Un nuevo paso hacia la unificación ocurrió en 1834, cuando se formó la Unión Aduanera
de Alemania. Dicha unión buscaba una unidad económica en los Estados alemanes, los
cuales estaban experimentando un considerable desarrollo económico. Austria no pudo
controlar la dirección económica de la Confederación, la cual empezó a ser encabezada
por la pujante Prusia. Conforme los Estados iban desarrollando su industria, la necesidad
de una nación unificada se hizo más evidente.
En marzo de 1848, la revolución estalló en Alemania. Entre mayo de 1848 y marzo de
1849 se formó en Fráncfort del Meno el primer Parlamento libremente elegido y se
promulgó su primera constitución. El parlamento exigió que, como emperador alemán, el
monarca tendría que renunciar a su carácter divino y concebirse a sí mismo como ejecutor
de la voluntad del pueblo. Sin embargo, ni Prusia ni Austria deseaban el triunfo de una
revolución liberal. Federico Guillermo IV de Prusia rechazó la corona imperial y disolvió
el congreso, terminando con el intento de unificación. El ejército terminó con los
Página35 de 64
sublevamientos y la Confederación fue restablecida. En la década siguiente continuaron
las persecuciones a liberales, lo que provocó que una parte de la población alemana
emigrara a los Estados Unidos de América.
En la década de 1860 destaca la figura del canciller Otto von Bismarck, que favoreció en
Prusia al ejecutivo contra el Parlamento. En 1862, tras ser nombrado primer ministro de
Prusia, emprendió una importante reforma militar que le permitió disponer de un
poderoso ejército para llevar a cabo sus planes de unificación alemana. En 1864 consiguió
arrebatar a Dinamarca los ducados de Lauenburgo, Schleswig, y Holstein con la ayuda de
Austria. Esta alianza fue efímera y ambas potencias volvieron a disputarse el control de
Alemania. El conflicto austro-prusiano, que dominó los últimos tres siglos de la historia
alemana, finalmente concluyó en 1866 con la Guerra de las Siete Semanas. Prusia
estableció la Confederación Alemana del Norte, que definitivamente excluyó a Austria
del resto de la nación alemana.
Unificación alemana (1866–1871)
La historia de Alemania como Estado nación se inicia en 1871 al instaurarse el Imperio
alemán. Con anterioridad, lo que conocemos como Alemania fue una agrupación de
Estados en el marco del Sacro Imperio Romano Germánico, formado a partir de la
división en 843 del Imperio carolingio de Carlomagno. Este Imperio existió en diversas
formas hasta su disolución oficial en 1806 como consecuencia de las Guerras
Napoleónicas.
Confederación Alemana del Norte
Bismarck redactó la constitución que entró en vigor el 1º de julio de 1867; se declaraba
Presidente al Rey de Prusia y a Bismarck como canciller. Los Estados estaban
representados en el Bundesrat (Congreso Federal) con 43 escaños (de los cuales 17 eran
prusianos). Para las elecciones al Reichstag, Bismarck introdujo en Alemania el sufragio
masculino. El Bundesrat se convirtió en el Parlamento del Zollverein en 1867, intentando
crear una cercanía mayor con los Estados meridionales, permitiéndoles enviar
representantes al Bundesrat. El poderío prusiano despertó los recelos franceses, que
temían la constitución de un Estado fuerte que pudiera hacerles sombra en el continente
europeo. Por otra parte, Bismarck consideraba que una guerra contra Francia podría
consolidar a la Alemania unificada con la que soñaba, ganándose el apoyo de los pocos
ducados que mantenían su independencia.
El conflicto con Francia empezó tras la deposición de Isabel II de España en la Revolución
de 1868. Prusia intentó colocar en el trono español a Leopoldo de Hohenzollern-
Sigmaringen, lo que significaría una abismal ventaja política contra Francia. Esto resultó
en el estallido de la Guerra franco-prusiana en 1870, en la que la superioridad alemana se
hizo rápidamente evidente. Napoleón III fue capturado en la batalla de Sedán y su
Segundo Imperio francés colapsó. El nuevo gobierno no pudo frenar el avance alemán,
quienes sitiaron París en septiembre. Los franceses se rindieron en enero del año
Página36 de 64
siguiente, dando como resultado el Tratado de Versalles de 1871. Francia tuvo que pagar
cinco mil millones de francos como indemnización y ceder la Alsacia-Lorena a Alemania.
Proclamación del Segundo Reich
Con la victoria sobre Francia, los estados del sur de Baden, Hesse-Darmstadt,
Württemberg y Baviera finalmente se unieron a la Confederación. Los días 9 y 10 de
diciembre de 1870, el Reichstag votó para ofrecer el título del Emperador al rey prusiano.
Los príncipes alemanes se congregaron en la Galería de los Espejos del Palacio de
Versalles —residencia del famoso rey francés Luis XIV, el Rey Sol, conquistador
ciudades y estados alemanes— y proclamaron el inicio del Imperio alemán el 18 de enero
de 1871, con Guillermo I como primer emperador alemán. El acto unificó a todos los
Estados de la Confederación en una unidad económica, política y administrativa de
carácter federal dominada por Prusia. El 18 de enero coincidía con la coronación de
Federico III de Brandeburgo como Federico I en 1701, evento que dio nacimiento al
Reino de Prusia.
El Imperio alemán (1871–1918) II Reich.
El Imperio alemán se funda el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la Guerra
franco-prusiana, y se consigue la unificación de los diferentes estados alemanes en torno
a Prusia, excluyendo a Austria. Así Prusia se convierte en Alemania, bajo el liderazgo del
canciller Otto von Bismarck, quien será el verdadero artífice de la unificación. Se inicia
un período de gran desarrollo nacional alemán en todos los campos: economía, política y
milicia. Desde entonces Alemania se transforma junto al Reino Unido como parte de las
potencias mundiales, aunque inicialmente no tuvo ambiciones coloniales, particularmente
durante el gobierno de Bismarck.
A partir de este punto y durante las siguientes dos décadas se establecen los llamados
“sistemas bismarckianos”, que dominan la política europea. Fomentó las alianzas en
Europa para aislar a Francia por un lado y aspiraba a consolidar la influencia de Alemania
en Europa por el otro. Sus principales políticas internas se centraron en la supresión del
socialismo y la reducción de la fuerte influencia de la Iglesia Católica en sus adherentes.
Emitió una serie de leyes que incluían atención médica universal, planes de pensiones y
otros programas de seguridad social. Sus políticas de Kulturkampf fueron resistidas con
vehemencia por los católicos, que organizaron la oposición política en el Partido del
Centro (Zentrum). El poder industrial y económico alemán había crecido para igualar a
Gran Bretaña al iniciar el siglo xx.
En el Congreso de Berlín de 1878 se reúnen los representantes de varios Estados europeos
bajo la presidencia de Bismarck con el propósito de reorganizar los Balcanes tras la
Guerra Ruso-Turca de 1877-1878, así como para equilibrar los intereses de Inglaterra,
Rusia y Austria-Hungría en la zona. Después, Bismarck convoca entre 1884 y 1885 la
conferencia de Berlín en la que las potencias fijan las pautas para el reparto colonial de
África. En 1882 se firmó la Triple Alianza, compromiso entre Alemania, Austria
Página37 de 64
(transformada en el Imperio Austro-Húngaro en 1867) y el Reino de Italia, que completó
su unificación paralelamente a la alemana.
Con la coronación de Guillermo II en 1888 se inicia un enfrentamiento entre el Estado y
Bismarck, el cual terminó en su destitución en 1890. El emperador será incapaz de
continuar con las políticas implantadas por Bismarck, y Alemania se ve poco a poco en
la incapacidad de mantener el equilibrio europeo, que para entonces era más que nunca
la base del equilibrio mundial. El Kaiser se embarcó en una peligrosa carrera
armamentista naval con Gran Bretaña. Bajo el mando del almirante Alfred von Tirpitz, la
Marina Imperial alemana pretendía rivalizar con la Royal Navy británica por la
supremacía naval en el mundo. Sus políticas agresivas, conocidas como la Weltpolitik,
contribuyeron en gran medida a la Gran Guerra que se avecinaba.
Primera Guerra Mundial
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial como consecuencia del Atentado de Sarajevo
contra el heredero al trono del Imperio austrohúngaro. Sin que Guillermo II lo supiera,
los ministros y generales austrohúngaros ya habían convencido a Francisco José de
Austria, de ochenta y cuatro años de edad, que firmara una declaración de guerra contra
Serbia. Como consecuencia directa, Rusia empezó una movilización general para atacar
Austria en defensa de Serbia. Según el plan original, Alemania atacaría primero al
enemigo más fuerte, en este caso Francia. El plan suponía que Rusia tardaría más en
completar su movilización y además que su ejército no estaba plenamente preparado para
la guerra. Derrotar a Francia había sido relativamente fácil durante la guerra franco-
prusiana de 1870, pero con las fronteras de 1914, un ataque al sureste de Francia podía
ser detenido por las fortalezas fronterizas francesas. Los alemanes invadieron a través de
Bélgica, que fue ocupada por el Imperio.
El conflicto terminó con el armisticio del 11 de noviembre de 1918. La Revolución de
Noviembre en Alemania forzó la abdicación de Guillermo II, marcando el fin de la
dinastía Hohenzollern (que continúa existiendo en la figura de Jorge Federico de Prusia
como príncipe heredero). Las naciones vencedoras impusieron el Tratado de Versalles el
28 de junio del año siguiente. De las muchas disposiciones del tratado, una de las más
importantes y controvertidas estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus
aliados) aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra.
Además, la nación deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a
los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados
victoriosos. El tratado fue percibido en Alemania como una humillante continuación de
la guerra por otros medios y su dureza se cita a menudo como un factor que facilitó el
posterior ascenso del nazismo en el país.
República de Weimar (1919–1933).
Página38 de 64
Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, se constituye la República de Weimar
(nombre historiográfico, puesto que el Estado siguió denominándose como Deutsches
Reich). Es un periodo de gran inestabilidad debido a la fragmentación parlamentaria en
partidos minoritarios y al rechazo de los militares a aceptar la derrota y los acuerdos
impuestos por los vencedores. Sus inicios también fueron marcados por sublevacio nes
populares, como el Levantamiento Espartaquista
La crisis económica como consecuencia del Tratado de Versalles que hacía que Alemania
pagara grandes tributos como trofeo de guerra y la hiperinflación conlleva la ruina para
una gran parte de la clase media, y esta situación se agrava tras la Gran Depresión de
1929. La impresión irracional de dinero durante la república de Weimar produjo una
hiperinflación que hace que hasta el día de hoy los alemanes teman a la inflación, al revés
de lo que ocurre en Estados Unidos, donde se teme a la deflación. Así se produce una
situación propicia para el auge de ideas nacionalistas y fascistas. En las elecciones de
1933, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP, nazi) consigue llegar al
poder, y finalizará enseguida la primera experiencia democrática alemana.
En ocasiones se ha achacado a las deficiencias de esta Constitución los yerros de la
República y su caída. No obstante, distintos autores señalan que ninguna Constitución
democrática hubiera podido hacer frente a la falta de apoyo popular al régimen, que
desembocó en su crisis final y el ascenso nazi. Añaden que la constitución weimariana
funcionó notablemente bien durante el gobierno de Gustav Stresemann, entre 1924 y
1929.
Alemania nazi (1933–1945) III Reich.
La adversidad económica —debida tanto a las condiciones de la paz como a la gran
depresión mundial— es marcada como una explicación de por qué los partidos
antidemocráticos, tanto del ala derecha como del ala izquierda, fueron ampliamente
apoyados por los líderes de opinión y votantes alemanes. En las elecciones extraordinarias
de julio y noviembre de 1932, el Partido Nacional-Socialista Alemán de los Trabajadores
(NSDAP, «partido nazi») obtuvo 37,3 % y 33,0 % de los votos, respectivamente. El 30
de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado jefe de gobierno.
Hitler había intentado un golpe de Estado anteriormente (el llamado Putsch de Múnich,
en 1923) que resultó en fracaso. Fue a la cárcel y escribió Mi Lucha, libro en el que
considera que la guerra y la pobreza alemanas se debían a los judíos que explotaban a las
personas, dominaban los periódicos, las noticias, los bancos y se dedicaban al comercio
sexual (trata de blancas). En este libro también dejó en claro su antisemitismo, culpando
a los judíos de ser parte de un complot en contra del pueblo alemán. Una vez que salió de
la cárcel fue ovacionado como héroe.
El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Los nazis acusaron a los
comunistas, tanto alemanes como extranjeros, del incendio. Algunos historiadores
sugieren que el evento fue una operación de falsa bandera con el fin de aumentar su
creciente poder. Fuera quien fuera su autor, lo cierto es que los principales beneficiados
de este suceso fueron los propios nazis, que pudieron consolidar su poder y eliminar a los
comunistas, que junto a los socialdemócratas eran los principales opositores al NSDAP.
Página39 de 64
Algunos derechos democráticos fundamentales fueron derogados posteriormente en
virtud de un decreto de emergencia. Poco después, una Ley dio al gobierno el pleno poder
legislativo. Solo el Partido Socialdemócrata de Alemania votó en contra de ella; los
comunistas no pudieron presentar oposición, ya que sus diputados habían sido asesinados
o encarcelados.
La política de Lebensraum (espacio vital) implementada por Hitler y basada en que todos
los países de habla alemana debían estar unidos, se vio reforzada gracias al Pacto de
Múnich, lo que finalmente llevó al estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa el
1 de septiembre de 1939. Alemania obtuvo inicialmente grandes éxitos militares y
consiguió el control sobre Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo,
Balcanes, Grecia y Noruega en Europa, Túnez y Libia en el norte de África.
Esta guerra no solo fue carácter económico-político, sino que sirvió para aplicar severas
leyes racistas. No solo se asesinaron seis millones de judíos, gitanos, rusos, serbios,
polacos y otras etnias, sino que en los campos de concentración creados en todos los
territorios conquistados se encerró a gitanos, deficientes mentales, homosexuales y
disidentes ideológicos. Estas personas eran privadas de su libertad y sus bienes y, tras ser
aisladas en guetos, fueron esclavizadas para el trabajo gratuito (esclavitud), hasta resultar
inservibles por debilidad, enfermedad o desnutrición, entonces se las ejecutaba o se
realizaba experimentos científicos con ellos. Los nazis perfeccionaron los asesinatos
masivos, creando las cámaras de gas. El mejor ejemplo de ello se puede ver aún en el
campo de concentración de Auschwitz (Polonia). Esta masacre duró años con el silencio,
la supuesta ignorancia o el consentimiento del resto de los países del planeta que
participaban en la guerra.
El ataque a la URSS en 1941 fue decisivo para demostrar que el ejército era insuficiente
para abarcar tanta extensión de terreno. Las fracasadas campañas rusas de 1941 y 1942
pretendían, la primera, alcanzar Moscú para cortar los suministros siberianos y, la
segunda, llegar al mar Caspio para controlar el petróleo. A esto se suma que los rusos
tenían doscientos millones de habitantes y desarrollaron los misiles Katiusha que hicieron
retroceder a Hitler. También hubo luchas internas en Alemania por detener a Hitler, ya
que sus generales se daban cuenta de que pretendía algo imposible. Además, el ingreso
de los Estados Unidos en la guerra ayuda a la derrota de Alemania, que firma su rendición
el 8 de mayo de 1945, poco después del suicidio de Hitler. Entre julio y agosto de 1945,
la Conferencia de Potsdam defininió el mapa político de Europa y las zonas de ocupación
en Alemania y Austria.
La guerra resultó en una gran pérdida de territorio, quince millones de alemanes
expulsados, cuarenta y cinco años de división, ya que el país se separó en la Alemania
oriental y la occidental, y lo más importante unos cinco millones de muertos en Alemania
y más de cincuenta en el macabro balance final de la contienda.
Alemania durante la Guerra Fría (1945–1989)
En pleno apogeo de la Guerra Fría, Alemania Oriental decidió restablecer el servicio
militar obligatorio, el cual habría de entrar en vigor en el año 1962. Fue ésta la verdadera
razón por la cual, el 13 de agosto de 1961, las autoridades de Berlín Este decidieron
Página40 de 64
bloquear por completo el tráfico entre los dos sectores de la ciudad mediante la
construcción de un muro fortificado. Dado que el estado en la RFA se consideraba
heredero político de la Alemania anterior, del genocidio cometido, de los crímenes de
guerra perpetrados por el ejército y de las atrocidades del régimen nacional-socialista, la
persecución en un comienzo tibia de los criminales provocó el rechazo de las nuevas
generaciones alemanas a la actitud de sus padres durante la dictadura nazi, creándose una
verdadera brecha entre las generaciones que condujo a las protestas estudiantiles en toda
Alemania durante el año 1968, a un rechazo a todas las instituciones autoritarias, a un
gran espíritu crítico incentivado ya desde la escuela y a la puesta en duda de toda actitud
patriotera o chovinista en la juventud alemana, así como a la prohibición constitucional
expresa de guerras de agresión.
La RDA, en cambio, se veía a sí misma como un nuevo estado, creado por los
combatientes antifascistas y de ningún modo asociado al régimen nazi. Por esa razón, y
por temor a desatar discusiones políticas que pusieran en peligro la supremacía del partido
único, nunca se llevó a cabo una reflexión profunda y amplia sobre lo sucedido durante
la guerra. Por eso se considera que esta falta de autocrítica en la RDA, respecto a los
crímenes de los nazis, ha determinado que la mayoría de los actos de xenofobia en la
actualidad ocurran en algunas de sus anteriores regiones.
Tras una larga historia de incidentes y desencuentros entre los dos estados alemanes, este
muro de Berlín fue abierto espectacularmente a la circulación el 9 de noviembre de 1989,
con posterioridad a las fugas masivas de ciudadanos de la RDA a territorio occidental que
se produjeron a través de Hungría y Checoslovaquia en el verano de ese mismo año.
Alemania se reunificó el 3 de octubre de 1990, recobrando su plena soberanía al quedar
definitivamente suprimido el régimen de control político y militar de las potencias
vencedoras de la Segunda Guerra Mundial.
En la conferencia de Potsdam realizada en agosto de 1945, poco después de la rendición
incondicional de la Alemania nazi el 8 de mayo de 1945, los aliados dividieron Alemania
en cuatro zonas de ocupación militar: Francia al suroeste, Gran Bretaña al noroeste,
Estados Unidos al sur, y la Unión Soviética al este. Las antiguas (1919-1937) provincias
de Alemania al este de la Línea Oder-Neisse (Prusia oriental, el este de Pomerania y
Silesia) fueron transferidas a Polonia, mudando el país hacia el oeste.
Alemania, como país dividido, encarnó la guerra fría como ningún otro país. La
ocupación del territorio por parte de los aliados tuvo como icono al muro de Berlín y
perduró más de cuatro décadas. A pesar de ser uno de los países derrotados en la guerra,
Alemania (la RFA) inició una fulgurante recuperación institucional a partir de los años
1950 y se transformó en la tercera potencia económica a nivel mundial, superando a la
URSS, Reino Unido y Francia, que habían resultado vencedores en el conflicto.
Alemania da un giro radical en sus históricamente conflictivas relaciones con Francia, y
luego de los tratados de Roma inicia junto a este país una política de acercamiento, que
queda plasmada en el “tratado del Elíseo” de 1963. Desde entonces, las dos naciones han
formado una dupla que hace frente común en cuanto a los asuntos internacionales.
Página41 de 64
Reunificación de Alemania (1990)
Alemania y la Unión Europea
En su calidad de Estado fundador, Alemania desempeña un papel central en la
construcción de la Unión Europea (UE). Fue justamente el Ministro francés de apellido
germánico, Robert Schuman, quien en 1950 pronunció el discurso que, se considera, sentó
las bases de la Unión.
Durante cinco décadas diferentes, mandatarios desde Konrad Adenauer hasta Gerhard
Schröder han participado de manera decidida respaldando a la UE y convirtiendo a
Alemania en el principal promotor de la Ampliación de la Unión.
En 2001 se da el paso más importante en materia de unión económica europea, con la
creación de la Moneda Común de la UE, el euro (€), cuyo valor inicial era de 0,80 dólares
estadounidenses dado que se pretendía competir en los mercados con cierta ventaja para
los productos europeos. Durante cierto tiempo coexistieron las monedas locales, el marco
alemán en este caso, como el euro hasta que aquellas (franco, marco, lira, peseta, escudos,
etc.) fueron definitivamente abolidas en beneficio de la nueva moneda única europea.
En mayo de 2005, el parlamento alemán ratificó el Tratado por el que se establece una
Constitución para Europa, que se pretendía que entrase en vigor el 11 de noviembre de
2006, después de que fuera ratificado por los Estados miembros, pero ante la victoria del
“no” en Francia y Países Bajos, la cumbre del CUE del 15 y 16 de junio de 2006 tomó
nuevas resoluciones.
Se estableció que, durante la presidencia del CUE en el primer semestre de 2007 a cargo
de Alemania, se elaboraría una propuesta sobre la que no se fijaron detalles. Los
miembros pactaron además celebrar una reunión el 25 de marzo de 2007 en Alemania
para conmemorar el quincuagésimo aniversario de los Tratados de Roma. En esta cumbre,
firmaron una declaración política que recogió los “valores y ambiciones” de la Unión.
Economía
Por el desarrollo de su economía, es considerada en términos generales como la cuarta
potencia mundial y la primera de Europa. En 2006 su producto interior bruto (PIB) rebasó
los 3 billones de dólares US. Sus bazas industriales son diversas; los tipos principales de
productos fabricados son medios de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos,
maquinaria, productos químicos, materiales sintéticos y alimentos procesados. Es foco de
riqueza y eso se refleja en la creciente economía del centro de Europa. Con una
infraestructura de carreteras amplias y un excelente nivel de vida, es una de las naciones
más desarrolladas del mundo.
En palabras del exministro Federal de Relaciones Exteriores, Joschka Fischer, Alemania
es «campeón mundial de las exportaciones», dado el movimiento favorable en el
Página42 de 64
comercio exterior del país desde 2004, que ha dado a los alemanes un superávit
exportador.
Francia es el más importante socio comercial de Alemania y viceversa. En 2005, Francia
con un 10,2 %, volvió a ser el principal destino de las exportaciones alemanas y el origen
del 8,7 % de las importaciones. En 2006, más del 14 % de las exportaciones francesas
tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17 % del total de las importaciones
francesas provino de Alemania.
Los países de la Unión Europea son los principales compradores de los productos
alemanes (Reino Unido el 7,8 % e Italia el 6,9 % en 2005). El principal socio comercial
de Alemania fuera de Europa es China, país al que en 2011 realizó el 5,7 % de sus
exportaciones y del que recibió el 9,7 % de sus importaciones.
El Deutsche Bundesbank (Banco central) y el Banco Central Europeo (BCE) tienen su
sede central en la ciudad de Fráncfort del Meno. En 2006 se acometió la construcción del
edificio del Banco Central Europeo.
Las desigualdades están entre las más altas de Europa y se reflejan en los bajos salarios
en muchos sectores. Así, el 22,5 % de los trabajadores ganan menos de 10,50 euros por
hora, frente a sólo el 8,8 % en Francia.
Desde 2004, Alemania se enfrenta a un aumento de los precios de los alquileres, que
podría provocar el estallido de una burbuja inmobiliaria. Entre 2016 y 2017, los precios
en Berlín aumentaron más de un 20 % (más de 100 % en diez años).
Infraestructura
Transportes
Desde que en los años 1930 la Alemania nazi abordara la construcción de la primera red
de autopistas a gran escala en el mundo, el país dispone de vías de comunicación rápidas
(Autobahnen) que suman cerca de 12 000 km cubriendo la totalidad del territorio. Además
cuenta con más de 40 000 km de carreteras, lo que convierte en el país con mayor densidad
de vías para vehículos. La totalidad de autopistas del país son gratuitas para vehículos
particulares; a partir de 2005, los camiones de carga deben pagar un peaje que se
descuenta automáticamente vía satélite, una vez que el camión deja la ruta, y que es
proporcional al número de kilómetros recorridos.
La mayor causas de las emisiones de CO2proceden del transporte, particularmente de los
coches. En este sentido en todos los países de la UE hay limitaciones de velocidad excepto
en la autopistas alemanas, probablemente debido a que en Alemania están las casas
matrices de marcas que fabrican los coches más potentes que han actuado para dar la
imagen de poco emisores, es conocido el caso del dieselgate.
Alemania es líder mundial también en la construcción de canales. Esta clase de
construcción milenaria tomó renovado impulso a partir del siglo xix. El canal de Kiel,
que une el mar del Norte con el mar Báltico, es uno de los más imponentes. Numerosos
canales fluviales, como el Rin-Meno-Danubio, el Dortmund-Ems o el Elba-Seitenkanal,
dotan al país de una completa red de canales.
Página43 de 64
Ciudades como Friburgo de Brisgovia disponen de modernas instalaciones para el
aprovechamiento de la energía solar. Las grandes regiones industriales, como cuenca del
Ruhr, región Rin-Meno o Colonia, han desarrollado un dinamismo económico que
mantiene su base industrial y que además ha sabido implementarse en el área de los
servicios.
Demografía
Con más de 82 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de Europa después
de Rusia y el país más poblado de la Unión Europea. Sin embargo, su tasa de fecundidad
de 1,40 hijos por madre es uno de los más bajos del mundo, y la Oficina Federal de
Estadística estima que la población se reducirá a entre 69 y 74 millones en 2050 (69
millones de asumir una migración neta de +100 000 por año, 74 millones de asumir una
migración neta de +200 000 por año). Alemania tiene una serie de grandes ciudades,
siendo Berlín la más poblada, sin embargo, la mayor aglomeración urbana es la región
Rin-Ruhr.
Desde diciembre de 2004, unos siete millones de ciudadanos extranjeros han sido
registrados, y el 19 % de los residentes del país son extranjeros o tienen algún origen
extranjero. El grupo más numeroso (2,3 millones) es de Turquía, y la mayoría del resto
son de países europeos como Italia, Serbia, Grecia, Polonia y Croacia. La Organización
de las Naciones Unidas ubica a Alemania como el tercer mayor receptor de emigrantes
internacionales en todo el mundo, alrededor del 5 %, o 10 de los 191 millones de
emigrantes, o sea alrededor del 12 % de la población del país. Como consecuencia de las
restricciones, el número de inmigrantes que buscan asilo justificando origen étnico
alemán (en su mayoría procedentes de la antigua Unión Soviética) ha ido disminuyendo
constantemente desde 2000.
La pirámide de población de Alemania (13,3 % jóvenes, 66,1 % adultos y 20,6 %
ancianos), es una de contracción, común en países muy desarrollados con baja natalidad
y mortalidad. Por lo general, esto indica que hay una larga esperanza de vida, alto nivel
educativo y buena atención médica.
Religión
El cristianismo es la religión mayoritaria, con 45,8 millones de creyentes(55,1 %). La
segunda más extendida es el islam, con 4,3 millones de seguidores (5,2 %), seguido por
el budismo y el judaísmo, ambos con cerca de 200 000 adeptos (0,25 %). El hinduismo
tiene unos 90 000 adeptos (0,1 %). Todas las demás comunidades religiosas tienen menos
de 50 000 (o inferior a 0,05 %) adherentes. Cerca de 32,3 millones de alemanes (38,8 %)
no han registrado denominación religiosa.
El protestantismo se concentra en el norte y el este y el catolicismo se concentra en el sur
y el oeste. Cada una de ellas comprende alrededor del 29 % de la población; el 1,7 % de
la población total se declara a sí mismos cristianos ortodoxos, entre ellos los serbios, los
Página44 de 64
rusos y los griegos son los más numerosos. El papa emérito Benedicto XVI nació en
Baviera.
El número de personas sin religión, entre ellas los ateos y agnósticos, asciende al 38,8 %
de la población, y son especialmente numerosos en la antigua Alemania del Este y las
principales áreas metropolitanas. De los 4,3 millones de musulmanes, la mayoría son
sunitas y alevitas de Turquía, pero hay un pequeño número de chiitas.
Según la encuesta del Eurobarómetro de 2005, el 47 % de los ciudadanos alemanes
respondieron "Creo que hay un Dios", mientras que el 25 % respondió "Creo que hay una
especie de espíritu o fuerza vital" y el 25 % dijo "No creo que exista ningún tipo de
espíritu, Dios, la vida o la fuerza".
Idiomas
El alemán es el oficial y principal idioma hablado en Alemania. Se trata de uno de los 23
idiomas oficiales de la Unión Europea y uno de los tres idiomas de trabajo de la Comisión
Europea, junto con el inglés y francés.
Además del alemán, existen otras lenguas oficialmente reconocidas, una de ellas a nivel
regional (Regionalsprache) –el bajo alemán–, y las demás como lenguas minoritatrias
(Minderheitensprachen), siendo el danés, las lenguas sorbias (bajo sorabo y alto sorabo),
el frisón septentrional, el frisón de Saterland y el romaní.
Las lenguas foráneas más usadas en el país son el turco, el árabe (sobre todo a partir de
las olas de refugiados de la segunda mitad de la década de 2010), el polaco, los idiomas
de la península balcánica y el ruso.
El alemán estándar es una lengua germánica occidental y como tal está relacionada con
el inglés, el danés, el frisón, el noruego, el neerlandés y las lenguas nórdicas. La mayoría
del vocabulario alemán se deriva de la rama germánica de la familia lingüística
indoeuropea.Importantes minorías de palabras tienen su origen en el latín, el griego y una
cantidad menor del francés. El alemán se escribe usando el alfabeto alemán, siendo
básicamente el alfabeto latino (con sus veintiséis letras) reforzado por tres vocales con
Umlaut –ä, ö y ü–, y una consonante, la Eszett –ß– (llamada también scharfes S, en
español «s fuerte»).
En todo el mundo, el alemán tiene aproximadamente cien millones de hablantes nativos
y unos ochenta millones de hablantes no nativos, y es el idioma principal de cerca de
noventa millones de personas en la Unión Europea (18 %). El 67 % de los ciudadanos
alemanes afirman ser capaces de comunicarse en al menos una lengua extranjera, y el 27
% por lo menos en dos.
Educación
La responsabilidad de la supervisión educativa recae principalmente en los estados
federales a título individual, mientras que el gobierno solo tiene un papel secundario. El
Página45 de 64
jardín de infancia es de carácter opcional, e imparte educación para todos los niños entre
tres y seis años, después, la escolarización es obligatoria por lo menos durante diez años.
La educación primaria suele durar cuatro años y las escuelas públicas no están
estratificados en esta etapa. En contraste, la educación secundaria incluye cuatro tipos de
escuelas sobre la base de la capacidad del alumno según lo determinado por las
recomendaciones del profesorado: el Gymnasium, que incluye la mayoría de niños más
inteligentes, prepara a los estudiantes para los estudios universitarios y la asistencia dura
ocho o nueve años, dependiendo del estado; el Realschule tiene una gama más amplia de
especial interés para estudiantes intermedios y dura seis años; el Hauptschule prepara
alumnos para la enseñanza profesional, y el Gesamtschule combina los tres enfoques.
El Informe PISA, evalúa las habilidades de los estudiantes de 15 años de edad en los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y una serie de
países socios. En 2006, los escolares alemanes han mejorado su posición con respecto a
años anteriores, clasificándose (estadísticamente) en un nivel significativamente superior
a la media (rango 13) en las ciencias, y no significativamente por encima o por debajo de
la media en matemáticas (rango 20) y habilidades de lectura (rango 18). Las diferencias
socioeconómicas son elevadas, y el rendimiento de los alumnos es más dependiente de
este factor que en la mayoría de otros países.
Para entrar en una universidad, los estudiantes de secundaria necesitan aprobar el examen
Abitur, similar al Advanced Level, también es posible entrar a la universidad con un
Fachabitur, el cual es un Abitur especializado, por ejemplo, en economía. Los estudiantes
que posean un diploma de una escuela de formación profesional pueden entrar a una
Universidad de Ciencias Aplicadas. La mayoría de las universidades alemanas son de
propiedad estatal. En todas las universidades hay que pagar los impuestos
administrativos, los cuales son entre 50 y 200 euros. En algunos Estados además hay que
pagar por derechos de matrícula que ascienden hasta los 500 euros por semestre.
Las universidades son reconocidas a escala internacional, lo que indica el elevado nivel
de educación en el país. Según QS World University Rankings 2013, trece universidades
alemanas se encuentran entre las primeras doscientas mejores universidades del mundo.
Cultura
Las raíces de la cultura alemana, se remontan muchos siglos en el pasado.
Algunos expertos consideran que lo que se denomina “cultura alemana” trasciende las
actuales fronteras de este país. Esto se debe a los innumerables números de mutaciones
fronterizas que ha sufrido Alemania a lo largo de los últimos siglos. Por ejemplo, en lugar
de hablar de cultura “alemana” se puede emplear también el término “Germanía”, que
abarca Austria y otras regiones de Europa.
El idioma alemán fue lengua franca de Europa central. Muchas figuras históricas
importantes, aunque no alemanas en el sentido moderno, estuvieron inmersas en la cultura
alemana, por ejemplo Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Kafka y Copérnico.
El país es a menudo llamado Das Land der Dichter und Denker (la tierra de poetas y
pensadores). La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania
Página46 de 64
como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura
en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en
Europa, tanto religiosas como laicas. Como resultado, es difícil identificar una
determinada tradición alemana separado del marco más amplio de la alta cultura europea.
Otra consecuencia de estas circunstancias es el hecho de que algunas figuras históricas,
tales como Wolfgang Amadeus Mozart y Nicolás Copérnico, entre otras, aunque no
fueron ciudadanos de Alemania en el sentido moderno, deben ser considerados en el
contexto del ámbito cultural alemán para comprender su trabajo.
Literatura y filosofía
La literatura alemana se remonta a la Edad Media y las obras de escritores como Walther
von der Vogelweide y Wolfram von Eschenbach. Diversos autores y poetas alemanes han
ganado gran renombre, incluyendo Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller.
Las colecciones de cuentos populares publicados por los Hermanos Grimm popularizó el
folclore alemán en el plano internacional. La influencia de escritores del siglo XX incluye
a Thomas Mann, Bertolt Brecht, Hermann Hesse, Heinrich Böll y Günter Grass.
La influencia de Alemania en la filosofía es históricamente significativa y muchos
notables filósofos alemanes han contribuido a dar forma a la filosofía occidental desde la
Edad Media. Gottfried Leibniz y sus contribuciones al racionalismo, Immanuel Kant,
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling y Johann Gottlieb
Fichte que forjaron el idealismo, Karl Marx y Friedrich Engels formularon la teoría
comunista, Arthur Schopenhauer desarrollo la composición de pesimismo metafísico,
Friedrich Nietzsche desarrollo el Perspectivismo, la obra de Martin Heidegger en Ser y
Tiempo, y el de las teorías sociales Jürgen Habermas fueron especialmente influyentes.
Cine
El cine alemán fue especialmente influyente durante los años de la República de Weimar
con los expresionistas alemanes como Robert Wiene (El gabinete del Doctor Caligari) y
Friedrich Wilhelm Murnau. La época nazi produjo obras significativas como la película
Münchhausen (1943) o el controvertido trabajo de la directora Leni Riefenstahl.
Durante el periodo 1970–1980 directores como Volker Schlöndorff, Werner Herzog,
Wim Wenders, Rainer Werner Fassbinder colocaron al cine alemán de vuelta en la escena
internacional con sus películas a menudo provocadoras. Más recientemente, películas
como Das Boot (1981), Lola rennt (1998), Good Bye, Lenin! (2003), Gegen die Wand
(2004), Der Untergang (2004) y Das Leben der Anderen (2007) han gozado de éxito
internacional.
El Festival de Cine de Berlín, celebrado anualmente desde 1951, es uno de los festivales
de cine más prestigiosos. La ceremonia anual de los Premios del Cine Europeo se celebra
cada dos años en la ciudad de Berlín, donde se encuentra la Academia de Cine Europeo.
Página47 de 64
Los estudios Babelsberg, en Potsdam, son los más antiguos de gran escala en el mundo y
constituyen un centro internacional para la producción de películas.
Medios de comunicación
Alemania es el mercado de televisión más grande de Europa, con unos 34 millones de
hogares que disponen de televisión. Las numerosas cadenas públicas regionales y
nacionales se organizan de acuerdo con la estructura política federal. Alrededor del 90%
de los hogares alemanes tienen televisión por cable o televisión por satélite, y los
telespectadores pueden elegir entre una variedad de libre acceso pública y los canales
comerciales.
El país es el hogar de algunos de los más grandes conglomerados de medios de
comunicación, incluyendo Bertelsmann y la editorial Axel Springer.
Deporte
La participación de Alemania en los Juegos Olímpicos ha sido una de las más destacadas
desde que se realiza este evento. El país organizó los Juegos Olímpicos de Verano en
1936 y en 1972 Alemania Occidental hizo lo propio.
Alemania ganó la mayoría de las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Alemania
y el total de medallas durante los Juegos Olímpicos de Turín 2006 como ya ocurriera en
los dos anteriores Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano 1998 y Salt Lake City 2002.
La Federación Alemana de Deportes Olímpicos (DOSB) cuenta con más de 27 millones
de miembros. Según datos de esta organización, aproximadamente la tercera parte de la
población del país realiza la práctica deportiva a través de un club o asociación en alguna
de las más de 200.000 instalaciones de carácter deportivo que existen en el territorio y en
los 2400 clubes del país.[3]Por su parte la Federación Alemana de Fútbol (DFB) cuenta
con más de 26 000 clubes, totalizando 6 millones de miembros, la membresía más grande
de cualquier federación deportiva en el mundo.
La selección de fútbol de Alemania ha conseguido cuatro Copas Mundiales (en 1954,
1974, 1990 y 2014) y tres Eurocopas (1972; 1980 y 1996). En tres ocasiones llegó a la
final de la Eurocopa sin ganarla (1976, 1992 y 2008). Asimismo, el país fue sede de los
campeonatos mundiales de 1974 y 2006.
A nivel de clubes destacan equipos como el Bayern Múnich, el más laureado del país y a
su vez, uno de los clubes más grandes de Europa. Su mayor hito fue el ganar tres copas
de Europa de forma consecutiva (1974, 1975 y 1976. Posteriormente ganaría en 2001 y
2013). También están el Hamburgo SV, el Borussia Dortmund, clubes que también
ganaron la Copa de Europa, en 1983 y 1997, respectivamente; aparte de otros campeones
europeos como el Bayer Leverkusen, Borussia Mönchengladbach, Werder Bremen y
Schalke 04. Alemania también se destaca en el fútbol femenino, categoría en la que ha
conquistado dos coronas de campeona del mundo 2003 y 2007.
Página48 de 64
En cuanto al automovilismo, Alemania es una de las naciones principales a nivel mundial.
Con numerosos automóviles ganadores de carreras como conductores alemanes.
Precisamente el más exitoso conductor de Fórmula 1 en la historia es el alemán Michael
Schumacher. Entre los pilotos germanos cabe destacar a Nicolas Hülkenberg o Christian
Vietoris, que se proclamaron campeones en la A1 Grand Prix en la temporada de 2006/07.
Alemania también es conocida por su más famoso equipo de Fórmula 1, Mercedes-Benz,
y por sus coches ganadores de carreras de rally como Audi, Porsche, BMW, Volkswagen,
entre otros. También el ciclismo es un deporte popular en Alemania y uno de los mejores
ciclistas de los tiempos recientes, Jan Ullrich, campeón olímpico, campeón del mundo
contrarreloj en 2001 y ganador del Tour de Francia en 1997 y finalizó segundo en cinco
ocasiones
costumbres típicas de Alemania
Saludarse con un apretón de manos
En Alemania se da la mano a modo de saludo, un saludo que se reparte entre amistades y
gente que no se conoce por igual. Cero complicaciones. A quienes provienen de
Latinoamerica y los países del sur de Europa, este saludo nos resulta algo frío, pero al
final te acabas acostumbrando e incluso se agradece. Sobre todo después de la pandemia.
Brindar mirándose a los ojos
Una de las costumbres y tradiciones de Alemania más comunes es brindar mirándose
directamente a los ojos. Cuando se brinda, además de decir Prost! o Zum Wohl!, es
obligatorio hacer contacto visual directo con cada persona con la que se brinda, y ¡hay
que chocar vasos con todo el mundo! Si no se hace se corre el riesgo no solamente de
quedar como una persona grosera, si no que caerá sobre el que no brinda correctamente
la «maldición de siete años de mal sexo».
Golosinas para el primer día de cole
Cuando empiezan por primera vez el colegio, en su primer día, a las niñas y niños
alemanes se les regala el Schultüte, un gran cono de cartón relleno de golosinas. De esta
manera se les hace más dulce el trago el paso a la escuela. Además de darles el Schultüte,
celebran además una fiesta en la que está invitada toda la familia y amistades, y el cono
(¡que puede llegar a costar mucho dinero!) lo guardarán durante años como recuerdo de
ese día.
Nudismo o Freikoerperkultur (FKK)
Página49 de 64
Hay que olvidarse de las salchichas y la cerveza, el signo de la verdadera identidad
alemana es disfrutar como dios les trajo al mundo sin que importe un comino. En
Alemania el nudismo es una práctica común y extendida y se conoce como
Freikoerperkultur (FKK). Entre grandes y peques no hay pudor en desnudarse delante de
otras personas en vestuarios, saunas, piscinas, playas, lagos o incluso parques.
Zapatos fuera
Otra de las costumbres y tradiciones de Alemania más extendidas: quitarse los zapatos al
entrar en una vivienda. De esta manera se mantiene el interior de la casa más limpia. Ya
sea tu propia casa, si estás de visita o si solo vas a entrar un momentito, es costumbre
descalzarse y a veces incluso se dejan los zapatos por fuera de la puerta de entrada. Si hay
una fiesta, encontrarás una montaña de zapatos al entrar; son los de todas las personas
invitadas. Las niñas y niños cuando llegan a las guarderías también se quitan los zapatos
y andan dentro con calcetines o Hausschuhe (zapatillas de estar por casa).
Plástico, papel o vidrio
En Alemania se separa la basura hasta niveles insospechados. Las viviendas tiene al
menos cuatro cubos diferentes para cada tipo de desperdicio, y todo se separa
meticulosamente. Además, también tienen un lugar donde ir almacenando las botellas y
latas de bebidas, que no son consideradas basura, ya que cuestan dinero. Ese dinero se
consigue una vez se devuelven en los puntos de recogida llamados Pfand Station. Es una
de las costumbres alemanas que más nos gustan.
fiestas y tradiciones alemanas
Festividades en Berlín
El famoso Berlinale es una actividad que destaca y premia el séptimo arte durante el mes
de febrero en el Berlinale Palast. El emblemático premio con el que se galardonan las
cintas es el Oso de Oro.
Festividades y eventos en Múnich
Oktoberfest (Fiesta de la cerveza)
Es de las fiestas más tradicionales y famosas de toda Alemania. Originaria de la ciudad
de Múnich, se celebra cada año entre los meses de septiembre y octubre. Consiste en
vestir los trajes tradicionales bávaros, comer comida típica alemana, como sus famosas
variedades de salchichas (desde las típicas Weißwurst hasta las Bratwurst, pasando por
las Frankfurter Wurst, las internacionalmente conocidas salchichas Frankfurt) y por
supuesto beber la mayor cantidad de cerveza posible. Esta fiesta es tan popular que ha
acabado extendiéndose por toda Alemania e incluso a ciudades de otros países.
Página50 de 64
Este es uno de los más destacados eventos para disfrutar en Alemania, y goza una gran
popularidad y concurrencia. Es una gran feria en la que se bebe mucha cerveza,
acompañada de grandes cantidades de comida, música tradicional y juegos varios
Festividades y eventos en Frankfurt
Fiesta de la Ribera de los Museos
En esta actividad, la gente se concentra de noche a orillas del río Meno para disfrutar de
los diversos museos de manera gratuita, pasacalles, escenificaciones y una interesante
carrera de botes por el río.
Eventos y festivales en Alemania durante según la estación del año
Eventos y festivales en Alemania durante la primavera
Durante la primavera se celebran distintos festivales de Alemania, aprovechando que el
final del invierno y el ligero incremento de temperatura.
El Erste Mai o Primero de Mayo se celebra el día del trabajo, el cual consta de un festival
repleto de puestos de comida y escenarios de música en vivo. De igual forma, en otras
regiones el festival viene acompañado de bailes y cerveza.
Rin en Flammen es una festividad que se da entre los meses de mayo a setiembre y consta
de una exhibición de barcos que navegan por el río Rin y arrojan fuegos artificiales que
pueden ser apreciados desde los barcos y la orilla del río.
Pascua Alemana es de los festivales más populares de alemania. Los visitantes podrán
participar en las tradiciones de pascua como la busqueda de huevos y el comer dulces
exclusivos de la temporada.
Eventos y festivales en Alemania durante el verano
 Durante el verano los festivales de Alemania se caracterizan por se al aire libre
aprovechando la calida temperatura.
 Dom de Hamburgo es un festival alemán que celebra la fiesta de la catedral de
Hamburgo y consta de una feria al aire libre y suele durar hasta 30 días.
 El Rock am Ring es uno de los mayores festivales de música que se celebra en
Alemania y Europa.
 Beethovenfest es un evento donde se celebra la vida del compositor con alrededor
de 70 conciertos de orquestas, conjuntos y solistas internacionales en más de 20
lugares de la ciudad de Bonn.
Eventos y festivales en Alemania durante el otoño
Página51 de 64
En el otoño alemán, los eventos y festivales se caracterizan por ser de largar duración,
además de ser los más famosos del país.
 Oktoberfest es el festival más famoso de Alemania que se celebra en Berlín,
atrayendo a millones de personas que acuden para disfrutar de la cerveza y las
comidas del país.
 El Weihnachtsmarkto mercado navideño se instalan en las calles alemanas donde
se puede encontrar artesanías, juguetes, decoración, entre otras cosas.
 El Cannstatter Volksfest es un festival repleto de montañas rusas y casas
encantadas. El festival dura 3 semanas y da comienzo a finales de setiembre en
Stuttgart.
 El invierno en Alemania no es un impedimento para que los ciudadanos continuen
realizando celebraciones.
 Carnaval de Colonia es una gran fiesta de disfraces que se celebra en febrero.
 Festival Internacional de Cine de Berlín presenta más de 400 películas y es uno
de los festivales de cine más importante del mundo.
 La Semana de la Moda de Berlín se da durante la tercera semana de enero, donde
los mejores diseñadores nacionales e internacionales presentan sus últimas
colecciones.
Gastronomia
Gastronomía de Alemania
Conjunto de alimentos, bebidas y sus formas de preparación propios de Alemania
La gastronomía alemana varía mucho de una región a otra del territorio y está muy
influenciada por el entorno cultural y social, por ejemplo, las regiones del sur de Baviera
y Suabia comparten muchos estilos y platos con los vecinos suizos y austriacos. En el
oeste las influencias con la cocina francesa son bastante más pronunciados y tienen
influencias vinícolas con este país, mientras que en las comarcas del este se encuentran
influencias de los países del este de Europa y las del norte con la holandesa, sobre todo
en las zonas costeras en la que se puede encontrar una abundancia de platos de pescado,
existen no obstante muchos elementos en común con las recetas escandinavas.
Carnes, pescados y mariscos
Las carnes más empleadas en la cocina alemana son la carne de cerdo (de la que Alemania
es uno de los mayores consumidores en Europa) y la carne de ternera así como de aves
de corral. Bajo esta última denominación encontramos las carnes de gallina, ganso, pavo,
la oca de Pomerania (de la que se extrae la pechuga para posteriormente ahumarla), etc.
La cocina tradicional alemana contiene carnes de caza tales como: jabalí, conejo y corzo,
y forma parte de platos muy típicos, como lo es el relleno del Rin. Las carnes de cordero
y de cabra no son muy populares, y apenas pueden encontrarse en los mercados. La carne
de caballo no es una especialidad general de Alemania, y queda reducida a solo algunas
regiones (Baja Sajonia). La carne se puede encontrar en los mercados la mayoría de las
Página52 de 64
veces procesada en forma de embutido (Wurst), y puede decirse que es la forma típica de
expresión en la cocina alemana, la mayoría de estos embutidos contiene carne picada con
diversas especias y formas de preparación: crudas, escaldadas (Brühwurst), asadas, etc.
En Westfalia, Suabia y Baviera se tiene predilección por el curado del jamón,
generalmente fuertemente ahumado.
Los pescados son corrientes en las zonas costeras del norte (Mar del Norte), donde abunda
el arenque (Uno de los platos más típicos es el Rollmops), el salmón, el carbonero, el
Seelachs, muy similar al bacalao, la solla y el rodaballo. En las zonas del norte cercanas
a los ríos, se suele comer anguila (Aal) ahumada y trucha (la más famosa es la de la Selva
Negra, servida en papillot). Los pescados se pueden encontrar la mayoría de las veces ya
preparados en escabeche, ahumados, en salazón, o inmersos en salsas especiales, así como
envasados al vacío. En el sur, los grandes lagos como el Constanza son fuente de diversas
especies de pescado de agua dulce.
En el terreno de los mariscos, estos pueden verse como una comida exclusiva del norte,
por ejemplo, en Heligoland, existe la tradición de servir algunos platos con bogavante, y,
en el norte (islas frisias), es muy popular una especie de diminuta gamba (Krabben o
Granat), muy similar al camarón, que se toma en el desayuno.
Verduras y hortalizas
Las verduras se emplean muy habitualmente en guisados, aunque es frecuente servirlas
como un acompañamiento a los platos principales. Así se pueden encontrar las
zanahorias, los nabos (de los cuales existen muchas variedades: Los Steckrüben, que
forman parte del cocido denominado Steckrübeneintopf; los Teltower Rübchen, típicos
de la cocina de Brandenburgo); las espinacas; los rábanos picantes, que aparecen
frecuentemente como acompañamiento de carnes; los espárragos, muy típicos del norte
en la primavera; el Kohlrabi; las judías; las lentejas; los tomates, etc. Algunas de ellas,
como la raíz del perejil, participan en las diversas sopas.
De todas las verduras, hay tres que acompañan, en la mayoría de los platos, a las diferentes
especialidades, y proporcionan un sabor peculiar y característico. Estas son: La patata,
abundante en muchas y muy diferentes variedades; la cebolla, cocinada por doquier en
toda Alemania excepto en los platos bávaros, que apenas la utilizan; es de igual modo
muy característica la gran variedad de coles empleadas en la cocina (la col verde,
colirrábano, brócoli, etc.). Una de las preparaciones alemanas con la col se ha hecho
mundialmente conocida: el chucrut (col fermentada en barriles de madera), que es un
acompañamiento ya clásico de las carnes.
Acompañamientos
Se suelen emplear muchos acompañamientos en la cocina alemana. Entre ellos, están las
verduras y las hortalizas, y también suele emplearse la pasta (Nudeln), que suele ser más
Página53 de 64
gruesa que la italiana, y contiene más huevo. En algunas partes del sur, existe una pasta
muy popular, que acompaña a muchos platos, y que se denomina Spätzle (donde el huevo
tiene especial relevancia). Otros acompañamientos típicos son los Klöße, también
denominados Knödel, que son una especie de pasta de harina con huevo, patata (o pan en
su lugar) y harina. Suelen tener forma esférica, y forman parte de los acompañamientos
de los potajes. En las mensas universitarias existe, con bastante frecuencia, la posibilidad
de poder comer patatas fritas como acompañamiento a algunos de los platos.
Productos lácteos
Alemania es uno de los países europeos con una mayor variedad de productos lácteos. Se
puede comprobar esto visitando meramente un supermercado. Entre ellos, se puede
encontrar un gran surtido de quesos, como por ejemplo el Harzer Käse, originario de la
sierra del Harz, famoso por su fuerte olor, que está elaborado con leche agria. Algunos de
ellos son el Quark, empleado frecuentemente como ingrediente en muchos platos
alemanes; el yogur; el Buttermilch (leche de mantequilla parecida al suero); el Kéfir, y el
Dickmilch (queso con leche cuajada). Todos ellos son frecuentes en los diversos platos
alemanes. Están protegidos con DOP los siguientes quesos:
 Allgäuer Bergkäse
 Allgäuer Emmentaler
 Altenburger Ziegenkäse
 Odenwälder Frühstückskäse.
Panadería
La panadería alemana es conocida internacionalmente, y existen muchas variedades de
pan, como por ejemplo: El pan negro Pumpernickel; el Mischbrot (mezcla de harinas de
trigo y centeno); por otro lado, el Vollkornbrot (pan integral); etcétera. Generalmente
tienen las semillas superpuestas en su superficie. Los panes tradicionales alemanes son
aquellos que conjugan la harina de centeno y trigo, así como los casos del pan negro, o
del pan gris. En la actualidad, existen más variedades de pan elaborado con harina de
trigo (Weißbrot, ‘pan blanco’), así como el pan de origen francés como la baguette.
Los diez panes más populares de la cocina alemana son:
 Pan de trigo y centeno (Roggenmischbrot);
 Pan de tostadas (Toastbrot);
 Pan integral (Vollkornbrot);
 Pan de levadura (Weizenmischbrot);
 Pan blanco (Weißbrot);
 Multi-cereales (Mehrkornbrot);
 Pan de centeno (Roggenbrot);
 Con semillas de girasol (Sonnenblumenkernbrot);
Página54 de 64
 Pan con semillas de calabaza (Kürbiskernbrot);
 Pan de cebolla (Zwiebelbrot).
Postres
Existe mucha tradición en cuanto a la elaboración de tartas y pasteles con frutas, tales
como cerezas, ruibarbo, fresa, manzana y ciruelas. Se puede ver por las numerosas
pastelerías (Konditoreien), que pueden ser encontradas en todas las ciudades alemanas.
Algunas de las tartas más conocidas son el Käsekuchen, y la tarta de la Selva Negra.
Desde los años 1920, existe en Alemania un conjunto no pequeño de heladerías italianas,
que elaboran helados con muchos estilos y variedades. Pueden encontrarse estos
establecimientos de helados en casi todas las ciudades, y se puede decir que los alemanes
son muy aficionados a los helados, pudiéndose adquirir fácilmente helados incluso en
invierno.
Bebidas
En Alemania, se consume mucho café, y no solo para desayunar, sino también para
merendar, en lo que se denomina café con pasteles (es una expresión fija: «Kaffee und
Kuchen»). En el norte cercano a la costa del Mar del Norte, sobre todo al oeste de Frisia,
se suele tomar mucho té (Ostfriesentee), y va acompañado de un ritual específico. En el
caso de bebidas cotidianas, se puede mencionar el uso de agua mineral con mucho gas
(este tipo de agua es bastante frecuente), zumo de manzana, y una mezcla de ambas
denominada Apfelschorle; zumo de manzana, agua mineral y Spezi, una copa de refresco
de cola y refresco de naranja.
Vinos
Alemania es una nación productora de vino, poseyendo cerca de 16 regiones vinícolas
diferenciadas, ubicadas al sur y al este del territorio. La producción de vino se remonta al
año 200 a. C., en que los romanos comenzaron a plantar vides en el río Mosela. El vino
alemán proviene de las riberas de los grandes ríos, tales como el Rin, Meno, Mosela, y,
en el este, Saale, y Elba. Suele ser, en la mayoría de los casos, blanco con tonalidades
doradas. Las variedades de uva más típicas en los vinos alemanes (además de las más
conocidas), son la Riesling y la Silvaner. Suele tomarse el vino en locales denominados
Weinstuben, y en septiembre y octubre, meses típicos de recolección, se suelen celebrar
fiestas denominadas Weinfest, dedicadas únicamente al consumo del vino nuevo
(Federweißer), y de unos pasteles de cebolla típicos, el (Zwiebelkuchen).
El vino puede tomarse solo, o bien mezclarse con agua mineral con gas, y a dicha mezcla,
tan popular en los meses cálidos de verano, se la denomina: Wein-Schorle. En algunas
regiones del sur, se bebe una especie de sidra de manzanas, denominada Apfelwein, o
‘vino de manzana’, que es una bebida altamente popular en la zona. En regiones tales
como Hesse, Renania-Palatinado, Sarre, y Baden-Wurtemberg, se hacen vinos con
diferentes frutas.
Página55 de 64
Cerveza
Los alemanes son amantes de la cerveza, que puede encontrarse en todas partes (en las
denominadas Bierstuben o en las Biergarten), y cada región posee sus propias
especialidades y recetas de elaboración. No obstante, es en mayoría una costumbre de la
región sur, y sobre todo de Baviera y Franconia. En Alemania, se toma con mucha
frecuencia la cerveza de tipo pils, aunque hay cepas regionales, como por ejemplo:
Kölsch, procedente de Colonia; Altbier, cerveza oscura muy fermentada; Weißbier,
cerveza blanca; Berliner Weiße, cerveza de Berlín; la Gose, cerveza ligada a la comarca
del Harz; la Rauchbier, cerveza ahumada típica de Franconia; entre otras. Una de las
marcas de cerveza más antiguas de Europa, radica en la ciudad de Braunschweig, es la
Braunschweiger Mumme.
Existen, en los meses de octubre y septiembre, fiestas dedicadas exclusivamente a la
bebida de la cerveza, a lo largo de todo el territorio alemán. Una de las más conocidas a
nivel internacional es la Oktoberfest, celebrada anualmente en la ciudad bávara de
Múnich, desde 1810, en la que la población se reúne para beber cerveza en aquellas
grandes jarras (denominadas Humpen).
La cerveza se puede mezclar con limonada, y a esta mixtura se la suele denominar, en el
sur Radler o Gespritztes (muy similar a la clara en España), y en el norte Alster. En Berlín,
es muy conocida la Potsdamer, una mezcla de limonada de barril y cerveza. Se toma
también el PKP, que es una mezcla de cerveza y Coca-Cola. Las mezclas con cerveza son
muy habituales, y a veces llegan a ser la expresión de una ciudad o comarca.
Schnaps
El consumo de Schnaps (bebidas alcohólicas destiladas, como el aguardiente), fue
anteriormente importante; hoy en día, su consumo se reduce a los conocidos alcopops, y
cocktails. Es ya poco tradicional tomar, en la época de frío, la cerveza acompañada con
un schnap, y a esto se lo denomina Kurze ('cortito'). Es muy tradicional el Goldwasser de
Danzig (aguardiente con panes de oro), el Jägermeister, etc. Algunas mezclas son
conocidas tradicionalmente, como el Pharisäer, que es una mezcla de ron y café; el
Feuerzangenbowle, un ponche elaborado específicamente en Navidad; y el Glühwein
(vino y ron), que se sirve caliente y es muy frecuente en los Weihnachtsmärkte (mercados
navideños en Alemania).
Platos típicos por regiones
En la parte suroeste de Alemania (Baden, Palatinado y Sarre), la cocina está influenciada
por la cocina francesa alsaciana. Es típico el Flammkuchen (similar a una pizza con jamón
y queso), acompañado con un vino de Riesling. Las comidas de esta zona son más ligeras
que las del resto de Alemania, debido a la bondad del clima (casi mediterráneo); la
excepción está en el nada ligero Dibbelabbes (pastel hecho de patata, beicon, cebolla y
huevo), típico de la comida de Sarre.
Página56 de 64
En Sarre se toma el Schupfnudel, denominado también Buwespitzle, que se hace de
patatas (similar a los ñoquis italianos), y se utiliza como acompañamiento de carnes. En
el terreno de los postres, se tiene el Kirschenmichel, elaborado con cerezas.
Es muy típico de esta zona el chucrut, que se prepara con vino blanco, y que es uno de
los ingredientes del Saumagen (tripa de cerdo rellena de diferentes carnes, patatas,
verduras y especias). En la Selva Negra, se prepara el Rehrücken Baden-Baden, que está
compuesto por lomo de corzo asado, con beicon (Speck), y acompañado con nata agria,
peras cocidas, y mermelada. En esta región se comen también caracoles, en forma de sopa
(Badischen Schneckensuppe). Son conocidos también en la zona los espárragos del
Palatinado. En el terreno de postres, está la afamada tarta de la Selva Negra
(Schwarzwälder Kirschtorte).
La gente de Suabia elabora una cocina fundamentada en sus gustos tradicionales. Se
emplean los Spätzle (pasta), como acompañamiento de numerosos platos, como por
ejemplo el asado de carne con cebollas. Los Spätzle pueden ser ellos mismos el plato
principal, como ocurre en la Kässpätzle (‘pasta con queso’), o en las Linsen mit Spätzle
(‘lentejas con pasta’). Otra especialidad con pasta son los Maultaschen (‘bolsas para la
boca’), que se constituyen de pasta en forma de bolsitas, rellenas de carne picada con
cebolla, espinacas, pan, etcétera. El Gaisburger Marsch es un guiso con carne de buey, y
verduras. En el terreno de las ensaladas, es mundialmente conocida la Schwäbische
Wurstsalat, que contiene salchichas, y a veces queso. El Ochsenmaulsalat es una ensalada
cuyo ingrediente principal es el labio de buey, finamente cortado y servido con patatas
fritas.
En la parte norte de Alemania, no se suelen incluir en los platos las vísceras (asaduras) de
los animales, pero en el suroeste sí se aprecian, incluyéndose además el estómago, el
cerebro y las mollejas. En el lago de Constanza se come perca y corégono.
Hesse
Se puede considerar como típico de la cocina de Hesse, el vino de manzanas (Apfelwein),
que puede encontrarse en la comarca por doquier. Se sirve en abundancia en las tabernas
especializadas de Fráncfort (Apfelweinkneipe). Existe un queso en la comarca, que se
pone a marinar en vinagre (Handkäse), y que se sirve con unas finas tiras de cebolla
(Handkäs mit Musik), como acompañamiento del vino de manzana. La denominación de
origen de este queso se llama Odenwälder Frühstückskäse. Se encuentra la salsa verde
(Grüne Soße), que se sirve con patatas cocidas; y las «costillas al estilo de Fráncfort», que
se sirven con chucrut y puré de patatas, acompañadas de las pequeñas salchichas al estilo
de Fráncfort. Se puede acompañar todas estas comidas con pedazos de pan, cubiertos con
alguna pizca de mostaza o pasta de rábanos (ambos son muy picantes en esta zona).
En la época de Adviento (víspera de Navidad), se cocinan en el horno los Bethmännchen
(galletas con forma humana).
Baviera y Franconia
Página57 de 64
La cocina de Baviera, por razones históricas, está muy emparentada con la cocina
austriaca y la checa, si bien existen costumbres específicas como el Brotzeit (intervalo
para tomar aperitivos con pan).
Existe, no obstante, una gran variedad de platos elaborados con harina (Mehlspeisen), y
con pasta típica alemana denominada Knödelgerichte, como por ejemplo los Dampfnudel
('pasta al vapor'), los Germknödel (bolas de pasta rellenos de compota de ciruela), los
Zwetschgenknödel (similares a los Germknödel pero con otro tipo de ciruela, empleada
como relleno), los Semmelknödel (bolas de pasta con pan), y los Leberknödel (bolas de
pasta con hígado de ternera), como algunos de los ejemplos de la inmensa variedad de
pastas de Baviera. Son muy típicos de la zona los platos con contenido cárnico, así como
asados de cerdo con costra al estilo de Baviera (denominados Bayerischer
Schweinsbraten), los Reiberknödel (Knödel de patata), y las ensaladas de hierbas o Boeuf
a la mode ('ternera a la moda').
Algunos alimentos típicos suelen ser llamados «el segundo desayuno»; unos de ellos son
las salchichas blancas (en alemán Weisswurst), el Leberkäse, o el Kronfleisch (filete
crudo de ternera). Es frecuente encontrar, en esta zona de Alemania, la mostaza dulce
(tradicionalmente elaborada con miel), y los Brezel, como acompañamiento de los típicos
platos de salchichas; y los Leberkäse, Kronfleisch (pleura o diafragma de la ternera), que
se sirve con pasta de rábanos y pan negro. Se suele tomar a menudo, como
acompañamiento, cerveza de tipo Helles o Weißbier ('cerveza blanca'). Este tipo de
cervezas llega a estar permitido incluso en algunos puestos de trabajo.
La cocina de Franconia es vecina y muy conocida, al igual que la de Baviera, por sus
famosos Lebkuchen de Núremberg (pasteles de mazapán muy típicos de Navidad, que
son vendidos en los mercados de Navidad populares de Núremberg), y las salchichas. Los
francones comen una salchicha blanca pequeña conocida como Blaue Zipfel; entre los
platos más apreciados están la Nürnberger Gwärch, el Schäufele con Kartoffelknödeln
('pasta de patatas'), y las Bamberger Zwiebeln ('cebollas de Bamberg'). Se suele tomar
café Knieküchle.
Norte de Alemania
Noreste de Alemania
La cocina del noreste de Alemania, que comprende Mecklemburgo-Pomerania
Occidental, Brandenburgo y Berlín, tiene los sabores fuertes de sus gastronomías vecinas,
tales como la polaca, la checa y la rusa. En la ciudad de Berlín se tiene el Eisbein (codillo
de cerdo cocido), el Kasseler (filetes de Sajonia), el Bockwurst (salchicha gruesa), y el
Bulette (similar a una hamburguesa, probablemente haya sido el origen de la misma), así
como la muy popular Currywurst (salchicha con curry y salsa de tomate), que se sirve en
una bandeja con su tenedor específico), símbolo de una cultura popular originaria de esta
ciudad. Los platos del este y del sur de Europa suelen ser fáciles de encontrar, como el
Soljanka, o el Letscho. Los platos con pescado son tradicionales en esta zona y provienen
de las marismas del norte, tales como el bacalao). Algunos de ellos tienen su procedencia
en los lagos del interior, como el lucio, la perca y la sardina. Además tienen un papel en
la gastronomía de la zona las patatas, los nabos (son muy famosos los Teltower Rübchen,
Página58 de 64
de la comarca de Teltow), los pepinillos en vinagre y los platos de carne de caza. Es
especialmente conocido el estado federal de Brandeburgo por sus tartas y pasteles (por
ejemplo Plinsen, Eierkuchen, Windbeutel —'buñuelo de viento'— y Klemmkuchen).
Alemania central
Son muy conocidas las gastronomías procedentes de esta parte del país (Sachsen-Anhalt,
Thüringen y Sachsen). Todas ellas son acompañadas de la popular cerveza. También los
platos del este y del sur de Europa, como la Soljanka o el Letscho, son muy populares
aquí. En las regiones de Magdeburgo, Leipzig, Turingia y Sajonia-Anhalt, la calidad del
suelo de cultivo es bastante buena, y el clima es benigno, razón por la que el cultivo y la
agricultura de la zona influyen en la gastronomía de la zona, apareciendo en ella
frecuentemente las verduras y las frutas como ingredientes de algunos platos locales.
Se puede decir que la comarca de Sajonia-Anhalt es la patria de las salchichas
Halberstädter Würstchen, así como de diferentes tipos de pasteles, tales como los
Salzwedeler o los Baumkuchen. La sierra de Harz es conocida por su variedad de
animales de caza y por el queso Harzer Käse (queso del Harz), que es bastante intenso y
perfumado. En el sur, se encuentran diversas zonas viticultoras, en las que se centra la
producción de vinos con carácter ácido y refrescante. Se cultivan en ellas diferentes
variedades de uva, como por ejemplo la variedad Weißburgunder. En la comarca vinícola
de Freyburg/Unstrut está la mayor zona de producción de cava de Alemania, y existe un
marca denominada Rotkäppchen ('Caperucita roja') muy afamada en la región.
En Turingia, la gastronomía está influenciada por las cocina de Baviera y Franconia.
Dicha influencia se nota en la aparición de los Thüringer Klöße (albóndigas de pasta de
Turingia), y de las famosas salchichas Thüringer Rostbratwürste. Esta comarca tiene la
mayor producción de salchichas de Alemania, en lo que respecta a la calidad y a la
cantidad. Las pastas, los Knödel y los Klöße, se emplean en esta cocina de forma similar
a las patatas, y aparecen como acompañamiento frecuente. En el valle de Saale, cerca de
Jena, existe también una buena producción de vino.
La cocina sajona está también influenciada por la austriaca, la de Bohemia y la de Silesia
— un ejemplo es la Leipziger Allerlei, que es una especia de menestra de verduras, así
como en el Dresdner Stollen (pan dulce con frutos secos típico de la ciudad de Dresde en
Navidad). La cercanía cultural con Austria se puede comprobar dada su tendencia por la
degustación de diferentes especialidades de café, galletas, etc. Sajonia es famosa por su
producción de pasteles, galletas, pan, etc., así como por la producción de cerveza. Las
pastas, los Knödel, y los Klöße se emplean en esta cocina de forma similar a las patatas.
Son conocidos el Quarkkeulchen (postre elaborado con queso Quark), el Leipziger
Lerchen, el Eisbein (codillo de cerdo cocido), Kartoffelsuppe (sopa de patatas) y el
delicioso Sauerbraten (asado ácido). Los vinos de Sajonia (Elbweine) son conocidos por
su calidad y alto valor enológico.
Costumbres
Página59 de 64
El desayuno (Frühstück) suele ser una comida fuerte (sobre todo en días festivos).
Consiste, generalmente, en panecillos (Brötchen), que en diferentes partes de Alemania
se denominan Semmeln, Schrippen, Wecken o Rundstücke; y tostadas con mermelada,
miel, huevos, café o té, y cacao para los niños. Se suele acompañar de embutidos, como
jamón o salami, que usualmente se comen sobre el pan. Todo ello acompañado de
diferentes quesos. Se emplea también sobre el pan una variedad de foies (pasta de carne)
de diferentes tipos tales como el Leberwurst (literalmente, salchicha de hígado, parecido
al foie gras). Uno de los desayunos más tradicionales de la cocina alemana del norte es el
Bauernfrühstück. Hoy en día, los desayunos son muy ligeros, y se pueden encontrar
muesli y cereales, como copos de avena o de maíz, mezclados con leche o diferentes
zumos.
Tradicionalmente, el plato fuerte del día es la comida de mediodía (Mittagessen, comida
de las 12:00). La cena o merienda (Abendessen, que significa ‘comida del atardecer’, o
el Abendbrot, que significa ‘pan del atardecer’) es una comida de pequeña cantidad, que
se hace a las 19:00 horas, aproximadamente, y que consiste en un par de bocadillos. No
obstante, los hábitos de trabajo impuestos durante las últimas décadas han forzado el
cambio de estas costumbres; hoy en día, no resulta raro ver que la mayoría de los alemanes
tienen su comida fuerte a última hora de la tarde.
La comida del mediodía tradicional suele constar de un único plato principal (casi siempre
de carne), junto con una variedad de acompañamientos, que puede ir desde verduras u
hortalizas hasta pasta. Al finalizar este plato, del que se puede repetir varias veces, suele
venir el postre. Existe en el sur el Brotzeit, que es una parada para tomar algún aperitivo.
Sin embargo, a mediodía, en gran parte de las ciudades, hay tiendas de salchichas
(cercanas a los mercados de hortalizas), que sirven diversos aperitivos. La denominación
Imbiss es frecuente, y suele estar asociada a esta parada a mediodía, aunque, con mayor
frecuencia, paulatinamente se va asociando a la comida rápida.
En las universidades, es tradicional servir comidas denominadas mensas, muy similares
a la cantina española, y que suelen tener un precio económico para los estudiantes (suele
ser una especie de auto-servicio).
Gastronomía alemana en la actualidad
La cocina tradicional alemana deja paso a innumerables fusiones con las cocinas de las
poblaciones de inmigrantes que recientemente han venido a poblar el país desde los años
1960; de esta forma es muy fácil encontrar muy buenos Döner kebap, por ejemplo, en
Berlín. La influencia de países vecinos como Italia marca la vida y las costumbres
corriente de los alemanes en la que puede verse que existen numerosos restaurantes en
las ciudades.
Cocineros
Vincent Klink.
Página60 de 64
Tim Mälzer. No es un cocinero de cocina clásica alemana, pero sus ingredientes y los
platos que prepara (habitualmente en televisión) representan los gustos y tendencias
actuales existentes en Alemania.
Eckhard Witzigmann.
Inmigración alemana en Venezuela
Los germano-venezolanos son ciudadanos de Venezuela que poseen ascendencia
germana o de lengua común alemana. Descendientes de múltiples generaciones de
alemanes, suizos, austríacos; así como también checos, polacos, italianos tiroleses,
franceses alsacianos, daneses que hablan alemán como lengua materna, que a su vez
tienen la nacionalidad venezolana. La mayoría de ellos viven en Maracaibo, Caracas,
Valencia, Maracay, Colonia agrícola de Turén (Estado Portuguesa), El Jarillo y la Colonia
Tovar donde una reducida minoría en declive habla el alemán coloniero, un dialecto
derivado de sus ancestros, y con un creciente auge en el uso del idioma español.
Historia
Llegada de los Welser de Ausgburgo
En 1528 el rey español Carlos I, a su vez Carlos V Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico, concedió los derechos a la familia Welser de Augsburgo, para colonizar la
provincia de Venezuela. En las capitulaciones se habían comprometido a fundar 2
pueblos, construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar al gobernador
de Santa Marta. Así que los Welser controlando dicho privilegio establecieron un plan de
colonización y enviaron a Ambrosius Ehinger (Ambrosio Alfinger) como gobernador a
Santa Ana de Coro la capital de la Provincia de Venezuela (Klein-Venedig en alemán) o
Welserland, como también se le conoció dentro del territorio del Sacro Imperio Romano
Germánico. El 7 de octubre de 1528, Ehinger dejó Sevilla con el español García de Lerma
y 281 colonos dirigiéndose hacia la costa venezolana, donde llegaron el 24 de febrero de
1529. A partir de Coro (Neu-Augsburg en alemán), Ehinger exploró el interior del
territorio en busca de El Dorado, una legendaria ciudad de oro, cuyo mito había sido
desarrollado por los españoles. El 8 de septiembre de 1529 Ehinger fundó la colonia de
Nueva Núremberg (en alemán: Neu-Nürnberg), y/o Nueva Ulma (Neu Ulm) hoy día
conocida como Maracaibo.
Luego de los reiterados intentos poco exitosos de Nikolaus Federman[9] y George von
Speier para consolidar un gobierno estable en la provincia, el asesinato de Felipe Von
Hutten y Bartolomé Welser, el descontento de los castellanos que habitaban Coro y
acusaciones de diversa índole, el Consejo de Indias retiró la concesión a los Welser en
1546 por incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la fundación de
varias ciudades, varios fuertes y la obligatoriedad de extender el cristianismo entre los
indígenas. La lengua de los Welsares, el alemán, fue otro motivo de conflictos, en muchas
oportunidades fue necesario la presencia de intérpretes entre colonos y gobernadores, los
libros de las deudas estaban escritos en alemán; por lo que los españoles no podían
controlar ingresos y egresos. La Compañía Welser siguió en litigio por 13 años más,
Página61 de 64
tiempo en el cual los pocos alemanes que quedaron en Venezuela disfrutaron de ciertos
privilegios hasta que en 1556 les revocaron la potestad sobre Venezuela.
También, se cuenta sobre el Selze Coriano o Sülze un plato a base de carne de cerdo traído
al estado Falcón por estos alemanes.
El libro “Alemanes en las regiones equinocciales:” ,así como también el libro “The
Fatherland” proporciona de forma más detallada un poco de información sobre esta
historia fascinante y oculta de Venezuela.
El Tocuyo: primeros habitantes germánicos
Luego se fundó la ciudad de El Tocuyo en 1545 en el Estado Lara, Juan de Carvajal se
asentó con un mayor número de españoles, así como muy pocos alemanes, flamencos y
suizos quienes ya no estaba a favor de los Welzares (Welsares).
Entre los primeros teutones vecinos que habitaron EL Tocuyo estaban:
 Pedro Biltre o Viltre: (quien luego se mudó a Nueva Segovia de Barquisimeto).
 Maria Mäquel: hija del minero alemán Urbano Mäquel, natural de Strigue o
Strige. Casada con un zapatero Francisco Zaratán, un criado de Juan de Villegas,
posteriormente castizo su apellido a Mecle.
 Franz Lebzelter: oriundo de Ulm, Alemania.
 Bernaldo Heslin: natural de Norte de Bélgica.
 Melchior Grübel: natural de Sankt Gallen o San Gall, Suiza
 Leonhard Grübel: primer infante germánico en Venezuela, probablemente
huérfano de madre quien llegó junto a su padre Melchior Grübel y natural de Sankt
Gallen o San Gall, Suiza .
 Beatriz Grübel: Hija de Melchior Grübel, probablemente nacida en Coro.
 Guillermo Platin: probablemente natural de Norte de Bélgica.
 Gaspar Flemish
 George Flamenco: natural de Norte de Bélgica
 Liben de Grave
Cuara: considerado primer asentamiento alemán en Venezuela
Por otra parte, se hace referencia a dos poblados conocidos como Cuara. Uno ubicado al
sur del Valle de Quibor (Estado Lara) y otro entre Urachiche y San Pablo (Estado
Yaracuy) hoy día conocido como Campo Elías y Guama, donde los pobladores sostienen
que son descendientes de tales alemanes que llegaron a Venezuela aproximadamente 500
años atrás. No hay mucha documentación fidedigna al respecto.
Hay una tradición local acerca de José Antonio Páez Herrera (Primer Presidente de
Venezuela en 1830), en la que se afirma que su madre María Violante Herrera nació en
Cuara (Estado Lara). La llamaban la catira de los ojos azules.
Página62 de 64
Fundación de Colonia Tovar y El Jarillo
Colonia Tovar
Además de los primeros intentos de colonización en el siglo XVI, los alemanes no tendían
a emigrar a Venezuela hasta 1842. Entre 1814 y 1842, algunas regiones de Alemania
sufrieron grandes pérdidas económicas, mientras que sus habitantes estaban pagando
altos tributos. Este conjunto de razones causó una gran depresión económica, lo que
provocó que muchos alemanes sumidos en la miseria desearan emigrar para salir de la
pobreza. A todo esto hay que añadir que los alemanes tenían una excelente reputación
como colonos. Esta imagen positiva fue creada por los pioneros en Brasil. Por otro lado,
Venezuela a principios del siglo XIX, no tenía mucho peso político, por lo que no había
que temer ninguna interferencia de su parte. Durante el segundo gobierno de José Antonio
Páez, en 1840, el Congreso promulgó en mayo de ese año una nueva Ley de Inmigración
que preveía una política de intercambios económicos y culturales entre Venezuela y
Europa. Los empresarios obtuvieron créditos con la condición de traer inmigrantes
durante un período de dos años. Dado el enorme déficit de población que existía en ese
momento en Venezuela, el Ministro del Interior de aquel momento, Ángel Quintero, pide
colaboración al coronel Agustín Codazzi (viajero y geógrafo) para indicar que las tierras
en Venezuela podrían ser elegible para atraer inmigrantes europeos con el fin de aumentar
la productividad del país. Codazzi pensó desde el principio en Alemania, debido a su
situación económica. Junto con Alexander Benitz comenzó a planear una inmigración
organizada. Codazzi hizo exploraciones en diversos campos de propiedad de la familia
del Conde Tovar, quienes se habían ofrecido a donarlos para establecer una colonia. Por
lo tanto, Codazzi comenzó una propaganda en Alemania con el apoyo de Alejandro von
Humboldt para conseguir que se unan al proyecto un grupo de personas y él eligió a
familias de artesanos y agricultores del Prussia – Schonaich y del Gran Ducado de Baden
y sus alrededores, sobre todo de Endingen am Kaiserstuhl.
El 14 de octubre de 1841, 374 personas llegaron formalmente a Choroní estableciéndose
luego de un periodo de cuarentena en la actual Colonia Tovar, con las típicas edificaciones
y estilo de vida europeo particular. Se formó una compañía que tenía como socios a
Agustín Codazzi y Ramón Díaz, y como garante a Martín Tovar y Ponte. Ese mismo año
se comenzó a trabajar en terrenos donados por Manuel Felipe Tovar y que servirían como
el hogar de los inmigrantes alemanes. Una vez en Tovar, encontraron que de las ochenta
casas prometidas se habían construido solo veinte. Además, las tierras habían sido
asignadas para ser deforestadas. Tampoco había un camino de acceso. El administrador
de los colonos explotó la mano de obra y les impidió abandonar la colonia. La situación
no mejoraría hasta que en 1845 el gobierno despidió al administrador de su cargo. En
1852 transfirió el territorio a las familias de la colonia.
Entre las celebraciones de la Colonia Tovar tenemos: el Carnaval con las comparsas del
famoso personaje del siglo XVIII “Jokilis” y Gorilas; la Pascua (lunes después de Semana
Santa) y Bendición de las Cosechas; la fiesta de Fundación el 8 de abril; el Oktoberfest
de música típica alemana y música de cámara; el 11 de noviembre las fiestas patronales
de todos los viajeros en honor a San Martín de Tours y una Feria de Flores, Frutos y
Artesanías.
Página63 de 64
El Jarillo
Por el año 1890 los hermanos Gregorio y Emilio Breindenbach Feussner (provenientes
de la región de Erfurtshausen, Hessen) quienes deciden radicarse aparte viendo que estas
tierras poseían las condiciones perfectas para las labores agrícolas. El Jarillo fue fundada
el 14 de noviembre de 1890.] Los hermanos Breindembach decidieron llamarlo así por la
abundancia de un árbol de la zona, cuyas flores blancas tienen forma de jarros o jarrillos.
El poblado esta distribuido de forma irregular sobre una ladera semimontañosa, con
pequeñas sabanas inclinadas y abruptos riscos que recuerdan la hermosa geografía andina.
La actividad económica principal es la agricultura, principalmente la plantación del
durazno; para la cual, extensas zonas de laderas son labradas con equipos
semirudimentarios, pero bien adaptados al tipo de cultivo y a la topografía del lugar.
Refugiados alemanes en la Colonia Agrícola Turén
Turén es un pueblo en el Estado Portuguesa la cual fue escenario de la llegada de
inmigrantes europeos, en particular alemanes al final de la Segunda Guerra Mundial.
Durante el siglo XX viene a Venezuela un grupo de colonos alemanes, muchos de ellos
refugiados y se establecen en la Colonia agrícola de Turén en el estado Portuguesa, entre
los años de 1951 a 1954; acogiendo así desde su fundación a 53 familias de origen alemán.
Como dato interesante y para tener una idea de la mezcla de culturas en este lugar del
Estado Portuguesa, existe una lista de apellidos de pobladores llegados de Europa y que
se establecieron en La Colonia, algunos desde su fundación, otros posteriormente.
Apellidos de origen alemán: Blechner, Blechinger, Blumhagen, Kornett, Martin,
Mirwald, Petschner, Weber, Schumacher y Schwab. Apellidos de origen polaco:
Frankowski, Knobelsdorf.
Como testimonio a este pequeña pero activa comunidad alemana en el Estado Portuguesa,
se ha establecido instituciones, como por ejemplo la Iglesia Luterana que ofrece servicios
religiosos en el idioma alemán, mas no con mucha frecuencia.
Los Gaúchos o Hunsriqueanos
Muy poco se conoce de este grupo germánico que proceden desde el estado de Río Grande
del Sur (al sur de Brasil). Los estados meridionales de Brasil, Santa Catarina y Río Grande
del Sur, región que desde mediados del siglo IXX fueron colonizados en su mayor parte
por inmigrantes provenientes de Hunsrück, estado Renania-Palatinado en Alemania; así
como también de Venecia, Región Véneto en Italia. La población gaucho-alemana o
hunsriqueana en Brasil suma aproximadamene 7 millones de personas. Varios centenares
de miles de personas aun mantienen el uso del idioma alemán hunsriqueano o hunsrik una
variante del idioma alemán brasileño. Con el paso de las décadas siguientes, de allí se
desplazaron a otros estados de Brasil, así como también a Hohenau y sus alrededores en
Paraguay y también Provincia de Misiones en Argentina. Mientras que los veneto-
descendientes suman unas 500 mil personas, mantienendo su dialecto local Talian, que
involucra préstamos del dialecto alemán Pladen que se habla en el Norte de Italia.
Página64 de 64
"Los Gaúchos en Venezuela" no fue un proceso de colonización, sino un intento de
inmigración en el sur del estado Anzoátegui, y el estado Monagas en el año 2000, y
sumaban no más de 10 inmigrantes gaúchos o descendientes de alemanes hunsriqueanos,
que además de portugués, hablaban en el dialecto alemán Hunsriqueano. Muchos de ellos
retornaron luego a su tierra de origen Ijuí, Jóia e Augusto Pestana; en el estado de Rio
Grande do Sul. Otros de los inmigrantes Gaúchos provenían de Catuípe.
Entre los apellidos más sonados de estos gaúchos están Strohschein, y Forgiarini.
Emigración de Nobleza Alemana
Desde principios de la existencia de Venezuela las familias reales de Alemania ejercían
un gran poder e influencia en el territorio nacional. Después de la Guerra de
Independencia esa influencia histórica se acentuó con la fundación de la Colonia Tovar y
la llegada de inmigrantes alemanes a otras ciudades de Venezuela y se ha convertido en
parte importante del tejido social, económico y cultural del país. A principios y mediados
de los años la familia de origen real Alemana Suiza más influyente fue la de los Condes
de Luxburg, los Príncipes de Schoenaich-Carolath y los Príncipes de Carolath-Beuthen.
Entre ellos Karl von Luxburg y Eberhart Horst nacido en Zúrich (Suiza), entre otros

Más contenido relacionado

PDF
Alemania - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
PPTX
Todo sobre Alemania
PPT
Alemania lucia
PPSX
Presentacion power point
PPTX
ALEMANIA
PPTX
Alemania
PPSX
Alemania
PPSX
Alemania
Alemania - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Todo sobre Alemania
Alemania lucia
Presentacion power point
ALEMANIA
Alemania
Alemania
Alemania

Similar a alemania trabajo final.docx (20)

PPTX
Alemania Sheila
PPTX
ALEMANIA
PPTX
ALEMANIA
PPSX
PPTX
Blog Estudiantil
PPSX
Actividad 9. creacion de una presentacion electronica.prj
DOCX
DOCX
ODT
Alemania
PPTX
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
PPT
Alemania. alba armero ruiz
PPSX
PPTX
Alemania mafer
PDF
Alemania proyecto final marzo 2018 kimberly duque g
DOCX
Alemania trabajo escrito
PPTX
Alemania sofía golcher
PPT
Cultura alemana
PPSX
Mariana de la cruz izquierdo (3)
PPTX
alemania
ODP
Alemania y eslovenia anonymous id
Alemania Sheila
ALEMANIA
ALEMANIA
Blog Estudiantil
Actividad 9. creacion de una presentacion electronica.prj
Alemania
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Alemania. alba armero ruiz
Alemania mafer
Alemania proyecto final marzo 2018 kimberly duque g
Alemania trabajo escrito
Alemania sofía golcher
Cultura alemana
Mariana de la cruz izquierdo (3)
alemania
Alemania y eslovenia anonymous id
Publicidad

alemania trabajo final.docx

  • 1. Página1 de 64 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ZONA EDUCATIVA EDO. CARABOBO MUNICIPIO ESCOLAR Nº 04 ACADEMIA CULINARIA ESTUDIOS GASTRONÓMICOS DE VENEZUELA MUNICIPIO GUACARA Alemania Sub Chef Cocina Stefany González Turno: Sábado Mañana Junio, 2017
  • 2. Página2 de 64 Índice Titulo. Pág. Alemania. ……………………………………………………………………………………………………………………………… 3 Símbolosde Alemania…………………………………………………………………………………………………………… 4 Banderade Alemania……………………………………………………………………………………………………………… 5 Escudo de Alemania……………………………………………………………………………………………………………….. 5 Cruz Negra…………………………………………………………………………………………………………………………….. 6 De lacruz negraa la cruz de hierro………………………………………………………………………………………… 7 Cruz de Hierro………………………………………………………………………………………………………………………… 8 ÁguilaImperial de Alemania……………………………………………………………………………………………………. 8 Personificaciónde Germania…………………………………………………………………………………….……………. 9 Himnos………………………………………………………………………………………….………………………………….……. 9 Árboles mitológicos………………………………………………………………………………………………….…………… 10 Monedas de euro de Alemania…………………………………………………………………………………….…………12 Las joyasdel Reich………………………………………………………………………………………………….………………12 Monumentos………………………………………………………………………………………………….………………………13 Sistemapolíticode Alemania………………………………………………………………………………………………….14 Democraciaparlamentaria……………………………………………………………………………………..………………15 Estado federal……………………………………………………………………………………..…………………………………15 Organizaciónterritorial……………………………………………………………………………………..………………..… 25 Geografía……………………………………………………………………………………..………………………………………..25 Clima……………………………………………………………………………………..……………………………………………….26 Fauna yflora……………………………………………………………………………………..………………………………….. 27 Medioambiente……………………………………………………………………………………..……………………………..27 Hidrografía……………………………………………………………………………………..………………………………………28 Historiade Alemania……………………………………………………………………………………..……………………….28 Economía……………………………………………………………………………………..………………………………………..40 Infraestructura……………………………………………………………………………………..………………………………..41 Transportes……………………………………..………………………………………………..……………………………………41
  • 3. Página3 de 64 Demografía………………………………………………………………………………………..………………………………… 42 Religión………………………………………………………………………………………..……………..…………………………42 Idiomas……………………………………………..………………………………………..…………………………………………43 Cultura………………………………………..……………………………………………..………………………………………….44 Literaturay filosofía………………………..……………………………………………………………..……………………..45 Cine………………………………………………………………………………………..……………………………………………..45 Mediosde comunicación………………………………………………………………………………………..……………..45 Deporte…………………………………………………………….…………………………..…………………………………… ..46 costumbrestípicasde Alemania…………………………………….………………..……………………………………..47 fiestasytradicionesalemanas………………………………………………………………………………………..………48 Gastronomia……………………………………………………………………………………..…………………..……………….50 Inmigraciónalemanaen Venezuela……………………………………………………………………………………..…58
  • 4. Página4 de 64 Alemania Alemania es un país de Europa occidental con un paisaje de bosques, ríos, cadenas montañosas y playas en el mar del Norte. Tiene más de 2 milenios de historia. Berlín, su capital, cuenta con sitios de arte y vida nocturna, la Puerta de Brandeburgo y muchos sitios relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Múnich es conocida por el Oktoberfest y los salones de la cerveza, incluido el Hofbräuhaus del siglo XVI. Fráncfort, con sus rascacielos, alberga el Banco Central Europeo. Alemania uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Constituido en Estado social y democrático de derecho, su forma de gobierno es la república parlamentaria y federal. Su capital es Berlín. Está formado por dieciséis estados federados (Bundesländer) y limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca, Suecia (frontera marítima) y el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza; y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. La ciudad de Büsingen am Hochrhein, enclavada en Suiza, también forma parte de Alemania. El territorio de Alemania abarca 357 376 km² de extensión y posee un clima templado. Con casi 83 millones de habitantes, es el país más poblado entre los Estados miembros de la Unión Europea, y es el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales. En 2014, Alemania fue el segundo destino de las migraciones más popular en el mundo, después de Estados Unidos Las palabras alemán y Alemania son latinizaciones del antiguo germánico allmanis (compuesto de all ‘todos’ y man ‘hombre’, es decir, ‘todos los hombres’); el historiador romano Amiano Marcelino fue el primero en hablar de Alemania en el siglo IV para aludir a una confederación de tribus germánicas. Pero estas denominaciones eran utilizadas también en la antigüedad por los romanos para denominar a la tribu de los alamanes (no es lo mismo que alemanes), el pueblo germánico más cercano al territorio del Imperio romano. De ahí fue usada para nombrar al país entero. Además de alemán, está también extendido el uso del gentilicio germano, derivado del nombre con que los romanos se referían a las tribus ni romanas ni celtas de la zona central de Europa, cuyo territorio llamaban Germania. Desde el año 962, los territorios alemanes formaron una parte central del Sacro Imperio Romano Germánico, que duró hasta 1806. Durante el siglo xvi, las regiones del norte del país se convirtieron en el centro de la Reforma protestante. Como un moderno Estado nación, el país fue unificado en tiempos de la guerra franco- prusiana de 1871. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi fue derrotada por los aliados, Alemania fue dividida en dos Estados separados a lo largo de las líneas de ocupación aliada en 1949; los Estados resultantes fueron la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana, que se reunificaron en 1990. Fue miembro fundador de la Comunidad Europea (1957), que se convirtió en la Unión Europea en 1993. Es parte del espacio Schengen y adoptó la moneda común europea, el euro, en 1999 (movimiento de pagos sin efectivo) y 2002 (pagos en efectivo). Alemania es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, la OTAN, el G-7, las naciones G4, y firmó el Protocolo de Kioto. Es la cuarta mayor economía mundial en cuanto al PIB nominal, la primera de Europa, y fue el mayor exportador de mercancías
  • 5. Página5 de 64 del mundo en 2007. En términos absolutos, asigna el tercer mayor presupuesto anual de la ayuda al desarrollo en el mundo mientras que sus gastos militares ocuparon el séptimo lugar mundial en 2020. El país ha desarrollado un alto nivel de vida y establecido un sistema completo de seguridad social. Tiene una posición clave en los asuntos europeos y mantiene una estrecha relación con varias asociaciones a nivel mundial. Es reconocida como uno de los líderes en los sectores científico y tecnológico. Símbolos de Alemania Los símbolos de Alemania son el conjunto de símbolos, iconos, imágenes, ideas y construcciones que representan al pueblo alemán (Deutsches Volk) y a Alemania (Deutschland). Algunos símbolos como el roble se asocian a alguna virtud del pueblo alemán —su madera se convirtió para los teutones de la Edad Media en símbolo de inmortalidad y constancia, cualidad que se asocia a menudo desde entonces al carácter alemán—. Otros han estado y están muy asociados al régimen nacionalsocialista, tales como, la cruz negra barada por haber sido utilizado por la Wehrmacht, la Kriegsmarine y la Luftwaffe durante la segunda guerra mundial, la cruz de hierro con la esvástica en el centro por haber sido concedida por los altos mandos nazis a los combatientes y oficiales alemanes y que estuvieron discriminadas frente a otras condecoraciones en el extranjero, ya que estaban prohibidas llevarlas con la esvástica a no ser que se borrara el símbolo. Otros símbolos como el Águila Imperial (Reichsadler) fueron computados por el Águila Federal (Bundesadler). Bandera de Alemania La bandera de Alemania se adoptó con la creación de la Confederación Alemana, el 9 de marzo de 1848. Sería reemplazada en 1866 por la Confederación Alemana del Norte liderada por Prusia al derrotar a Austria. En el s. XX tras la derrota de la Alemania nazi esta bandera fue adoptada el 23 de mayo de 1949 por la República Federal de Alemania. Previamente esta bandera había sido utilizada por la Confederación Alemana (1848-1866) y la República de Weimar (1918-1933). La República Democrática Alemana la utilizó entre 1949 y 1959. Luego y hasta la Reunificación alemana (1990) utilizó una variación consistente en superponer el escudo del régimen socialista.
  • 6. Página6 de 64 La bandera de Alemania consta de tres franjas horizontales de igual tamaño en colores negro, rojo y amarillo (en alemán Schwarz-Rot-Gold, “negro-rojo-oro”). Sus orígenes son desconocidos, se especula que fueron inspirados por los colores de los uniformes del Freikorps (en castellano: «Cuerpo de liberación») contra el ejército napoleónico, o bien, sacados de la bandera del Sacro Imperio Romano Germánico, que también contienen estos colores Escudo de Alemania El escudo de armas de Alemania tiene su origen en diferentes símbolos pertenecientes al periodo del Sacro Imperio Romano Germánico. Cuando este se desintegró en 1806 como consecuencia de las guerras napoleónicas, dejó sin escudo oficial a los estados alemanes que habían formado parte del Imperio. El águila es monocéfala, oponiéndose a la tradicional águila bicéfala del Sacro Imperio. Durante el Imperio alemán, el águila real volvió a tomarse como símbolo, siendo modificado su diseño tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial y nuevamente en los años 1930 tras instaurarse la Alemania nazi. La RFA estableció el actual escudo en 1950. Este escudo fue diseñado en 1926 por Tobias Schwab reformando el escudo de la República de Weimar. En esa época se le llamaba el águila de Weimar, pero cuando la RFA lo adoptó como símbolo pasó a conocerse como el “águila federal” (Bundesadler), nombre que mantiene hasta hoy en día. El águila federal figura en muchos documentos oficiales, en los uniformes del ejército, en la fachada de edificios estatales, en las monedas y pasaportes, así como en las camisetas de las federaciones deportivas alemanas. A veces también aparece en la bandera de Alemania, aunque no es lo normal. Cruz Negra
  • 7. Página7 de 64 La cruz negra (en alemán: Schwarzes Kreuz) o cruz balcánica (en alemán: Balken Kreuz) es un emblema nacional de Alemania que fue utilizada por el ejército prusiano y por las fuerzas armadas alemanas. Fue utilizada en un principio por la Orden Teutónica. También se usó para crear una condecoración alemana denominada: la Cruz de Hierro. En la actualidad el ejército alemán utiliza una estilizada cruz negra, modificada para evitar comparaciones con la cruz negra original por su asociación con los nazis desde el extranjero. También sirvió de inspiración para la famosa condecoración alemana denominada la cruz de hierro, por estar hecha de hierro adoptando su forma original ondulada. La Orden Teutónica usó una cruz negra en un fondo blanco que se estableció en el año 1190 para distinguir a los caballeros de la orden, que antes de esto, tenían cruces de diversos colores. El significado de la cruz alude a la cruz de Cristo para demostrar que la orden servía a Cristo. De la cruz negra a la cruz de hierro Después de la disolución de la orden a manos de Napoleón en el año 1806 el emblema fue adoptado por Prusia como honor y símbolo bélico teutón. La bandera de guerra prusiana llevaba el símbolo cosido en ella. La conocida "cruz de hierro" venía de este símbolo que sirvió como icono para la condecoración a los que se considerase por los oficiales que habían luchado con honor y valor, en un principio, en las filas prusianas. La sugerencia de que pudiera convertirse en el símbolo prusiano vino del rey Federico Guillermo III, que encargaría a Karl Friedrich Schinkel el diseño final. Con el establecimiento del Reich alemán y a su vez de la Kaiserlichen Marine (marina de guerra imperial) en 1871 se marcaron las naves con este símbolo para evitar confusiones. La cruz de hierro fue seleccionada como símbolo de las fuerzas armadas del Reich alemán, puesto que ya había sido prestada anteriormente a los alemanes del norte, que eran soldados no prusianos de la federación. Fue utilizada en su forma simplificada a partir de 1916 hasta que acabó la primera guerra mundial en el año 1918. Más adelante simbolizó la resistencia del Reich y de honor en las fuerzas armadas alemanas, pasando a convertirse luego en emblema nacional.
  • 8. Página8 de 64 En el comienzo de la segunda guerra mundial los tanques alemanes llevaban una cruz blanca que fue cambiada por la cruz negra con borde blanco, estando muy avanzada ya la campaña de Polonia. Se cambió debido al problema que suponía que los enemigos reconocieran desde lejos la cruz blanca impidiendo así parte de su camuflaje, de forma similar a la estrella blanca del ejército estadounidense. Las fuerzas armadas federales alemanas utilizan la cruz blanca ondulada solamente como emblema nacional. Cruz de Hierro La Cruz de Hierro (en alemán: Eisernes Kreuz) es una condecoración militar del Reino de Prusia y posteriormente de Alemania, concedida por actos de valentía o por méritos en la conducción de tropas. La Cruz de Hierro no se ha concedido desde mayo de 1945 y se concede solamente en tiempo de guerra. Es normalmente una decoración militar - aunque había casos en que era concedida a los civiles por realizar funciones militares. Como ejemplo, Adolf Hitler concedió la Cruz de Hierro de I Clase como piloto de prueba a Hanna Reitsch y solo dos mujeres más recibieron el galardón. La Cruz de Hierro era originalmente la cruz negra, que, a su vez, era el símbolo de los Caballeros Teutones. El diseño (pero no la decoración específica) ha sido el símbolo de las fuerzas armadas de Alemania (ahora la Bundeswehr) desde 1870. Águila Imperial de Alemania
  • 9. Página9 de 64 La águila imperial (en alemán: Reichsadler) era un águila heráldica utilizada durante el Imperio Alemán y la Alemania Nazi Combina el águila alemana con una cruz esvástica de estilo nacionalsocialista. El águila es una antigua insignia alemana. Antes del uso de la Reichsadler como símbolo para la Alemania Nazi, el águila era usada por la República de Weimar como insignia nacional. En áreas del hombro derecho de la Reichsadler puede apreciarse un símbolo similar al del NSDAP y en el hombro izquierdo. Personificación de Germania Germania es la personificación de la nación alemana. Comúnmente se la asocia con el Romanticismo y las Revoluciones de 1848, a pesar de que la figura fue más tarde utilizada también por la Alemania Imperial. Se la suele representar blandiendo Joyeuse, la espada de Carlomagno, y en ocasiones también la corona imperial del Sacro Imperio Romano Germánico. Por lo general lleva puesta una armadura con un escudo de estilo medieval y tiene una larga melena de color rubio rojizo. En el escudo aparece a menudo la imagen de un águila negra sobre un campo dorado. En imágenes anteriores a 1871, suele portar la bandera negra, roja y dorada, como la del actual estado alemán. Por el contrario, en imágenes posteriores a 1871, lleva la negra, blanca y roja del Imperio Alemán. Himnos Himno oficial de Alemania Das Lied der Deutschen o das Deutschlandlied (La canción de los alemanes) es el himno nacional de Alemania, cuya letra fue escrita por August Heinrich Hoffmann von Fallersleben en 1841 con música de Joseph Haydn quien la escribió originalmente en 1797 como parte de un cuarteto de cuerdas (Kaiserquartett). La música de Joseph Haydn inspirada a su vez por el poema de Lorenz Leoplod Haschka, tomó forma en el Himno Gott erhalte Franz, den Kaiser para el emperador alemán del Sacro Imperio Romano
  • 10. Página10 de 64 Germano, Francisco I. La misma partitura, posteriormente, fue el himno del Imperio austrohúngaro (Imperio que se forma en 1867), Gott erhalte Franz den Kaiser. Más adelante , se mantuvo la melodía, pero la letra fue cambiando. El himno en un principio tenía tres estrofas pero las dos primeras se suprimieron con la creación de la RFA por asociarse al régimen nacionalsocialista y la letra oficial es la tercera estrofa que empieza con el actual lema alemán: Einigkeit und Recht und Freiheit! En castellano ¡Unidad y justicia y libertad!. Y termina con ¡Florece, patria alemana!: Blühe, deutsches Vaterland! Heil dir im Siegerkranz Heil dir im Siegerkranz fue desde 1871 hasta 1918 el himno oficioso del Imperio Alemán. Previamente fue el himno de Prusia, pero la melodía del himno es actualmente la del himno del Reino Unido God Save the Queen. Por dos razones, esta canción no fue popular: la primera fue por la buena acogida por círculos nacionalistas alemanes, pero no por los estados del sur de Alemania como Baviera y la segunda razón es porque después de la Primera Guerra Mundial cayó el Imperio Alemán y la canción Das Lied der Deutshen se convirtió en el himno oficial de la República de Weimar. Árboles mitológicos El roble ha sido siempre el árbol alemán por excelencia pero ha habido otros árboles concretos vinculados a la mitología germana. El roble de Thor El roble de Thor era un antiguo árbol sagrado para la tribu germánica de los chatti, ancestros de los habitantes de Hesse, y uno de los más importantes sitios sagrados de los paganos germánicos. Su tala en el año 723 marcó el comienzo de la cristianización de tribus no francas del norte de Alemania. El árbol se encontraba ubicado en el poblado de Geismar, hoy parte de la ciudad de Fritzlar en el norte de Hesse, y era el punto principal de veneración de Thor, al cual las tribus germanas occidentales conocían como Donar.
  • 11. Página11 de 64 Bonifacio llegó a la zona con el objetivo de convertir a las tribus germánicas del norte al cristianismo, usando como base el campamento fortificado franco de Büraburg en el lado opuesto del río Eder. Taló el roble venerado por los habitantes locales en un intento de convencer a la población de la superioridad del dios cristiano sobre Thor y así convencerlos de bautizarse y convertirse al cristianismo. Bonifacio utilizó la madera del roble para construir una capilla en Fritzlar, fundando un monasterio benedictino y estableciendo así la primera diócesis fuera de las fronteras del antiguo Imperio romano. Yggdrasil Yggdrasil, (árbol de la vida) en la mitología nórdica es un fresno perenne cuyas raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos: el Asgard, el Midgard, Hel, etc. De su raíz emana la fuente que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mímir. A los pies del árbol se encuentra el dios Heimdall que es el encargado de protegerlo de los ataques del dragón Níðhöggr y de una multitud de gusanos que trataban de corroer sus raíces y derrocar a los dioses a los que este representaba. Pero también contaba con la ayuda de las nornas que lo cuidaban regándolo con las aguas del pozo de Urd. Un puente unía el Yggdrasil con la morada de los dioses, el Bifröst, el arco iris, todos los dioses cruzaban por él para entrar en el Midgard. Yggdrasil rezuma miel y cobija a un águila que entre sus ojos tiene un halcón que se llama Veðrfölnir, a una ardilla llamada Ratatösk y a cuatro ciervos. Cerca de sus raíces habitan las nornas. Irminsul Irminsul (gran pilar en sajón antiguo) es un pilar que conectaba según la leyenda con el cielo y la tierra, representado por un roble o pilares de madera que eran venerados por los sajones. Hojas de roble Las hojas de roble (en alemán: Eichenlaub y en inglés: Oak leaf cluster) son un símbolo político y militar en Alemania y militar en los Estados Unidos de América. El símbolo alemán viene del roble que es el árbol alemán por excelencia debido a sus características acordes con la personalidad germana. El roble ha sido durante mucho tiempo el árbol «alemán» por excelencia. Su dura madera y sus características lo convirtió como símbolo de la inmortalidad y de la constancia para los teutones (véase como ejemplo Irminsul). En el romanticismo del s. XIX se convertiría además en el símbolo de la lealtad. Especialmente desde la fundación del Imperio alemán en el año 1871 junto al sentimiento de unidad nacional ha sido siempre un importante símbolo de captación para la lengua alemana. La simbología de la pintura alemana, las coronas, signos y la nomenclatura
  • 12. Página12 de 64 territorial se utiliza de forma similar este símbolo como el laurel en el Imperio romano y posteriormente. Por ello se pueden encontrar a menudo hojas de roble como símbolo religioso y en monedas y billetes. También como extensión de la condecoración de la medalla Pour le Mérite y de la cruz de hierro. Durante la Segunda Guerra Mundial se creó también la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con algunos añadidos (espadas, diamantes y las hojas de roble en oro, éstas última condecoración concedida solo una vez). De las 7313 cruces de caballerro de cruz hierro, solo 883 tenían hojas de roble. Desde 1957 fue obligatorio que estas condecoraciones se poseyeran con la esvástica suprimida. Aparecen también las hojas de roble en los Pfennigen (peniques) y desde 2001 también en las monedas alemanas de Euro de 1, 2 y 5 céntimos. Monedas de euro de Alemania El euro (EUR o €) es la moneda común para las naciones europeas que pertenecen a la eurozona de la Unión Europea. Las monedas de euro tienen dos lados diferentes, un lado común (anverso) en toda Europa que indica el valor de la moneda y un lado nacional con el diseño escogido por cada uno de los países. Las monedas de euro alemanas tienen tres diseños diferentes: una para cada serie de monedas. Las de 1, 2 y 5 céntimos fueron diseñadas por Rolf Lederbogen, el diseño de las monedas de 10, 20 e 50 céntimos resulta del trabajo de Reinhart Heinsdorff y, por último, las monedas de 1 y 2 euros fueron hechas por Heinz Hoyer e Sneschana Russewa- Hoyer. En todos los diseños están representadas las doce estrellas de la UE. Fueron acuñadas a partir de 2002. Cada moneda alemana realza un lugar, existiendo 5 acuñaciones distintas por año que tan solo se diferencian en una letra que aparece cerca de la fecha. Esta letra indica el lugar de acuñación: A: Staatliche Münze Berlin de Berlín D: Bayerisches Hauptmünzamt de Múnich F: Staatliche Münzen Baden-Württemberg de Stuttgart G: Staatliche Münzen Baden-Württemberg de Karlsruhe J: Hamburgische Münze de Hamburgo Las joyas del Reich Las joyas del Reich, joyas imperiales (en alemán: Reichskleinodien o Reichsinsignien, «insignias imperiales») o tesoro imperial (Reichsschatz) son las joyas de los reyes y emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Las más importantes son la Santa Lanza y la espada imperial. En la actualidad se hallan en el Palacio Imperial de Hofburg en Viena. Las joyas imperiales poseen las únicas coronas de la Edad Media que permancecen casi completamente intactas.
  • 13. Página13 de 64 Monumentos Los monumentos alemanes son las construcciones arquitectónicas que representan un símbolo para Alemania, para el conjunto del pueblo alemán y sobre todo para las ciudades que albergan dichos monumentos. La Puerta de Brandeburgo, el Reichstag y la Columna de la Victoria son símbolos de la ciudad de Berlín y de Alemania. Puerta de Brandeburgo La Puerta de Brandeburgo no es un arco del triunfo, sino que es el acceso, a modo de propileos, al «Nuevo Berlín» de la época. Se encuentra en el centro de Berlín (Alemania), siendo el símbolo más representativo de la ciudad. Está situada en la Plaza de París, formando el final de la avenida Unter den Linden y marcando el comienzo del gran parque Tiergarten y de la avenida Straße des 17. Juni. En las cercanías también se encuentran el Reichstag y la Potsdamer Platz. Importantes sucesos en la historia de Berlín están ligados a la Puerta de Brandeburgo. Edificio del Reichstag El edificio del Reichstag (en alemán Reichstagsgebäude, abreviado Reichstag se encuentra en el barrio Tiergarten, en el distrito Mitte de Berlín, capital de Alemania. Fue la sede del Reichstag en tiempos del II Reich (1871-1918) y más tarde del parlamento de la República de Weimar (1919-1933). Desde 1994 se reúne allí cada cinco años la Convención Federal (Bundesversammlung) para elegir al presidente de Alemania (Bundespräsident) y desde 1999 es el lugar de reunión del parlamento alemán (Bundestag). Su denominación oficial es Plenarbereich Reichstagsgebäude, que significa: «recinto de plenos del edificio del Reichstag». El edificio terminó de construirse en 1894. En 1933 fue víctima de un incendio provocado cuya autoría no llegó a esclarecerse del todo. Al final de la Segunda Guerra Mundial, durante la batalla de Berlín, fue escenario de cruentos combates entre el Volksturm («milicia popular») y el ejército rojo, y resultó seriamente dañado. En la década de 1960 se realizaron las reformas más urgentes. El aspecto que tiene en la actualidad lo fue responsabilidad del arquitecto británico sir Norman Foster. Columna de la victoria La columna de la victoria (en alemán:Siegessäule) berlinesa es una monumental columna ubicada en el parque Tiergarten del centro de la capital de Alemania. La construcción de la columna se inició para conmemorar la victoria de Prusia en alianza con el Imperio austríaco contra Dinamarca en la guerra de los Ducados de 1864.
  • 14. Página14 de 64 Cuando la obra fue terminada e inaugurada en 1874, Prusia había obtenido nuevas victorias en la guerra de las Siete Semanas contra el Imperio austríaco en 1866 y la guerra franco-prusiana contra el Imperio de Napoleón III. De esta forma la columna paso a conmemorar también estas otras dos victorias. Inicialmente construida frente al edificio del Reichstag, la columna fue trasladada a su ubicación actual durante la Alemania Nazi, conservándose en pie tras el final de la batalla de Berlín en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Sistema político de Alemania El sistema político de la República Federal de Alemania (en alemán, Politisches System der Bundesrepublik Deutschland) incluye las instituciones políticas, los procesos de toma de decisiones y su contenido en Alemania. El sistema político de Alemania es federal y está organizado como una democracia parlamentaria. Las elecciones se llevan a cabo principalmente como elecciones proporcionales; por lo general, son necesarias coaliciones de partidos en competencia para formar un gobierno. El Bundestag alemán elige a una persona para ser el canciller federal. Esta persona determina las pautas de la política nacional y exterior a nivel federal (competencia política) y propone a los ministros federales. Las instituciones federales y la división de tareas entre los gobiernos federal y estatal están reguladas por la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania. El Tribunal Constitucional Federal supervisa el cumplimiento de la Ley Fundamental. Los estados federales que conforman el estado de Alemania tienen su propia representación, el Bundesrat, que, junto con el Bundestag, participa en la legislación. Alemania es miembro de la Unión Europea y ha transferido algunos de sus derechos soberanos a este grupo de estados. Las características centrales de Alemania son los principios estructurales intocables del respeto a la dignidad humana, la democracia, el estado de derecho, el principio federal (desglose en estados) y el principio del estado del bienestar. Otros principios establecidos en el artículo 20 de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania son la separación de poderes y el derecho de rebelión. Según el artículo 79.3 de la Ley fundamental, los principios de los artículos 1 y 20 de la Ley fundamental no pueden modificarse (cláusula de eternidad). Todos los participantes en la vida política están obligados al orden básico democrático libre o el orden constitucional y está fuertemente protegido (Democracia militante). Democracia parlamentaria La República Federal de Alemania se considera una democracia parlamentaria porque el jefe de gobierno, es decir, el canciller federal, es elegido directamente por el parlamento, el Bundestag. A diferencia de las democracias presidenciales, el Presidente Federal tiene solo funciones representativas; no tiene derechos de veto ni puede ocupar cargos
  • 15. Página15 de 64 gubernamentales clave. Sin embargo, puede negarse a firmar leyes si tiene dudas sobre su constitucionalidad. Estado federal En línea con la larga tradición federal desde los estados imperiales en el Sacro Imperio Romano Germánico hasta los estados miembros del Imperio alemán, en contraste con el estado unitario totalitario durante el período Nacional Socialista y por sugerencia de los poderes de la ocupación aliada de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, el país se convirtió en un estado federal. La Ley Fundamental redactó una decisión que no se puede cambiar de acuerdo con la llamada “cláusula de eternidad” en el Artículo 79.3. Los estados alemanes recién fundados en las zonas occidentales desde 1946 se unieron para formar la República Federal de Alemania en 1949. En este punto, todos los países ya tenían sus propias constituciones estatales, gobiernos estatales, parlamentos estatales y tribunales. Los 16 estados federados pueden actuar de forma independiente en determinados ámbitos políticos, como por ejemplo la policía, la educación y la cultura. Democracia militante Con las leyes de emergencia, el Artículo 20.4 de la Ley Básica introdujo el derecho último de resistencia de la población “contra cualquiera que se comprometa a eliminar este orden”. Ley Fundamental como constitución federal La Ley Fundamental para la República Federal de Alemania (en alemán, Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland) es el nombre que recibe la Constitución de la República Federal de Alemania. En ámbitos académicos también citada como Ley Fundamental de Bonn de 1949. Fue aprobada el 8 de mayo de 1949 en la ciudad de Bonn, firmada por los Aliados occidentales el 12 de mayo y finalmente promulgada el 23 de mayo de 1949. Su ámbito de aplicación (en alemán: Geltungsbereich) fueron originalmente los territorios de la llamada "Trizona", en lo que después sería conocido como Alemania Occidental. Por el contrario, no incluyó el territorio de Berlín Oeste. Ha sido modificada unas sesenta veces. Presidente federal El presidente de la República Federal de Alemania (en alemán, Präsident der Bundesrepublik Deutschland o simplemente Bundespräsident), más conocido como presidente de Alemania, es el jefe de Estado de Alemania. Es elegido para un máximo de dos mandatos de cinco años por la Bundesversammlung (Asamblea Federal), un órgano mixto del Bundestag e igual número de miembros enviados por los parlamentos de los estados federados (Landtage).
  • 16. Página16 de 64 Legislatura a nivel federal: Bundestag y Bundesrat El Parlamento Federal, es el órgano federal supremo legislativo de la República Federal de Alemania. Es comparable a una cámara baja, similar a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos o la Cámara de los Comunes del Reino Unido. Su cometido principal es representar la voluntad del pueblo. El Parlamento decide las leyes federales, elige al canciller de Alemania y controla el trabajo del gobierno. Los diputados se eligen cada cuatro años. El Bundestag fue establecido por el Título III de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania en 1949 como uno de los órganos legislativos de Alemania y, por lo tanto, es el sucesor histórico del anterior Reichstag. Los miembros del Bundestag son representantes del pueblo alemán en su conjunto, no están obligados por ninguna orden o instrucción y solo son responsables ante su electorado. El número mínimo legal de miembros del Bundestag (en alemán: Mitglieder des Bundestages) es de 598; sin embargo, debido al sistema de asientos salientes y nivelados, el actual 20º Bundestag tiene un total de 736 miembros, lo que lo convierte en el Bundestag más grande hasta la fecha. El Bundestag es elegido cada cuatro años por todos los ciudadanos alemanes mayores de 18 años. Las elecciones utilizan un sistema de representación proporcional mixta que combina los escaños elegidos mediante escrutinio mayoritario uninominal y con una lista proporcional de partidos para garantizar que su composición refleje el voto popular nacional. La elección anticipada sólo es posible en los casos descritos en los artículos 63 y 68 de la Ley Fundamental. El Bundestag tiene varias funciones. Junto con el Bundesrat, la cámara alta, el Bundestag constituye la rama legislativa del Gobierno Federal. Los estados federales (Bundesländer) de Alemania participan a través del Bundesrat en un proceso legislativo similar a una cámara alta en un parlamento bicameral; sin embargo, la Ley Fundamental considera que el Bundestag y el Bundesrat están separados entre sí. Sin embargo, el Bundestag y el Bundesrat trabajan juntos en el procedimiento legislativo a nivel federal. Desde 1999, se ha reunido en el edificio del Reichstag en Berlín. El Bundestag también opera en múltiples edificios gubernamentales nuevos en Berlín y tiene su propia fuerza policial (Bundestagspolizei). La actual presidenta del Bundestag desde 2021 es Bärbel Bas del Partido Socialdemócrata (SPD). El 20º Bundestag tiene cinco vicepresidentes. Consejo Federal El Consejo Federal (en alemán, Bundesrat) es el órgano de representación de los dieciséis estados federados de Alemania, con sede en la antigua Cámara de los Señores de Prusia (Preußisches Herrenhaus) en Berlín. Su segunda sede se encuentra en la antigua capital de la Alemania Occidental, Bonn. El Bundesrat actúa como órgano constitucional federativo y legislativo de Alemania. Aunque según la constitución alemana oficialmente no es parte del Parlamento federal, en la práctica ejerce las funciones de una cámara alta (la cámara baja sería el Bundestag).
  • 17. Página17 de 64 El Bundesrat tiene por función aprobar, rechazar o sancionar las leyes federales que afectan a las competencias de los estados federados. Sus miembros son nombrados por los Gobiernos de los estados federados. Proceso legislativo Las leyes federales se pueden introducir desde el Bundestag (grupo parlamentario o un número mínimo definido de diputados), así como desde el Gobierno Federal y el Consejo Federal; estos últimos deben presentar los borradores entre sí para una opinión antes de enviarlos al parlamento. Presentado al Bundestag hay tres lecturas; si este último acepta la tercera lectura en la votación final, se enviará al Consejo Federal. Los Länder participan directamente en el proceso legislativo a través de su representación en el Consejo Federal. Regulaciones de emergencia En 1968, las leyes de emergencia fueron un paso hacia la recuperación de la soberanía plena y tenían la intención de garantizar que Alemania siga siendo capaz de actuar incluso en situaciones de emergencia. En caso de una defensa, un comité conjunto formado por el Bundestag y el Bundesrat puede actuar como un parlamento de emergencia. La emergencia legislativa ha sido un medio para evitar un bloqueo por parte del Bundestag desde 1949. Ejecutivo a nivel federal Gobierno Federal El Gobierno federal es el poder ejecutivo de la República Federal Alemana. También es denominado gabinete federal (Bundeskabinett) y se compone del canciller federal y de los ministros federales. Constitucionalmente su papel está fundamentado en los artículos 62 hasta el 69 de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania, la Constitución alemana. El artículo 64 indica que los miembros del Gobierno federal deben hacer acto de juramento para poder ejercer su cargo. El principio de trabajo está controlado por la Geschäftsordnung der Bundesregierung (GOBReg) —Reglamentación del Gobierno Federal— y por la Gemeinsame Geschäftsordnung der Bundesministerien (GGO) —Reglamentación Conjunta de los Ministerios Federales—, donde se establece por ejemplo que el Gobierno federal solo tiene capacidad de decisión si están presentes más de la mitad de sus miembros. La parte administrativa del Gobierno federal está a cargo del canciller federal, quien delega esta tarea al jefe de la Cancillería Federal. El canciller federal dirige la acción del Gobierno bajo su responsabilidad y coordina las funciones de los miembros del Gobierno. Los ministros federales están al frente de sus respectivas carteras en el marco de los principios del canciller. El campo de acción de sus actividades lo determina el canciller
  • 18. Página18 de 64 federal. Si bien los miembros del Gobierno pueden pertenecer también al Parlamento alemán (Bundestag), no es condición indispensable serlo. Los ministros de Estado, secretarios parlamentarios y funcionarios públicos no pertenecen formalmente al Gobierno federal, pero le sirven de apoyo en sus funciones. El Gobierno federal se reúne por regla general cada miércoles a las 9:30 h en el edificio de la Cancillería Federal. El medio de comunicación oficial del Gobierno es el Gemeinsames Ministerialblatt (GMBl) —Boletín Conjunto Ministerial—. Canciller Federal Canciller de Alemania (en alemán, Kanzler en masculino o Kanzlerin en femenino) es la denominación del jefe de Gobierno de Alemania. Actualmente, siendo Alemania una república federal, recibe el nombre de canciller federal (Bundeskanzler en masculino o Bundeskanzlerin en femenino). El cargo fue creado en 1867 cuando nació la Confederación Alemana del Norte, recibiendo desde entonces distintas denominaciones conforme la forma del gobierno en cada momento. Ministerio Federal Los ministerios federales de Alemania (en idioma alemán: Bundesministerium, plural: Bundesministerien) son las Administraciones federales supremas de Alemania encargadas a un ministro federal. Según la Constitución Alemana el Gobierno federal se compone del canciller y los ministros federales. De acuerdo a las indicaciones generales del canciller federal, cada ministro federal encabeza y dirige su cartera bajo su propia responsabilidad. El número y denominación de los ministerios federales ha variado a lo largo de la historia de Alemania; modificaciones hechas por los cancilleres federales para adaptarlos a los progresos y necesidades de la sociedad alemana. Un cambio significativo se dio en 1999, cuando por el decreto oficial del 20 de junio de 1991 se comenzaron a trasladar algunas de las administraciones y oficinas gubernamentales de Bonn, la antigua capital de la República Federal de Alemania, a Berlín. Poder Judicial Federal El Tribunal Constitucional Federal Alemán (en alemán: Bundesverfassungsgericht, abreviado BVG o BVerfG) es el órgano constitucional encargado del control de constitucionalidad de las leyes en la República Federal de Alemania. Tiene su sede en la ciudad de Karlsruhe. Está compuesto por dos senados, cada uno de los cuales tiene ocho miembros, de los que cuatro son elegidos por un comité del Bundestag y otros cuatro por el Bundesrat, siempre con mayoría de dos tercios. Este elevado cuórum hace necesario acuerdos o compromisos de la mayoría política con la oposición, con lo cual se pretende garantizar la independencia política y la imparcialidad de los jueces. Generalmente, las personalidades elegidas no pertenecen a ningún partido político.
  • 19. Página19 de 64 El Tribunal Constitucional Federal puede ser apelado por los demás órganos constitucionales, pero también por individuos si consideran que la actividad legislativa, administrativa o judicial de un órgano estatal lesiona sus derechos fundamentales. Actualmente, el presidente de este órgano es el juez Stephan Harbarth. El sistema gubernamental de los Estados Parlamento Regional Landtag (en plural, Landtage; oficialmente, Parlamento Regional; también traducido como Asamblea) es el nombre alemán de la mayoría de los parlamentos de cada uno de los estados federados de Alemania. Sus funciones principales son el control del gobierno regional, la legislación regional y la votación del presupuesto de cada Estado federado. Las elecciones a los Landtage no están coordinadas; el periodo de legislatura es de cuatro años en Bremen y de cinco años en los demás Estados. En las tres ciudades-Estado, los parlamentos regionales llevan otros nombres: Abgeordnetenhaus (Casa de Diputados) en Berlín y Bürgerschaft (Ciudadanía) en Bremen y Hamburgo. Nivel municipal Las representaciones populares a nivel municipal, como el consejo de distrito y el ayuntamiento, o los representantes municipales, no son órganos de la legislatura, incluso si crean normas legales ejecutivas en forma de estatutos. En términos de derecho constitucional, pertenecen al ejecutivo en la tradición de las reformas de Stein- Hardenberg. Esto también se expresa, por ejemplo, en su designación sumaria como órganos de autogobierno local. En comparación con los niveles federal y estatal, así como con la Unión Europea, los municipios están representados principalmente por las organizaciones paraguas locales. Unión Europea Alemania es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea, a la que ha transferido ciertos derechos soberanos a través del Tratado de la UE y el TFUE. Alemania promueve activamente la integración europea, que considera la base de la paz y la prosperidad La política de la Unión Europea se perfila de manera esencialmente distinta a la propia de otras entidades gobernativas, debido a la naturaleza única de la Unión. Es premisa fundamental para la base histórica, jurídica y política en que se fundamenta entidad. Dado que la Unión no es en caso alguno un Estado soberano, según los parámetros del Derecho internacional o de la filosofía política contemporánea, no pueden tampoco asimilarse los factores que determinan el ejercicio del poder comunitario, ni los mecanismos a través de los cuales este se despliega, ni los vectores en los que se conforma y encauza, ni los agentes que lo detentan o lo aplican. El sistema de gobierno por el que se rige la Unión y que ordena y enmarca el ejercicio legal de sus poderes y competencias es de tipo
  • 20. Página20 de 64 comunitario, pero sus particularidades y el grado de desarrollo que ha experimentado esta organización política lo hacen especialmente complejo y sofisticado. El poder comunitario es ejercido por medio de un marco institucional común compuesto por las instituciones, órganos y organismos de la Unión. El Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa, mientras que a la Comisión Europea le corresponde la aplicación de las leyes, la gestión de las políticas comunes y la ejecución del presupuesto; un Tribunal de Justicia para toda la Unión es el intérprete supremo del Derecho comunitario y el garante último de su aplicación por la vía judicial. El Consejo Europeo, con su Presidente a la cabeza, desempeñan las funciones de impulso político y moderación institucional que orientan la acción comunitaria en conjunto actualmente, el presidente del Consejo Europeo es el político belga Charles Michel, que asumió su mandato el 1 de diciembre de 2019. Mientras que la comisión actual está presidida por Ursula von der Leyen desde el 1 de noviembre de 2019. Uno de los rasgos diferenciadores de la Unión Europea frente a otras organizaciones internacionales es el alto grado de desarrollo de sus instituciones de gobierno. El gobierno de la Unión Europea siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión. En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente euroescéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos y son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso es el de la corriente eurófila, que estima que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos mediante un modelo de federalismo y elecciones directas. Para ellos, una Unión Europea federal resolvería muchos problemas relacionados con la soberanía, la legitimación democrática, la división de poderes comunitaria, el reparto de competencias, la fiscalidad y la aspiración a un modelo de bienestar común. De este modo, el modelo de gobierno de la Unión es un modelo híbrido: por un lado está el Consejo de la Unión Europea, el cual es el representante de los estados, y en el que las decisiones no requieren unanimidad, y donde los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico; y por otro lado está el Parlamento Europeo, el cual es la única institución europea elegida por sufragio universal, es decir, es la única que representa a los ciudadanos. Así, la UE es una comunidad política de Derecho que se gobierna en régimen de democracia representativa y se constituye jurídicamente en organización internacional sujeto de Derecho y con personalidad jurídica propia distinta a la de los Estados que la componen. Sus poderes y competencias se encuentran delimitadas en los Tratados que ayudan jurídicamente y que conforman su constitución material, y se ejercen por medio del método comunitario de gestión. La Unión ha venido desarrollando desde sus orígenes un sistema político y jurídico, el comunitario europeo, que es único en el mundo. Este sistema se conduce por mecanismos y procedimiento de funcionamiento interno que han sido objeto de una evolución histórica, hasta conformar en la actualidad un sistema inédito de gobierno transnacional.
  • 21. Página21 de 64 Conviviendo e integrando tensiones y elementos supranacionales con otros más próximos al método intergubernamental clásico de relaciones internacionales, la Unión los ha venido incorporando a un entramado jurídico-político fuertemente institucional y estructurado al servicio de una dinámica de integración regional acentuada. La dinámica hacia un federalismo multinacional es acusada en la Unión Europea, pero muy discutida e igualmente contrastada en la práctica por el intergubernamentalismo dominante en ciertas áreas de su política. De acuerdo con el enunciado del artículo 3.1 del Tratado de la Unión, el marco institucional “tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones”. Es así que en numerosas áreas de actuación, las instituciones comunes tienen capacidad legislativa a nivel continental, pero la Unión no tiene, a diferencia de los estados, un control absoluto sobre, por ejemplo, la política extranjera, los asuntos de la defensa o sobre los impuestos directos. Estas y otras áreas importantes se encuentran aún en gran medida bajo el control de sus Estados miembros, a pesar del creciente grado de coordinación institucionalizada que se lleva a cabo en cada vez más ámbitos y de la expansión de sus políticas. La legislación comunitaria goza de primacía sobre las leyes nacionales y se aplica directamente a los Estados y a los ciudadanos y particulares de Europa. El dominio político efectivo y las competencias atribuidas a la Unión por los Estados son más importantes que en muchas de las confederaciones históricas (así, una sola política monetaria, un mercado interior sin fronteras, un espacio judicial y de seguridad compartido, etc…); sin embargo, dichas competencias son ejercidas por la Unión merced a la atribución o transferencia irrevocable que con ese fin le han dado los Estados a través de los Tratados constitutivos, y no sobre la base de una soberanía propia. Sistema de partidos políticos Desde la fundación de la República Federal de Alemania en 1949, en Alemania los partidos políticos están reconocidos en la Constitución alemana. De esta forma se refuerza a estas instituciones como garantes de la democracia. En la actual legislatura, existen siete fuerzas políticas con representación en el parlamento alemán (Bundestag): la Unión —que incluye a la Unión Demócrata Cristiana (Christlich- Demokratische Union, CDU) y la Unión Social Cristiana (Christlich-Soziale Union, CSU, que solo existe en Baviera)—, de centro-derecha; el Partido Socialdemócrata de Alemania (Sozialdemokratische Partei Deutschlands, SPD), de centro-izquierda; Alianza 90/Los Verdes (Bündnis 90 / Die Grünen), ecologista y de centro-izquierda; el nacional- conservador Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland, AfD); el liberal de centro Partido Democrático Libre (Freie Demokratische Partei, FDP); el partido La Izquierda (Die Linke), poscomunista; y la regionalista Asociación de Votantes del Schleswig Meridional (Südschleswigscher Wählerverband, SSW). El sistema electoral alemán, basado sobre todo en el escrutinio proporcional, solo admite representación parlamentaria a los partidos que hayan obtenido al menos un 5% del total de los votos. Esto ha garantizado un notable grado de estabilidad en el sistema de partidos
  • 22. Página22 de 64 a lo largo de la historia de la República Federal, aunque también permitió el establecimiento de nuevas fuerzas políticas. Así, el sistema de tres partidos (los dos “grandes”, CDU/CSU y SPD, y el “pequeño” FDP) existente desde inicios de los años 60, fue sustituido por uno de cuatro partidos (CDU/CSU, SPD, FDP, Verdes) desde los 80. Finalmente, desde las elecciones de 2005, el sistema de partidos volvió a ampliarse con la consolidación de La Izquierda como quinto partido, y a partir de las elecciones federales de 2017 ocurrió lo mismo con la AfD. Aparte de estas formaciones, en la actualidad solo unas pocas fuerzas más tienen una cierta relevancia en la política alemana, a través de su representación en los parlamentos regionales. A causa del papel central de los partidos en la vida política, un partido político alemán solo pueden ser prohibido si el Tribunal Constitucional Federal concluye que persigue la abolición del "orden fundamental liberal-democrático" de la República Federal. Desde 1949, solo dos partidos alemanes fueron prohibidos: el Partido Socialista del Reich, de ideología nacionalsocialista, en 1952, y el Partido Comunista de Alemania en 1956. Según la Ley de Partidos de 1967, los partidos políticos tienen determinadas funciones, algunas irrenunciables, dentro de las cuales estarían: el reclutamiento de políticos, formación de gobierno, agregación y articulación de intereses y oponiones. un partido que no concurra durante seis años seguidos a unas elecciones generales o de Land, pierde su condición. Deben de tener estos un carácter de democracia defensiva, esta característica se ve en la autorización para crear partidos políticos otorgada por las fuerzas de ocupación aliadas, que solo concedieron la autorización a los partidos políticos que se habían caracterizado como antifascistas. En los años 90, se habla de "enojo político" que se caracteriza por el creciente descontento ciudadano con los partidos políticos, con el consiguiente descenso de la participación electoral. La construcción del sistema de partidos alemán es fruto de un conjunto de conflictos (burgueses y obreros, mundo agrario y mundo industrial...) y de estos conflictos salen los principales partidos. En la actualidad están representados parlamentariamente seis grandes partidos. Este sistema de partidos se desarrolló bajo el control de las potencias de ocupación. Hubo continuidad con lo que representaba la historia de Alemania, pero hubo algunas diferencias respecto a la República de Weimar. Las tendencias federalizantes condujeron a la formación de partidos regionalistas. La nivelación social alcanzada por el desarrollo económico de posguerra, permitió una concentración del voto en tres partidos (CDU,SPD, FDP). El carácter de la RFA como país frontera con el este de Europa limitaba las posibilidades de un radicalismo de izquierdas. La señal característica del sistema de partidos alemán es la idea de una gran coalición entre las dos principales fuerzas políticas. Esto se dio en 1966 para evitar la ingobernabilidad y también en 2006. Esto se logra gracias a la des-ideologización de partidos. Las razones para poner esto en marcha fueron mayoritariamente económicas. Participación ciudadana Elecciones
  • 23. Página23 de 64 Los escaños hacia algún parlamento en el Bundestag solamente se reparten entre los partidos que obtengan más del cinco por ciento del “segundo voto” (cláusula del cinco por ciento o Sperrklausel, mediante representación proporcional) o tres mandatos directos por el “primer voto” (cláusula del mandato básico o Grundmandatsklausel, por representación directa), como mínimo. Estas cláusulas de barrera deben evitar la presencia de grupúsculos minoritarios en el Bundestag. El Bundestag es elegido desde el año 2005 según el Método Sainte-Laguë por un período de legislatura de cuatro años. El método se define del modo siguiente: El número total de votos (del “segundo voto”) que un partido haya conseguido a escala federal se divide por números impares (1,3,5,7,9). A toda lista se le aplica un cociente mayor cada vez que gana un escaño, cociente que se recalcula a partir del nuevo número de bancas obtenidas. El proceso se repite hasta completar la distribución de escaños. Dentro de cada Land, los candidatos directos más votados en cada circunscripción tienen asegurado su escaño. Si a un partido en un Land le corresponden más escaños de los ocupados por los candidatos directos elegidos, estos escaños serán repartidos según la lista regional del partido. Sin embargo, si un partido ha conseguido en un Land más mandatos directos de los escaños que le pertenecerían por su proporción del "segundo voto", el partido se puede quedar con estos mandatos adicionales (los llamados Überhangmandate o "mandatos sobrantes"). Sin embargo, si un diputado con "mandato sobrante" deja el Bundestag durante la legislatura (por ejemplo, por renunciar a su mandato o por fallecimiento), no puede ser sustituido por otro. En las elecciones del 2005 ha habido 16 Überhangmandate (9 del SPD y 7 de la CDU), por lo que el número total de escaños del Bundestag se elevó a 614. En 2020, el Bundestag aprobó una reforma de la ley electoral. El principal objetivo es reducir el número de diputados, que ha aumentado en los últimos décadas. Tras las elecciones al Bundestag en 2021, el parlamento tiene 735 diputados. El método de distribución de escaños utilizado varía en las elecciones a los parlamentos de los 16 Estados federados (Landtag) entre el Sainte-Laguë (utilizado en 5 estados), el Hare Niemeyer (utilizado en 7 estados) y el D'Hondt (utilizado en los restantes tres estados). Lo Las elecciones estatales comparten las siguientes características: La diferencia principal frente a las elecciones federales es que en las elecciones regionales cada partido sólo presenta una lista única. El período de legislatura de un Estado federado es de cinco años, excepto en Bremen, donde se vota al Parlamento cada cuatro años. El número de diputados varía en cada Estado federado. En las elecciones municipales también se vota mediante el método Hare-Niemeyer. Ahora bien, en doce Estados federados el sistema electoral tiene algo especial. Ahí el elector tiene tantos votos como en total hay miembros que se puede votar. Este número está entre ocho y ochenta, dependiendo de cada municipio. Se vota mediante unas
  • 24. Página24 de 64 listas presentadas por los partidos. Sin embargo, todos los nombres de los candidatos aparecen en la papeleta electoral, y el mismo elector decide a cuáles de los candidatos de una u otra lista quiere dar cuántos de sus votos. Democracia directa En particular, a nivel federal, Alemania tiene pocas oportunidades directas de participación, a pesar del Artículo 20.2 de la Ley Básica, que enumera expresamente los votos: solo cuando los estados federales se adaptan (amalgama, división o cambios fronterizos) hay algún referéndum en la Ley Básica bajo el Artículo 29 de la Ley Básica. A nivel estatal, dependiendo del estado federal, hay más o menos oportunidades de influencia a través de las decisiones e iniciativas de los ciudadanos, las peticiones de los ciudadanos. Aquí debe considerarse en detalle cuán alto es el obstáculo para tales iniciativas. Los límites de esta participación se encuentran dentro de los límites de las competencias del estado federal. Organización territorial Alemania comprende dieciséis estados que se denominan colectivamente como Länder o Bundesländer. Cada estado tiene su propia constitución y es en gran medida autónoma en cuanto a su organización interna. Debido a las diferencias en el tamaño y la población de las subdivisiones de estos estados varían, especialmente entre ciudades-estado (Stadtstaaten) y estados con territorios más grandes (Flächenländer). A efectos administrativos regionales cinco estados, a saber, Baden-Württemberg, Baviera, Hesse, Renania del Norte-Westfalia y Sajonia, constan de un total de 22 distritos de gobierno (Regierungsbezirke). A partir de 2009 Alemania se divide en 403 distritos (Kreise) a nivel municipal; estos consisten en 301 distritos rurales y 102 distritos urbanos. Geografía Su población es la segunda mayor de Europa (después de la Rusia europea), y es el séptimo país por superficie. Su territorio abarca 357 022 km²,que consta de 348 672 km² de tierra y 8350 km² de agua. El terreno va desde los altos picos de los Alpes en el sur, donde la máxima elevación es el Zugspitze con 2963 m, hasta las tierras bajas aledañas a las costas de los mares Báltico y del Norte. En el centro del país se encuentran las tierras altas forestales y al suroeste la Selva Negra. No posee territorios de ultramar. Algunos de sus ríos más importantes son el Rin, el Elba, el río Danubio y el Meno. Entre los lagos destacan el de Constanza y el Müritz. Clima La mayor parte de Alemania tiene un clima templado en el que predominan los vientos del oeste. El clima es moderado por la corriente del Atlántico Norte, que es la extensión
  • 25. Página25 de 64 norte de la corriente del Golfo. Este calentamiento de agua afecta a las zonas que limitan con el mar del Norte incluyendo la península de Jutlandia y la zona a lo largo del Rin, que desemboca en el mar del Norte. Por consiguiente, en el noroeste y el norte, el clima es oceánico, las lluvias se producen durante todo el año con un máximo durante el verano. Los inviernos son fríos con temperaturas entre -15 a 0 °C y los veranos tienden a ser frescos, con temperaturas máximas entre 20 y 24 °C y mínimas entre 6 y 16 °C durante períodos prolongados. En el este, el clima es más continental, los inviernos pueden ser muy fríos con temperaturas entre -15 a -1 °C, los veranos pueden ser más cálidos con temperaturas entre 21 y 26 °C, por lo que a menudo son registrados largos períodos secos. La parte central y el sur son regiones de transición que varían de clima moderado a caluroso. Una vez más, la temperatura máxima puede exceder de 30 °C en verano. La temperatura máxima registrada es de 41,2 °C en Duisburg-Baerl y en Tönisvort (Norte- Westfalia) el 25 de julio de 2019, mientras la temperatura más baja registrada es de – 37,8 °C en Wolnzach (Baviera) el 12 de febrero de 1929. Efectos del cambio climático El informe de monitoreo del Gobierno Federal alemán (“Monitoringbericht 2019”) muestra la siguiente imagen para Alemania: Los últimos años fueron muy cálidos y se caracterizaron por largos períodos de sequía y fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas y fuertes lluvias. Los veranos en 2003, 2018 y 2019 fueron los más cálidos desde el comienzo de los registros meteorológicos. La temperatura del aire aumentó 1,5 °C desde 1881 hasta 2018. En las últimas décadas, está surgiendo una tendencia al aumento de los extremos de calor. En particular, el número de días calurosos (> 30 °C) ha aumentado significativamente. Por ejemplo, en 2003, unas 7500 personas murieron más de lo que se hubiera esperado sin una ola de calor. Los meses con niveles de agua subterránea por debajo del promedio se vuelven significativamente más frecuentes. En los meses de verano, los ríos contienen cada vez menos agua. Los niveles del mar en los mares del Norte y Báltico están aumentando significativamente. Esto provoca un aumento en la intensidad de las marejadas ciclónicas. La duración de los períodos de vegetación es cada vez más larga. Un ejemplo es la temporada de flor de manzana. La proporción de hayas ha disminuido en comparación con las especies de árboles mejor adaptadas a la sequía en las reservas forestales naturales cálidas y secas. Los efectos del aumento del calentamiento también son evidentes en el aumento significativo de la temperatura del agua de los lagos y el mar del Norte. Fauna y flora La mayor parte de los mamíferos vive en bosques donde se pueden encontrar animales como el corzo, el ciervo común, el jabalí, el zorro rojo, el gamo europeo y muchos mustélidos. Los castores y nutrias son habitantes cada vez más raros en los ríos. Otros mamíferos grandes que vivieron en otra época en Europa Central fueron exterminados, como el uro, el oso pardo, el alce, el caballo salvaje, el bisonte europeo y el lobo. Recientemente han emigrado algunos alces y lobos de Polonia y la República
  • 26. Página26 de 64 Checa buscando mejores provisiones, pero en el caso del restablecimiento del lobo y el oso es muy problemático debido a la mala reputación de estos animales entre la población. El águila real se encuentra únicamente en los Alpes en la zona de Baviera y el quebrantahuesos que se encontraba en otra época en esta zona fue exterminado. Los rapaces de presa más frecuentes son el ratonero común y el cernícalo común, al contrario que el halcón peregrino el cual es menos numeroso. Como el país está en una zona con clima templado su flora se caracteriza por amplios bosques de madera y coníferas. La amplia madera existente es sobre todo procedente de hayas rojas. Además son comunes otros árboles como el roble, el abedul o el pino. Destacan zonas amplias de flora como la alpina (Alpes bávaros) o la subalpina (Selva Negra o Harz). Actualmente el 29,5 % de la superficie estatal es boscosa. Con ello es uno de los países más ricos en bosque de la Unión Europea. Entre las plantas la acacia de flor blanca tiene una gran aceptación en la población siendo común su presencia. También hay un creciente interés por la producción de flora apícola y principalmente cereales (cebada, avena, centeno, trigo), patatas y maíz. En los valles que están junto al río, entre otros el Moselle, el Ahr y el Rin, el paisaje fue reformado para la producción del vino. Medio ambiente Tiene las emisiones de dióxido de carbono más altas de la Unión Europea (en 2014 emitió casi el 23 % de las emisiones totales de CO2 del continente).[86] En 2018 las emisiones per cápita fueron[87] 9,2 en tCO2, casi el doble que Francia (4,96 tCO2 per cápita) y muy superiores a las de España (5,9 tCO2 per cápita). Gran parte de su energía eléctrica procede del carbón (posee 7 de las 10 centrales de carbón más contaminantes de Europa) que usan lignito y para extraerlo se está destruyendo uno de los mayores bosques primarios de Europa. Los alemanes consideran que las acciones contra el calentamiento global son necesarias, pero están más divididos que las personas de otros países sobre la urgencia de dicha acción. Está comprometida con el Protocolo de Kioto del que salieron claramente beneficiados al tomar como referencia las emisiones de 1990[90] (Alemania se le permite unas emisiones por habitante superiores a las de España). Alemania ha firmado varios tratados de promoción de la diversidad biológica, bajo las normas de emisión, el reciclaje, el uso de energías renovables y apoya el desarrollo sostenible a nivel mundial. Sin embargo, entre 1990 y 2017, Alemania perdió el 75 % de sus insectos voladores. La contaminación de las aguas negras en el mar Báltico y los afluentes industriales de los ríos en la antigua Alemania Democrática se han reducido. Desde principios del siglo xxi, Alemania ha apoyado fuertemente la implantación de energías renovables como la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, contribuyendo de forma significativa al mix energético del país donde la mayor aportación procede de las centrales de carbón. Alemania se ha marcado el objetivo de producir el 35 % de la electricidad mediante energías renovables en 2020 y alcanzar el 100 % en 2050.
  • 27. Página27 de 64 Hidrografía Los tres ríos principales son:  Rin (Rhein en alemán) con una parte alemana de 865 kilómetros cuenta con varios tributarios importantes como el Neckar, el Meno y el Mosela.  Elba con una parte alemana de 727 kilómetros que desemboca en el mar del Norte.  Danubio (Donau) con una parte alemana de 687 kilómetros.  Otros ríos importantes son los citados Neckar y Meno y otros como el Isar en el sudeste, o el Weser en el norte. Historia de Alemania El territorio de la actual Alemania ha estado habitado desde tiempos remotos, pero debieron de pasar muchos siglos —con numerosas inmigraciones, invasiones y conquistas— para que se configuraran las particularidades nacionales de los alemanes. En el sentido estricto de la palabra, Alemania como Estado no existió hasta la fundación del Imperio alemán en 1871. Hasta ese momento, “Alemania” había sido conformada por cientos de principados y condados que, si bien compartían una sola lengua y daban tributo a un solo emperador, eran de facto independientes entre sí. El término deutsch (alemán) data del siglo viii y originalmente hacía referencia a la parte oriental del Reino de los francos, que en ese momento abarcaba lo que es ahora Francia y Alemania. Este término derivaría del germánico thouthaz ‘pueblo’ (cognado del latín tōtus ‘todo [el pueblo]’). El primer reino “alemán” independiente surgió en el año 919 en la forma del Reino germano, nacido del Reino franco oriental. El Sacro Imperio Romano Germánico (Primer Reich) fue establecido por Otón el Grande en el 962 y perduró por casi mil años hasta su disolución en 1806 durante las Guerras napoleónicas. A pesar su longevidad, nunca logró transformase en un Estado nación moderno como lo hicieron sus vecinos de Europa occidental. Comenzada la Reforma protestante en 1517, Alemania se dividió en un norte protestante y un sur católico. Ambas partes se enfrentaron en la desastrosa Guerra de los Treinta Años (1618-48), que resultó en la desaparición de la autoridad imperial y una desintegración aún más profunda en el moribundo Reich. Los siguientes siglos fueron dominados por la rivalidad entre Austria y Prusia —ambos parte del Sacro Imperio—, quienes pelearon por la hegemonía absoluta del mundo alemán mientras el poder del Emperador continuaba decayendo. El imperio fue formalmente disuelto en 1806 por las presiones de Napoleón Bonaparte, quien conquistó y reorganizó el territorio en la Confederación del Rin. Los más de trescientos estados imperiales fueron convertidos en treinta y seis estados clientes del Primer Imperio francés. Tras la derrota de Francia en 1815 se creó la Confederación Germánica, la cual mantuvo las fronteras y administración creadas durante el periodo napoleónico. El concepto de una Alemania unificada nació a la par del auge del nacionalismo en la mitad del siglo xix. El principal debate en este periodo fue la llamada Cuestión alemana, que determinaría el futuro de la nación y el Estado que la lideraría (Prusia o Austria).
  • 28. Página28 de 64 La Unificación de Alemania concluyó con la proclamación del Imperio alemán (Segundo Reich) el 18 de enero de 1871, con Prusia a la cabeza. Al iniciar el siglo xx, Alemania ya era una de las grandes potencias de Europa, rivalizando con la hegemonía de Reino Unido. El imperio lideró a las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial (1914-18), que resultó con su derrota y partición por parte de los Aliados. El Reich fue reemplazado por la República de Weimar, que sufrió de una constante inestabilidad política y económica. Tras la Gran Depresión, el país entró en una severa crisis que facilitó el auge del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, que llegó al poder en 1933 con la elección de Adolf Hitler como canciller. Hitler proclamó el Tercer Reich y llevó a cabo una política expansionista que resultó en el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), conflicto que volvió a concluir en derrota alemana. Como parte de la Guerra Fría, el país fue dividido en una Alemania capitalista Occidental y una Alemania comunista Oriental. En los años post-guerra se dio un éxodo masivo por toda Europa en la que millones de alemanes fueron reubicados o expulsados de los antiguos territorios orientales de Alemania. En la década de 1950 se dio el Milagro económico alemán, gracias al cual Alemania Occidental obtuvo una gran expansión económica. La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin de la división del país. La actual República Federal de Alemania nació el 3 de octubre de 1990, fecha en la que entró en vigor la Reunificación alemana. Esta fecha es conmemorada como el Día de la Unidad Alemana, la fiesta nacional de la nación. Orígenes de Alemania Se desconoce bastante sobre la historia temprana de las tribus germánicas. Se sabe que tuvieron al menos un enfrentamiento con Roma durante la guerra de las Galias, en la que Julio César derrotó al líder Ariovisto en la batalla de los Vosgos (58 a. C.) Durante el gobierno de Augusto, primer emperador romano, los germanos se familiarizaron con las tácticas de guerra romanas, manteniendo al mismo tiempo su identidad tribal. En el año 9 d. C., tres legiones romanas dirigidas por Varo fueron aniquiladas por los queruscos y su jefe Arminio en la batalla del bosque de Teutoburgo. Por lo tanto, la Alemania moderna, por lo que respecta al Rin y el Danubio, se mantuvo fuera del Imperio romano, lo que dio un cambio brusco a la historia de ampliación del imperio romano, porque los romanos no volvieron a intentar invadir más allá del Rin. En la época de Tácito, tribus germánicas se establecieron a lo largo del Rin y el Danubio, ocupando la mayor parte de la zona moderna de Alemania. Periodo de las Grandes Migraciones El siglo iii vio el surgimiento de un gran número de tribus germánicas del oeste: alamanes, francos, catos, sajones, frisones y turingios. En ese momento estos pueblos iniciaron el período de las grandes migraciones que se extendió por varios siglos. Estos y otros pueblos germanos son los ancestros de los alemanes y franceses actuales.
  • 29. Página29 de 64 Estas “migraciones” básicamente consistieron en la conquista de diferentes regiones del Imperio romano por varias tribus germánicas, entre las que destacan los francos, los visigodos y los ostrogodos, primero como una forma de restituir lo que habían perdido ayudando a los romanos en las guerras contra los hunos en el siglo v, ya que los emperadores romanos prometían tierras en Italia a los reyes de los pueblos germánicos, pero después no las entregaban y los reyes las tomaban; luego como foederati (confederados) de los romanos cuando el Imperio romano no tenía recursos para defenderse de los invasores externos, como los vándalos, que también eran tribus germánicas. Los visigodos tomaron Dacia y los vándalos se instalaron en Hispania (la actual España y Portugal). El emperador romano cedió Hispania a los visigodos si ellos sacaban a los vándalos del imperio. Los vándalos, huyendo de los visigodos, marcharon al norte de África y lo saquearon. Desde la ciudad de Alejandría los vándalos llegaron a un astillero, aprendieron a fabricar barcos, se convirtieron en piratas y asolaron el Mediterráneo. Este proceso de alianzas temporales con antiguos enemigos dio origen al feudalismo de la Edad Media. Como la idea de esclavitud de los germánicos consistía en cobrar impuestos y dejar que los contribuyentes (los esclavos) sigan haciendo lo que saben hacer, ese fue el sistema de gobierno impuesto en el Imperio romano desintegrado. Época franca Desde su ascenso en el 768 como rey franco, Carlomagno consolidó el poder franco e inició un rápido avance hacia buena parte de los territorios de la Alemania actual. Así, Sajonia y Baviera, los dos Estados más organizados de Germania, cayeron bajo su yugo. Su autoridad fue confirmada al ser coronado Emperador de los Romanos en la Navidad del año 800 en Roma. La ciudad alemana de Aquisgrán se convirtió en la capital imperial. Su hijo Ludovico Pío heredó su imperio, pero su débil figura provocó su declive, culminado con la partición imperial en los sucesivos Tratado de Verdún (843), Tratado de Meersen (870) y Tratado de Ribemont (880). La Francia Oriental —surgida en Verdún con Luis el Germánico como rey— sería el origen de lo que hoy es Alemania. Las regiones al oeste del río Rin quedaron englobadas en la llamada Lotaringia, tierras de Lotario I, hermano y rival de Luis, junto con las zonas más orientales de Francia y el Reino de Italia, con Roma como su capital. Al morir Luis en el 876, la Francia Oriental quedó dividida entre sus tres hijos: Sajonia (norte), Baviera (sudeste) y Suabia (sudoeste). A diferencia de lo vivido hasta entonces, los tres Estados colaboraron estrechamente. Carlos III el Gordo, rey de Suabia, logró gobernar brevemente sobre todo el viejo Imperio carolingio entre 881 y 887. A pesar de dividirse inmediatamente tras su muerte, la lengua común y la también común legislación facilitaron que, casi un siglo después, el territorio del oeste vuelva a ser reunificado. Sacro Imperio Romano Germánico (962–1806), I Reich. Formación y del Imperio
  • 30. Página30 de 64 En diciembre de 918 falleció Conrado I, último gobernante franco de la Francia Oriental. Fue sucedido por Enrique el Pajarero, quien fue elegido por la nueva Dieta imperial en mayo del 919. Enrique suele ser identificado como el primer “rey de Alemania” dado que fue el primer nativo germano en controlar el territorio alemán (aunque cabe mencionar que el carácter franco del reino no sería reemplazado hasta un par de siglos más adelante). Defendió Alemania de las invasiones de los magiares, derrotándolos definitivamente en la batalla de Merseburgo del 933. También realizó diversas conquistas, como la anexión del Ducado de Lotaringia, iniciando un proceso de reunificación que sería concluido por su hijo. Unos años después del ascenso de Enrique, en el 924, falleció Berengario de Italia, último emperador carolingio. En Occidente no existió ningún emperador por las siguientes cuatro décadas. Otón el Grande, heredero de Enrique, consolidó su poder tras la batalla de Lechfeld del 955, en la que terminó definitivamente con la amenaza magiar. Tras esta decisiva victoria, Otón fue reconocido como el rey absoluto de toda Germania y logró la reunificación de parte del antiguo Imperio carolingio, disminuyendo el poder de los nobles locales y consolidándose como el gobernante absoluto de Germania. La más importante de sus campañas se dio en Italia, donde protegió al papa Juan XII de los ataques del rey Berengario II de Italia, que tenía ambiciones de anexar los Estados Pontificios. El 2 de febrero del 962, Otón fue coronado emperador por el papa. Este evento marca el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico (o su restablecimiento, según algunos historiadores). El 13 de febrero se firmó el Diploma Ottonianum, que confirmaba las donaciones de Pipino, Carlomagno y la Constitutio Romana del 824, de modo que vinculaba el imperio carolingio con el germánico. Otón basó su legitimidad mediante el translatio imperii, considerando al pueblo germano como el verdadero heredero del Imperio romano. Sin embargo, los emperadores —referidos como Augustus— inicialmente no utilizaron el apelativo “de los romanos”, probablemente para no entrar en conflicto con los emperadores romanos de Oriente (o bizantinos) en Constantinopla, que aún ostentaban dicho título y se consideraban los legítimos herederos de Roma. El término Imperator Romanorum solo llegaría a ser de uso común más adelante, desde el reinado de Otón II (967-983). En cuanto al nombre “oficial” del Estado; el término “Sacrum Imperium” aparece por primera vez en 1157,[7] durante el reinado de Federico I Barbarroja, mientras que “Sacrum Romanum Imperium” aparece en 1254. Finalmente, en 1512, se le agregó el término “Nationis Germanicæ” (de la nación germánica). Así, en sus últimos trescientos años, el Imperio fue conocido oficialmente como el Sacro Imperio Romano de la Nación Germánica. Plena y Baja Edad Media Durante el reinado de Enrique III (1039-1056), la autoridad imperial sobre la Iglesia alcanzó su punto máximo. La Iglesia reaccionó con la creación del Colegio Cardenalicio y la Reforma gregoriana promovida por el papa Gregorio VII. Él insistió en su Dictatus Papae, exigiendo la autoridad absoluta para el nombramiento de cargos eclesiásticos en 1075. Esta crisis resultó en la querella de las investiduras, en la que el emperador Enrique
  • 31. Página31 de 64 IV se vio obligado a someterse a la Iglesia tras ser excomulgado en 1077. En 1122 se alcanzó una reconciliación temporal entre Enrique V y el papa con el Concordato de Worms. Con la conclusión de la disputa, la Iglesia romana y el papado recuperaron el control supremo sobre todos los asuntos religiosos. Entre 1096 y 1291 se organizaron diversas cruzadas que resultaron en la creación de diversas organizaciones tales como los Caballeros templarios, la Orden de San Juan de Jerusalén y la Orden Teutónica. Esta última fue la más importante de todas, puesto que sería la responsable del establecimiento de la futura Prusia, originada del Estado Teutónico fundado en 1224. La otra gran potencia alemana fue Austria, que nació en el 962 bajo el nombre de Marchia Austriae. En 1152, el Estado fue elevado a un Archiducado y el emperador le otorgó una mayor independencia mediante el Privilegium Minus. El Sacro Imperio Romano Germánico estuvo en su máximo apogeo durante el reinado de Federico I Barbarroja (1155-1190). Cuando asumió el trono, el Imperio estaba sumido en una decadencia como resultado de las políticas feudales, que habían resultado en la creación de casi 1600 principados independientes. Federico cambió la estructura señorial en todo el Imperio, reorganizando al ejército y estableciendo nuevos impuestos para los nobles, movimiento que dio un fuerte empujón a la naciente economía monetaria. También abolió los ducados raíz, que consistían en antiguos territorios de tribus germánicas autónomas. Sin embargo, los conflictos con la iglesia no se detuvieron. En 1177, luego de una serie de fallidas invasiones a Italia, se firmó la Paz de Venecia, que terminó el conflicto del emperador con el papa Alejandro III. Las ciudades-Estado italianas fueron reconocidas como ciudades libres mediante la Paz de Constanza, aunque de jure seguían siendo parte del Imperio al reconocer la autoridad del Emperador. En 1190 se estableció la Orden Teutónica, que, en el marco de las Cruzadas bálticas, colonizaría los territorios orientales más allá de Alemania hasta someter, cristianizar y asimilar a los prusios. En 1194, como resultado del matrimonio entre Enrique VI y Constanza de Sicilia, el trono siciliano fue reclamado por los Hohenstaufen. Así, toda Italia pasó a ser parte del Imperio, que alcanzó su máxima extensión territorial. Federico II Hohenstaufen, nieto de Barbarroja, continuó las políticas reformistas de su abuelo. A pesar de su gran habilidad administrativa y política, siendo capaz de recuperar Jerusalén haciendo mero uso de la diplomacia, tuvo que enfrentarse a las fuerzas del papa Gregorio IX, quien llegó a acusarlo de ser el Anticristo. Su repentina muerte en 1250 provocó el Gran Interregno, guerra civil que culminó con la subida al poder de Rodolfo I de Habsburgo en 1273. Rodolfo fue el primer Habsburgo en obtener los ducados de Austria y Estiria, que continuarían bajo el poder de su familia hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Desde 1438, todos los emperadores fueron miembros de la Casa de Habsburgo. En cuanto a lo administrativo, el edicto de la Bula de Oro de 1356 estableció la constitución básica del imperio hasta su disolución. Se codificó la elección del emperador por siete príncipes electores. Estas reformas coincidieron con la propagación de la Peste Negra, que mató entre un 30 y 60 % de toda la población europea. En media de la pandemia se dio una brutal persecución hacia los judíos, quienes fueron culpados de la aparición de la peste.
  • 32. Página32 de 64 Reforma Protestante y Guerra de los Treinta Años En 1517, el teólogo Martín Lutero escribió sus noventa y cinco tesis. La lista contenía 95 afirmaciones que Lutero sostenía mostraban la corrupción de la Iglesia católica. Este evento dio origen a la Reforma protestante, que actuó, en el ámbito político y sobre todo en sus orígenes, como factor cohesionador entre la multitud de principados alemanes y, en consecuencia, como factor determinante de lo que podría llamarse la «esencia alemana». En 1524 estalló la guerra de los campesinos alemanes en Suabia, Franconia y Turingia contra los príncipes y señores, alentado por la prédica de los reformistas. Pero los rebeldes, que contaban con la asistencia de algunos nobles hábiles en el arte de la guerra tales como Götz von Berlichingen y Florian Geyer (en Franconia), y el teólogo Thomas Müntzer (en Turingia), pronto fueron sofocadas por los príncipes territoriales. Unos 100 000 campesinos alemanes fueron masacrados durante la revuelta. Con la protesta de los príncipes luteranos en la Dieta Imperial de Espira (1529) y el rechazo de la “Confesión de Augsburgo” luterana en Augsburgo (1530), finalmente emerge una iglesia luterana independiente. A partir de 1545 comenzó la Contrarreforma. El principal impulso lo proveyó la Orden de los Jesuitas, fundada por el español Ignacio de Loyola. En este momento las zonas del noreste y central de Alemania eran protestantes en su gran mayoría, mientras que el sur y oeste de Alemania permanecían predominantemente católicos. En 1555 la Paz de Augsburgo reconoció la fe luterana. Pero el tratado también estipuló que la religión del Estado era la de su gobernante (Cuius regio, eius religio). El conflicto religioso y político resultante condujo al estallido de la Guerra de los Treinta Años en 1618. El conflicto inició, en efecto, como una verdadera guerra de religión, pero, especialmente tras la entrada de Francia en 1635, se transformó en una matanza sin principios y envuelto en el caos. Así, la Francia católica luchó contra los Habsburgo católicos de Alemania y España por razones de pura ventaja política y territorial. En los ejércitos protestantes, mucha de la motivación religiosa se perdió tras la muerte de Gustavo II de Suecia. Los mercenarios llegaron a dominar el conflicto mientras las tierras alemanas y de Europa eran devastadas. Como consecuencia de la contienda, la población de los Estados alemanes se redujo en un 30 %. La guerra finalizó con la Paz de Westfalia de 1648. El Imperio quedó de facto fragmentado en numerosos principados independientes y tuvo que ceder los territorios de Alsacia a Francia y Pomerania a Suecia (temporalmente), además de reconocer la independencia de los Países Bajos. Esto no solo resultó ser el fin del sueño de los Habsburgo de un Imperio reunificado bajo el catolicismo romano, sino que también resultó en el fin de su hegemonía sobre los asuntos europeos. Pero a pesar de todos estos reveses, las tierras de la Casa Habsburgo sobrevivieron relativamente intactas. Estas se convirtieron en un bloque mucho más coherente con la absorción de Bohemia y la restauración del catolicismo. Con la desintegración del Imperio, Austria se convirtió en una potencia independiente y continuó como la líder indiscutible del mundo alemán, título que conservaría hasta el auge de Prusia un par de siglos más tarde.
  • 33. Página33 de 64 Sin embargo, la fragmentación no detuvo el gran desarrollo cultural que ocurriría desde el siglo xviii. La competencia entre las diferentes partes del Imperio (clérigos, príncipes, condes y comerciantes) llevó a un florecimiento de literatura, música y ciencia único en la historia. Así, este periodo de gran cultura, conocido como Deutsche Klassik fue también el de mayor división y debilidad del poder imperial. Auge de Prusia En 1525, durante la Reforma Protestante, el Estado monástico de los Caballeros Teutónicos fue secularizado y reorganizado por una rama de la Dinastía Hohenzollern, transformándolo en el Ducado de Prusia. En 1618, el ducado de Prusia pasó a la rama principal de los Hohenzollern, que gobernaban Brandeburgo (feudo del Sacro Imperio), formando el Estado de Brandeburgo-Prusia. Oficialmente, Prusia era un vasallo de la Confederación Polaco-Lituana, que derrotó a los Caballeros teutónicos en la Guerra de los Trece Años (1454-1466). Esta situación cambió con el ascenso de Federico Guillermo I de Brandeburgo en 1640. Sus políticas formaron las bases para la futura potencia, centralizando la administración política y organizando un poderoso ejército. Al iniciar el siglo xviii se inicia la transformación de Prusia (elevado a un reino en 1701) en una verdadera potencia europea. El largo reinado de Federico II el Grande da un gran impulso a la consolidación de este reino, que se vio envuelto en las guerras de Sucesión Austriaca y de los Siete Años. A partir de entonces Prusia disputaría a la Casa de Austria la hegemonía de Alemania. Federico puso en práctica el despotismo ilustrado y realizó una serie de reformas políticas y económicas que resultaron en un rápido desarrollo social y económico de su Estado. El poderío de Prusia y el estado decadente de Confederación Polaco-Lituana permitieron que, entre 1772 y 1795, se dieran las Particiones de Polonia. Austria, Rusia y Prusia se dividieron el territorio entre sí; el Estado polaco desaparecerá del mapa hasta el establecimiento de la Segunda República Polaca en 1918. Fin del Imperio A la muerte de Carlos VI de Alemania en 1740, el Imperio se vio sacudido por una serie de crisis que pusieron en evidencia su decadencia final. Las sucesivas guerras del siglo xviii habían debilitado al imperio hasta un punto de no retorno. Desde hacía tiempo que la suerte del Sacro Imperio dependía únicamente de los gobernantes de Austria, los Habsburgo, y de la postura que asumieran los demás cuerpos políticos del imperio frente a ésta. Europa volvió a ser el escenario de un conflicto continental al estallar la Revolución francesa en 1789. El Sacro Imperio —aunque más acertado sería simplemente referirse a Austria y Prusia— rápidamente se alió con Inglaterra para detener la revolución. En 1795 se intentó reformar al Imperio mediante la mediatización y secularización de los Estados imperiales con tal de crear una mejor defensa contra los franceses. Sin embargo, esto fue en vano. En septiembre de 1805, Napoleón Bonaparte inició la invasión de Alemania. Los franceses obtuvieron su victoria final en la decisiva batalla de Austerlitz, que concluyó
  • 34. Página34 de 64 con la Tercera Guerra de Coalición. El 6 de agosto de 1806, Francisco II abdicó al trono y declaró formalmente la disolución del Sacro Imperio de la Nación Germánica. Confederación Germánica (1815–1866) Tras derrotar a las fuerzas austríacas y prusianas, Napoleón estableció la Confederación del Rin. La división alemana en sinnúmeros de territorios terminó, y estos fueron acomodados en condados de tamaño mediano. La Alemania Napoleónica sufrió una serie de transformaciones que le modernizarían a un ritmo bastante rápido. Se estableció el Código Civil de Francia, se eliminaron los privilegios de la nobleza, se emancipó al campesinado, se reformó el sistema tributario y se abrió el camino para un proceso de industrialización. Napoleón fue derrotado por Prusia, Austria (Imperio desde 1804), Reino Unido, Rusia y Suecia en la decisiva Batalla de Leipzig de 1813, tras lo cual su Confederación empezó a colapsar. En septiembre de 1814 inició el Congreso de Viena, en el que se establecería un nuevo orden europeo. Inicialmente se pensó en restaurar al Sacro Imperio, pero esta decisión fue rechazada por sus antiguos Estados. Tanto Prusia como Austria obtuvieron importantes ganancias territoriales, repartiéndose el norte y sur respectivamente. Las 39 divisiones establecidas por Napoleón fueron dejadas relativamente intactas en la nueva Confederación Germánica, facilitando la futura unificación de la nación. Confederación Tras abdicar el último monarca del Sacro Imperio, empezó, en los antiguos Estados que lo componían, una dispar búsqueda por crear un Estado nación alemán unificado. La Cuestión alemana se debatía entre la creación de una «gran Alemania», que incluyese los territorios germanófonos (promovida por Austria), o una «pequeña Alemania» formada exclusivamente por los Estados del norte (apoyada por Prusia). A esta disyuntiva se sumaba la cuestión institucional sobre el reparto de poder entre el pueblo y la corona. La unión finalmente resultante supuso una decepción para una población que era cada vez más familiar con el concepto del nacionalismo patriótico. Un nuevo paso hacia la unificación ocurrió en 1834, cuando se formó la Unión Aduanera de Alemania. Dicha unión buscaba una unidad económica en los Estados alemanes, los cuales estaban experimentando un considerable desarrollo económico. Austria no pudo controlar la dirección económica de la Confederación, la cual empezó a ser encabezada por la pujante Prusia. Conforme los Estados iban desarrollando su industria, la necesidad de una nación unificada se hizo más evidente. En marzo de 1848, la revolución estalló en Alemania. Entre mayo de 1848 y marzo de 1849 se formó en Fráncfort del Meno el primer Parlamento libremente elegido y se promulgó su primera constitución. El parlamento exigió que, como emperador alemán, el monarca tendría que renunciar a su carácter divino y concebirse a sí mismo como ejecutor de la voluntad del pueblo. Sin embargo, ni Prusia ni Austria deseaban el triunfo de una revolución liberal. Federico Guillermo IV de Prusia rechazó la corona imperial y disolvió el congreso, terminando con el intento de unificación. El ejército terminó con los
  • 35. Página35 de 64 sublevamientos y la Confederación fue restablecida. En la década siguiente continuaron las persecuciones a liberales, lo que provocó que una parte de la población alemana emigrara a los Estados Unidos de América. En la década de 1860 destaca la figura del canciller Otto von Bismarck, que favoreció en Prusia al ejecutivo contra el Parlamento. En 1862, tras ser nombrado primer ministro de Prusia, emprendió una importante reforma militar que le permitió disponer de un poderoso ejército para llevar a cabo sus planes de unificación alemana. En 1864 consiguió arrebatar a Dinamarca los ducados de Lauenburgo, Schleswig, y Holstein con la ayuda de Austria. Esta alianza fue efímera y ambas potencias volvieron a disputarse el control de Alemania. El conflicto austro-prusiano, que dominó los últimos tres siglos de la historia alemana, finalmente concluyó en 1866 con la Guerra de las Siete Semanas. Prusia estableció la Confederación Alemana del Norte, que definitivamente excluyó a Austria del resto de la nación alemana. Unificación alemana (1866–1871) La historia de Alemania como Estado nación se inicia en 1871 al instaurarse el Imperio alemán. Con anterioridad, lo que conocemos como Alemania fue una agrupación de Estados en el marco del Sacro Imperio Romano Germánico, formado a partir de la división en 843 del Imperio carolingio de Carlomagno. Este Imperio existió en diversas formas hasta su disolución oficial en 1806 como consecuencia de las Guerras Napoleónicas. Confederación Alemana del Norte Bismarck redactó la constitución que entró en vigor el 1º de julio de 1867; se declaraba Presidente al Rey de Prusia y a Bismarck como canciller. Los Estados estaban representados en el Bundesrat (Congreso Federal) con 43 escaños (de los cuales 17 eran prusianos). Para las elecciones al Reichstag, Bismarck introdujo en Alemania el sufragio masculino. El Bundesrat se convirtió en el Parlamento del Zollverein en 1867, intentando crear una cercanía mayor con los Estados meridionales, permitiéndoles enviar representantes al Bundesrat. El poderío prusiano despertó los recelos franceses, que temían la constitución de un Estado fuerte que pudiera hacerles sombra en el continente europeo. Por otra parte, Bismarck consideraba que una guerra contra Francia podría consolidar a la Alemania unificada con la que soñaba, ganándose el apoyo de los pocos ducados que mantenían su independencia. El conflicto con Francia empezó tras la deposición de Isabel II de España en la Revolución de 1868. Prusia intentó colocar en el trono español a Leopoldo de Hohenzollern- Sigmaringen, lo que significaría una abismal ventaja política contra Francia. Esto resultó en el estallido de la Guerra franco-prusiana en 1870, en la que la superioridad alemana se hizo rápidamente evidente. Napoleón III fue capturado en la batalla de Sedán y su Segundo Imperio francés colapsó. El nuevo gobierno no pudo frenar el avance alemán, quienes sitiaron París en septiembre. Los franceses se rindieron en enero del año
  • 36. Página36 de 64 siguiente, dando como resultado el Tratado de Versalles de 1871. Francia tuvo que pagar cinco mil millones de francos como indemnización y ceder la Alsacia-Lorena a Alemania. Proclamación del Segundo Reich Con la victoria sobre Francia, los estados del sur de Baden, Hesse-Darmstadt, Württemberg y Baviera finalmente se unieron a la Confederación. Los días 9 y 10 de diciembre de 1870, el Reichstag votó para ofrecer el título del Emperador al rey prusiano. Los príncipes alemanes se congregaron en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles —residencia del famoso rey francés Luis XIV, el Rey Sol, conquistador ciudades y estados alemanes— y proclamaron el inicio del Imperio alemán el 18 de enero de 1871, con Guillermo I como primer emperador alemán. El acto unificó a todos los Estados de la Confederación en una unidad económica, política y administrativa de carácter federal dominada por Prusia. El 18 de enero coincidía con la coronación de Federico III de Brandeburgo como Federico I en 1701, evento que dio nacimiento al Reino de Prusia. El Imperio alemán (1871–1918) II Reich. El Imperio alemán se funda el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la Guerra franco-prusiana, y se consigue la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria. Así Prusia se convierte en Alemania, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck, quien será el verdadero artífice de la unificación. Se inicia un período de gran desarrollo nacional alemán en todos los campos: economía, política y milicia. Desde entonces Alemania se transforma junto al Reino Unido como parte de las potencias mundiales, aunque inicialmente no tuvo ambiciones coloniales, particularmente durante el gobierno de Bismarck. A partir de este punto y durante las siguientes dos décadas se establecen los llamados “sistemas bismarckianos”, que dominan la política europea. Fomentó las alianzas en Europa para aislar a Francia por un lado y aspiraba a consolidar la influencia de Alemania en Europa por el otro. Sus principales políticas internas se centraron en la supresión del socialismo y la reducción de la fuerte influencia de la Iglesia Católica en sus adherentes. Emitió una serie de leyes que incluían atención médica universal, planes de pensiones y otros programas de seguridad social. Sus políticas de Kulturkampf fueron resistidas con vehemencia por los católicos, que organizaron la oposición política en el Partido del Centro (Zentrum). El poder industrial y económico alemán había crecido para igualar a Gran Bretaña al iniciar el siglo xx. En el Congreso de Berlín de 1878 se reúnen los representantes de varios Estados europeos bajo la presidencia de Bismarck con el propósito de reorganizar los Balcanes tras la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878, así como para equilibrar los intereses de Inglaterra, Rusia y Austria-Hungría en la zona. Después, Bismarck convoca entre 1884 y 1885 la conferencia de Berlín en la que las potencias fijan las pautas para el reparto colonial de África. En 1882 se firmó la Triple Alianza, compromiso entre Alemania, Austria
  • 37. Página37 de 64 (transformada en el Imperio Austro-Húngaro en 1867) y el Reino de Italia, que completó su unificación paralelamente a la alemana. Con la coronación de Guillermo II en 1888 se inicia un enfrentamiento entre el Estado y Bismarck, el cual terminó en su destitución en 1890. El emperador será incapaz de continuar con las políticas implantadas por Bismarck, y Alemania se ve poco a poco en la incapacidad de mantener el equilibrio europeo, que para entonces era más que nunca la base del equilibrio mundial. El Kaiser se embarcó en una peligrosa carrera armamentista naval con Gran Bretaña. Bajo el mando del almirante Alfred von Tirpitz, la Marina Imperial alemana pretendía rivalizar con la Royal Navy británica por la supremacía naval en el mundo. Sus políticas agresivas, conocidas como la Weltpolitik, contribuyeron en gran medida a la Gran Guerra que se avecinaba. Primera Guerra Mundial En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial como consecuencia del Atentado de Sarajevo contra el heredero al trono del Imperio austrohúngaro. Sin que Guillermo II lo supiera, los ministros y generales austrohúngaros ya habían convencido a Francisco José de Austria, de ochenta y cuatro años de edad, que firmara una declaración de guerra contra Serbia. Como consecuencia directa, Rusia empezó una movilización general para atacar Austria en defensa de Serbia. Según el plan original, Alemania atacaría primero al enemigo más fuerte, en este caso Francia. El plan suponía que Rusia tardaría más en completar su movilización y además que su ejército no estaba plenamente preparado para la guerra. Derrotar a Francia había sido relativamente fácil durante la guerra franco- prusiana de 1870, pero con las fronteras de 1914, un ataque al sureste de Francia podía ser detenido por las fortalezas fronterizas francesas. Los alemanes invadieron a través de Bélgica, que fue ocupada por el Imperio. El conflicto terminó con el armisticio del 11 de noviembre de 1918. La Revolución de Noviembre en Alemania forzó la abdicación de Guillermo II, marcando el fin de la dinastía Hohenzollern (que continúa existiendo en la figura de Jorge Federico de Prusia como príncipe heredero). Las naciones vencedoras impusieron el Tratado de Versalles el 28 de junio del año siguiente. De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus aliados) aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra. Además, la nación deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El tratado fue percibido en Alemania como una humillante continuación de la guerra por otros medios y su dureza se cita a menudo como un factor que facilitó el posterior ascenso del nazismo en el país. República de Weimar (1919–1933).
  • 38. Página38 de 64 Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, se constituye la República de Weimar (nombre historiográfico, puesto que el Estado siguió denominándose como Deutsches Reich). Es un periodo de gran inestabilidad debido a la fragmentación parlamentaria en partidos minoritarios y al rechazo de los militares a aceptar la derrota y los acuerdos impuestos por los vencedores. Sus inicios también fueron marcados por sublevacio nes populares, como el Levantamiento Espartaquista La crisis económica como consecuencia del Tratado de Versalles que hacía que Alemania pagara grandes tributos como trofeo de guerra y la hiperinflación conlleva la ruina para una gran parte de la clase media, y esta situación se agrava tras la Gran Depresión de 1929. La impresión irracional de dinero durante la república de Weimar produjo una hiperinflación que hace que hasta el día de hoy los alemanes teman a la inflación, al revés de lo que ocurre en Estados Unidos, donde se teme a la deflación. Así se produce una situación propicia para el auge de ideas nacionalistas y fascistas. En las elecciones de 1933, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP, nazi) consigue llegar al poder, y finalizará enseguida la primera experiencia democrática alemana. En ocasiones se ha achacado a las deficiencias de esta Constitución los yerros de la República y su caída. No obstante, distintos autores señalan que ninguna Constitución democrática hubiera podido hacer frente a la falta de apoyo popular al régimen, que desembocó en su crisis final y el ascenso nazi. Añaden que la constitución weimariana funcionó notablemente bien durante el gobierno de Gustav Stresemann, entre 1924 y 1929. Alemania nazi (1933–1945) III Reich. La adversidad económica —debida tanto a las condiciones de la paz como a la gran depresión mundial— es marcada como una explicación de por qué los partidos antidemocráticos, tanto del ala derecha como del ala izquierda, fueron ampliamente apoyados por los líderes de opinión y votantes alemanes. En las elecciones extraordinarias de julio y noviembre de 1932, el Partido Nacional-Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, «partido nazi») obtuvo 37,3 % y 33,0 % de los votos, respectivamente. El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado jefe de gobierno. Hitler había intentado un golpe de Estado anteriormente (el llamado Putsch de Múnich, en 1923) que resultó en fracaso. Fue a la cárcel y escribió Mi Lucha, libro en el que considera que la guerra y la pobreza alemanas se debían a los judíos que explotaban a las personas, dominaban los periódicos, las noticias, los bancos y se dedicaban al comercio sexual (trata de blancas). En este libro también dejó en claro su antisemitismo, culpando a los judíos de ser parte de un complot en contra del pueblo alemán. Una vez que salió de la cárcel fue ovacionado como héroe. El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Los nazis acusaron a los comunistas, tanto alemanes como extranjeros, del incendio. Algunos historiadores sugieren que el evento fue una operación de falsa bandera con el fin de aumentar su creciente poder. Fuera quien fuera su autor, lo cierto es que los principales beneficiados de este suceso fueron los propios nazis, que pudieron consolidar su poder y eliminar a los comunistas, que junto a los socialdemócratas eran los principales opositores al NSDAP.
  • 39. Página39 de 64 Algunos derechos democráticos fundamentales fueron derogados posteriormente en virtud de un decreto de emergencia. Poco después, una Ley dio al gobierno el pleno poder legislativo. Solo el Partido Socialdemócrata de Alemania votó en contra de ella; los comunistas no pudieron presentar oposición, ya que sus diputados habían sido asesinados o encarcelados. La política de Lebensraum (espacio vital) implementada por Hitler y basada en que todos los países de habla alemana debían estar unidos, se vio reforzada gracias al Pacto de Múnich, lo que finalmente llevó al estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa el 1 de septiembre de 1939. Alemania obtuvo inicialmente grandes éxitos militares y consiguió el control sobre Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo, Balcanes, Grecia y Noruega en Europa, Túnez y Libia en el norte de África. Esta guerra no solo fue carácter económico-político, sino que sirvió para aplicar severas leyes racistas. No solo se asesinaron seis millones de judíos, gitanos, rusos, serbios, polacos y otras etnias, sino que en los campos de concentración creados en todos los territorios conquistados se encerró a gitanos, deficientes mentales, homosexuales y disidentes ideológicos. Estas personas eran privadas de su libertad y sus bienes y, tras ser aisladas en guetos, fueron esclavizadas para el trabajo gratuito (esclavitud), hasta resultar inservibles por debilidad, enfermedad o desnutrición, entonces se las ejecutaba o se realizaba experimentos científicos con ellos. Los nazis perfeccionaron los asesinatos masivos, creando las cámaras de gas. El mejor ejemplo de ello se puede ver aún en el campo de concentración de Auschwitz (Polonia). Esta masacre duró años con el silencio, la supuesta ignorancia o el consentimiento del resto de los países del planeta que participaban en la guerra. El ataque a la URSS en 1941 fue decisivo para demostrar que el ejército era insuficiente para abarcar tanta extensión de terreno. Las fracasadas campañas rusas de 1941 y 1942 pretendían, la primera, alcanzar Moscú para cortar los suministros siberianos y, la segunda, llegar al mar Caspio para controlar el petróleo. A esto se suma que los rusos tenían doscientos millones de habitantes y desarrollaron los misiles Katiusha que hicieron retroceder a Hitler. También hubo luchas internas en Alemania por detener a Hitler, ya que sus generales se daban cuenta de que pretendía algo imposible. Además, el ingreso de los Estados Unidos en la guerra ayuda a la derrota de Alemania, que firma su rendición el 8 de mayo de 1945, poco después del suicidio de Hitler. Entre julio y agosto de 1945, la Conferencia de Potsdam defininió el mapa político de Europa y las zonas de ocupación en Alemania y Austria. La guerra resultó en una gran pérdida de territorio, quince millones de alemanes expulsados, cuarenta y cinco años de división, ya que el país se separó en la Alemania oriental y la occidental, y lo más importante unos cinco millones de muertos en Alemania y más de cincuenta en el macabro balance final de la contienda. Alemania durante la Guerra Fría (1945–1989) En pleno apogeo de la Guerra Fría, Alemania Oriental decidió restablecer el servicio militar obligatorio, el cual habría de entrar en vigor en el año 1962. Fue ésta la verdadera razón por la cual, el 13 de agosto de 1961, las autoridades de Berlín Este decidieron
  • 40. Página40 de 64 bloquear por completo el tráfico entre los dos sectores de la ciudad mediante la construcción de un muro fortificado. Dado que el estado en la RFA se consideraba heredero político de la Alemania anterior, del genocidio cometido, de los crímenes de guerra perpetrados por el ejército y de las atrocidades del régimen nacional-socialista, la persecución en un comienzo tibia de los criminales provocó el rechazo de las nuevas generaciones alemanas a la actitud de sus padres durante la dictadura nazi, creándose una verdadera brecha entre las generaciones que condujo a las protestas estudiantiles en toda Alemania durante el año 1968, a un rechazo a todas las instituciones autoritarias, a un gran espíritu crítico incentivado ya desde la escuela y a la puesta en duda de toda actitud patriotera o chovinista en la juventud alemana, así como a la prohibición constitucional expresa de guerras de agresión. La RDA, en cambio, se veía a sí misma como un nuevo estado, creado por los combatientes antifascistas y de ningún modo asociado al régimen nazi. Por esa razón, y por temor a desatar discusiones políticas que pusieran en peligro la supremacía del partido único, nunca se llevó a cabo una reflexión profunda y amplia sobre lo sucedido durante la guerra. Por eso se considera que esta falta de autocrítica en la RDA, respecto a los crímenes de los nazis, ha determinado que la mayoría de los actos de xenofobia en la actualidad ocurran en algunas de sus anteriores regiones. Tras una larga historia de incidentes y desencuentros entre los dos estados alemanes, este muro de Berlín fue abierto espectacularmente a la circulación el 9 de noviembre de 1989, con posterioridad a las fugas masivas de ciudadanos de la RDA a territorio occidental que se produjeron a través de Hungría y Checoslovaquia en el verano de ese mismo año. Alemania se reunificó el 3 de octubre de 1990, recobrando su plena soberanía al quedar definitivamente suprimido el régimen de control político y militar de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. En la conferencia de Potsdam realizada en agosto de 1945, poco después de la rendición incondicional de la Alemania nazi el 8 de mayo de 1945, los aliados dividieron Alemania en cuatro zonas de ocupación militar: Francia al suroeste, Gran Bretaña al noroeste, Estados Unidos al sur, y la Unión Soviética al este. Las antiguas (1919-1937) provincias de Alemania al este de la Línea Oder-Neisse (Prusia oriental, el este de Pomerania y Silesia) fueron transferidas a Polonia, mudando el país hacia el oeste. Alemania, como país dividido, encarnó la guerra fría como ningún otro país. La ocupación del territorio por parte de los aliados tuvo como icono al muro de Berlín y perduró más de cuatro décadas. A pesar de ser uno de los países derrotados en la guerra, Alemania (la RFA) inició una fulgurante recuperación institucional a partir de los años 1950 y se transformó en la tercera potencia económica a nivel mundial, superando a la URSS, Reino Unido y Francia, que habían resultado vencedores en el conflicto. Alemania da un giro radical en sus históricamente conflictivas relaciones con Francia, y luego de los tratados de Roma inicia junto a este país una política de acercamiento, que queda plasmada en el “tratado del Elíseo” de 1963. Desde entonces, las dos naciones han formado una dupla que hace frente común en cuanto a los asuntos internacionales.
  • 41. Página41 de 64 Reunificación de Alemania (1990) Alemania y la Unión Europea En su calidad de Estado fundador, Alemania desempeña un papel central en la construcción de la Unión Europea (UE). Fue justamente el Ministro francés de apellido germánico, Robert Schuman, quien en 1950 pronunció el discurso que, se considera, sentó las bases de la Unión. Durante cinco décadas diferentes, mandatarios desde Konrad Adenauer hasta Gerhard Schröder han participado de manera decidida respaldando a la UE y convirtiendo a Alemania en el principal promotor de la Ampliación de la Unión. En 2001 se da el paso más importante en materia de unión económica europea, con la creación de la Moneda Común de la UE, el euro (€), cuyo valor inicial era de 0,80 dólares estadounidenses dado que se pretendía competir en los mercados con cierta ventaja para los productos europeos. Durante cierto tiempo coexistieron las monedas locales, el marco alemán en este caso, como el euro hasta que aquellas (franco, marco, lira, peseta, escudos, etc.) fueron definitivamente abolidas en beneficio de la nueva moneda única europea. En mayo de 2005, el parlamento alemán ratificó el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, que se pretendía que entrase en vigor el 11 de noviembre de 2006, después de que fuera ratificado por los Estados miembros, pero ante la victoria del “no” en Francia y Países Bajos, la cumbre del CUE del 15 y 16 de junio de 2006 tomó nuevas resoluciones. Se estableció que, durante la presidencia del CUE en el primer semestre de 2007 a cargo de Alemania, se elaboraría una propuesta sobre la que no se fijaron detalles. Los miembros pactaron además celebrar una reunión el 25 de marzo de 2007 en Alemania para conmemorar el quincuagésimo aniversario de los Tratados de Roma. En esta cumbre, firmaron una declaración política que recogió los “valores y ambiciones” de la Unión. Economía Por el desarrollo de su economía, es considerada en términos generales como la cuarta potencia mundial y la primera de Europa. En 2006 su producto interior bruto (PIB) rebasó los 3 billones de dólares US. Sus bazas industriales son diversas; los tipos principales de productos fabricados son medios de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos, maquinaria, productos químicos, materiales sintéticos y alimentos procesados. Es foco de riqueza y eso se refleja en la creciente economía del centro de Europa. Con una infraestructura de carreteras amplias y un excelente nivel de vida, es una de las naciones más desarrolladas del mundo. En palabras del exministro Federal de Relaciones Exteriores, Joschka Fischer, Alemania es «campeón mundial de las exportaciones», dado el movimiento favorable en el
  • 42. Página42 de 64 comercio exterior del país desde 2004, que ha dado a los alemanes un superávit exportador. Francia es el más importante socio comercial de Alemania y viceversa. En 2005, Francia con un 10,2 %, volvió a ser el principal destino de las exportaciones alemanas y el origen del 8,7 % de las importaciones. En 2006, más del 14 % de las exportaciones francesas tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17 % del total de las importaciones francesas provino de Alemania. Los países de la Unión Europea son los principales compradores de los productos alemanes (Reino Unido el 7,8 % e Italia el 6,9 % en 2005). El principal socio comercial de Alemania fuera de Europa es China, país al que en 2011 realizó el 5,7 % de sus exportaciones y del que recibió el 9,7 % de sus importaciones. El Deutsche Bundesbank (Banco central) y el Banco Central Europeo (BCE) tienen su sede central en la ciudad de Fráncfort del Meno. En 2006 se acometió la construcción del edificio del Banco Central Europeo. Las desigualdades están entre las más altas de Europa y se reflejan en los bajos salarios en muchos sectores. Así, el 22,5 % de los trabajadores ganan menos de 10,50 euros por hora, frente a sólo el 8,8 % en Francia. Desde 2004, Alemania se enfrenta a un aumento de los precios de los alquileres, que podría provocar el estallido de una burbuja inmobiliaria. Entre 2016 y 2017, los precios en Berlín aumentaron más de un 20 % (más de 100 % en diez años). Infraestructura Transportes Desde que en los años 1930 la Alemania nazi abordara la construcción de la primera red de autopistas a gran escala en el mundo, el país dispone de vías de comunicación rápidas (Autobahnen) que suman cerca de 12 000 km cubriendo la totalidad del territorio. Además cuenta con más de 40 000 km de carreteras, lo que convierte en el país con mayor densidad de vías para vehículos. La totalidad de autopistas del país son gratuitas para vehículos particulares; a partir de 2005, los camiones de carga deben pagar un peaje que se descuenta automáticamente vía satélite, una vez que el camión deja la ruta, y que es proporcional al número de kilómetros recorridos. La mayor causas de las emisiones de CO2proceden del transporte, particularmente de los coches. En este sentido en todos los países de la UE hay limitaciones de velocidad excepto en la autopistas alemanas, probablemente debido a que en Alemania están las casas matrices de marcas que fabrican los coches más potentes que han actuado para dar la imagen de poco emisores, es conocido el caso del dieselgate. Alemania es líder mundial también en la construcción de canales. Esta clase de construcción milenaria tomó renovado impulso a partir del siglo xix. El canal de Kiel, que une el mar del Norte con el mar Báltico, es uno de los más imponentes. Numerosos canales fluviales, como el Rin-Meno-Danubio, el Dortmund-Ems o el Elba-Seitenkanal, dotan al país de una completa red de canales.
  • 43. Página43 de 64 Ciudades como Friburgo de Brisgovia disponen de modernas instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar. Las grandes regiones industriales, como cuenca del Ruhr, región Rin-Meno o Colonia, han desarrollado un dinamismo económico que mantiene su base industrial y que además ha sabido implementarse en el área de los servicios. Demografía Con más de 82 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de Europa después de Rusia y el país más poblado de la Unión Europea. Sin embargo, su tasa de fecundidad de 1,40 hijos por madre es uno de los más bajos del mundo, y la Oficina Federal de Estadística estima que la población se reducirá a entre 69 y 74 millones en 2050 (69 millones de asumir una migración neta de +100 000 por año, 74 millones de asumir una migración neta de +200 000 por año). Alemania tiene una serie de grandes ciudades, siendo Berlín la más poblada, sin embargo, la mayor aglomeración urbana es la región Rin-Ruhr. Desde diciembre de 2004, unos siete millones de ciudadanos extranjeros han sido registrados, y el 19 % de los residentes del país son extranjeros o tienen algún origen extranjero. El grupo más numeroso (2,3 millones) es de Turquía, y la mayoría del resto son de países europeos como Italia, Serbia, Grecia, Polonia y Croacia. La Organización de las Naciones Unidas ubica a Alemania como el tercer mayor receptor de emigrantes internacionales en todo el mundo, alrededor del 5 %, o 10 de los 191 millones de emigrantes, o sea alrededor del 12 % de la población del país. Como consecuencia de las restricciones, el número de inmigrantes que buscan asilo justificando origen étnico alemán (en su mayoría procedentes de la antigua Unión Soviética) ha ido disminuyendo constantemente desde 2000. La pirámide de población de Alemania (13,3 % jóvenes, 66,1 % adultos y 20,6 % ancianos), es una de contracción, común en países muy desarrollados con baja natalidad y mortalidad. Por lo general, esto indica que hay una larga esperanza de vida, alto nivel educativo y buena atención médica. Religión El cristianismo es la religión mayoritaria, con 45,8 millones de creyentes(55,1 %). La segunda más extendida es el islam, con 4,3 millones de seguidores (5,2 %), seguido por el budismo y el judaísmo, ambos con cerca de 200 000 adeptos (0,25 %). El hinduismo tiene unos 90 000 adeptos (0,1 %). Todas las demás comunidades religiosas tienen menos de 50 000 (o inferior a 0,05 %) adherentes. Cerca de 32,3 millones de alemanes (38,8 %) no han registrado denominación religiosa. El protestantismo se concentra en el norte y el este y el catolicismo se concentra en el sur y el oeste. Cada una de ellas comprende alrededor del 29 % de la población; el 1,7 % de la población total se declara a sí mismos cristianos ortodoxos, entre ellos los serbios, los
  • 44. Página44 de 64 rusos y los griegos son los más numerosos. El papa emérito Benedicto XVI nació en Baviera. El número de personas sin religión, entre ellas los ateos y agnósticos, asciende al 38,8 % de la población, y son especialmente numerosos en la antigua Alemania del Este y las principales áreas metropolitanas. De los 4,3 millones de musulmanes, la mayoría son sunitas y alevitas de Turquía, pero hay un pequeño número de chiitas. Según la encuesta del Eurobarómetro de 2005, el 47 % de los ciudadanos alemanes respondieron "Creo que hay un Dios", mientras que el 25 % respondió "Creo que hay una especie de espíritu o fuerza vital" y el 25 % dijo "No creo que exista ningún tipo de espíritu, Dios, la vida o la fuerza". Idiomas El alemán es el oficial y principal idioma hablado en Alemania. Se trata de uno de los 23 idiomas oficiales de la Unión Europea y uno de los tres idiomas de trabajo de la Comisión Europea, junto con el inglés y francés. Además del alemán, existen otras lenguas oficialmente reconocidas, una de ellas a nivel regional (Regionalsprache) –el bajo alemán–, y las demás como lenguas minoritatrias (Minderheitensprachen), siendo el danés, las lenguas sorbias (bajo sorabo y alto sorabo), el frisón septentrional, el frisón de Saterland y el romaní. Las lenguas foráneas más usadas en el país son el turco, el árabe (sobre todo a partir de las olas de refugiados de la segunda mitad de la década de 2010), el polaco, los idiomas de la península balcánica y el ruso. El alemán estándar es una lengua germánica occidental y como tal está relacionada con el inglés, el danés, el frisón, el noruego, el neerlandés y las lenguas nórdicas. La mayoría del vocabulario alemán se deriva de la rama germánica de la familia lingüística indoeuropea.Importantes minorías de palabras tienen su origen en el latín, el griego y una cantidad menor del francés. El alemán se escribe usando el alfabeto alemán, siendo básicamente el alfabeto latino (con sus veintiséis letras) reforzado por tres vocales con Umlaut –ä, ö y ü–, y una consonante, la Eszett –ß– (llamada también scharfes S, en español «s fuerte»). En todo el mundo, el alemán tiene aproximadamente cien millones de hablantes nativos y unos ochenta millones de hablantes no nativos, y es el idioma principal de cerca de noventa millones de personas en la Unión Europea (18 %). El 67 % de los ciudadanos alemanes afirman ser capaces de comunicarse en al menos una lengua extranjera, y el 27 % por lo menos en dos. Educación La responsabilidad de la supervisión educativa recae principalmente en los estados federales a título individual, mientras que el gobierno solo tiene un papel secundario. El
  • 45. Página45 de 64 jardín de infancia es de carácter opcional, e imparte educación para todos los niños entre tres y seis años, después, la escolarización es obligatoria por lo menos durante diez años. La educación primaria suele durar cuatro años y las escuelas públicas no están estratificados en esta etapa. En contraste, la educación secundaria incluye cuatro tipos de escuelas sobre la base de la capacidad del alumno según lo determinado por las recomendaciones del profesorado: el Gymnasium, que incluye la mayoría de niños más inteligentes, prepara a los estudiantes para los estudios universitarios y la asistencia dura ocho o nueve años, dependiendo del estado; el Realschule tiene una gama más amplia de especial interés para estudiantes intermedios y dura seis años; el Hauptschule prepara alumnos para la enseñanza profesional, y el Gesamtschule combina los tres enfoques. El Informe PISA, evalúa las habilidades de los estudiantes de 15 años de edad en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y una serie de países socios. En 2006, los escolares alemanes han mejorado su posición con respecto a años anteriores, clasificándose (estadísticamente) en un nivel significativamente superior a la media (rango 13) en las ciencias, y no significativamente por encima o por debajo de la media en matemáticas (rango 20) y habilidades de lectura (rango 18). Las diferencias socioeconómicas son elevadas, y el rendimiento de los alumnos es más dependiente de este factor que en la mayoría de otros países. Para entrar en una universidad, los estudiantes de secundaria necesitan aprobar el examen Abitur, similar al Advanced Level, también es posible entrar a la universidad con un Fachabitur, el cual es un Abitur especializado, por ejemplo, en economía. Los estudiantes que posean un diploma de una escuela de formación profesional pueden entrar a una Universidad de Ciencias Aplicadas. La mayoría de las universidades alemanas son de propiedad estatal. En todas las universidades hay que pagar los impuestos administrativos, los cuales son entre 50 y 200 euros. En algunos Estados además hay que pagar por derechos de matrícula que ascienden hasta los 500 euros por semestre. Las universidades son reconocidas a escala internacional, lo que indica el elevado nivel de educación en el país. Según QS World University Rankings 2013, trece universidades alemanas se encuentran entre las primeras doscientas mejores universidades del mundo. Cultura Las raíces de la cultura alemana, se remontan muchos siglos en el pasado. Algunos expertos consideran que lo que se denomina “cultura alemana” trasciende las actuales fronteras de este país. Esto se debe a los innumerables números de mutaciones fronterizas que ha sufrido Alemania a lo largo de los últimos siglos. Por ejemplo, en lugar de hablar de cultura “alemana” se puede emplear también el término “Germanía”, que abarca Austria y otras regiones de Europa. El idioma alemán fue lengua franca de Europa central. Muchas figuras históricas importantes, aunque no alemanas en el sentido moderno, estuvieron inmersas en la cultura alemana, por ejemplo Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Kafka y Copérnico. El país es a menudo llamado Das Land der Dichter und Denker (la tierra de poetas y pensadores). La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania
  • 46. Página46 de 64 como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en Europa, tanto religiosas como laicas. Como resultado, es difícil identificar una determinada tradición alemana separado del marco más amplio de la alta cultura europea. Otra consecuencia de estas circunstancias es el hecho de que algunas figuras históricas, tales como Wolfgang Amadeus Mozart y Nicolás Copérnico, entre otras, aunque no fueron ciudadanos de Alemania en el sentido moderno, deben ser considerados en el contexto del ámbito cultural alemán para comprender su trabajo. Literatura y filosofía La literatura alemana se remonta a la Edad Media y las obras de escritores como Walther von der Vogelweide y Wolfram von Eschenbach. Diversos autores y poetas alemanes han ganado gran renombre, incluyendo Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller. Las colecciones de cuentos populares publicados por los Hermanos Grimm popularizó el folclore alemán en el plano internacional. La influencia de escritores del siglo XX incluye a Thomas Mann, Bertolt Brecht, Hermann Hesse, Heinrich Böll y Günter Grass. La influencia de Alemania en la filosofía es históricamente significativa y muchos notables filósofos alemanes han contribuido a dar forma a la filosofía occidental desde la Edad Media. Gottfried Leibniz y sus contribuciones al racionalismo, Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling y Johann Gottlieb Fichte que forjaron el idealismo, Karl Marx y Friedrich Engels formularon la teoría comunista, Arthur Schopenhauer desarrollo la composición de pesimismo metafísico, Friedrich Nietzsche desarrollo el Perspectivismo, la obra de Martin Heidegger en Ser y Tiempo, y el de las teorías sociales Jürgen Habermas fueron especialmente influyentes. Cine El cine alemán fue especialmente influyente durante los años de la República de Weimar con los expresionistas alemanes como Robert Wiene (El gabinete del Doctor Caligari) y Friedrich Wilhelm Murnau. La época nazi produjo obras significativas como la película Münchhausen (1943) o el controvertido trabajo de la directora Leni Riefenstahl. Durante el periodo 1970–1980 directores como Volker Schlöndorff, Werner Herzog, Wim Wenders, Rainer Werner Fassbinder colocaron al cine alemán de vuelta en la escena internacional con sus películas a menudo provocadoras. Más recientemente, películas como Das Boot (1981), Lola rennt (1998), Good Bye, Lenin! (2003), Gegen die Wand (2004), Der Untergang (2004) y Das Leben der Anderen (2007) han gozado de éxito internacional. El Festival de Cine de Berlín, celebrado anualmente desde 1951, es uno de los festivales de cine más prestigiosos. La ceremonia anual de los Premios del Cine Europeo se celebra cada dos años en la ciudad de Berlín, donde se encuentra la Academia de Cine Europeo.
  • 47. Página47 de 64 Los estudios Babelsberg, en Potsdam, son los más antiguos de gran escala en el mundo y constituyen un centro internacional para la producción de películas. Medios de comunicación Alemania es el mercado de televisión más grande de Europa, con unos 34 millones de hogares que disponen de televisión. Las numerosas cadenas públicas regionales y nacionales se organizan de acuerdo con la estructura política federal. Alrededor del 90% de los hogares alemanes tienen televisión por cable o televisión por satélite, y los telespectadores pueden elegir entre una variedad de libre acceso pública y los canales comerciales. El país es el hogar de algunos de los más grandes conglomerados de medios de comunicación, incluyendo Bertelsmann y la editorial Axel Springer. Deporte La participación de Alemania en los Juegos Olímpicos ha sido una de las más destacadas desde que se realiza este evento. El país organizó los Juegos Olímpicos de Verano en 1936 y en 1972 Alemania Occidental hizo lo propio. Alemania ganó la mayoría de las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Alemania y el total de medallas durante los Juegos Olímpicos de Turín 2006 como ya ocurriera en los dos anteriores Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano 1998 y Salt Lake City 2002. La Federación Alemana de Deportes Olímpicos (DOSB) cuenta con más de 27 millones de miembros. Según datos de esta organización, aproximadamente la tercera parte de la población del país realiza la práctica deportiva a través de un club o asociación en alguna de las más de 200.000 instalaciones de carácter deportivo que existen en el territorio y en los 2400 clubes del país.[3]Por su parte la Federación Alemana de Fútbol (DFB) cuenta con más de 26 000 clubes, totalizando 6 millones de miembros, la membresía más grande de cualquier federación deportiva en el mundo. La selección de fútbol de Alemania ha conseguido cuatro Copas Mundiales (en 1954, 1974, 1990 y 2014) y tres Eurocopas (1972; 1980 y 1996). En tres ocasiones llegó a la final de la Eurocopa sin ganarla (1976, 1992 y 2008). Asimismo, el país fue sede de los campeonatos mundiales de 1974 y 2006. A nivel de clubes destacan equipos como el Bayern Múnich, el más laureado del país y a su vez, uno de los clubes más grandes de Europa. Su mayor hito fue el ganar tres copas de Europa de forma consecutiva (1974, 1975 y 1976. Posteriormente ganaría en 2001 y 2013). También están el Hamburgo SV, el Borussia Dortmund, clubes que también ganaron la Copa de Europa, en 1983 y 1997, respectivamente; aparte de otros campeones europeos como el Bayer Leverkusen, Borussia Mönchengladbach, Werder Bremen y Schalke 04. Alemania también se destaca en el fútbol femenino, categoría en la que ha conquistado dos coronas de campeona del mundo 2003 y 2007.
  • 48. Página48 de 64 En cuanto al automovilismo, Alemania es una de las naciones principales a nivel mundial. Con numerosos automóviles ganadores de carreras como conductores alemanes. Precisamente el más exitoso conductor de Fórmula 1 en la historia es el alemán Michael Schumacher. Entre los pilotos germanos cabe destacar a Nicolas Hülkenberg o Christian Vietoris, que se proclamaron campeones en la A1 Grand Prix en la temporada de 2006/07. Alemania también es conocida por su más famoso equipo de Fórmula 1, Mercedes-Benz, y por sus coches ganadores de carreras de rally como Audi, Porsche, BMW, Volkswagen, entre otros. También el ciclismo es un deporte popular en Alemania y uno de los mejores ciclistas de los tiempos recientes, Jan Ullrich, campeón olímpico, campeón del mundo contrarreloj en 2001 y ganador del Tour de Francia en 1997 y finalizó segundo en cinco ocasiones costumbres típicas de Alemania Saludarse con un apretón de manos En Alemania se da la mano a modo de saludo, un saludo que se reparte entre amistades y gente que no se conoce por igual. Cero complicaciones. A quienes provienen de Latinoamerica y los países del sur de Europa, este saludo nos resulta algo frío, pero al final te acabas acostumbrando e incluso se agradece. Sobre todo después de la pandemia. Brindar mirándose a los ojos Una de las costumbres y tradiciones de Alemania más comunes es brindar mirándose directamente a los ojos. Cuando se brinda, además de decir Prost! o Zum Wohl!, es obligatorio hacer contacto visual directo con cada persona con la que se brinda, y ¡hay que chocar vasos con todo el mundo! Si no se hace se corre el riesgo no solamente de quedar como una persona grosera, si no que caerá sobre el que no brinda correctamente la «maldición de siete años de mal sexo». Golosinas para el primer día de cole Cuando empiezan por primera vez el colegio, en su primer día, a las niñas y niños alemanes se les regala el Schultüte, un gran cono de cartón relleno de golosinas. De esta manera se les hace más dulce el trago el paso a la escuela. Además de darles el Schultüte, celebran además una fiesta en la que está invitada toda la familia y amistades, y el cono (¡que puede llegar a costar mucho dinero!) lo guardarán durante años como recuerdo de ese día. Nudismo o Freikoerperkultur (FKK)
  • 49. Página49 de 64 Hay que olvidarse de las salchichas y la cerveza, el signo de la verdadera identidad alemana es disfrutar como dios les trajo al mundo sin que importe un comino. En Alemania el nudismo es una práctica común y extendida y se conoce como Freikoerperkultur (FKK). Entre grandes y peques no hay pudor en desnudarse delante de otras personas en vestuarios, saunas, piscinas, playas, lagos o incluso parques. Zapatos fuera Otra de las costumbres y tradiciones de Alemania más extendidas: quitarse los zapatos al entrar en una vivienda. De esta manera se mantiene el interior de la casa más limpia. Ya sea tu propia casa, si estás de visita o si solo vas a entrar un momentito, es costumbre descalzarse y a veces incluso se dejan los zapatos por fuera de la puerta de entrada. Si hay una fiesta, encontrarás una montaña de zapatos al entrar; son los de todas las personas invitadas. Las niñas y niños cuando llegan a las guarderías también se quitan los zapatos y andan dentro con calcetines o Hausschuhe (zapatillas de estar por casa). Plástico, papel o vidrio En Alemania se separa la basura hasta niveles insospechados. Las viviendas tiene al menos cuatro cubos diferentes para cada tipo de desperdicio, y todo se separa meticulosamente. Además, también tienen un lugar donde ir almacenando las botellas y latas de bebidas, que no son consideradas basura, ya que cuestan dinero. Ese dinero se consigue una vez se devuelven en los puntos de recogida llamados Pfand Station. Es una de las costumbres alemanas que más nos gustan. fiestas y tradiciones alemanas Festividades en Berlín El famoso Berlinale es una actividad que destaca y premia el séptimo arte durante el mes de febrero en el Berlinale Palast. El emblemático premio con el que se galardonan las cintas es el Oso de Oro. Festividades y eventos en Múnich Oktoberfest (Fiesta de la cerveza) Es de las fiestas más tradicionales y famosas de toda Alemania. Originaria de la ciudad de Múnich, se celebra cada año entre los meses de septiembre y octubre. Consiste en vestir los trajes tradicionales bávaros, comer comida típica alemana, como sus famosas variedades de salchichas (desde las típicas Weißwurst hasta las Bratwurst, pasando por las Frankfurter Wurst, las internacionalmente conocidas salchichas Frankfurt) y por supuesto beber la mayor cantidad de cerveza posible. Esta fiesta es tan popular que ha acabado extendiéndose por toda Alemania e incluso a ciudades de otros países.
  • 50. Página50 de 64 Este es uno de los más destacados eventos para disfrutar en Alemania, y goza una gran popularidad y concurrencia. Es una gran feria en la que se bebe mucha cerveza, acompañada de grandes cantidades de comida, música tradicional y juegos varios Festividades y eventos en Frankfurt Fiesta de la Ribera de los Museos En esta actividad, la gente se concentra de noche a orillas del río Meno para disfrutar de los diversos museos de manera gratuita, pasacalles, escenificaciones y una interesante carrera de botes por el río. Eventos y festivales en Alemania durante según la estación del año Eventos y festivales en Alemania durante la primavera Durante la primavera se celebran distintos festivales de Alemania, aprovechando que el final del invierno y el ligero incremento de temperatura. El Erste Mai o Primero de Mayo se celebra el día del trabajo, el cual consta de un festival repleto de puestos de comida y escenarios de música en vivo. De igual forma, en otras regiones el festival viene acompañado de bailes y cerveza. Rin en Flammen es una festividad que se da entre los meses de mayo a setiembre y consta de una exhibición de barcos que navegan por el río Rin y arrojan fuegos artificiales que pueden ser apreciados desde los barcos y la orilla del río. Pascua Alemana es de los festivales más populares de alemania. Los visitantes podrán participar en las tradiciones de pascua como la busqueda de huevos y el comer dulces exclusivos de la temporada. Eventos y festivales en Alemania durante el verano  Durante el verano los festivales de Alemania se caracterizan por se al aire libre aprovechando la calida temperatura.  Dom de Hamburgo es un festival alemán que celebra la fiesta de la catedral de Hamburgo y consta de una feria al aire libre y suele durar hasta 30 días.  El Rock am Ring es uno de los mayores festivales de música que se celebra en Alemania y Europa.  Beethovenfest es un evento donde se celebra la vida del compositor con alrededor de 70 conciertos de orquestas, conjuntos y solistas internacionales en más de 20 lugares de la ciudad de Bonn. Eventos y festivales en Alemania durante el otoño
  • 51. Página51 de 64 En el otoño alemán, los eventos y festivales se caracterizan por ser de largar duración, además de ser los más famosos del país.  Oktoberfest es el festival más famoso de Alemania que se celebra en Berlín, atrayendo a millones de personas que acuden para disfrutar de la cerveza y las comidas del país.  El Weihnachtsmarkto mercado navideño se instalan en las calles alemanas donde se puede encontrar artesanías, juguetes, decoración, entre otras cosas.  El Cannstatter Volksfest es un festival repleto de montañas rusas y casas encantadas. El festival dura 3 semanas y da comienzo a finales de setiembre en Stuttgart.  El invierno en Alemania no es un impedimento para que los ciudadanos continuen realizando celebraciones.  Carnaval de Colonia es una gran fiesta de disfraces que se celebra en febrero.  Festival Internacional de Cine de Berlín presenta más de 400 películas y es uno de los festivales de cine más importante del mundo.  La Semana de la Moda de Berlín se da durante la tercera semana de enero, donde los mejores diseñadores nacionales e internacionales presentan sus últimas colecciones. Gastronomia Gastronomía de Alemania Conjunto de alimentos, bebidas y sus formas de preparación propios de Alemania La gastronomía alemana varía mucho de una región a otra del territorio y está muy influenciada por el entorno cultural y social, por ejemplo, las regiones del sur de Baviera y Suabia comparten muchos estilos y platos con los vecinos suizos y austriacos. En el oeste las influencias con la cocina francesa son bastante más pronunciados y tienen influencias vinícolas con este país, mientras que en las comarcas del este se encuentran influencias de los países del este de Europa y las del norte con la holandesa, sobre todo en las zonas costeras en la que se puede encontrar una abundancia de platos de pescado, existen no obstante muchos elementos en común con las recetas escandinavas. Carnes, pescados y mariscos Las carnes más empleadas en la cocina alemana son la carne de cerdo (de la que Alemania es uno de los mayores consumidores en Europa) y la carne de ternera así como de aves de corral. Bajo esta última denominación encontramos las carnes de gallina, ganso, pavo, la oca de Pomerania (de la que se extrae la pechuga para posteriormente ahumarla), etc. La cocina tradicional alemana contiene carnes de caza tales como: jabalí, conejo y corzo, y forma parte de platos muy típicos, como lo es el relleno del Rin. Las carnes de cordero y de cabra no son muy populares, y apenas pueden encontrarse en los mercados. La carne de caballo no es una especialidad general de Alemania, y queda reducida a solo algunas regiones (Baja Sajonia). La carne se puede encontrar en los mercados la mayoría de las
  • 52. Página52 de 64 veces procesada en forma de embutido (Wurst), y puede decirse que es la forma típica de expresión en la cocina alemana, la mayoría de estos embutidos contiene carne picada con diversas especias y formas de preparación: crudas, escaldadas (Brühwurst), asadas, etc. En Westfalia, Suabia y Baviera se tiene predilección por el curado del jamón, generalmente fuertemente ahumado. Los pescados son corrientes en las zonas costeras del norte (Mar del Norte), donde abunda el arenque (Uno de los platos más típicos es el Rollmops), el salmón, el carbonero, el Seelachs, muy similar al bacalao, la solla y el rodaballo. En las zonas del norte cercanas a los ríos, se suele comer anguila (Aal) ahumada y trucha (la más famosa es la de la Selva Negra, servida en papillot). Los pescados se pueden encontrar la mayoría de las veces ya preparados en escabeche, ahumados, en salazón, o inmersos en salsas especiales, así como envasados al vacío. En el sur, los grandes lagos como el Constanza son fuente de diversas especies de pescado de agua dulce. En el terreno de los mariscos, estos pueden verse como una comida exclusiva del norte, por ejemplo, en Heligoland, existe la tradición de servir algunos platos con bogavante, y, en el norte (islas frisias), es muy popular una especie de diminuta gamba (Krabben o Granat), muy similar al camarón, que se toma en el desayuno. Verduras y hortalizas Las verduras se emplean muy habitualmente en guisados, aunque es frecuente servirlas como un acompañamiento a los platos principales. Así se pueden encontrar las zanahorias, los nabos (de los cuales existen muchas variedades: Los Steckrüben, que forman parte del cocido denominado Steckrübeneintopf; los Teltower Rübchen, típicos de la cocina de Brandenburgo); las espinacas; los rábanos picantes, que aparecen frecuentemente como acompañamiento de carnes; los espárragos, muy típicos del norte en la primavera; el Kohlrabi; las judías; las lentejas; los tomates, etc. Algunas de ellas, como la raíz del perejil, participan en las diversas sopas. De todas las verduras, hay tres que acompañan, en la mayoría de los platos, a las diferentes especialidades, y proporcionan un sabor peculiar y característico. Estas son: La patata, abundante en muchas y muy diferentes variedades; la cebolla, cocinada por doquier en toda Alemania excepto en los platos bávaros, que apenas la utilizan; es de igual modo muy característica la gran variedad de coles empleadas en la cocina (la col verde, colirrábano, brócoli, etc.). Una de las preparaciones alemanas con la col se ha hecho mundialmente conocida: el chucrut (col fermentada en barriles de madera), que es un acompañamiento ya clásico de las carnes. Acompañamientos Se suelen emplear muchos acompañamientos en la cocina alemana. Entre ellos, están las verduras y las hortalizas, y también suele emplearse la pasta (Nudeln), que suele ser más
  • 53. Página53 de 64 gruesa que la italiana, y contiene más huevo. En algunas partes del sur, existe una pasta muy popular, que acompaña a muchos platos, y que se denomina Spätzle (donde el huevo tiene especial relevancia). Otros acompañamientos típicos son los Klöße, también denominados Knödel, que son una especie de pasta de harina con huevo, patata (o pan en su lugar) y harina. Suelen tener forma esférica, y forman parte de los acompañamientos de los potajes. En las mensas universitarias existe, con bastante frecuencia, la posibilidad de poder comer patatas fritas como acompañamiento a algunos de los platos. Productos lácteos Alemania es uno de los países europeos con una mayor variedad de productos lácteos. Se puede comprobar esto visitando meramente un supermercado. Entre ellos, se puede encontrar un gran surtido de quesos, como por ejemplo el Harzer Käse, originario de la sierra del Harz, famoso por su fuerte olor, que está elaborado con leche agria. Algunos de ellos son el Quark, empleado frecuentemente como ingrediente en muchos platos alemanes; el yogur; el Buttermilch (leche de mantequilla parecida al suero); el Kéfir, y el Dickmilch (queso con leche cuajada). Todos ellos son frecuentes en los diversos platos alemanes. Están protegidos con DOP los siguientes quesos:  Allgäuer Bergkäse  Allgäuer Emmentaler  Altenburger Ziegenkäse  Odenwälder Frühstückskäse. Panadería La panadería alemana es conocida internacionalmente, y existen muchas variedades de pan, como por ejemplo: El pan negro Pumpernickel; el Mischbrot (mezcla de harinas de trigo y centeno); por otro lado, el Vollkornbrot (pan integral); etcétera. Generalmente tienen las semillas superpuestas en su superficie. Los panes tradicionales alemanes son aquellos que conjugan la harina de centeno y trigo, así como los casos del pan negro, o del pan gris. En la actualidad, existen más variedades de pan elaborado con harina de trigo (Weißbrot, ‘pan blanco’), así como el pan de origen francés como la baguette. Los diez panes más populares de la cocina alemana son:  Pan de trigo y centeno (Roggenmischbrot);  Pan de tostadas (Toastbrot);  Pan integral (Vollkornbrot);  Pan de levadura (Weizenmischbrot);  Pan blanco (Weißbrot);  Multi-cereales (Mehrkornbrot);  Pan de centeno (Roggenbrot);  Con semillas de girasol (Sonnenblumenkernbrot);
  • 54. Página54 de 64  Pan con semillas de calabaza (Kürbiskernbrot);  Pan de cebolla (Zwiebelbrot). Postres Existe mucha tradición en cuanto a la elaboración de tartas y pasteles con frutas, tales como cerezas, ruibarbo, fresa, manzana y ciruelas. Se puede ver por las numerosas pastelerías (Konditoreien), que pueden ser encontradas en todas las ciudades alemanas. Algunas de las tartas más conocidas son el Käsekuchen, y la tarta de la Selva Negra. Desde los años 1920, existe en Alemania un conjunto no pequeño de heladerías italianas, que elaboran helados con muchos estilos y variedades. Pueden encontrarse estos establecimientos de helados en casi todas las ciudades, y se puede decir que los alemanes son muy aficionados a los helados, pudiéndose adquirir fácilmente helados incluso en invierno. Bebidas En Alemania, se consume mucho café, y no solo para desayunar, sino también para merendar, en lo que se denomina café con pasteles (es una expresión fija: «Kaffee und Kuchen»). En el norte cercano a la costa del Mar del Norte, sobre todo al oeste de Frisia, se suele tomar mucho té (Ostfriesentee), y va acompañado de un ritual específico. En el caso de bebidas cotidianas, se puede mencionar el uso de agua mineral con mucho gas (este tipo de agua es bastante frecuente), zumo de manzana, y una mezcla de ambas denominada Apfelschorle; zumo de manzana, agua mineral y Spezi, una copa de refresco de cola y refresco de naranja. Vinos Alemania es una nación productora de vino, poseyendo cerca de 16 regiones vinícolas diferenciadas, ubicadas al sur y al este del territorio. La producción de vino se remonta al año 200 a. C., en que los romanos comenzaron a plantar vides en el río Mosela. El vino alemán proviene de las riberas de los grandes ríos, tales como el Rin, Meno, Mosela, y, en el este, Saale, y Elba. Suele ser, en la mayoría de los casos, blanco con tonalidades doradas. Las variedades de uva más típicas en los vinos alemanes (además de las más conocidas), son la Riesling y la Silvaner. Suele tomarse el vino en locales denominados Weinstuben, y en septiembre y octubre, meses típicos de recolección, se suelen celebrar fiestas denominadas Weinfest, dedicadas únicamente al consumo del vino nuevo (Federweißer), y de unos pasteles de cebolla típicos, el (Zwiebelkuchen). El vino puede tomarse solo, o bien mezclarse con agua mineral con gas, y a dicha mezcla, tan popular en los meses cálidos de verano, se la denomina: Wein-Schorle. En algunas regiones del sur, se bebe una especie de sidra de manzanas, denominada Apfelwein, o ‘vino de manzana’, que es una bebida altamente popular en la zona. En regiones tales como Hesse, Renania-Palatinado, Sarre, y Baden-Wurtemberg, se hacen vinos con diferentes frutas.
  • 55. Página55 de 64 Cerveza Los alemanes son amantes de la cerveza, que puede encontrarse en todas partes (en las denominadas Bierstuben o en las Biergarten), y cada región posee sus propias especialidades y recetas de elaboración. No obstante, es en mayoría una costumbre de la región sur, y sobre todo de Baviera y Franconia. En Alemania, se toma con mucha frecuencia la cerveza de tipo pils, aunque hay cepas regionales, como por ejemplo: Kölsch, procedente de Colonia; Altbier, cerveza oscura muy fermentada; Weißbier, cerveza blanca; Berliner Weiße, cerveza de Berlín; la Gose, cerveza ligada a la comarca del Harz; la Rauchbier, cerveza ahumada típica de Franconia; entre otras. Una de las marcas de cerveza más antiguas de Europa, radica en la ciudad de Braunschweig, es la Braunschweiger Mumme. Existen, en los meses de octubre y septiembre, fiestas dedicadas exclusivamente a la bebida de la cerveza, a lo largo de todo el territorio alemán. Una de las más conocidas a nivel internacional es la Oktoberfest, celebrada anualmente en la ciudad bávara de Múnich, desde 1810, en la que la población se reúne para beber cerveza en aquellas grandes jarras (denominadas Humpen). La cerveza se puede mezclar con limonada, y a esta mixtura se la suele denominar, en el sur Radler o Gespritztes (muy similar a la clara en España), y en el norte Alster. En Berlín, es muy conocida la Potsdamer, una mezcla de limonada de barril y cerveza. Se toma también el PKP, que es una mezcla de cerveza y Coca-Cola. Las mezclas con cerveza son muy habituales, y a veces llegan a ser la expresión de una ciudad o comarca. Schnaps El consumo de Schnaps (bebidas alcohólicas destiladas, como el aguardiente), fue anteriormente importante; hoy en día, su consumo se reduce a los conocidos alcopops, y cocktails. Es ya poco tradicional tomar, en la época de frío, la cerveza acompañada con un schnap, y a esto se lo denomina Kurze ('cortito'). Es muy tradicional el Goldwasser de Danzig (aguardiente con panes de oro), el Jägermeister, etc. Algunas mezclas son conocidas tradicionalmente, como el Pharisäer, que es una mezcla de ron y café; el Feuerzangenbowle, un ponche elaborado específicamente en Navidad; y el Glühwein (vino y ron), que se sirve caliente y es muy frecuente en los Weihnachtsmärkte (mercados navideños en Alemania). Platos típicos por regiones En la parte suroeste de Alemania (Baden, Palatinado y Sarre), la cocina está influenciada por la cocina francesa alsaciana. Es típico el Flammkuchen (similar a una pizza con jamón y queso), acompañado con un vino de Riesling. Las comidas de esta zona son más ligeras que las del resto de Alemania, debido a la bondad del clima (casi mediterráneo); la excepción está en el nada ligero Dibbelabbes (pastel hecho de patata, beicon, cebolla y huevo), típico de la comida de Sarre.
  • 56. Página56 de 64 En Sarre se toma el Schupfnudel, denominado también Buwespitzle, que se hace de patatas (similar a los ñoquis italianos), y se utiliza como acompañamiento de carnes. En el terreno de los postres, se tiene el Kirschenmichel, elaborado con cerezas. Es muy típico de esta zona el chucrut, que se prepara con vino blanco, y que es uno de los ingredientes del Saumagen (tripa de cerdo rellena de diferentes carnes, patatas, verduras y especias). En la Selva Negra, se prepara el Rehrücken Baden-Baden, que está compuesto por lomo de corzo asado, con beicon (Speck), y acompañado con nata agria, peras cocidas, y mermelada. En esta región se comen también caracoles, en forma de sopa (Badischen Schneckensuppe). Son conocidos también en la zona los espárragos del Palatinado. En el terreno de postres, está la afamada tarta de la Selva Negra (Schwarzwälder Kirschtorte). La gente de Suabia elabora una cocina fundamentada en sus gustos tradicionales. Se emplean los Spätzle (pasta), como acompañamiento de numerosos platos, como por ejemplo el asado de carne con cebollas. Los Spätzle pueden ser ellos mismos el plato principal, como ocurre en la Kässpätzle (‘pasta con queso’), o en las Linsen mit Spätzle (‘lentejas con pasta’). Otra especialidad con pasta son los Maultaschen (‘bolsas para la boca’), que se constituyen de pasta en forma de bolsitas, rellenas de carne picada con cebolla, espinacas, pan, etcétera. El Gaisburger Marsch es un guiso con carne de buey, y verduras. En el terreno de las ensaladas, es mundialmente conocida la Schwäbische Wurstsalat, que contiene salchichas, y a veces queso. El Ochsenmaulsalat es una ensalada cuyo ingrediente principal es el labio de buey, finamente cortado y servido con patatas fritas. En la parte norte de Alemania, no se suelen incluir en los platos las vísceras (asaduras) de los animales, pero en el suroeste sí se aprecian, incluyéndose además el estómago, el cerebro y las mollejas. En el lago de Constanza se come perca y corégono. Hesse Se puede considerar como típico de la cocina de Hesse, el vino de manzanas (Apfelwein), que puede encontrarse en la comarca por doquier. Se sirve en abundancia en las tabernas especializadas de Fráncfort (Apfelweinkneipe). Existe un queso en la comarca, que se pone a marinar en vinagre (Handkäse), y que se sirve con unas finas tiras de cebolla (Handkäs mit Musik), como acompañamiento del vino de manzana. La denominación de origen de este queso se llama Odenwälder Frühstückskäse. Se encuentra la salsa verde (Grüne Soße), que se sirve con patatas cocidas; y las «costillas al estilo de Fráncfort», que se sirven con chucrut y puré de patatas, acompañadas de las pequeñas salchichas al estilo de Fráncfort. Se puede acompañar todas estas comidas con pedazos de pan, cubiertos con alguna pizca de mostaza o pasta de rábanos (ambos son muy picantes en esta zona). En la época de Adviento (víspera de Navidad), se cocinan en el horno los Bethmännchen (galletas con forma humana). Baviera y Franconia
  • 57. Página57 de 64 La cocina de Baviera, por razones históricas, está muy emparentada con la cocina austriaca y la checa, si bien existen costumbres específicas como el Brotzeit (intervalo para tomar aperitivos con pan). Existe, no obstante, una gran variedad de platos elaborados con harina (Mehlspeisen), y con pasta típica alemana denominada Knödelgerichte, como por ejemplo los Dampfnudel ('pasta al vapor'), los Germknödel (bolas de pasta rellenos de compota de ciruela), los Zwetschgenknödel (similares a los Germknödel pero con otro tipo de ciruela, empleada como relleno), los Semmelknödel (bolas de pasta con pan), y los Leberknödel (bolas de pasta con hígado de ternera), como algunos de los ejemplos de la inmensa variedad de pastas de Baviera. Son muy típicos de la zona los platos con contenido cárnico, así como asados de cerdo con costra al estilo de Baviera (denominados Bayerischer Schweinsbraten), los Reiberknödel (Knödel de patata), y las ensaladas de hierbas o Boeuf a la mode ('ternera a la moda'). Algunos alimentos típicos suelen ser llamados «el segundo desayuno»; unos de ellos son las salchichas blancas (en alemán Weisswurst), el Leberkäse, o el Kronfleisch (filete crudo de ternera). Es frecuente encontrar, en esta zona de Alemania, la mostaza dulce (tradicionalmente elaborada con miel), y los Brezel, como acompañamiento de los típicos platos de salchichas; y los Leberkäse, Kronfleisch (pleura o diafragma de la ternera), que se sirve con pasta de rábanos y pan negro. Se suele tomar a menudo, como acompañamiento, cerveza de tipo Helles o Weißbier ('cerveza blanca'). Este tipo de cervezas llega a estar permitido incluso en algunos puestos de trabajo. La cocina de Franconia es vecina y muy conocida, al igual que la de Baviera, por sus famosos Lebkuchen de Núremberg (pasteles de mazapán muy típicos de Navidad, que son vendidos en los mercados de Navidad populares de Núremberg), y las salchichas. Los francones comen una salchicha blanca pequeña conocida como Blaue Zipfel; entre los platos más apreciados están la Nürnberger Gwärch, el Schäufele con Kartoffelknödeln ('pasta de patatas'), y las Bamberger Zwiebeln ('cebollas de Bamberg'). Se suele tomar café Knieküchle. Norte de Alemania Noreste de Alemania La cocina del noreste de Alemania, que comprende Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Brandenburgo y Berlín, tiene los sabores fuertes de sus gastronomías vecinas, tales como la polaca, la checa y la rusa. En la ciudad de Berlín se tiene el Eisbein (codillo de cerdo cocido), el Kasseler (filetes de Sajonia), el Bockwurst (salchicha gruesa), y el Bulette (similar a una hamburguesa, probablemente haya sido el origen de la misma), así como la muy popular Currywurst (salchicha con curry y salsa de tomate), que se sirve en una bandeja con su tenedor específico), símbolo de una cultura popular originaria de esta ciudad. Los platos del este y del sur de Europa suelen ser fáciles de encontrar, como el Soljanka, o el Letscho. Los platos con pescado son tradicionales en esta zona y provienen de las marismas del norte, tales como el bacalao). Algunos de ellos tienen su procedencia en los lagos del interior, como el lucio, la perca y la sardina. Además tienen un papel en la gastronomía de la zona las patatas, los nabos (son muy famosos los Teltower Rübchen,
  • 58. Página58 de 64 de la comarca de Teltow), los pepinillos en vinagre y los platos de carne de caza. Es especialmente conocido el estado federal de Brandeburgo por sus tartas y pasteles (por ejemplo Plinsen, Eierkuchen, Windbeutel —'buñuelo de viento'— y Klemmkuchen). Alemania central Son muy conocidas las gastronomías procedentes de esta parte del país (Sachsen-Anhalt, Thüringen y Sachsen). Todas ellas son acompañadas de la popular cerveza. También los platos del este y del sur de Europa, como la Soljanka o el Letscho, son muy populares aquí. En las regiones de Magdeburgo, Leipzig, Turingia y Sajonia-Anhalt, la calidad del suelo de cultivo es bastante buena, y el clima es benigno, razón por la que el cultivo y la agricultura de la zona influyen en la gastronomía de la zona, apareciendo en ella frecuentemente las verduras y las frutas como ingredientes de algunos platos locales. Se puede decir que la comarca de Sajonia-Anhalt es la patria de las salchichas Halberstädter Würstchen, así como de diferentes tipos de pasteles, tales como los Salzwedeler o los Baumkuchen. La sierra de Harz es conocida por su variedad de animales de caza y por el queso Harzer Käse (queso del Harz), que es bastante intenso y perfumado. En el sur, se encuentran diversas zonas viticultoras, en las que se centra la producción de vinos con carácter ácido y refrescante. Se cultivan en ellas diferentes variedades de uva, como por ejemplo la variedad Weißburgunder. En la comarca vinícola de Freyburg/Unstrut está la mayor zona de producción de cava de Alemania, y existe un marca denominada Rotkäppchen ('Caperucita roja') muy afamada en la región. En Turingia, la gastronomía está influenciada por las cocina de Baviera y Franconia. Dicha influencia se nota en la aparición de los Thüringer Klöße (albóndigas de pasta de Turingia), y de las famosas salchichas Thüringer Rostbratwürste. Esta comarca tiene la mayor producción de salchichas de Alemania, en lo que respecta a la calidad y a la cantidad. Las pastas, los Knödel y los Klöße, se emplean en esta cocina de forma similar a las patatas, y aparecen como acompañamiento frecuente. En el valle de Saale, cerca de Jena, existe también una buena producción de vino. La cocina sajona está también influenciada por la austriaca, la de Bohemia y la de Silesia — un ejemplo es la Leipziger Allerlei, que es una especia de menestra de verduras, así como en el Dresdner Stollen (pan dulce con frutos secos típico de la ciudad de Dresde en Navidad). La cercanía cultural con Austria se puede comprobar dada su tendencia por la degustación de diferentes especialidades de café, galletas, etc. Sajonia es famosa por su producción de pasteles, galletas, pan, etc., así como por la producción de cerveza. Las pastas, los Knödel, y los Klöße se emplean en esta cocina de forma similar a las patatas. Son conocidos el Quarkkeulchen (postre elaborado con queso Quark), el Leipziger Lerchen, el Eisbein (codillo de cerdo cocido), Kartoffelsuppe (sopa de patatas) y el delicioso Sauerbraten (asado ácido). Los vinos de Sajonia (Elbweine) son conocidos por su calidad y alto valor enológico. Costumbres
  • 59. Página59 de 64 El desayuno (Frühstück) suele ser una comida fuerte (sobre todo en días festivos). Consiste, generalmente, en panecillos (Brötchen), que en diferentes partes de Alemania se denominan Semmeln, Schrippen, Wecken o Rundstücke; y tostadas con mermelada, miel, huevos, café o té, y cacao para los niños. Se suele acompañar de embutidos, como jamón o salami, que usualmente se comen sobre el pan. Todo ello acompañado de diferentes quesos. Se emplea también sobre el pan una variedad de foies (pasta de carne) de diferentes tipos tales como el Leberwurst (literalmente, salchicha de hígado, parecido al foie gras). Uno de los desayunos más tradicionales de la cocina alemana del norte es el Bauernfrühstück. Hoy en día, los desayunos son muy ligeros, y se pueden encontrar muesli y cereales, como copos de avena o de maíz, mezclados con leche o diferentes zumos. Tradicionalmente, el plato fuerte del día es la comida de mediodía (Mittagessen, comida de las 12:00). La cena o merienda (Abendessen, que significa ‘comida del atardecer’, o el Abendbrot, que significa ‘pan del atardecer’) es una comida de pequeña cantidad, que se hace a las 19:00 horas, aproximadamente, y que consiste en un par de bocadillos. No obstante, los hábitos de trabajo impuestos durante las últimas décadas han forzado el cambio de estas costumbres; hoy en día, no resulta raro ver que la mayoría de los alemanes tienen su comida fuerte a última hora de la tarde. La comida del mediodía tradicional suele constar de un único plato principal (casi siempre de carne), junto con una variedad de acompañamientos, que puede ir desde verduras u hortalizas hasta pasta. Al finalizar este plato, del que se puede repetir varias veces, suele venir el postre. Existe en el sur el Brotzeit, que es una parada para tomar algún aperitivo. Sin embargo, a mediodía, en gran parte de las ciudades, hay tiendas de salchichas (cercanas a los mercados de hortalizas), que sirven diversos aperitivos. La denominación Imbiss es frecuente, y suele estar asociada a esta parada a mediodía, aunque, con mayor frecuencia, paulatinamente se va asociando a la comida rápida. En las universidades, es tradicional servir comidas denominadas mensas, muy similares a la cantina española, y que suelen tener un precio económico para los estudiantes (suele ser una especie de auto-servicio). Gastronomía alemana en la actualidad La cocina tradicional alemana deja paso a innumerables fusiones con las cocinas de las poblaciones de inmigrantes que recientemente han venido a poblar el país desde los años 1960; de esta forma es muy fácil encontrar muy buenos Döner kebap, por ejemplo, en Berlín. La influencia de países vecinos como Italia marca la vida y las costumbres corriente de los alemanes en la que puede verse que existen numerosos restaurantes en las ciudades. Cocineros Vincent Klink.
  • 60. Página60 de 64 Tim Mälzer. No es un cocinero de cocina clásica alemana, pero sus ingredientes y los platos que prepara (habitualmente en televisión) representan los gustos y tendencias actuales existentes en Alemania. Eckhard Witzigmann. Inmigración alemana en Venezuela Los germano-venezolanos son ciudadanos de Venezuela que poseen ascendencia germana o de lengua común alemana. Descendientes de múltiples generaciones de alemanes, suizos, austríacos; así como también checos, polacos, italianos tiroleses, franceses alsacianos, daneses que hablan alemán como lengua materna, que a su vez tienen la nacionalidad venezolana. La mayoría de ellos viven en Maracaibo, Caracas, Valencia, Maracay, Colonia agrícola de Turén (Estado Portuguesa), El Jarillo y la Colonia Tovar donde una reducida minoría en declive habla el alemán coloniero, un dialecto derivado de sus ancestros, y con un creciente auge en el uso del idioma español. Historia Llegada de los Welser de Ausgburgo En 1528 el rey español Carlos I, a su vez Carlos V Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, concedió los derechos a la familia Welser de Augsburgo, para colonizar la provincia de Venezuela. En las capitulaciones se habían comprometido a fundar 2 pueblos, construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar al gobernador de Santa Marta. Así que los Welser controlando dicho privilegio establecieron un plan de colonización y enviaron a Ambrosius Ehinger (Ambrosio Alfinger) como gobernador a Santa Ana de Coro la capital de la Provincia de Venezuela (Klein-Venedig en alemán) o Welserland, como también se le conoció dentro del territorio del Sacro Imperio Romano Germánico. El 7 de octubre de 1528, Ehinger dejó Sevilla con el español García de Lerma y 281 colonos dirigiéndose hacia la costa venezolana, donde llegaron el 24 de febrero de 1529. A partir de Coro (Neu-Augsburg en alemán), Ehinger exploró el interior del territorio en busca de El Dorado, una legendaria ciudad de oro, cuyo mito había sido desarrollado por los españoles. El 8 de septiembre de 1529 Ehinger fundó la colonia de Nueva Núremberg (en alemán: Neu-Nürnberg), y/o Nueva Ulma (Neu Ulm) hoy día conocida como Maracaibo. Luego de los reiterados intentos poco exitosos de Nikolaus Federman[9] y George von Speier para consolidar un gobierno estable en la provincia, el asesinato de Felipe Von Hutten y Bartolomé Welser, el descontento de los castellanos que habitaban Coro y acusaciones de diversa índole, el Consejo de Indias retiró la concesión a los Welser en 1546 por incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la fundación de varias ciudades, varios fuertes y la obligatoriedad de extender el cristianismo entre los indígenas. La lengua de los Welsares, el alemán, fue otro motivo de conflictos, en muchas oportunidades fue necesario la presencia de intérpretes entre colonos y gobernadores, los libros de las deudas estaban escritos en alemán; por lo que los españoles no podían controlar ingresos y egresos. La Compañía Welser siguió en litigio por 13 años más,
  • 61. Página61 de 64 tiempo en el cual los pocos alemanes que quedaron en Venezuela disfrutaron de ciertos privilegios hasta que en 1556 les revocaron la potestad sobre Venezuela. También, se cuenta sobre el Selze Coriano o Sülze un plato a base de carne de cerdo traído al estado Falcón por estos alemanes. El libro “Alemanes en las regiones equinocciales:” ,así como también el libro “The Fatherland” proporciona de forma más detallada un poco de información sobre esta historia fascinante y oculta de Venezuela. El Tocuyo: primeros habitantes germánicos Luego se fundó la ciudad de El Tocuyo en 1545 en el Estado Lara, Juan de Carvajal se asentó con un mayor número de españoles, así como muy pocos alemanes, flamencos y suizos quienes ya no estaba a favor de los Welzares (Welsares). Entre los primeros teutones vecinos que habitaron EL Tocuyo estaban:  Pedro Biltre o Viltre: (quien luego se mudó a Nueva Segovia de Barquisimeto).  Maria Mäquel: hija del minero alemán Urbano Mäquel, natural de Strigue o Strige. Casada con un zapatero Francisco Zaratán, un criado de Juan de Villegas, posteriormente castizo su apellido a Mecle.  Franz Lebzelter: oriundo de Ulm, Alemania.  Bernaldo Heslin: natural de Norte de Bélgica.  Melchior Grübel: natural de Sankt Gallen o San Gall, Suiza  Leonhard Grübel: primer infante germánico en Venezuela, probablemente huérfano de madre quien llegó junto a su padre Melchior Grübel y natural de Sankt Gallen o San Gall, Suiza .  Beatriz Grübel: Hija de Melchior Grübel, probablemente nacida en Coro.  Guillermo Platin: probablemente natural de Norte de Bélgica.  Gaspar Flemish  George Flamenco: natural de Norte de Bélgica  Liben de Grave Cuara: considerado primer asentamiento alemán en Venezuela Por otra parte, se hace referencia a dos poblados conocidos como Cuara. Uno ubicado al sur del Valle de Quibor (Estado Lara) y otro entre Urachiche y San Pablo (Estado Yaracuy) hoy día conocido como Campo Elías y Guama, donde los pobladores sostienen que son descendientes de tales alemanes que llegaron a Venezuela aproximadamente 500 años atrás. No hay mucha documentación fidedigna al respecto. Hay una tradición local acerca de José Antonio Páez Herrera (Primer Presidente de Venezuela en 1830), en la que se afirma que su madre María Violante Herrera nació en Cuara (Estado Lara). La llamaban la catira de los ojos azules.
  • 62. Página62 de 64 Fundación de Colonia Tovar y El Jarillo Colonia Tovar Además de los primeros intentos de colonización en el siglo XVI, los alemanes no tendían a emigrar a Venezuela hasta 1842. Entre 1814 y 1842, algunas regiones de Alemania sufrieron grandes pérdidas económicas, mientras que sus habitantes estaban pagando altos tributos. Este conjunto de razones causó una gran depresión económica, lo que provocó que muchos alemanes sumidos en la miseria desearan emigrar para salir de la pobreza. A todo esto hay que añadir que los alemanes tenían una excelente reputación como colonos. Esta imagen positiva fue creada por los pioneros en Brasil. Por otro lado, Venezuela a principios del siglo XIX, no tenía mucho peso político, por lo que no había que temer ninguna interferencia de su parte. Durante el segundo gobierno de José Antonio Páez, en 1840, el Congreso promulgó en mayo de ese año una nueva Ley de Inmigración que preveía una política de intercambios económicos y culturales entre Venezuela y Europa. Los empresarios obtuvieron créditos con la condición de traer inmigrantes durante un período de dos años. Dado el enorme déficit de población que existía en ese momento en Venezuela, el Ministro del Interior de aquel momento, Ángel Quintero, pide colaboración al coronel Agustín Codazzi (viajero y geógrafo) para indicar que las tierras en Venezuela podrían ser elegible para atraer inmigrantes europeos con el fin de aumentar la productividad del país. Codazzi pensó desde el principio en Alemania, debido a su situación económica. Junto con Alexander Benitz comenzó a planear una inmigración organizada. Codazzi hizo exploraciones en diversos campos de propiedad de la familia del Conde Tovar, quienes se habían ofrecido a donarlos para establecer una colonia. Por lo tanto, Codazzi comenzó una propaganda en Alemania con el apoyo de Alejandro von Humboldt para conseguir que se unan al proyecto un grupo de personas y él eligió a familias de artesanos y agricultores del Prussia – Schonaich y del Gran Ducado de Baden y sus alrededores, sobre todo de Endingen am Kaiserstuhl. El 14 de octubre de 1841, 374 personas llegaron formalmente a Choroní estableciéndose luego de un periodo de cuarentena en la actual Colonia Tovar, con las típicas edificaciones y estilo de vida europeo particular. Se formó una compañía que tenía como socios a Agustín Codazzi y Ramón Díaz, y como garante a Martín Tovar y Ponte. Ese mismo año se comenzó a trabajar en terrenos donados por Manuel Felipe Tovar y que servirían como el hogar de los inmigrantes alemanes. Una vez en Tovar, encontraron que de las ochenta casas prometidas se habían construido solo veinte. Además, las tierras habían sido asignadas para ser deforestadas. Tampoco había un camino de acceso. El administrador de los colonos explotó la mano de obra y les impidió abandonar la colonia. La situación no mejoraría hasta que en 1845 el gobierno despidió al administrador de su cargo. En 1852 transfirió el territorio a las familias de la colonia. Entre las celebraciones de la Colonia Tovar tenemos: el Carnaval con las comparsas del famoso personaje del siglo XVIII “Jokilis” y Gorilas; la Pascua (lunes después de Semana Santa) y Bendición de las Cosechas; la fiesta de Fundación el 8 de abril; el Oktoberfest de música típica alemana y música de cámara; el 11 de noviembre las fiestas patronales de todos los viajeros en honor a San Martín de Tours y una Feria de Flores, Frutos y Artesanías.
  • 63. Página63 de 64 El Jarillo Por el año 1890 los hermanos Gregorio y Emilio Breindenbach Feussner (provenientes de la región de Erfurtshausen, Hessen) quienes deciden radicarse aparte viendo que estas tierras poseían las condiciones perfectas para las labores agrícolas. El Jarillo fue fundada el 14 de noviembre de 1890.] Los hermanos Breindembach decidieron llamarlo así por la abundancia de un árbol de la zona, cuyas flores blancas tienen forma de jarros o jarrillos. El poblado esta distribuido de forma irregular sobre una ladera semimontañosa, con pequeñas sabanas inclinadas y abruptos riscos que recuerdan la hermosa geografía andina. La actividad económica principal es la agricultura, principalmente la plantación del durazno; para la cual, extensas zonas de laderas son labradas con equipos semirudimentarios, pero bien adaptados al tipo de cultivo y a la topografía del lugar. Refugiados alemanes en la Colonia Agrícola Turén Turén es un pueblo en el Estado Portuguesa la cual fue escenario de la llegada de inmigrantes europeos, en particular alemanes al final de la Segunda Guerra Mundial. Durante el siglo XX viene a Venezuela un grupo de colonos alemanes, muchos de ellos refugiados y se establecen en la Colonia agrícola de Turén en el estado Portuguesa, entre los años de 1951 a 1954; acogiendo así desde su fundación a 53 familias de origen alemán. Como dato interesante y para tener una idea de la mezcla de culturas en este lugar del Estado Portuguesa, existe una lista de apellidos de pobladores llegados de Europa y que se establecieron en La Colonia, algunos desde su fundación, otros posteriormente. Apellidos de origen alemán: Blechner, Blechinger, Blumhagen, Kornett, Martin, Mirwald, Petschner, Weber, Schumacher y Schwab. Apellidos de origen polaco: Frankowski, Knobelsdorf. Como testimonio a este pequeña pero activa comunidad alemana en el Estado Portuguesa, se ha establecido instituciones, como por ejemplo la Iglesia Luterana que ofrece servicios religiosos en el idioma alemán, mas no con mucha frecuencia. Los Gaúchos o Hunsriqueanos Muy poco se conoce de este grupo germánico que proceden desde el estado de Río Grande del Sur (al sur de Brasil). Los estados meridionales de Brasil, Santa Catarina y Río Grande del Sur, región que desde mediados del siglo IXX fueron colonizados en su mayor parte por inmigrantes provenientes de Hunsrück, estado Renania-Palatinado en Alemania; así como también de Venecia, Región Véneto en Italia. La población gaucho-alemana o hunsriqueana en Brasil suma aproximadamene 7 millones de personas. Varios centenares de miles de personas aun mantienen el uso del idioma alemán hunsriqueano o hunsrik una variante del idioma alemán brasileño. Con el paso de las décadas siguientes, de allí se desplazaron a otros estados de Brasil, así como también a Hohenau y sus alrededores en Paraguay y también Provincia de Misiones en Argentina. Mientras que los veneto- descendientes suman unas 500 mil personas, mantienendo su dialecto local Talian, que involucra préstamos del dialecto alemán Pladen que se habla en el Norte de Italia.
  • 64. Página64 de 64 "Los Gaúchos en Venezuela" no fue un proceso de colonización, sino un intento de inmigración en el sur del estado Anzoátegui, y el estado Monagas en el año 2000, y sumaban no más de 10 inmigrantes gaúchos o descendientes de alemanes hunsriqueanos, que además de portugués, hablaban en el dialecto alemán Hunsriqueano. Muchos de ellos retornaron luego a su tierra de origen Ijuí, Jóia e Augusto Pestana; en el estado de Rio Grande do Sul. Otros de los inmigrantes Gaúchos provenían de Catuípe. Entre los apellidos más sonados de estos gaúchos están Strohschein, y Forgiarini. Emigración de Nobleza Alemana Desde principios de la existencia de Venezuela las familias reales de Alemania ejercían un gran poder e influencia en el territorio nacional. Después de la Guerra de Independencia esa influencia histórica se acentuó con la fundación de la Colonia Tovar y la llegada de inmigrantes alemanes a otras ciudades de Venezuela y se ha convertido en parte importante del tejido social, económico y cultural del país. A principios y mediados de los años la familia de origen real Alemana Suiza más influyente fue la de los Condes de Luxburg, los Príncipes de Schoenaich-Carolath y los Príncipes de Carolath-Beuthen. Entre ellos Karl von Luxburg y Eberhart Horst nacido en Zúrich (Suiza), entre otros