ALERGÍA A LA PROTEINA DE LA
LECHE DE VACA
Karene Marisol Pérez Vargas.
Residente de Pediatría Tercer año
Asesor: Dra. Rosa Idalia García
Medico Pediatra
Caso clínico
Ficha de identificación:
 Nombre: ASM.
 Sexo: masculino.
 Edad: 3 meses.
 FN: 27. enero 2014.
AHF:
 Madre: 25 años de edad, rinitis alérgica.
 Padre: vivo de 23 años de edad, alergia a mariscos.
APNP:
 Originario y residente de matamoros, habita en casa
con padres, servicios básicos de urbanización, no
mascotas, no flora, esquema de vacunación al
corriente, alimentación exclusiva al seno materno
hasta los dos meses de edad, actualmente
alimentado con formula de inicio 2-3 veces al día,
complementado con seno materno.
APN:
 Producto de gesta 1, CPN de 8 citas, IVU en el
primer trimestre con tratamiento y remisión, Td 2
dosis, vitaminas y acido fólico a partir del primer
mes, nace a termino, obtenido por cesárea electiva,
no asfixia al nacimiento, apgar 8/9, peso 3.4kg.
APP:
 Ninguna.
PADECIMIENTO ACTUAL:
 Acude al servicio de urgencias, acompañado por
madre por presentar vómitos postprandiales de
contenido lácteo , irritabilidad, patrón de sueño
alterado y rechazo al alimento de un mes de
evolución aproximadamente.
 La madre acudió a consulta medica particular
indicándose administración de antiespasmódico, sin
observar mejoría en síntomas.
 Por lo que es traído a esta unidad.
Signos vitales
 FC 130
 FR 38
 T.36.5
Exploración física:
 Paciente reactivo, estado hídrico regular, buen color
de tegumentos, adecuado desarrollo psicomotor,
irritable, con presencia de un vomito de contenido
lácteo, faringe normal, sin compromiso cardio-
respiratorio, abdomen blando depresible, peristalsis
normal, área genital presencia de dermatitis del
pañal.
 Peso 5.8kg
 Impresión diagnostica?
 Diagnostico:
 ERGE
 Tratamiento (urgencias)
 Se prescribe receta por Cisaprida y ranitidina
 Medidas fisiológicas anti reflujo
 Se envía a consulta externa de pediatría para
seguimiento.
Consulta Externa.
 En su visita de seguimiento en 1 mes después,(4
meses de edad) permaneció sintomático sin
ganancia ponderal, peso 5.6kg.
 Se solicito Serie esófago gastro duodenal con bario,
con reporte de reflujo gastro esofágico grado I.
 Se administro tratamiento con omeprazol
1mg/kg/día, no presentando mejoría ni ganancia de
peso.
 Los padres deciden acudir a otra institución de
salud, al no presentar mejoría clínica.
 Alguna otra sospecha diagnostica?
 A los cuatro meses de edad se realiza prueba
cutánea (Skin-prick test) de alergia a la proteína de
la leche de vaca, con medidas específicas de IgE a
la alfa –lactoalbumina, beta –lactoglobulina y
caseína.
 Resultado:
 NEGATIVO
 Análisis clínicos no reveló niveles anormales de
eosinofilos, ferritina o albumina sérica.
 se realizo endoscopía digestiva alta con biopsia de
la mucosa esofágica que no revelo anomalías.
 Guayaco - positivo
 Se solicito a la madre eliminar productos lácteos de
su dieta, mientras al bebé se le cambio a formula de
soya.
 A los 5 meses de edad, persistía con vómitos e
irritabilidad.
 La madre preocupada por mala aceptación de la
formula infantil, además que presento una reducción
significativa en la producción de leche materna, con
más irritabilidad y más vómitos, pobre ganancia de
peso, acude de forma particular a tercer nivel
(Monterrey) hospital privado, en el cual realizaron
cirugía de Nissen.
Evolución…
 Persistía con vomito, presentando ahora eczema
leve en cara y el cuello, con ligera palidez y mucha
irritabilidad, eritema en región perianal.
 Acude a institución de salud, nuevamente el cual
refiere al servicio de gastroenterología pediatría.
 Los cuales prescriben formula a base de
aminoácidos.
 Pasada una semana se observo mejoría en el
apetito y tres semanas posteriores, el eczema había
desaparecido, al igual que desaparición de
dermatitis del pañal y aumento de peso, sin
presencia de vómitos, ni irritabilidad.
DX
 Alergia a la proteína de la leche de vaca.
Definición
 Es una reacción inmunológica, a las proteínas de la
leche de la vaca, acompañada de signos y síntomas
clínicos.
 Es las causa más común de alergia a alimentos en
lactantes.
 La sensibilización puede ocurrir en útero por medio
de leche materna.
Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
 Las reacciones adversas a los alimentos son consideradas como cualquier
reacción clínica que sigue a la ingesta de ciertos alimentos, mismas que
pueden ser de dos tipos:
• Reacción de hipersensibilidad con
respuesta inmunológica mediada
por IgE.
• Prevalencia es de 10% -15% de los
casos.
Alergia
• Reacción clínica sin respuesta
inmunológica.
• Es la más frecuente.
• Se presenta en el 85% -90% de los
casos.
Intolerancia
Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
Epidemiología
 Incidencia mundial 1% y 12%.
 México – no establecido. Puede variar de un 5% -7%.
 La alergia a algún alimento afecta a el 8% de la población pediátrica.
Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
…
 En los últimos 10 años su frecuencia se ha
duplicado.
Padres atópico
No
12%
Solo un padre
atópico 20%
sí
Atópico sibilante
32%
Ambos
43%
Ambos con
enfermedades
alérgicas idénticas
72%.
Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
Fisiopatología
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Proteína de la leche de vaca
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
Alergía a la proteina de la leche de vaca
 Cuando las células asociadas a IgE se unen a los
epitopes alergénicos de las proteínas de la leche
generan una liberación rápida y poderosa de
mediadores inflamatorios produciendo de esta
manera síntomas alergénicos.
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
Barreras inmunológicas.
Barreras no inmunológicas.
Barreras no inmunológicas:
• Acido gástrico.
• Enzimas proteolíticas.
• Moco.
• Peristalsis.
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
Barrera inmunológica:
GALT (sistema linfático intestinal)
• Folículos linfoides :mucosa (P. Peyer,
apéndice).
• Linfocitos intraepiteliales.
• Células epiteliales intestinales.
• Células M.
• Linfocitos, células plasmáticas, y células
cebadas localizadas a lo largo de la
lámina propia.
• Nódulos linfáticos mesentéricos.
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
Ig A
Se produce en mayor cantidad en el intestino.
Se une a proteínas formando complejos
grandes evitando de esta forma su absorción.
Está presente principalmente en secreciones
mucosas.
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
Tolerancia oral
El 2% de las macromoléculas que
se absorben en forma intacta
generarán tolerancia oral.
Falta de respuesta inmunológica
a un antígeno específico, en este
caso a proteínas alimentarias.
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
El sistema inmune local como sistémico
son los responsables de desarrollarla.
La hipersensibilidad a alimentos es el
resultado de la pérdida o ausencia de
tolerancia, cuya etiología puede ser
multifactorial.
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
¿Por qué afecta más a los niños?
Inmadurez del
aparato
gastrointestinal.
en la
producción de
IgA secretora.
relativa de
linfocitos CD8+
o macrófagos
supresores.
Predisposición
genética.
<producción de
ácido gástrico.
Secreción
mucosa menos
eficaz.
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
MANIFESTACIONES CLINICAS
Inmediatas
30 minutos
Mediata
Horas
Tardías
> 1-5 días
despues
*Urticaria
*Exantema
*Angioedema facial
*Anafilaxia
*Síntomas Gastrointestinales
*Síntomas
gastrointestinales
*Respiratorios
*Cutáneos
*intolerancia a la lactosa
(autodiagnóstico erróneo)
*Mediad
a por
IgE
*No
mediada
por IgE
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
Intolerancia a la lactosa
 Intolerancia: síntomas que resultan de la mala
absorción de lactosa (lactasa)
 Primaria ó secundaria
 Producción de gas en el intestino del lactante
lactosa glucosa
galactos
a
Lactasa
(hidrolisis)
*absorción
intestinal
*lactosa *ácido
láctico*gases
*bacterias
*heces ácidas
*dolor abdominal
*flatulencia
*distensión abdominal
*cólicos
*borborismos
 Las manifestaciones GI agudas, vómitos y diarrea,
pueden presentarse solas, pero en el 30% de los
casos se asocian a otras manifestaciones clínicas.
 Los vómitos constituyen una manifestación
frecuente de alergia mediada por IgE
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
 Los síntomas respiratorios consisten en
rinoconjuntivitis, sibilancias, estridor y tos, son
excepcionales como síntomas aislados en la edad
de lactante.
 Los cuadros de anafilaxia se presentan en menos
1%.
 Presentando edema de glotis ó choque anafiláctico,
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
Diagnostico
 ¿Cuál es el método diagnostico considerado como
el estándar de referencia para el diagnostico de
APLV?
 *La prueba de reto oral doble ciego controlado con
placebo , se considera a la fecha el estándar de oro
para alergias alimentarias.
 Existen aun controversia sobre que niños deben ser
sometidos al reto y cual es el mejor modo de
realizarlo.
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
 HISTORIA CLINICA
 Skin Prick Test
 Determina alergia mediada por IgE
 El panel de alérgenos dependerá de la edad y la
historia de los síntomas.
 Debe ser valorado depende de la prevalencia cada
región.
 No se ha encontrado una edad mínima como limite.
 Se considera que el diámetro de la roncha debe ser
mayor o igual a 3mm.
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
 Estudios de IgE especifica.
 A cualquier edad?
 El número y la lista de alérgenos debe definirse de
acuerdo a los síntomas, edad y patrones de
sensibilización locales.
 De manera general, el SPT y las IgE especificas
tiene una adecuada sensibilidad pero una
especificidad baja, esto depende del antígeno
avaluado.
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
 Medición de
 IGG especifica en sangre
 IgE total en suero
 NO esta indicada en pacientes con APLV.
IMSS -502-13
TRATAMIENTO
 La clave del tratamiento de la APLV es la
ELIMINACIÓN DE LA PROTEÍNA agresora.
 Leche materna con dieta de exclusión
 Formula hipo alergénica
 Fórmula terapéutica es tolerada por al menos 90%
de los pacientes con APLV.
 Formula extensamente hidrolizada más del 85% de
los péptidos que la conforman tiene un peso
molecular menor de l500 D.
IMSS -502-13
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergia a proteínas de leche de vaca. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:51-61.
FORMULAS EN EL MERCADO
 Fórmula hidrolizada de proteínas de leche de vaca:
caseína y proteínas de suero.
 Formulas elemental, a base de aminoácidos.
 Formula hidrolizada de arroz***
 (no se recomienda la fórmula de soya, parcialmente
hidrolizada, ni la leche de otros mamíferos en el
tratamiento de APLV.
Alergia a proteínas de leche de vaca. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:51-61.
Factores favorecen a tolerancia oral
 Alimentación al seno materno
 Nacimiento vía vaginal
 Hipótesis de la higiene
 Uso de probioticos
 Evitar el uso de antibióticos
IMSS -502-11
Adquirir
tolerancia
Aliviar los
síntomas
Abandonar los
alérgenos
Alergia a proteínas de leche de vaca. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:51-
61.
Medidas preventivas
 Lactancia materna
 Ablactación no iniciarla antes de los 6 meses.
 Frutas cítricas y leche – 18 meses.
 Huevo, pescado y mariscos -36 meses.
 Leche de soya no debe usarse puesto que se han
reportado hasta un 70% de reacción cruzada con
APLV.
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
…
 Solo esta indicada en mayores de 6meses con IgE
elevada, con síntomas respiratorios y ausencia de
síntomas digestivos.
 Más del 90% de los pacientes tiene sintomatología
digestiva el primer mes de vida, por lo cual esta
prácticamente prohibida en la APLV.
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
Pronostico
 En la mayoría de los pacientes con APLV el
pronóstico es excelente, sobre todo cuando el
diagnóstico y el tratamiento son oportunos.
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
…
 La hipersensibilidad a los derivados de la leche de
vaca en niños es frecuentemente resuelta en los
primeros años de vida; en la mayor parte de los
casos el problema es transitorio y aproximadamente
80% de los casos toleran las proteínas de la leche
después de 12 meses de manejo; mientras que 20%
las toleran hasta los 15 y 36 meses.
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Conclusiones
 La APLV es la alergia a los alimentos más frecuente
durante el primer año de la vida.
 El manejo nutricional recomendado es la leche humana
con eliminación de la proteína en la dieta de la madre.
 Cuando no es posible se deben usar fórmulas
extensamente hidrolizadas ó de aminoácidos libres.
 La microbiota intestinal es un factor que influye el
desarrollo del sitema inmune GI y sitemico.
 Los probioticos favorecen una tolerancia más temprana a
la proteína de la leche. (lactobacillus rhamnosus –LGG)
Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm.
82
Alergía a la proteina de la leche de vaca

Más contenido relacionado

PDF
Alergia a la proteína de la leche de vaca
PDF
Alergia alimentaria no mediada por IgE
PPTX
Infección de vias urinarias en pediatria
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
PDF
Síndrome de Hiper IgE
PPTX
Enfermedad celiaca en pediatría
PDF
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
PDF
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Infección de vias urinarias en pediatria
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Síndrome de Hiper IgE
Enfermedad celiaca en pediatría
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Alergia a la proteína de la leche de vaca

La actualidad más candente (20)

PDF
Alergia a la proteína leche de vaca.pdf
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
PPT
Sindrome Nefritico
PDF
Meningitis en Pediatría
PPTX
Infección de vías urinarias en pediatría
PPTX
Meningitis en pediatria
PPTX
Enfermedad Celiaca
PPTX
Gastroenteritis en Pediatría
PPTX
Estreñimiento en pediatria
PPTX
ITU en pediatria
PDF
Sesión Clínica de Inmunología "Sospecha de error innato de la inmunidad por d...
PDF
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
PPT
2017 estreñimiento en pediatría
PPT
Dolor abdominal en pediatría
PPTX
Proteina C reactiva
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PDF
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
PDF
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
Alergia a la proteína leche de vaca.pdf
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sindrome Nefritico
Meningitis en Pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Meningitis en pediatria
Enfermedad Celiaca
Gastroenteritis en Pediatría
Estreñimiento en pediatria
ITU en pediatria
Sesión Clínica de Inmunología "Sospecha de error innato de la inmunidad por d...
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
2017 estreñimiento en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
Proteina C reactiva
Infección urinaria en pediatria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Convulsión febril (por Ana López)
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
PDF
Alergia a los alimentos. Parte 2
PPT
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
PPTX
Síndrome de la piel escaldada
PPTX
Sepsis y shock séptico Pediatría
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a los alimentos. Parte 2
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Síndrome de la piel escaldada
Sepsis y shock séptico Pediatría
Publicidad

Similar a Alergía a la proteina de la leche de vaca (20)

PPTX
Enf. celíaca y Alergia leche nutri.pptx
PDF
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
PPTX
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA LECHE DE VACA.pptx
PPTX
alergia a la proteina de la leche de la vaca
PPTX
Alergia a la proteina de la leche de vaca
PPTX
Alergia a la proteina de la leche de vaca
PDF
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
PDF
Presentación Proyecto de medicina Creativo Azul.pdf.pdf
PPTX
Presentación enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Alergia debido a Alimentos en pediatricos.pptx
PPTX
Alergia a la Proteina de leche de Vaca..pptx
PDF
Alergias alimentarias.pdf
PPTX
Alergia e intolerancia a los alimentos
PDF
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
PPTX
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
PDF
Alergia a la proteina de la leche
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
PDF
alergia a la proteína de leche de vacaaa
PPTX
Amebiasis.pptx
PDF
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
Enf. celíaca y Alergia leche nutri.pptx
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA LECHE DE VACA.pptx
alergia a la proteina de la leche de la vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Presentación Proyecto de medicina Creativo Azul.pdf.pdf
Presentación enfermedad por reflujo gastroesofagico
Alergia debido a Alimentos en pediatricos.pptx
Alergia a la Proteina de leche de Vaca..pptx
Alergias alimentarias.pdf
Alergia e intolerancia a los alimentos
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
Alergia a la proteina de la leche
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
alergia a la proteína de leche de vacaaa
Amebiasis.pptx
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia

Más de Karene Perez (8)

PPTX
Hipersensibilidad
PPTX
Absceso retrofaringeo
PPTX
Dermatitis del pañal
PPTX
enfermedad de hirschsprung
PPTX
Escarlatina
PPTX
Prurigo por insectos
PPTX
Requerimientos nutricionales del rn
PPTX
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Hipersensibilidad
Absceso retrofaringeo
Dermatitis del pañal
enfermedad de hirschsprung
Escarlatina
Prurigo por insectos
Requerimientos nutricionales del rn
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva

Último (20)

PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt

Alergía a la proteina de la leche de vaca

  • 1. ALERGÍA A LA PROTEINA DE LA LECHE DE VACA Karene Marisol Pérez Vargas. Residente de Pediatría Tercer año Asesor: Dra. Rosa Idalia García Medico Pediatra
  • 3. Ficha de identificación:  Nombre: ASM.  Sexo: masculino.  Edad: 3 meses.  FN: 27. enero 2014.
  • 4. AHF:  Madre: 25 años de edad, rinitis alérgica.  Padre: vivo de 23 años de edad, alergia a mariscos.
  • 5. APNP:  Originario y residente de matamoros, habita en casa con padres, servicios básicos de urbanización, no mascotas, no flora, esquema de vacunación al corriente, alimentación exclusiva al seno materno hasta los dos meses de edad, actualmente alimentado con formula de inicio 2-3 veces al día, complementado con seno materno.
  • 6. APN:  Producto de gesta 1, CPN de 8 citas, IVU en el primer trimestre con tratamiento y remisión, Td 2 dosis, vitaminas y acido fólico a partir del primer mes, nace a termino, obtenido por cesárea electiva, no asfixia al nacimiento, apgar 8/9, peso 3.4kg.
  • 8. PADECIMIENTO ACTUAL:  Acude al servicio de urgencias, acompañado por madre por presentar vómitos postprandiales de contenido lácteo , irritabilidad, patrón de sueño alterado y rechazo al alimento de un mes de evolución aproximadamente.  La madre acudió a consulta medica particular indicándose administración de antiespasmódico, sin observar mejoría en síntomas.  Por lo que es traído a esta unidad.
  • 9. Signos vitales  FC 130  FR 38  T.36.5
  • 10. Exploración física:  Paciente reactivo, estado hídrico regular, buen color de tegumentos, adecuado desarrollo psicomotor, irritable, con presencia de un vomito de contenido lácteo, faringe normal, sin compromiso cardio- respiratorio, abdomen blando depresible, peristalsis normal, área genital presencia de dermatitis del pañal.  Peso 5.8kg
  • 12.  Diagnostico:  ERGE  Tratamiento (urgencias)  Se prescribe receta por Cisaprida y ranitidina  Medidas fisiológicas anti reflujo  Se envía a consulta externa de pediatría para seguimiento.
  • 13. Consulta Externa.  En su visita de seguimiento en 1 mes después,(4 meses de edad) permaneció sintomático sin ganancia ponderal, peso 5.6kg.  Se solicito Serie esófago gastro duodenal con bario, con reporte de reflujo gastro esofágico grado I.  Se administro tratamiento con omeprazol 1mg/kg/día, no presentando mejoría ni ganancia de peso.  Los padres deciden acudir a otra institución de salud, al no presentar mejoría clínica.
  • 14.  Alguna otra sospecha diagnostica?
  • 15.  A los cuatro meses de edad se realiza prueba cutánea (Skin-prick test) de alergia a la proteína de la leche de vaca, con medidas específicas de IgE a la alfa –lactoalbumina, beta –lactoglobulina y caseína.  Resultado:  NEGATIVO
  • 16.  Análisis clínicos no reveló niveles anormales de eosinofilos, ferritina o albumina sérica.  se realizo endoscopía digestiva alta con biopsia de la mucosa esofágica que no revelo anomalías.  Guayaco - positivo
  • 17.  Se solicito a la madre eliminar productos lácteos de su dieta, mientras al bebé se le cambio a formula de soya.  A los 5 meses de edad, persistía con vómitos e irritabilidad.  La madre preocupada por mala aceptación de la formula infantil, además que presento una reducción significativa en la producción de leche materna, con más irritabilidad y más vómitos, pobre ganancia de peso, acude de forma particular a tercer nivel (Monterrey) hospital privado, en el cual realizaron cirugía de Nissen.
  • 18. Evolución…  Persistía con vomito, presentando ahora eczema leve en cara y el cuello, con ligera palidez y mucha irritabilidad, eritema en región perianal.  Acude a institución de salud, nuevamente el cual refiere al servicio de gastroenterología pediatría.  Los cuales prescriben formula a base de aminoácidos.
  • 19.  Pasada una semana se observo mejoría en el apetito y tres semanas posteriores, el eczema había desaparecido, al igual que desaparición de dermatitis del pañal y aumento de peso, sin presencia de vómitos, ni irritabilidad.
  • 20. DX  Alergia a la proteína de la leche de vaca.
  • 21. Definición  Es una reacción inmunológica, a las proteínas de la leche de la vaca, acompañada de signos y síntomas clínicos.  Es las causa más común de alergia a alimentos en lactantes.  La sensibilización puede ocurrir en útero por medio de leche materna. Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
  • 22.  Las reacciones adversas a los alimentos son consideradas como cualquier reacción clínica que sigue a la ingesta de ciertos alimentos, mismas que pueden ser de dos tipos: • Reacción de hipersensibilidad con respuesta inmunológica mediada por IgE. • Prevalencia es de 10% -15% de los casos. Alergia • Reacción clínica sin respuesta inmunológica. • Es la más frecuente. • Se presenta en el 85% -90% de los casos. Intolerancia Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
  • 23. Epidemiología  Incidencia mundial 1% y 12%.  México – no establecido. Puede variar de un 5% -7%.  La alergia a algún alimento afecta a el 8% de la población pediátrica. Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
  • 24. …  En los últimos 10 años su frecuencia se ha duplicado. Padres atópico No 12% Solo un padre atópico 20% sí Atópico sibilante 32% Ambos 43% Ambos con enfermedades alérgicas idénticas 72%. Actualidades, en alergia a la proteína de la leche de la vaca; Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82,2010.
  • 28. Proteína de la leche de vaca allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 30.  Cuando las células asociadas a IgE se unen a los epitopes alergénicos de las proteínas de la leche generan una liberación rápida y poderosa de mediadores inflamatorios produciendo de esta manera síntomas alergénicos. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 32. Barreras no inmunológicas: • Acido gástrico. • Enzimas proteolíticas. • Moco. • Peristalsis. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 33. Barrera inmunológica: GALT (sistema linfático intestinal) • Folículos linfoides :mucosa (P. Peyer, apéndice). • Linfocitos intraepiteliales. • Células epiteliales intestinales. • Células M. • Linfocitos, células plasmáticas, y células cebadas localizadas a lo largo de la lámina propia. • Nódulos linfáticos mesentéricos. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 34. Ig A Se produce en mayor cantidad en el intestino. Se une a proteínas formando complejos grandes evitando de esta forma su absorción. Está presente principalmente en secreciones mucosas. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 35. Tolerancia oral El 2% de las macromoléculas que se absorben en forma intacta generarán tolerancia oral. Falta de respuesta inmunológica a un antígeno específico, en este caso a proteínas alimentarias. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 36. El sistema inmune local como sistémico son los responsables de desarrollarla. La hipersensibilidad a alimentos es el resultado de la pérdida o ausencia de tolerancia, cuya etiología puede ser multifactorial. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 37. ¿Por qué afecta más a los niños? Inmadurez del aparato gastrointestinal. en la producción de IgA secretora. relativa de linfocitos CD8+ o macrófagos supresores. Predisposición genética. <producción de ácido gástrico. Secreción mucosa menos eficaz. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 38. MANIFESTACIONES CLINICAS Inmediatas 30 minutos Mediata Horas Tardías > 1-5 días despues *Urticaria *Exantema *Angioedema facial *Anafilaxia *Síntomas Gastrointestinales *Síntomas gastrointestinales *Respiratorios *Cutáneos *intolerancia a la lactosa (autodiagnóstico erróneo) *Mediad a por IgE *No mediada por IgE Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 39. Intolerancia a la lactosa  Intolerancia: síntomas que resultan de la mala absorción de lactosa (lactasa)  Primaria ó secundaria  Producción de gas en el intestino del lactante lactosa glucosa galactos a Lactasa (hidrolisis) *absorción intestinal *lactosa *ácido láctico*gases *bacterias *heces ácidas *dolor abdominal *flatulencia *distensión abdominal *cólicos *borborismos
  • 40.  Las manifestaciones GI agudas, vómitos y diarrea, pueden presentarse solas, pero en el 30% de los casos se asocian a otras manifestaciones clínicas.  Los vómitos constituyen una manifestación frecuente de alergia mediada por IgE Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 41.  Los síntomas respiratorios consisten en rinoconjuntivitis, sibilancias, estridor y tos, son excepcionales como síntomas aislados en la edad de lactante.  Los cuadros de anafilaxia se presentan en menos 1%.  Presentando edema de glotis ó choque anafiláctico, Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 42. allergy to cow's milk protein,uptodate 2014
  • 43. Diagnostico  ¿Cuál es el método diagnostico considerado como el estándar de referencia para el diagnostico de APLV?  *La prueba de reto oral doble ciego controlado con placebo , se considera a la fecha el estándar de oro para alergias alimentarias.  Existen aun controversia sobre que niños deben ser sometidos al reto y cual es el mejor modo de realizarlo. Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 45.  Skin Prick Test  Determina alergia mediada por IgE  El panel de alérgenos dependerá de la edad y la historia de los síntomas.  Debe ser valorado depende de la prevalencia cada región.  No se ha encontrado una edad mínima como limite.  Se considera que el diámetro de la roncha debe ser mayor o igual a 3mm. Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 46.  Estudios de IgE especifica.  A cualquier edad?  El número y la lista de alérgenos debe definirse de acuerdo a los síntomas, edad y patrones de sensibilización locales.  De manera general, el SPT y las IgE especificas tiene una adecuada sensibilidad pero una especificidad baja, esto depende del antígeno avaluado. Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 47.  Medición de  IGG especifica en sangre  IgE total en suero  NO esta indicada en pacientes con APLV. IMSS -502-13
  • 48. TRATAMIENTO  La clave del tratamiento de la APLV es la ELIMINACIÓN DE LA PROTEÍNA agresora.  Leche materna con dieta de exclusión  Formula hipo alergénica  Fórmula terapéutica es tolerada por al menos 90% de los pacientes con APLV.  Formula extensamente hidrolizada más del 85% de los péptidos que la conforman tiene un peso molecular menor de l500 D. IMSS -502-13
  • 50. Alergia a proteínas de leche de vaca. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:51-61.
  • 51. FORMULAS EN EL MERCADO  Fórmula hidrolizada de proteínas de leche de vaca: caseína y proteínas de suero.  Formulas elemental, a base de aminoácidos.  Formula hidrolizada de arroz***  (no se recomienda la fórmula de soya, parcialmente hidrolizada, ni la leche de otros mamíferos en el tratamiento de APLV. Alergia a proteínas de leche de vaca. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:51-61.
  • 52. Factores favorecen a tolerancia oral  Alimentación al seno materno  Nacimiento vía vaginal  Hipótesis de la higiene  Uso de probioticos  Evitar el uso de antibióticos IMSS -502-11
  • 53. Adquirir tolerancia Aliviar los síntomas Abandonar los alérgenos Alergia a proteínas de leche de vaca. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:51- 61.
  • 54. Medidas preventivas  Lactancia materna  Ablactación no iniciarla antes de los 6 meses.  Frutas cítricas y leche – 18 meses.  Huevo, pescado y mariscos -36 meses.  Leche de soya no debe usarse puesto que se han reportado hasta un 70% de reacción cruzada con APLV. Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 55. …  Solo esta indicada en mayores de 6meses con IgE elevada, con síntomas respiratorios y ausencia de síntomas digestivos.  Más del 90% de los pacientes tiene sintomatología digestiva el primer mes de vida, por lo cual esta prácticamente prohibida en la APLV. Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 56. Pronostico  En la mayoría de los pacientes con APLV el pronóstico es excelente, sobre todo cuando el diagnóstico y el tratamiento son oportunos. Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 57. …  La hipersensibilidad a los derivados de la leche de vaca en niños es frecuentemente resuelta en los primeros años de vida; en la mayor parte de los casos el problema es transitorio y aproximadamente 80% de los casos toleran las proteínas de la leche después de 12 meses de manejo; mientras que 20% las toleran hasta los 15 y 36 meses. Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82
  • 60. Conclusiones  La APLV es la alergia a los alimentos más frecuente durante el primer año de la vida.  El manejo nutricional recomendado es la leche humana con eliminación de la proteína en la dieta de la madre.  Cuando no es posible se deben usar fórmulas extensamente hidrolizadas ó de aminoácidos libres.  La microbiota intestinal es un factor que influye el desarrollo del sitema inmune GI y sitemico.  Los probioticos favorecen una tolerancia más temprana a la proteína de la leche. (lactobacillus rhamnosus –LGG) Actualidades en alergia a la proteína de la leche de vaca, Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXI Núm. 82

Notas del editor

  • #2: La prevalencia de alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV), en el ámbito mundial es aproximadamente de 1% a 12%; en México, esta cifra se desconoce. En un alto porcentaje de los casos, no existe la sospecha por parte del personal de salud, y por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento se retrasan. El diagnóstico, en la mayor parte de los casos, es clínico; sin embargo, existen una gran cantidad de pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas con sensibilidad y especificidad variables. La prueba de supresión del alérgeno y la respuesta clínica favorable es el método diagnóstico mejor aceptado. El objetivo de esta publicación es dar a conocer una patología (que es más frecuente de lo que se cree) y conocer las manifestaciones clínicas, así como los diferentes métodos diagnósticos y su tratamiento.
  • #18: Indicaciones – falla al tratamiento médico, estenosis esofágica, hernia hiatal de más del 25%, paciente con daño neurologico, connato de muerte subita
  • #25: Un epítopo o determinante antigénico es la porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario, específicamente la secuencia a la que se unen los anticuerpos,1 que son los receptores de las células B o de las células T en estado soluble. Aunque se piensa que los epítopos provienen de proteínas no propias, las secuencias que se obtienen del huésped que pueden ser reconocidas son también clasificadas como epítopos
  • #29: La leche materna contine enzimas como amilasa y lipasa que facilitan la absorcion, ademas de compuestas nitrogenados con factor de crecimiento epidermico, favorece la funcion y crecimiento de mucosa intestinal