Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión-Mérida
Escuela de Ingeniería Civil.
Circulación Peatonal.
ASCENSORES.
Autor:
Quiñones, Alexandra.
CI: 24.880.647
Prof.: Ing. Villamizar, Luz.
Mérida, Octubre de 2017.
INTRODUCCIÓN.
Los ascensores son máquinas que sirven para el traslado de carga viva y
muerta de un piso a otros, en sentido vertical. Para su clasificación se toma en
cuenta el parámetro de tracción, es decir, se dividen de acuerdo a como operan,
bien sea por tracción eléctrica u oleodinámica.
Su mecanismo consiste en un cable que se desliza por la polea, la cual se
va a encontrar siempre ubicada en la parte superior del ascensor. Sus
movimientos hacen subir o bajar la cabina. En el otro extremo del cable, se
encuentra el contrapeso que equilibra el peso de la cabina y el de los pasajeros,
para que el mismo, funcione de manera de correcta.
Este trabajo consiste en un análisis de las características y aspectos más
resaltantes de los ascensores. Se trataran aspectos como definición e importancia
del uso del ascensor clasificación de los ascensores, partes que conforman un
ascensor de acuerdo a su clasificación, modelos de ascensores y especificaciones
técnicas, normativa venezolana aplicable para el uso del ascensor en
edificaciones, replanteo e interpretación de planos, importancia de la accesibilidad
al medio físico para todo tipo de usuario y el uso del ascensor en edificaciones
públicas.
Finalmente se establecerán las conclusiones y recomendaciones
correspondientes, así como se anexará la bibliografía consultada.
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DEL ASCENSOR.
CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES. PARTES.
MODELOS DE ASCENSORES.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Capacidad de carga: 320 Kg. (4 personas), 375 Kg. (5 personas), 450 Kg. (6
personas), 525 Kg. (7 personas), 630kg. (8 personas), 675 Kg. (9 personas), 800
Kg. y 1000 Kg. (13 personas).
Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s
Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas)
Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes
permanentes.
Cuadro de maniobra:
Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado.
Sistema modular MCS, por microprocesadores y comunicación en serie.
Situado en la columna del piso superior (opcionalmente se puede instalar en el
penúltimo piso).
Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional) que previene posibles
averías antes de que sucedan.
Maniobra:
Automática simple.
Colectiva en bajada.
Colectiva selectiva (en subida y bajada).
Agrupamiento duplex y triplex.
Tipos de puertas: Automáticas de dos hojas, telescópicas o de apertura central,
según modelo. Están equipadas con sistema de control digital de velocidad
variable, pisadera ranurada autolimpiable y carril-guía de aluminio con sistema de
rozadera protegido. Acabado en acero inoxidable o en imprimación para su
posterior pintado.
Embarques de cabina: uno o dos accesos a 180 / 90 grados.
Opcionales:
Detector
Regenerativo
Panel vidrio fondo
Llavines
Apagado luz cabina
NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL ASCENSOR EN
EDIFICACIONES.
Norma Venezolana COVENIN 621-72. Código Nacional de ascensores para
pasajeros.
Norma Venezolana COVENIN 621-1: 1993. Código Nacional de ascensores para
pasajeros.
Norma Venezolana COVENIN 621-2: 1994. Código Nacional de ascensores para
pasajeros. Recinto del pozo y construcciones afines.
Establecen las condiciones mínimas para un buen servicio y mantenimiento
que asegure el cumplimiento de las funciones específicas para las cuales fueron
diseñados e instalados los ascensores.
La norma reza que todo propietario de un ascensor deberá contratar una
empresa de mantenimiento debidamente registrada en los organismos
competentes. El pozo y foso del ascensor deberán mantenerse limpios y no se
usarán bajo ninguna circunstancia como sitios de depósito de materiales; la sala
de máquinas deberá mantenerse limpia y protegida de la intemperie y además, en
esta no deberá instalarse ningún otro equipo que no corresponda a la maquinaria
del ascensor.
Por otra parte, toda compañía que preste servicio de mantenimiento de
ascensores, deberá cumplir con lo establecido en las Normas Venezolanas
COVENIN 621.
Si durante el servicio de mantenimiento se comprueba que una o más
partes de la instalación no pueden ser reparadas siendo necesaria su sustitución,
ésta deberá hacerse preferiblemente con piezas y repuestos originales, o con
partes y repuestos cuyas características técnicas sean idénticas a las partes
sustituidas.
Toda compañía que preste servicio de mantenimiento, deberá verificar el
funcionamiento óptimo de la maquinaria, la puerta del pozo y estado de las
cerraduras electromecánicas, el estado del sistema de frenado de la máquina de
tracción e inspeccionar el estado de los cables de suspensión, compensación y
cable limitador de velocidad.
Cuando sea necesario reacondicionar el ascensor, se deberá interrumpir el
suministro de energía eléctrica de la cabina, interrumpir la alimentación de
corriente del motor y verificar la aplicación del freno, además se deberá por
precaución tener a mano un extintor de fuego, en polvo químico seco tipo ABC,
según lo estipulado en la Norma Venezolana COVENIN 1040.
Las salidas de emergencia del carro, si las hay deben mantenerse
totalmente libres y abiertas.
Los cables de suspensión se deberán cambiar de acuerdo a los siguientes
criterios:
1. En la parte más afectada de cualquiera de los cables de suspensión, se
medirá un tramo de 1 metro y se contará el número y el número de
alambres rotos que presenta el cable procediéndose al cambio
inmediato de todos los cables de suspensión si el número de hilos rotos
por metro es igual o mayor a los valores siguientes:
 Cable de tipo 8*19: 40 roturas/m
 Cable de tipo 6*19: 25 roturas/m
2. Cuando cualquiera de los cables de suspensión muestre señales
evidentes de deterioro tales como:
 Disminución apreciable del diámetro.
 Afloramiento de óxidos.
 Aplastamiento.
Además de lo anterior, se debe inspeccionar minuciosamente la cadena de
compensación, hacer limpieza y lubricación de las partes que lo requieran,
constatar el aislamiento de la instalación eléctrica, y la eficacia de la puesta en
tierra.
Alexandra quiñones actividad electiva 4
REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE UN ASCENSOR.
Se representan por la sección de los tabiques del hueco, la puerta, un
rectángulo cruzado por aspas que representa el camarín, otro que representa la
posición de los contrapesos.
Imagen 1. Representación de ascensores en planta.
Imagen 2. Elementos de un ascensor en un plano de construcción.
Tabiques de hueco
Contrapeso
Imagen 3. Vista corte esquemático del ascensor.
Imagen 4. Vista Corte cuarto de máquinas ascensor.
Imagen 5. Simbología plano de control eléctrico del ascensor.
IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO TIPO
DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES PÚBLICAS
Gracias a su disposición, los ascensores pueden contribuir al
desplazamiento de una carga con menor esfuerzo, sirven para el acceso a
edificios, facilitan el desplazamiento de las personas discapacitadas, y nos
permiten circular de un piso a otro con mayor rapidez.
Permiten la circulación de discapacitados, y los mismos pueden
manejarse con facilidad por los lugares públicos o privados. Además facilitan la
circulación de la población en general porque disminuyen esfuerzos.
Los niveles de proyecto y mantenimiento han de permitir su uso sin
inconvenientes a todo tipo de usuarios. La importancia del uso de ascensores
radica en la necesidad de mejorar sobre todo las condiciones de movilidad a
los minusválidos, para conseguir una arquitectura sin barreras, no solo para
personas con disminuciones físicas, sino también para ancianos y para otros
ciudadanos que por una particular situación tienen dificultades añadidas de
movilidad, y es por lo que para que la integración sea efectiva y las personas
con minusvalía puedan acceder a un desenvolvimiento normal de sus
actividades motrices en el núcleo en que habiten, es necesario remover los
obstáculos y evitar las barreras urbanísticas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
El sistema de ascensores es esencial para el transporte de personas en
edificios de altura. Los ascensores constituyen una parte integral del edificio,
aunque son un medio de transporte de personas muy beneficioso, tiene la
desventaja de que los mismos, son afectados por las deformaciones y
aceleraciones inducidas por un terremoto, aspecto que puede ocasionar
consecuencias económicas y sociales asociadas con la perdida de uso del
edificio debido a la inoperatividad del ascensor.
El uso del ascensor es muy simple y seguro. Aunque pueden ocurrir
accidentes ya sea por el mal funcionamiento del mismo, o por falta de atención
de las personas que los usan.
Para evitar inconvenientes a la hora de usar el ascensor es
recomendable que los mismos sean revisados cada cierto periodo de tiempo,
con el objetivo de evaluar sus condiciones y realizar mantenimiento a la
instalación y maquinaria. Este mantenimiento se realizara a razón de 2 años en
ascensores públicos e industriales; cada 4 años en edificios con más de cuatro
pisos, cada 6 años en el resto de los ascensores.
Durante el uso de los ascensores debe evitarse exceder la capacidad de
carga, mantenerse alejados de las puertas y no saltar ni hacer movimientos
bruscos; finalmente, no utilizar el ascensor en caso de incendio o sismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 COVENIN (621). Norma venezolana: Codigo Nacional para
ascensores de pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017.
Disponible en: www.fondonorma.org.ve/
 COVENIN (621-5:1993). Norma venezolana: Código Nacional para
ascensores de pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017.
Disponible en: www.fondonorma.org.ve/
 COVENIN (621-5:1994). Norma venezolana: Código Nacional para
ascensores de pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017.
Disponible en: www.fondonorma.org.ve/
 Marc, A (2004). Interpretación, instalación y diseño de ascensores.
Tesis doctoral ETSI Telecomunicación. Universidad politécnica de
Madrid- España.
 Márquez, L. (2006). Indicadores relacionados con el espacio público,
el confort y control de las variables del entorno. Plan Especial de
movilidad peatonal de la trama urbanística de Sevilla. España.

Más contenido relacionado

PDF
Actividad 3 p
PDF
Actividad 1a
PDF
PDF
DOCX
Escalona jose Trabajo de ascensores
DOCX
Escaleras eléctricas
PPTX
Estudio de ascensores
DOCX
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Actividad 3 p
Actividad 1a
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escaleras eléctricas
Estudio de ascensores
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)

La actualidad más candente (20)

PDF
Ascensores
PDF
Ascensores
DOCX
ESCALERAS ELECTRICAS
DOCX
PDF
Estudio de ascensores
PPTX
Escaleras mecanicas
DOCX
Ascensores
PPT
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
PPTX
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
PPTX
Transportación vertical
DOCX
Jose balza ascensores
PDF
Manual escaleras-electricas
PPTX
Estudio de ascensores
PPTX
Presentación1
DOCX
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
PDF
Ascensores
PDF
Ascensores
PPTX
Ascensores y Escaleras Eléctricas
PPTX
Elevadores y acensores
Ascensores
Ascensores
ESCALERAS ELECTRICAS
Estudio de ascensores
Escaleras mecanicas
Ascensores
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
Transportación vertical
Jose balza ascensores
Manual escaleras-electricas
Estudio de ascensores
Presentación1
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Ascensores
Ascensores
Ascensores y Escaleras Eléctricas
Elevadores y acensores
Publicidad

Similar a Alexandra quiñones actividad electiva 4 (20)

PPTX
Ascensores
PPTX
Plan de mantenimiento de ascensores. pptx
PPTX
Trabajo ascensores
DOCX
Ascensores
DOCX
Ascensores.
DOCX
Medios de elevación de cargas y personas1
DOCX
Electiva iv %27ascensores%27.
PDF
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
PPTX
Tarea
DOCX
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
PPTX
Trabajo de electiva 4 ascensores
DOCX
Ascensore
PPTX
Instalaciones Mecánicas
DOCX
Ascensores
PPTX
Ascensores
PDF
Curso completogruas-y-polipastos-curso.pdf
PPTX
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
DOCX
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
PPTX
Ascensor
Ascensores
Plan de mantenimiento de ascensores. pptx
Trabajo ascensores
Ascensores
Ascensores.
Medios de elevación de cargas y personas1
Electiva iv %27ascensores%27.
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
Tarea
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Trabajo de electiva 4 ascensores
Ascensore
Instalaciones Mecánicas
Ascensores
Ascensores
Curso completogruas-y-polipastos-curso.pdf
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Ascensor
Publicidad

Más de Alexandra Quiñones R (15)

PDF
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PDF
PDF
Aparatos de Alumbrado
PDF
Cuadro explicativo
PDF
Trabajo de campo
PDF
Infiltracion
PDF
PDF
PPTX
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
PDF
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
PDF
Elementos Básicos del Tránsito
PDF
Elementos Básicos del Tránsito.
PDF
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
Aparatos de Alumbrado
Cuadro explicativo
Trabajo de campo
Infiltracion
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del Tránsito.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.

Último (20)

PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion

Alexandra quiñones actividad electiva 4

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Mérida Escuela de Ingeniería Civil. Circulación Peatonal. ASCENSORES. Autor: Quiñones, Alexandra. CI: 24.880.647 Prof.: Ing. Villamizar, Luz. Mérida, Octubre de 2017.
  • 2. INTRODUCCIÓN. Los ascensores son máquinas que sirven para el traslado de carga viva y muerta de un piso a otros, en sentido vertical. Para su clasificación se toma en cuenta el parámetro de tracción, es decir, se dividen de acuerdo a como operan, bien sea por tracción eléctrica u oleodinámica. Su mecanismo consiste en un cable que se desliza por la polea, la cual se va a encontrar siempre ubicada en la parte superior del ascensor. Sus movimientos hacen subir o bajar la cabina. En el otro extremo del cable, se encuentra el contrapeso que equilibra el peso de la cabina y el de los pasajeros, para que el mismo, funcione de manera de correcta. Este trabajo consiste en un análisis de las características y aspectos más resaltantes de los ascensores. Se trataran aspectos como definición e importancia del uso del ascensor clasificación de los ascensores, partes que conforman un ascensor de acuerdo a su clasificación, modelos de ascensores y especificaciones técnicas, normativa venezolana aplicable para el uso del ascensor en edificaciones, replanteo e interpretación de planos, importancia de la accesibilidad al medio físico para todo tipo de usuario y el uso del ascensor en edificaciones públicas. Finalmente se establecerán las conclusiones y recomendaciones correspondientes, así como se anexará la bibliografía consultada.
  • 3. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DEL ASCENSOR.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES. PARTES.
  • 6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Capacidad de carga: 320 Kg. (4 personas), 375 Kg. (5 personas), 450 Kg. (6 personas), 525 Kg. (7 personas), 630kg. (8 personas), 675 Kg. (9 personas), 800 Kg. y 1000 Kg. (13 personas). Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas) Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes permanentes. Cuadro de maniobra: Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado. Sistema modular MCS, por microprocesadores y comunicación en serie. Situado en la columna del piso superior (opcionalmente se puede instalar en el penúltimo piso). Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional) que previene posibles averías antes de que sucedan. Maniobra: Automática simple. Colectiva en bajada. Colectiva selectiva (en subida y bajada). Agrupamiento duplex y triplex. Tipos de puertas: Automáticas de dos hojas, telescópicas o de apertura central, según modelo. Están equipadas con sistema de control digital de velocidad variable, pisadera ranurada autolimpiable y carril-guía de aluminio con sistema de
  • 7. rozadera protegido. Acabado en acero inoxidable o en imprimación para su posterior pintado. Embarques de cabina: uno o dos accesos a 180 / 90 grados. Opcionales: Detector Regenerativo Panel vidrio fondo Llavines Apagado luz cabina NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES. Norma Venezolana COVENIN 621-72. Código Nacional de ascensores para pasajeros. Norma Venezolana COVENIN 621-1: 1993. Código Nacional de ascensores para pasajeros. Norma Venezolana COVENIN 621-2: 1994. Código Nacional de ascensores para pasajeros. Recinto del pozo y construcciones afines.
  • 8. Establecen las condiciones mínimas para un buen servicio y mantenimiento que asegure el cumplimiento de las funciones específicas para las cuales fueron diseñados e instalados los ascensores. La norma reza que todo propietario de un ascensor deberá contratar una empresa de mantenimiento debidamente registrada en los organismos competentes. El pozo y foso del ascensor deberán mantenerse limpios y no se usarán bajo ninguna circunstancia como sitios de depósito de materiales; la sala de máquinas deberá mantenerse limpia y protegida de la intemperie y además, en esta no deberá instalarse ningún otro equipo que no corresponda a la maquinaria del ascensor. Por otra parte, toda compañía que preste servicio de mantenimiento de ascensores, deberá cumplir con lo establecido en las Normas Venezolanas COVENIN 621. Si durante el servicio de mantenimiento se comprueba que una o más partes de la instalación no pueden ser reparadas siendo necesaria su sustitución, ésta deberá hacerse preferiblemente con piezas y repuestos originales, o con partes y repuestos cuyas características técnicas sean idénticas a las partes sustituidas. Toda compañía que preste servicio de mantenimiento, deberá verificar el funcionamiento óptimo de la maquinaria, la puerta del pozo y estado de las cerraduras electromecánicas, el estado del sistema de frenado de la máquina de tracción e inspeccionar el estado de los cables de suspensión, compensación y cable limitador de velocidad. Cuando sea necesario reacondicionar el ascensor, se deberá interrumpir el suministro de energía eléctrica de la cabina, interrumpir la alimentación de corriente del motor y verificar la aplicación del freno, además se deberá por precaución tener a mano un extintor de fuego, en polvo químico seco tipo ABC, según lo estipulado en la Norma Venezolana COVENIN 1040.
  • 9. Las salidas de emergencia del carro, si las hay deben mantenerse totalmente libres y abiertas. Los cables de suspensión se deberán cambiar de acuerdo a los siguientes criterios: 1. En la parte más afectada de cualquiera de los cables de suspensión, se medirá un tramo de 1 metro y se contará el número y el número de alambres rotos que presenta el cable procediéndose al cambio inmediato de todos los cables de suspensión si el número de hilos rotos por metro es igual o mayor a los valores siguientes:  Cable de tipo 8*19: 40 roturas/m  Cable de tipo 6*19: 25 roturas/m 2. Cuando cualquiera de los cables de suspensión muestre señales evidentes de deterioro tales como:  Disminución apreciable del diámetro.  Afloramiento de óxidos.  Aplastamiento. Además de lo anterior, se debe inspeccionar minuciosamente la cadena de compensación, hacer limpieza y lubricación de las partes que lo requieran, constatar el aislamiento de la instalación eléctrica, y la eficacia de la puesta en tierra.
  • 11. REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE UN ASCENSOR. Se representan por la sección de los tabiques del hueco, la puerta, un rectángulo cruzado por aspas que representa el camarín, otro que representa la posición de los contrapesos. Imagen 1. Representación de ascensores en planta. Imagen 2. Elementos de un ascensor en un plano de construcción. Tabiques de hueco Contrapeso
  • 12. Imagen 3. Vista corte esquemático del ascensor.
  • 13. Imagen 4. Vista Corte cuarto de máquinas ascensor. Imagen 5. Simbología plano de control eléctrico del ascensor.
  • 14. IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO TIPO DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES PÚBLICAS Gracias a su disposición, los ascensores pueden contribuir al desplazamiento de una carga con menor esfuerzo, sirven para el acceso a edificios, facilitan el desplazamiento de las personas discapacitadas, y nos permiten circular de un piso a otro con mayor rapidez. Permiten la circulación de discapacitados, y los mismos pueden manejarse con facilidad por los lugares públicos o privados. Además facilitan la circulación de la población en general porque disminuyen esfuerzos. Los niveles de proyecto y mantenimiento han de permitir su uso sin inconvenientes a todo tipo de usuarios. La importancia del uso de ascensores radica en la necesidad de mejorar sobre todo las condiciones de movilidad a los minusválidos, para conseguir una arquitectura sin barreras, no solo para personas con disminuciones físicas, sino también para ancianos y para otros ciudadanos que por una particular situación tienen dificultades añadidas de movilidad, y es por lo que para que la integración sea efectiva y las personas con minusvalía puedan acceder a un desenvolvimiento normal de sus actividades motrices en el núcleo en que habiten, es necesario remover los obstáculos y evitar las barreras urbanísticas.
  • 15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El sistema de ascensores es esencial para el transporte de personas en edificios de altura. Los ascensores constituyen una parte integral del edificio, aunque son un medio de transporte de personas muy beneficioso, tiene la desventaja de que los mismos, son afectados por las deformaciones y aceleraciones inducidas por un terremoto, aspecto que puede ocasionar consecuencias económicas y sociales asociadas con la perdida de uso del edificio debido a la inoperatividad del ascensor. El uso del ascensor es muy simple y seguro. Aunque pueden ocurrir accidentes ya sea por el mal funcionamiento del mismo, o por falta de atención de las personas que los usan. Para evitar inconvenientes a la hora de usar el ascensor es recomendable que los mismos sean revisados cada cierto periodo de tiempo, con el objetivo de evaluar sus condiciones y realizar mantenimiento a la instalación y maquinaria. Este mantenimiento se realizara a razón de 2 años en ascensores públicos e industriales; cada 4 años en edificios con más de cuatro pisos, cada 6 años en el resto de los ascensores. Durante el uso de los ascensores debe evitarse exceder la capacidad de carga, mantenerse alejados de las puertas y no saltar ni hacer movimientos bruscos; finalmente, no utilizar el ascensor en caso de incendio o sismo.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  COVENIN (621). Norma venezolana: Codigo Nacional para ascensores de pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017. Disponible en: www.fondonorma.org.ve/  COVENIN (621-5:1993). Norma venezolana: Código Nacional para ascensores de pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017. Disponible en: www.fondonorma.org.ve/  COVENIN (621-5:1994). Norma venezolana: Código Nacional para ascensores de pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017. Disponible en: www.fondonorma.org.ve/  Marc, A (2004). Interpretación, instalación y diseño de ascensores. Tesis doctoral ETSI Telecomunicación. Universidad politécnica de Madrid- España.  Márquez, L. (2006). Indicadores relacionados con el espacio público, el confort y control de las variables del entorno. Plan Especial de movilidad peatonal de la trama urbanística de Sevilla. España.