En el 2025 se habrá acentuado el traslado del poder desde Occidente
                             hacia Oriente
América Latina seguirá rezagada respecto de Asia y tendrá en Brasil a su potencia regional, según un reporte de
tendencias globales del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos.

Cada vez más países serán atraídos por el modelo político y económico de capitalismo liderado por el Estado,
una de cuyas variantes más exitosas es China por las altas tasas de crecimiento logradas, al considerarlo como
un reemplazo del sistema liberal occidental, sostiene el reporte Tendencias Globales al 2025, elaborado por el
Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en noviembre de este año.

De hecho, China, Rusia e India, países que estarán entre los protagonistas del mundo en los próximos veinte
años, no están siguiendo el modelo liberal de autodesarrollo, sino un capitalismo liderado por el Estado. Este
esquema alternativo, que promueve una fuerte presencia estatal en las decisiones económicas, está
caracterizado por una reducción de las privatizaciones, el resurgimiento de las empresas públicas, el
reforzamiento de las políticas para la industria, el uso de fondos soberanos y de otros vehículos de inversión
estatal, y un clima de apertura hacia las exportaciones. El reporte, sin embargo, refiere que el impacto de China
y Rusia podría ser mayor dependiendo de su acercamiento a la democratización.

Este surgimiento de nuevas potencias económicas hará que la correlación de fuerzas en el mundo hacia el año
2025 sea totalmente distinta de aquella que conocemos desde finales de la Segunda Guerra Mundial. La
tendencia puede ser vista desde hoy, señala el informe. Hay en curso una transferencia de la riqueza mundial y
del poder económico, desde Occidente a Oriente, en una medida sin precedentes en la historia moderna. Este
proceso responde a dos factores principales:

  1.   El aumento del precio del petróleo, que ha permitido el crecimiento de los ingresos de los países del
       Golfo Pérsico y de Rusia.

  2.   La disminución de los costos de producción, con una menor rigidez estatal, lo que ha generado el
       traslado de buena parte de la industria a Asia.

EL RETORNO DE LOS GIGANTES

Para el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, hacia el 2025 es probable que este país siga siendo
un actor poderoso en el mundo, aunque su influencia estará en declive, incluso en el ámbito militar. La recesión
económica y la situación del poder militar pueden forzar al país a tener que priorizar entre los temas domésticos
y la política internacional.
China está lista para generar un impacto mayor que cualquier otro país en el mundo. De continuar con su
ritmo de crecimiento, en el 2025 será la segunda economía más grande del mundo y será una potencia
militar. También podría ser el principal importador del mundo y el mayor contaminador.

Rusia tiene el potencial para ser más rico, más poderoso y más seguro en el año 2025 si invierte en capital
humano, se expande y diversifica su economía, además de integrarse a los mercados mundiales. Sin
embargo, este país podría experimentar una disminución importante de su ritmo de crecimiento si el
petróleo permanece en el rango de entre US$50 y US$70 por barril (la última cotización es US$40,8 por
barril).

Las proyecciones de crecimiento para Brasil, Rusia, India y China (llamados el bloque BRIC) indican que en
conjunto igualarán al Grupo de los 7 en términos de participación del PBI global entre el 2040 y el 2050.

La cuota de poder económico y político, aunque en menor escala, estará en aumento en países como
Indonesia, Irán y Turquía. Otros países con esquemas similares al capitalismo liderado por e Estado
aumentarán su presencia, entre ellos Corea del Sur, Taiwán y Singapur.

Pese a la importancia creciente de la actividad estatal, el reporte señala que el peso relativo de los agentes
no estatales, como empresas, tribus, organizaciones religiosas y redes delictivas también irá en aumento. Es
probable que ante el déficit de gobernabilidad global tiendan a formarse redes de relaciones entre los
gobiernos y los actores no estatales para temas específicos: gobernabilidad, comercio, etc.

Además, el amplio desarrollo de la próxima generación de Internet facilitará el empoderamiento de los
grupos de interés no estatales. "Los jugadores están cambiando, pero también el alcance y la amplitud de
los temas importantes para la continuidad de la prosperidad global: el envejecimiento de la población en
los países desarrollados, los alimentos, la energía, la preocupación por el cambio climático y la
disponibilidad de agua", sostiene el reporte.

AMÉRICA LATINA REZAGADA

En el caso de América Latina, sus principales economías se habrán convertido en potencias de renta media en el
2025, mientras que países que hoy apuestan por modelos populistas, como Venezuela y Bolivia, mostrarán
retrocesos y Haití será cada vez más pobre y menos gobernable. El reporte sostiene que América Latina, en
general, seguirá rezagada frente a Asia y otras zonas de rápido crecimiento en cuanto a competitividad
económica.
Muchos países de la región habrán alcanzado un marcado progreso en su consolidación democrática antes del
2025. Brasil se consolidará como potencia regional pero sus esfuerzos para conseguir una integración
sudamericana serán alcanzados solo parcialmente. Venezuela y Cuba mantendrán algún tipo de influencia en la
región, pero sus problemas económicos dificultarán su accionar.

La relación de América Latina con Estados Unidos estará supeditada a una apertura comercial con una base
permanente y significativa; de no ser así, el país norteamericano podría perder su posición dominante en la
región, incluida su influencia política.

No obstante, América Latina, junto con Asia y África, concentran todo el potencial de crecimiento demográfico
para los próximos veinte años.

Por su parte, los países europeos y Japón seguirán a distancia en cuanto a riqueza per cápita, pero tendrán que
luchar por mantener sus tasas de crecimiento con una tendencia a la disminución en su población en edad de
trabajar.

Es probable que aumente el porcentaje de migrantes que intenten pasar de países en desventaja hacia zonas
relativamente privilegiadas.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ANTE PRESIÓN SOBRE LA ENERGÍA, LOS ALIMENTOS Y EL AGUA

Se prevé que la demanda por alimentos, agua y energía superará fácilmente la capacidad de suministro
actual de los países en los próximos veinte años, debido al crecimiento demográfico, factor que puede
desencadenar conflictos entre poblaciones y entre países.

Actualmente, la producción de petróleo no crece al ritmo de la demanda y los únicos países con capacidad
para ampliar significativamente el suministro están en zonas inestables. El Banco Mundial estima que la
demanda de alimentos crecerá en 50% hacia el 2030, por el crecimiento de la población, el aumento de la
riqueza y el surgimiento de una nueva clase media. El acceso al agua se ha convertido ya en un problema
crítico, sobre todo para la agricultura, y el crecimiento de la urbanización agudiza esta situación.

Frente a esto, el informe prevé un traslado, a ritmo lento, hacia la producción energética basada en el gas
natural, el carbón y otras fuentes de energía alternativas. El Consejo Nacional de Inteligencia manifiesta
que todas las tecnologías vigentes son inadecuadas para reemplazar los sistemas tradicionales de
generación en la escala necesaria.

Sin embargo, la magnitud del problema podría acelerar las innovaciones tecnológicas hacia moldes de
generación de energía, alimentos y de suministro de agua más eficientes. Esta nueva tecnología reducirá los
obstáculos para proyectos individuales, lo que permitirá a pequeños agentes económicos desarrollar sus
propios esquemas de transformación de energía.

Más contenido relacionado

PDF
Causa de una guerra civil.
PDF
Economia ecuador
PPT
El Mundo Post Estados Unidos
PPT
Grupo bric 2010
PPTX
Situación económica y política
DOCX
Trabajo Problema Socioeconomico
DOCX
Trabajo de Problema Socioeconomico
Causa de una guerra civil.
Economia ecuador
El Mundo Post Estados Unidos
Grupo bric 2010
Situación económica y política
Trabajo Problema Socioeconomico
Trabajo de Problema Socioeconomico

La actualidad más candente (20)

PDF
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
PPTX
Expectativas Económicas Mundiales
PDF
Crisis de Bolivia
PPT
El Mundo Post Estados Unidos
PDF
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
PDF
Déficits comerciales, déficits físicos y déficits de democracia local en Suda...
PDF
Con santos no solo es la paz...
PPTX
Socialescarmen 180711175208-convertido
PDF
DIR307_VENEZUELA
PPTX
Investigacion Operativa
DOC
Realidad económica de venezuela
PDF
Universidad panamericana del puerto. Escenarios economicos
PDF
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
DOCX
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
DOCX
Economia cerrada
DOCX
Problema social de cuba ole
PDF
9.9.2.4. calato trabajo final - el perú esta calato
PDF
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...
DOCX
Perspectivas integradoras del siglo xxi
PDF
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Expectativas Económicas Mundiales
Crisis de Bolivia
El Mundo Post Estados Unidos
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
Déficits comerciales, déficits físicos y déficits de democracia local en Suda...
Con santos no solo es la paz...
Socialescarmen 180711175208-convertido
DIR307_VENEZUELA
Investigacion Operativa
Realidad económica de venezuela
Universidad panamericana del puerto. Escenarios economicos
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
Economia cerrada
Problema social de cuba ole
9.9.2.4. calato trabajo final - el perú esta calato
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Publicidad

Similar a Alerta_016 (20)

PDF
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
PDF
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
PDF
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
PDF
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
PDF
PDF
El soberanismo en la era de AMLO (2018-2024).pdf
PDF
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
PDF
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
DOCX
America latina
PDF
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
PDF
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
DOCX
Perspectivas económicas para el 2017
DOCX
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
PDF
Alerta_002
DOCX
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
PDF
Claves de la semana del 12 al 18 de julio
DOCX
Trabajo entorno economico ltinoamericano
PPTX
PDF
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
PPTX
Centro de Gravedad Económico
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
El soberanismo en la era de AMLO (2018-2024).pdf
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
America latina
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Perspectivas económicas para el 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
Alerta_002
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
Claves de la semana del 12 al 18 de julio
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Centro de Gravedad Económico
Publicidad

Más de IPAE (20)

PPTX
León velarde universidad
PDF
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
PDF
Boletin22 ipae
PDF
Boletin21 ipae
PDF
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
PDF
Boletin20 ipae
PDF
Nota Técnica: Los empresarios y la política
PDF
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
PDF
Gestión con ética en la educación
PDF
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
PDF
Memoria CADE Educación 2012
PDF
Tendencias 12
PDF
N tecnica 18
PDF
N Tecnica 18
PDF
N tecnica17
PDF
N tecnica17
PDF
Compendio de Notas técnicas 2011
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
PDF
Boletin 15
León velarde universidad
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Boletin22 ipae
Boletin21 ipae
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
Boletin20 ipae
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Gestión con ética en la educación
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Memoria CADE Educación 2012
Tendencias 12
N tecnica 18
N Tecnica 18
N tecnica17
N tecnica17
Compendio de Notas técnicas 2011
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin 15

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Alerta_016

  • 1. En el 2025 se habrá acentuado el traslado del poder desde Occidente hacia Oriente América Latina seguirá rezagada respecto de Asia y tendrá en Brasil a su potencia regional, según un reporte de tendencias globales del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos. Cada vez más países serán atraídos por el modelo político y económico de capitalismo liderado por el Estado, una de cuyas variantes más exitosas es China por las altas tasas de crecimiento logradas, al considerarlo como un reemplazo del sistema liberal occidental, sostiene el reporte Tendencias Globales al 2025, elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en noviembre de este año. De hecho, China, Rusia e India, países que estarán entre los protagonistas del mundo en los próximos veinte años, no están siguiendo el modelo liberal de autodesarrollo, sino un capitalismo liderado por el Estado. Este esquema alternativo, que promueve una fuerte presencia estatal en las decisiones económicas, está caracterizado por una reducción de las privatizaciones, el resurgimiento de las empresas públicas, el reforzamiento de las políticas para la industria, el uso de fondos soberanos y de otros vehículos de inversión estatal, y un clima de apertura hacia las exportaciones. El reporte, sin embargo, refiere que el impacto de China y Rusia podría ser mayor dependiendo de su acercamiento a la democratización. Este surgimiento de nuevas potencias económicas hará que la correlación de fuerzas en el mundo hacia el año 2025 sea totalmente distinta de aquella que conocemos desde finales de la Segunda Guerra Mundial. La tendencia puede ser vista desde hoy, señala el informe. Hay en curso una transferencia de la riqueza mundial y del poder económico, desde Occidente a Oriente, en una medida sin precedentes en la historia moderna. Este proceso responde a dos factores principales: 1. El aumento del precio del petróleo, que ha permitido el crecimiento de los ingresos de los países del Golfo Pérsico y de Rusia. 2. La disminución de los costos de producción, con una menor rigidez estatal, lo que ha generado el traslado de buena parte de la industria a Asia. EL RETORNO DE LOS GIGANTES Para el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, hacia el 2025 es probable que este país siga siendo un actor poderoso en el mundo, aunque su influencia estará en declive, incluso en el ámbito militar. La recesión económica y la situación del poder militar pueden forzar al país a tener que priorizar entre los temas domésticos y la política internacional.
  • 2. China está lista para generar un impacto mayor que cualquier otro país en el mundo. De continuar con su ritmo de crecimiento, en el 2025 será la segunda economía más grande del mundo y será una potencia militar. También podría ser el principal importador del mundo y el mayor contaminador. Rusia tiene el potencial para ser más rico, más poderoso y más seguro en el año 2025 si invierte en capital humano, se expande y diversifica su economía, además de integrarse a los mercados mundiales. Sin embargo, este país podría experimentar una disminución importante de su ritmo de crecimiento si el petróleo permanece en el rango de entre US$50 y US$70 por barril (la última cotización es US$40,8 por barril). Las proyecciones de crecimiento para Brasil, Rusia, India y China (llamados el bloque BRIC) indican que en conjunto igualarán al Grupo de los 7 en términos de participación del PBI global entre el 2040 y el 2050. La cuota de poder económico y político, aunque en menor escala, estará en aumento en países como Indonesia, Irán y Turquía. Otros países con esquemas similares al capitalismo liderado por e Estado aumentarán su presencia, entre ellos Corea del Sur, Taiwán y Singapur. Pese a la importancia creciente de la actividad estatal, el reporte señala que el peso relativo de los agentes no estatales, como empresas, tribus, organizaciones religiosas y redes delictivas también irá en aumento. Es probable que ante el déficit de gobernabilidad global tiendan a formarse redes de relaciones entre los gobiernos y los actores no estatales para temas específicos: gobernabilidad, comercio, etc. Además, el amplio desarrollo de la próxima generación de Internet facilitará el empoderamiento de los grupos de interés no estatales. "Los jugadores están cambiando, pero también el alcance y la amplitud de los temas importantes para la continuidad de la prosperidad global: el envejecimiento de la población en los países desarrollados, los alimentos, la energía, la preocupación por el cambio climático y la disponibilidad de agua", sostiene el reporte. AMÉRICA LATINA REZAGADA En el caso de América Latina, sus principales economías se habrán convertido en potencias de renta media en el 2025, mientras que países que hoy apuestan por modelos populistas, como Venezuela y Bolivia, mostrarán retrocesos y Haití será cada vez más pobre y menos gobernable. El reporte sostiene que América Latina, en general, seguirá rezagada frente a Asia y otras zonas de rápido crecimiento en cuanto a competitividad económica.
  • 3. Muchos países de la región habrán alcanzado un marcado progreso en su consolidación democrática antes del 2025. Brasil se consolidará como potencia regional pero sus esfuerzos para conseguir una integración sudamericana serán alcanzados solo parcialmente. Venezuela y Cuba mantendrán algún tipo de influencia en la región, pero sus problemas económicos dificultarán su accionar. La relación de América Latina con Estados Unidos estará supeditada a una apertura comercial con una base permanente y significativa; de no ser así, el país norteamericano podría perder su posición dominante en la región, incluida su influencia política. No obstante, América Latina, junto con Asia y África, concentran todo el potencial de crecimiento demográfico para los próximos veinte años. Por su parte, los países europeos y Japón seguirán a distancia en cuanto a riqueza per cápita, pero tendrán que luchar por mantener sus tasas de crecimiento con una tendencia a la disminución en su población en edad de trabajar. Es probable que aumente el porcentaje de migrantes que intenten pasar de países en desventaja hacia zonas relativamente privilegiadas. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ANTE PRESIÓN SOBRE LA ENERGÍA, LOS ALIMENTOS Y EL AGUA Se prevé que la demanda por alimentos, agua y energía superará fácilmente la capacidad de suministro actual de los países en los próximos veinte años, debido al crecimiento demográfico, factor que puede desencadenar conflictos entre poblaciones y entre países. Actualmente, la producción de petróleo no crece al ritmo de la demanda y los únicos países con capacidad para ampliar significativamente el suministro están en zonas inestables. El Banco Mundial estima que la demanda de alimentos crecerá en 50% hacia el 2030, por el crecimiento de la población, el aumento de la riqueza y el surgimiento de una nueva clase media. El acceso al agua se ha convertido ya en un problema crítico, sobre todo para la agricultura, y el crecimiento de la urbanización agudiza esta situación. Frente a esto, el informe prevé un traslado, a ritmo lento, hacia la producción energética basada en el gas natural, el carbón y otras fuentes de energía alternativas. El Consejo Nacional de Inteligencia manifiesta que todas las tecnologías vigentes son inadecuadas para reemplazar los sistemas tradicionales de generación en la escala necesaria. Sin embargo, la magnitud del problema podría acelerar las innovaciones tecnológicas hacia moldes de generación de energía, alimentos y de suministro de agua más eficientes. Esta nueva tecnología reducirá los obstáculos para proyectos individuales, lo que permitirá a pequeños agentes económicos desarrollar sus propios esquemas de transformación de energía.