XVII CONGRESO LATINOAMERICANO
   DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGÍA



               Dra.med. Sandra N. González Díaz
ALERGIA A PICADURA DE HIMENOPTEROS:
     EPIDEMIOLOGÍA EN LATINOAMERICA
    Presidenta actual de la Sociedad Latinoamericana de Asma , Alergia e Inmunología Clínica (SLAAI)
                                2010-2012
                               Directora del Programa de Residencia en Alergia e Inmunología Clínica, Centro Regional de Alergia
                                e Inmunología Clínica, Hospital Universitario de Monterrey, N.L. desde 1990
                               Jefa del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario, Monterrey, N.L.
                                desde 2000
                               Profesora del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario, Monterrey,
                                N.L desde 1990
                               Directora del Departamento de Recaudación de Fondos del Hospital Universitario desde 2007
                               Director General del Departamento de Recaudación de Fondos de la Universidad Autónoma de
                                Nuevo León
                               Investigador Nivel 1 de CONACYT
                               Ex Presidenta del Colegio Mexicano de alergia e Inmunología Clínica (CMICA) 2005-2007
                               Ex Presidenta del Capítulo Mesoamérica de la Sociedad Latinoamericana de Asma, Alergia e
                                Inmunología Clínica (SLAAI) 1997-1999
                               Ex presidente de UNASMA (International Asthma Fundation) 2007-2011
                               Miembro de CAICNL, CMICA, SLAAI, AAAAI, ACAAI, WAO, EAACI.



               Facultad de Medicina, U.A.N.L 1977- 1983. Monterrey, N.L. México
                 Especialidad de Medicina Interna, Hospital Universitario, U.A.N.L. Monterrey, N.L.1986 - 1988,
   Fellowship en Alergia Pediátrica e Inmunología Clíínica, U.C.S.D., Universidad de San Diego, California, E.U.A, 1987-1988
        Subespecialidad en Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario U.A.N.L. , Monterrey, N. L.1988 - 1990
                    Doctorado en Medicina, Hospital Universitario U.A.N.L. , Monterrey, N.L.1991 – 1997
Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica
GRUPO MÉDICO CRAIC 2012
RESIDENTES CRAIC 2012
HISTORIA

   Primer caso
    ANAFILAXIA

   Faraón Menes, de
    Menfis, falleció por
    picadura de avispa
    en el año 2640 AC.


Insect Sting Allergy. David F. Graft, MD.University of Minnesota Medical School, Minneapolis, MN, USA. Med
Clin N Am 90 (2006) 211–232
FENÓMENO DE ANAFILAXIA


   El fenómeno anafilaxia se
    describe desde la antigua
    Grecia y literatura médica
    China

   Se le caracterizó a principios
    del siglo XX




Insect Sting Allergy. David F. Graft, MD.University of Minnesota Medical School, Minneapolis, MN, USA. Med Clin N Am
90 (2006) 211–232
HIPERSENSIBILIDAD

        1901. Charles Richet y Paul
         Portier

        “Anafilaxia” falta de
         inmunidad

        Las reacciones a picaduras de
         insectos fueron reconocidas
         como fenómenos de
         hipersensibilidad



Immunology's foundation: the 100-year anniversary of the Nobel Prize to Paul Ehrlich and Elie Metchnikoff.
Stefan H E Kaufmann. Nature Immunology 9, 705 - 712 (2008)
REACCIONES ALÉRGICAS A LA
                  PICADURA DE INSECTOS


     Resultado de una respuesta
                                                                                 IgE
               inmunológica de
                                                         Alergeno
          hipersensibilidad hacia                                                            Liberación de
                                                                                              Mediadores
                alguno(s) de los                                                                 de la
            componentes de sus                                                                Inflamación

       venenos o secreciones, en
         individuos previamente                                         Célula cebada
                 sensibilizados                                          previamente
                                                                        sensibilizada



Stinging insect hypersensitivity: A Practice Parameter Update. J Allergy Clin Immunol 2004;114;869-86.
TIPOS DE REACCIÓN SEGÚN SU
           FISIOPATOLOGÍA
        Reacciones de                              • Reacción alérgica
       hipersensibilidad                      • Hipersensibilidad Inmediata
       mediadas por IgE                         •Tipo I de Gell y Coombs



         Reacciones de                       •Reacciones inusuales, pero no
                                           corresponden a un mecanismo IgE-
      hipersensibilidad no
                                                     dependiente.
       mediadas por IgE                • (Ej. prurigo por insectos, enfermedad del
                                         suero, vasculitis, encefalopatía, etc.)



                                         •Intoxicación histamínica sistémica
  Reacciones tóxicas                    más hemólisis, puede complicarse con
                                              insuficiencia renal aguda

Mindel E. et al. Guía de Práctica Clínica. Alergia a picadura de himenópteros en pediatría. Arch
Argent Pediatr 2010;108(3):266-272
Existen aproximadamente 16, 000
          especies de himenópteros


  MENOS DEL 1% PRODUCEN PICADURAS
EN LOS SERES HUMANOS Y PERTENECEN DEL
          ORDEN HYMENOPTERA
 FAMILIAS APIDAE, VESPIDAE, FORMICODEA
       (ABEJA, AVISPA Y HORMIGA).

 Mindel E. et al. Guía de Práctica Clínica. Alergia a picadura de himenópteros en pediatría. Arch
 Argent Pediatr 2010;108(3):266-272
ORDEN HYMENOPTERA

Familia: Apidae
     Abeja          (Apis mellifera)
     Abejorro       (Bombus spp.)


Familia: Vespidae
     Avispas      (Polistes spp., Vespula spp.)
     Avispón        (Dolichovespula spp.)

Familia: Formicidae
     Hormiga de fuego (Solenopsis invicta,
                         Solenopsis spp.)
     Otras hormigas (Pogonomyrmex spp.)


 * Mediadas por IgE
OTROS INSECTOS
Mosquitos, chinches, pulgas, moscas y otros
insectos, ocasionan menor frecuencia reacciones
alérgicas secundarias a su picadura.
TIPOS DE REACCIONES POR PICADURA DE
           HIMENÓPTEROS

 Reacciones habituales
 Reacciones locales grandes
 Reacciones alérgicas
 sistémicas
 Reacciones tóxicas
 sistémicas
 Reacciones inusuales tardías
REACCIONES LOCALES NORMALES
REACCIONES LOCALES GRANDES
  Evolucionan 24-48hrs, edema ˃10cm de diámetro,
  resolución 5-10 días.




     Riesgo de Reacción sistémica: 5-10%
Stinging insect hypersensitivity: A Practice Parameter Update. J Allergy Clin Immunol 2004;114;869-86.
REACCIONES ALÉRGICAS
      SISTÉMICAS

Urticaria
Angioedema
Síntomas gastrointestinales
Broncoespasmo
Edema laríngeo
Choque anafiláctico
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES
           SISTÉMICAS




                 J Allergy Clin Immunol 2009;124:1047-54
¿QUÉ TAN FRECUENTES SON LAS REACCIONES
    POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS?

        •La epidemiología de las picaduras de
     himenópteros y reacciones alérgicas varía en
                 diferentes estudios

   Del 56.6%-94.5% de la población
     adulta a sido picado al menos 1
    vez en su vida por alguna especie
             de himenóptero

           Sensibilización en > 30% de los casos
                               Allergy 2011; 66: 1393-1395.
¿DE QUÉ DEPENDE?...
   Lugar/región
   Época del año: Clima/estación (primavera-
    verano, verano-otoño)
   Edad: escolares, adultos
   Género: varón/mujer de 2:1
   Antecedentes de Atopia: 50% de los casos
   Ocupación: apicultores, guardabosques, obreros,
   Nivel de exposición
   Otros
J Allergy Clin Immunol 2009;124:1047-54
Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica
Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica
HIMENÓPTEROS COMO CAUSA DE ALERGIA

 Variabilidad regional
   Estados Unidos: avispas,
   abejas, avispones y hormigas

   En Europa: abejas y avispas

   En Argentina: hormigas y
   abejas

   En México: abejas y hormigas

 Variabilidad estacional
Expansión de Solenopsis invicta en Estados
                 Unidos
LLEGA DE ILEGAL A MÉXICO???




                           Periódico “El Norte”
                        Monterrey, N.L., México
                Miércoles 24 de Agosto de 2005
SOLENOPSIS INVICTA EN ARGENTINA
    Su actividad está en relación con
              la temperatura
   Distribución en las siguientes
    provincias:
                 Formosa
                 San Luis
                 Mendoza
                   Salta
                 Tucumán
                 Santa Fe
                   Chaco
                 Córdoba
        Noroeste de Buenos Aires
           Entre Ríos, Corrientes
    Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / 266
¿SE NOTIFICAN TODAS LAS REACCIONES?

 El Sub diagnóstico es una realidad
 Auto reportes:
     Reacciones   sistémicas (SSR)
     0.3%-7.5%

     ReaccionesLocales Grandes (LLR)
     2.4%-26.4%




                                 Allergy 2011; 66: 1393-1395.
¿QUIÉNES SE VEN MÁS AFECTADOS?

   Reacciones sistémicas potencialmente fatales


                            0.4-0.8%

                                    3%
*Estos datos provienen de escasos estudios epidemiológicos a nivel
   mundial, muchos de ellos en base a encuestas/cuestionarios
Beatrice M. Bilo and Floriano Bonifazi. Epidemiology of insect-venom anaphylaxis. Current Opinion
                                         in Allergy and Clinical Immunology 2008, 8:330–337. Italia
Pediatr Allergy Immunol 2010: 21: 1166–1170
 Aplicación de cuestionario a padres de
  niños escolares de 6-8años y 11-13 años
 Área urbana y rural
      110escuelas
      4112 cuestionarios




Pediatr Allergy Immunol 2010: 21: 1166–1170
RESULTADOS

   1544 (37.5%) han sufrido picadura por
    algún himenóptero en su vida
      5.8% Reacción local grande
      3.4% Reacción sistémica leve (cutánea)

      0.8% Reacción sistémica moderada/grave

           Niños de zona rural (OR 4.3)

           Antecedentes de asma (OR 2.8)




Pediatr Allergy Immunol 2010: 21: 1166–1170
Y. Graif, O. Romano-Zelekha, m. S. Green, T.
shohat; allergy and immunology clinic.
Pulmonary institute, Rabin Medical Center,
Petach-Tiqva, ISRAEL.

 Se aplicaron 10,021
  cuestionarios
 Niños de 13-14 años

 Israel




J ALLERGY CLIN IMMUNOL FEBRUARY 2006
   5,644 niños (56.3%) fueron picados por
    algún himenóptero al menos una vez en su
    vida
     En mayor proporción: varones, árabes, zona
      rural
     11.5% Reacción Local Grande

     6.5% Lesiónes Sistémicas leves (cutáneas)

     2.5% Reacciones Sistémicas mod-graves




J ALLERGY CLIN IMMUNOL FEBRUARY 2006
Allergy 2011: 66:1395–1396
Entrevista telefónica a 1,401 personas adultas del Distrito de Estiria
                           (Sur de Austria)


 SSR: 3.3% (46/1401)                              Solo 27 (58.7%) se
                                                 evaluaron para alergia
 LLR: 4.6% (64/1401)

                                                  A 25 pacientes se les
                                                  prescribió el Kit de
 2/3 Avispa                                          emergencia
 1/3 Abeja
                                            5 síntomas leve-   20 con síntomas
                                               moderados       moderado-severos


    Allergy 2011: 66:1395–1396
EXTRAPOLANDO ESTA INFORMACIÓN

 En Austria:
 277, 296 personas sufren de SSR
    ˃50% son moderadas-graves
    Solo el 18% reciben IT
    ¿Qué pasa con el 82% restante?

           Existe una deficiencia en el uso de IT



               Allergy 2011: 66:1395–1396
EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA…

  Prevalencia de reacciones sistémicas por
   picadura de himenóptero
  Adultos: 0.5-3.3%

  40-50 muertes/año
      80%     de las muertes en >40 años

               Incidencia de mortalidad
      0.03-0.48 muertes/millón de habitantes/año

J Allergy Clin Immunol 2005;116:439-47
Allergy 2005;60:1339-49.
Sociedad Argentina de
      Pediatría
   Subcomisiones,
 Comités y Grupos de
       Trabajo

                   Dra. Elsa Mindel y Dra. Gloria Bandin.
 Prof. Dr. Guillermo Bustos, Prof. Dra. Renée Claeys y Prof. Dr. Víctor Hugo
             Croce y miembros del Comité Nacional de Alergia

                Alergia a picadura de himenópteros
               Córdoba, Argentina       Santa Fé
               0.45% niños              •2.32%
                                         •En pacientes e 10-29
               Verano
                                         años de edad
               Solenopsis invicta       •Predominio en zonas
                                         rurales

Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / 266
Objetivo: Evaluar las principales manifestaciones clínicas,
disparadores, y tratamiento de pacientes con reacción alérgica grave
                      vistos por un alergólogo
     Encuesta/Denuncia de Anafilaxia en Iberoamérica online
             en 15 países de Latinoamérica y Portugal
                      Julio 2008 a Junio 2010
                                                Clinics 2011; 66(6): 943-947
ENCUESTA/DENUNCIA DE ANAFILAXIA ONLINE

               PAÍSES QUE PARTICIPARON:
VENEZUELA      29.1%       CUBA              1.3%

BRASIL         28.3%       PORTUGAL          1.3%

ARGENTINA      26.3%       NICARAGUA         0.06%

                           BOLIVIA           0.06%
MÉXICO         3.6%
                           PARAGUAY          0.05%
CHILE          2.4%
                           PERÚ              0.05%
COLOMBIA       2.2%
                           PANAMÁ            0.01%
URUGUAY        2.2%
                           REPÚBLICA         0.01%
ECUADOR        2.1%        DOMINICANA



                                        Clinics 2011; 66(6): 943-947
RESULTADOS…


        634 pacientes
68.5% >18
                41.6% masculinos
   años

Medicamentos   Alimentos   Himenópteros
   31.2%         23.3%        14.9%

                           Clinics 2011; 66(6): 943-947
Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica
71.6% de los pacientes
recibieron tratamiento en una
sala de emergencias médicas

Sólo 37.3% recibieron
tratamiento con adrenalina

80.5% fueron tratados con
corticoesteroides sistémicos

70.2% recibieron
antihistamínicos
   Es necesario implementar
programas de educación en el
reconocimiento y manejo de la
  anafilaxia en Latinoamérica
             Clinics 2011; 66(6): 943-947
   Estudio cohorte transversal

64 estudiantes de veterinaria

    Cuestionario: antecedentes de atopia y
    alergia a insectos

        Pruebas cutáneas para abeja y hormiga;
        así como a aeroalérgenos

                           Rev Alergia Mex 2007; 54(3): 77-81
Edad de 17 a 25 años (media 20.2)
    RESULTADOS…                37/64 del sexo masculino




Las pruebas fueron positivas      31.3% tenían historia de atopia y
 para abeja en 15.6% y para           pruebas positivas para
     hormiga en 31.3%                     aeroalergenos
                                Rev Alergia Mex 2007; 54(3): 77-81
RESULTADOS…

   No se encontró diferencia en la prevalencia de
    alergia a himenópteros entre los sujetos atópicos y
    no atópicos (p < 0.05).

   Conclusiones: la prevalencia de sensibilización a
    himenópteros y reacciones locales grandes
    encontradas en este grupo fue similar a lo
    reportado en otros estudios epidemiológicos



                         Rev Alergia Mex 2007; 54(3): 77-81
106 niños de 2 a 16 años de edad
                 •60 masculinos
                  •46 femeninos
68% habían sufrido picadura por algún himenóptero
               •44% por hormiga
                 •16% por abeja
              •8% Abeja y hormiga
           2.8% Reacción sistémica
ALERGIA A HIMENÓPTEROS EN NIÑOS CON
                   ASMA

60 niños
5 a 15 años de edad
66% masculinos

25% (15/60) presentaron alguna reacción
por la picadura de himenóptero
Hormiga 43%
Abeja 34.7%
Avispa 21.7%

5% (3/60) presentó una reacción sistémica
 Todos recibieron atención médica en una
             sala de urgencias Medicina Universitaria, Vol. 6. suppl. 2004
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA
      POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS
46% Guadalupe
26% Monterrey
13% Apodaca
13% San Nicolás de los Garza
6% San Pedro Garza García




                               Medicina Universitaria, Vol. 6. suppl. 2004
FACTORES DE RIESGO PARA REACCIONES
    SISTÉMICAS MODERADAS-GRAVES EN ALERGIA A
                 HIMENÓPTEROS
                          Edad avanzada
                                      
                      Género masculino
                             Asma
                         Uso de IECAS
                   Niveles séricos de triptasa
                  Alergia a veneno de avispa
           Antecedente reacción sistémica previa por
                           himenóptero
         Riesgo de anafilaxia en una 2da exposición de:
                                                     30-60%
Franziska Ru€eff,a Bernhard Przybilla, et al. Predictors of severe systemic anaphylactic reactions in patients with
Hymenoptera venom allergy: Importance of baseline serum tryptase—a study of the European Academy of
Allergology and Clinical Immunology Interest Group on Insect Venom Hypersensitivity.
J Allergy Clin Immunol 2009;124:1047-54.
MORTALIDAD POR PICADURA DE INSECTOS EN ESTADOS
          UNIDOS POR RANGO DE EDAD




Insect Sting Allergy. David F. Graft, MD.University of Minnesota Medical School, Minneapolis,
MN, USA. Med Clin N Am 90 (2006) 211–232
MORTALIDAD DEBIDA A REACCIONES ALÉRGICAS
             POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS




J Allergy Clin Immunol 2005;116:439-47. Allergy 2005;60:1339-49.
CONCLUSIONES
Las reacciones a la picadura de himenópteros están sub
notificadas, subdiagnósticadas y por ende muchos casos
continúan sin tratamiento específico.




Es indispensable la orientación y educación continua de los
médicos de emergencias para avanzar en el tratamiento
agudo de la anafilaxia.

La IT con veneno (VIT) sigue siendo la única forma curable
de anafilaxia, en alergia a himenópteros, con una tasas de
éxito de 95-97%.
Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica

Más contenido relacionado

PPTX
Alergia a Veneno de Himenópteros
PPTX
Accidente Lachésico
PDF
Alergia a Himenópteros
PPTX
Virus de la rabia
PDF
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
PDF
PPTX
Malaria tratamiento
Alergia a Veneno de Himenópteros
Accidente Lachésico
Alergia a Himenópteros
Virus de la rabia
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Malaria tratamiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
PPTX
Influenza
PPT
Virus de la Rabia
PPTX
Mordedura de serpientes
PPT
Impetigo - VEG
PPTX
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
PPTX
Anafilaxia
PPTX
PDF
Iv.5. shock anafilactico
PPTX
Pruebas cutáneas de alergia
PPTX
Arácnidos urgencias
PDF
Rabia Diagnóstico y Control
PPTX
Oncocercosis
PPT
Accidente ofídico
PPTX
Mordedura de serpiente
PPT
Rabia actualizado
PPTX
Picadura por alacrán
PPTX
Sindrome serotoninérgico
PPT
Mordedura de araña
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
Influenza
Virus de la Rabia
Mordedura de serpientes
Impetigo - VEG
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Anafilaxia
Iv.5. shock anafilactico
Pruebas cutáneas de alergia
Arácnidos urgencias
Rabia Diagnóstico y Control
Oncocercosis
Accidente ofídico
Mordedura de serpiente
Rabia actualizado
Picadura por alacrán
Sindrome serotoninérgico
Mordedura de araña
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Picaduras carmen rocio ojeda y monica franco.
PPTX
Hipersensibilidad tipo 1 por picadura de abeja
PPT
Abeja-Avispa-Abejorro
PDF
Picaduras de abejas y avispas
PDF
Alergia al latex 2015
PPTX
Picadura de abejas
PPTX
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
PPTX
Alergia a insectos
PPTX
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
PPTX
PPT
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
PDF
Alergia alimentaria
PPT
Apismo
PPT
Picadura de abeja funabejas
Picaduras carmen rocio ojeda y monica franco.
Hipersensibilidad tipo 1 por picadura de abeja
Abeja-Avispa-Abejorro
Picaduras de abejas y avispas
Alergia al latex 2015
Picadura de abejas
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
Alergia a insectos
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Alergia alimentaria
Apismo
Picadura de abeja funabejas
Publicidad

Similar a Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica (20)

PDF
Alergia a Picadura de Himenópteros. Prof. Sandra González Díaz
PPTX
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
PPT
Anafilaxia dr. gerardo lopez
PDF
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PPTX
Alergias
PPTX
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
PPT
15 Anafilaxia
PDF
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
PDF
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
PPTX
3 rinitis alergica
PPTX
3 rinitis alergica
PPTX
3 rinitis alergica
PPTX
3 rinitis alergica
PDF
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Alergia a Picadura de Himenópteros. Prof. Sandra González Díaz
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
Anafilaxia dr. gerardo lopez
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Alergias
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
15 Anafilaxia
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Rinitis alergica
3 rinitis alergica
3 rinitis alergica
3 rinitis alergica
3 rinitis alergica
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata

Más de Juan Carlos Ivancevich (20)

PDF
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
PDF
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
PDF
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
PDF
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
PDF
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
PDF
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
PPTX
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
PDF
Asma y obesidad 2021
PPTX
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
PPTX
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Asma y obesidad 2021
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d

Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica

  • 1. XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGÍA Dra.med. Sandra N. González Díaz ALERGIA A PICADURA DE HIMENOPTEROS: EPIDEMIOLOGÍA EN LATINOAMERICA
  • 2. Presidenta actual de la Sociedad Latinoamericana de Asma , Alergia e Inmunología Clínica (SLAAI) 2010-2012  Directora del Programa de Residencia en Alergia e Inmunología Clínica, Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario de Monterrey, N.L. desde 1990  Jefa del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario, Monterrey, N.L. desde 2000  Profesora del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario, Monterrey, N.L desde 1990  Directora del Departamento de Recaudación de Fondos del Hospital Universitario desde 2007  Director General del Departamento de Recaudación de Fondos de la Universidad Autónoma de Nuevo León  Investigador Nivel 1 de CONACYT  Ex Presidenta del Colegio Mexicano de alergia e Inmunología Clínica (CMICA) 2005-2007  Ex Presidenta del Capítulo Mesoamérica de la Sociedad Latinoamericana de Asma, Alergia e Inmunología Clínica (SLAAI) 1997-1999  Ex presidente de UNASMA (International Asthma Fundation) 2007-2011  Miembro de CAICNL, CMICA, SLAAI, AAAAI, ACAAI, WAO, EAACI.  Facultad de Medicina, U.A.N.L 1977- 1983. Monterrey, N.L. México  Especialidad de Medicina Interna, Hospital Universitario, U.A.N.L. Monterrey, N.L.1986 - 1988,  Fellowship en Alergia Pediátrica e Inmunología Clíínica, U.C.S.D., Universidad de San Diego, California, E.U.A, 1987-1988  Subespecialidad en Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario U.A.N.L. , Monterrey, N. L.1988 - 1990  Doctorado en Medicina, Hospital Universitario U.A.N.L. , Monterrey, N.L.1991 – 1997
  • 6. HISTORIA  Primer caso ANAFILAXIA  Faraón Menes, de Menfis, falleció por picadura de avispa en el año 2640 AC. Insect Sting Allergy. David F. Graft, MD.University of Minnesota Medical School, Minneapolis, MN, USA. Med Clin N Am 90 (2006) 211–232
  • 7. FENÓMENO DE ANAFILAXIA  El fenómeno anafilaxia se describe desde la antigua Grecia y literatura médica China  Se le caracterizó a principios del siglo XX Insect Sting Allergy. David F. Graft, MD.University of Minnesota Medical School, Minneapolis, MN, USA. Med Clin N Am 90 (2006) 211–232
  • 8. HIPERSENSIBILIDAD  1901. Charles Richet y Paul Portier  “Anafilaxia” falta de inmunidad  Las reacciones a picaduras de insectos fueron reconocidas como fenómenos de hipersensibilidad Immunology's foundation: the 100-year anniversary of the Nobel Prize to Paul Ehrlich and Elie Metchnikoff. Stefan H E Kaufmann. Nature Immunology 9, 705 - 712 (2008)
  • 9. REACCIONES ALÉRGICAS A LA PICADURA DE INSECTOS Resultado de una respuesta IgE inmunológica de Alergeno hipersensibilidad hacia Liberación de Mediadores alguno(s) de los de la componentes de sus Inflamación venenos o secreciones, en individuos previamente Célula cebada sensibilizados previamente sensibilizada Stinging insect hypersensitivity: A Practice Parameter Update. J Allergy Clin Immunol 2004;114;869-86.
  • 10. TIPOS DE REACCIÓN SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA Reacciones de • Reacción alérgica hipersensibilidad • Hipersensibilidad Inmediata mediadas por IgE •Tipo I de Gell y Coombs Reacciones de •Reacciones inusuales, pero no corresponden a un mecanismo IgE- hipersensibilidad no dependiente. mediadas por IgE • (Ej. prurigo por insectos, enfermedad del suero, vasculitis, encefalopatía, etc.) •Intoxicación histamínica sistémica Reacciones tóxicas más hemólisis, puede complicarse con insuficiencia renal aguda Mindel E. et al. Guía de Práctica Clínica. Alergia a picadura de himenópteros en pediatría. Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272
  • 11. Existen aproximadamente 16, 000 especies de himenópteros MENOS DEL 1% PRODUCEN PICADURAS EN LOS SERES HUMANOS Y PERTENECEN DEL ORDEN HYMENOPTERA FAMILIAS APIDAE, VESPIDAE, FORMICODEA (ABEJA, AVISPA Y HORMIGA). Mindel E. et al. Guía de Práctica Clínica. Alergia a picadura de himenópteros en pediatría. Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272
  • 12. ORDEN HYMENOPTERA Familia: Apidae Abeja (Apis mellifera) Abejorro (Bombus spp.) Familia: Vespidae Avispas (Polistes spp., Vespula spp.) Avispón (Dolichovespula spp.) Familia: Formicidae Hormiga de fuego (Solenopsis invicta, Solenopsis spp.) Otras hormigas (Pogonomyrmex spp.) * Mediadas por IgE
  • 13. OTROS INSECTOS Mosquitos, chinches, pulgas, moscas y otros insectos, ocasionan menor frecuencia reacciones alérgicas secundarias a su picadura.
  • 14. TIPOS DE REACCIONES POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS Reacciones habituales Reacciones locales grandes Reacciones alérgicas sistémicas Reacciones tóxicas sistémicas Reacciones inusuales tardías
  • 16. REACCIONES LOCALES GRANDES Evolucionan 24-48hrs, edema ˃10cm de diámetro, resolución 5-10 días. Riesgo de Reacción sistémica: 5-10% Stinging insect hypersensitivity: A Practice Parameter Update. J Allergy Clin Immunol 2004;114;869-86.
  • 17. REACCIONES ALÉRGICAS SISTÉMICAS Urticaria Angioedema Síntomas gastrointestinales Broncoespasmo Edema laríngeo Choque anafiláctico
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES SISTÉMICAS J Allergy Clin Immunol 2009;124:1047-54
  • 19. ¿QUÉ TAN FRECUENTES SON LAS REACCIONES POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS? •La epidemiología de las picaduras de himenópteros y reacciones alérgicas varía en diferentes estudios  Del 56.6%-94.5% de la población adulta a sido picado al menos 1 vez en su vida por alguna especie de himenóptero Sensibilización en > 30% de los casos Allergy 2011; 66: 1393-1395.
  • 20. ¿DE QUÉ DEPENDE?...  Lugar/región  Época del año: Clima/estación (primavera- verano, verano-otoño)  Edad: escolares, adultos  Género: varón/mujer de 2:1  Antecedentes de Atopia: 50% de los casos  Ocupación: apicultores, guardabosques, obreros,  Nivel de exposición  Otros J Allergy Clin Immunol 2009;124:1047-54
  • 23. HIMENÓPTEROS COMO CAUSA DE ALERGIA Variabilidad regional Estados Unidos: avispas, abejas, avispones y hormigas En Europa: abejas y avispas En Argentina: hormigas y abejas En México: abejas y hormigas Variabilidad estacional
  • 24. Expansión de Solenopsis invicta en Estados Unidos
  • 25. LLEGA DE ILEGAL A MÉXICO??? Periódico “El Norte” Monterrey, N.L., México Miércoles 24 de Agosto de 2005
  • 26. SOLENOPSIS INVICTA EN ARGENTINA  Su actividad está en relación con la temperatura  Distribución en las siguientes provincias:  Formosa  San Luis  Mendoza  Salta  Tucumán  Santa Fe  Chaco  Córdoba  Noroeste de Buenos Aires  Entre Ríos, Corrientes Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / 266
  • 27. ¿SE NOTIFICAN TODAS LAS REACCIONES?  El Sub diagnóstico es una realidad  Auto reportes:  Reacciones sistémicas (SSR)  0.3%-7.5%  ReaccionesLocales Grandes (LLR)  2.4%-26.4% Allergy 2011; 66: 1393-1395.
  • 28. ¿QUIÉNES SE VEN MÁS AFECTADOS?  Reacciones sistémicas potencialmente fatales 0.4-0.8% 3% *Estos datos provienen de escasos estudios epidemiológicos a nivel mundial, muchos de ellos en base a encuestas/cuestionarios
  • 29. Beatrice M. Bilo and Floriano Bonifazi. Epidemiology of insect-venom anaphylaxis. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology 2008, 8:330–337. Italia
  • 30. Pediatr Allergy Immunol 2010: 21: 1166–1170
  • 31.  Aplicación de cuestionario a padres de niños escolares de 6-8años y 11-13 años  Área urbana y rural  110escuelas  4112 cuestionarios Pediatr Allergy Immunol 2010: 21: 1166–1170
  • 32. RESULTADOS  1544 (37.5%) han sufrido picadura por algún himenóptero en su vida  5.8% Reacción local grande  3.4% Reacción sistémica leve (cutánea)  0.8% Reacción sistémica moderada/grave  Niños de zona rural (OR 4.3)  Antecedentes de asma (OR 2.8) Pediatr Allergy Immunol 2010: 21: 1166–1170
  • 33. Y. Graif, O. Romano-Zelekha, m. S. Green, T. shohat; allergy and immunology clinic. Pulmonary institute, Rabin Medical Center, Petach-Tiqva, ISRAEL.  Se aplicaron 10,021 cuestionarios  Niños de 13-14 años  Israel J ALLERGY CLIN IMMUNOL FEBRUARY 2006
  • 34. 5,644 niños (56.3%) fueron picados por algún himenóptero al menos una vez en su vida  En mayor proporción: varones, árabes, zona rural  11.5% Reacción Local Grande  6.5% Lesiónes Sistémicas leves (cutáneas)  2.5% Reacciones Sistémicas mod-graves J ALLERGY CLIN IMMUNOL FEBRUARY 2006
  • 36. Entrevista telefónica a 1,401 personas adultas del Distrito de Estiria (Sur de Austria)  SSR: 3.3% (46/1401) Solo 27 (58.7%) se evaluaron para alergia  LLR: 4.6% (64/1401) A 25 pacientes se les prescribió el Kit de  2/3 Avispa emergencia  1/3 Abeja 5 síntomas leve- 20 con síntomas moderados moderado-severos Allergy 2011: 66:1395–1396
  • 37. EXTRAPOLANDO ESTA INFORMACIÓN  En Austria:  277, 296 personas sufren de SSR ˃50% son moderadas-graves Solo el 18% reciben IT ¿Qué pasa con el 82% restante? Existe una deficiencia en el uso de IT Allergy 2011: 66:1395–1396
  • 38. EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA…  Prevalencia de reacciones sistémicas por picadura de himenóptero  Adultos: 0.5-3.3%  40-50 muertes/año  80% de las muertes en >40 años Incidencia de mortalidad 0.03-0.48 muertes/millón de habitantes/año J Allergy Clin Immunol 2005;116:439-47 Allergy 2005;60:1339-49.
  • 39. Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo Dra. Elsa Mindel y Dra. Gloria Bandin. Prof. Dr. Guillermo Bustos, Prof. Dra. Renée Claeys y Prof. Dr. Víctor Hugo Croce y miembros del Comité Nacional de Alergia Alergia a picadura de himenópteros  Córdoba, Argentina Santa Fé  0.45% niños •2.32% •En pacientes e 10-29  Verano años de edad  Solenopsis invicta •Predominio en zonas rurales Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / 266
  • 40. Objetivo: Evaluar las principales manifestaciones clínicas, disparadores, y tratamiento de pacientes con reacción alérgica grave vistos por un alergólogo Encuesta/Denuncia de Anafilaxia en Iberoamérica online en 15 países de Latinoamérica y Portugal Julio 2008 a Junio 2010 Clinics 2011; 66(6): 943-947
  • 41. ENCUESTA/DENUNCIA DE ANAFILAXIA ONLINE PAÍSES QUE PARTICIPARON: VENEZUELA 29.1% CUBA 1.3% BRASIL 28.3% PORTUGAL 1.3% ARGENTINA 26.3% NICARAGUA 0.06% BOLIVIA 0.06% MÉXICO 3.6% PARAGUAY 0.05% CHILE 2.4% PERÚ 0.05% COLOMBIA 2.2% PANAMÁ 0.01% URUGUAY 2.2% REPÚBLICA 0.01% ECUADOR 2.1% DOMINICANA Clinics 2011; 66(6): 943-947
  • 42. RESULTADOS… 634 pacientes 68.5% >18 41.6% masculinos años Medicamentos Alimentos Himenópteros 31.2% 23.3% 14.9% Clinics 2011; 66(6): 943-947
  • 44. 71.6% de los pacientes recibieron tratamiento en una sala de emergencias médicas Sólo 37.3% recibieron tratamiento con adrenalina 80.5% fueron tratados con corticoesteroides sistémicos 70.2% recibieron antihistamínicos Es necesario implementar programas de educación en el reconocimiento y manejo de la anafilaxia en Latinoamérica Clinics 2011; 66(6): 943-947
  • 45. Estudio cohorte transversal 64 estudiantes de veterinaria Cuestionario: antecedentes de atopia y alergia a insectos Pruebas cutáneas para abeja y hormiga; así como a aeroalérgenos Rev Alergia Mex 2007; 54(3): 77-81
  • 46. Edad de 17 a 25 años (media 20.2) RESULTADOS… 37/64 del sexo masculino Las pruebas fueron positivas 31.3% tenían historia de atopia y para abeja en 15.6% y para pruebas positivas para hormiga en 31.3% aeroalergenos Rev Alergia Mex 2007; 54(3): 77-81
  • 47. RESULTADOS…  No se encontró diferencia en la prevalencia de alergia a himenópteros entre los sujetos atópicos y no atópicos (p < 0.05).  Conclusiones: la prevalencia de sensibilización a himenópteros y reacciones locales grandes encontradas en este grupo fue similar a lo reportado en otros estudios epidemiológicos Rev Alergia Mex 2007; 54(3): 77-81
  • 48. 106 niños de 2 a 16 años de edad •60 masculinos •46 femeninos 68% habían sufrido picadura por algún himenóptero •44% por hormiga •16% por abeja •8% Abeja y hormiga 2.8% Reacción sistémica
  • 49. ALERGIA A HIMENÓPTEROS EN NIÑOS CON ASMA 60 niños 5 a 15 años de edad 66% masculinos 25% (15/60) presentaron alguna reacción por la picadura de himenóptero Hormiga 43% Abeja 34.7% Avispa 21.7% 5% (3/60) presentó una reacción sistémica Todos recibieron atención médica en una sala de urgencias Medicina Universitaria, Vol. 6. suppl. 2004
  • 50. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS 46% Guadalupe 26% Monterrey 13% Apodaca 13% San Nicolás de los Garza 6% San Pedro Garza García Medicina Universitaria, Vol. 6. suppl. 2004
  • 51. FACTORES DE RIESGO PARA REACCIONES SISTÉMICAS MODERADAS-GRAVES EN ALERGIA A HIMENÓPTEROS Edad avanzada   Género masculino  Asma  Uso de IECAS  Niveles séricos de triptasa  Alergia a veneno de avispa  Antecedente reacción sistémica previa por himenóptero  Riesgo de anafilaxia en una 2da exposición de:  30-60% Franziska Ru€eff,a Bernhard Przybilla, et al. Predictors of severe systemic anaphylactic reactions in patients with Hymenoptera venom allergy: Importance of baseline serum tryptase—a study of the European Academy of Allergology and Clinical Immunology Interest Group on Insect Venom Hypersensitivity. J Allergy Clin Immunol 2009;124:1047-54.
  • 52. MORTALIDAD POR PICADURA DE INSECTOS EN ESTADOS UNIDOS POR RANGO DE EDAD Insect Sting Allergy. David F. Graft, MD.University of Minnesota Medical School, Minneapolis, MN, USA. Med Clin N Am 90 (2006) 211–232
  • 53. MORTALIDAD DEBIDA A REACCIONES ALÉRGICAS POR PICADURA DE HIMENÓPTEROS J Allergy Clin Immunol 2005;116:439-47. Allergy 2005;60:1339-49.
  • 54. CONCLUSIONES Las reacciones a la picadura de himenópteros están sub notificadas, subdiagnósticadas y por ende muchos casos continúan sin tratamiento específico. Es indispensable la orientación y educación continua de los médicos de emergencias para avanzar en el tratamiento agudo de la anafilaxia. La IT con veneno (VIT) sigue siendo la única forma curable de anafilaxia, en alergia a himenópteros, con una tasas de éxito de 95-97%.