SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación educativa
1° “C”
María de Jesús Vega Villarreal
Cruz Morales Judith Itzayana
Karla Jhoanna Conde García
Claudia Itzel Barrón Escovar
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Da la impresión de que para conocer lo que sucede en la
organización escolar hay que salirse de ella, expresar el
pensamiento a través de un lenguaje oculto.
Los actores no han investigado. De esa forma, lo que se ha
hecho en muchos tratados de organización es repetir lo que
se sabe. No se ha estudiado lo que no se sabe. No se ha
llegado a los entresijos de una organización.
La organización y su funcionamiento ha de analizarse desde las
dimensiones éticas. No es de extrañar que estemos leyendo
libros con abstrusas teorías sobre el espacio escolar mientras
los servicios de los alumnos no tienen toallas, ni jabón, ni
papel higiénico.
Esta falta de atención y de profundización con lo que la
organización entraña ha hecho olvidar hasta su reforzada
dimensión vicaria; es como diseñar un coche de línea
aerodinámica, de potente motor, de fácil manejo…, y
después ponerle en la cúspide de una montaña.
Los profesionales que actúan correctamente en la escuela son
aquellos que cumplen correctamente con todas las
prescripciones legales, con todas las normas impuestas, con
todos los requisitos exigidos. Un profesional actuará
positivamente en la medida que cumpla con mayor fidelidad y
premura las consignas y mandatos de la ley. Será mejor
profesional aquel que comprenda con mayor exactitud y
ejecute con mayor precisión las prescripciones impuestas.
Este hecho resulta grave no sólo por que impide a los profesionales
actuar con autonomía y con libertad sino porque hace fácil que
la ciencia organizativa refleje los intereses y necesidades
particulares de los administradores.
La falta de iniciativas, la escasez de experiencias alternativas en la
organización muestra claramente que la inercia institucional es
un mal que atenaza a nuestras escuelas. La falta de flexibilidad
es la enfermedad más grave que puede afectar a los
organizadores.
La organización se convierte así en un obstáculo para el cambio,
en lugar de ser un elemento de dinamización y de mejora.
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
 La organización de la escuela es la palestra en
la que el componente nomotético o
institucional se entreteje con la dimensión
ideográfica o personal. Todas las escuelas
tienen condiciones genéricas, son institucionales
de reclutamiento forzoso, débilmente
articuladas, con fines ambiguos y
contradictorios, con una articulación jerárquica,
con fuerte dependencia externa, con aparente
neutralidad ideológica, heterónomas en cuanto
a los fines, sobre las que se ejerce un control
social estrecho. Todas estas características que
definen a la escuela como institución son
vividas y encargadas por un conjunto de
personas absolutamente irrepetible.
 Dentro de este marco nomotéticamente definitorio
se encuentran escuelas con una fisonomía tan
diferente. Es decir ,en cada uno se entiende y se
practica de una forma la heteronomía y la
jerarquización epistemológica y la tensión
ideológica.
 Los integrantes de la comunidad educativa tienen
en sus manos las claves de la compresión. Ellos
saben que es lo que esta sucediendo en el seno de
la organización. Pero, lo mas importante no es solo
que pueden saber lo que sucede, es que pueden
saber lo que sucede, es que pueden transformarlo.
 Otra parte dependerá del compromiso de los
participantes por hacer una escuela más
abierta, más democrática, más dinámica, más
creativa.
 La organización puede convertirse en un
obstáculo para el cambio, pero también
puede ser ella misma un elemento dinamizador
de la innovación y de la mejora. Cuando en su
seno se producen conflictos, hay que
analizarlos con la actitud critica que permita
comprenderlos y afrontarlos de manera
creativa de modo que se pueda aprender de
ellos y del modo de superarlos. Los
profesionales pueden reflexionar sobre la
dinámica de su organización teniendo en
cuenta aquellos elementos nomotéticos que
ayudan a comprender lo que diariamente
sucede
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
En los centros y en las aulas se pueden
realizar algunos procesos de reflexión , de
actuación, innovación y de evaluación de
las variables organizativas:
a)Preguntarse por el currículum oculto que esta
amarrado a la construcción de los espacios.
b)Hacer una experiencia innovadora sobre la
distribución del espacio como estructurar el
aprendizaje de varios grupos utilizando
materiales de la biblioteca.
c) Utilizar módulos nuevos de distribución
horaria como realizar grupos de diferentes de
alumnos a primera hr de la mañana.
d)Proponer fórmulas que fomenten la cooperación
como intercambiar experiencias de evaluación de
un profesor de cada curso.
e) Realizar una investigación sobre el
funcionamiento del equipo directivo.
f) Pedirles a los alumnos que hagan un escrito
sobre lo que cambiarían de la organización del
centro si dependiera de ellos.
g) Estudiar las diferentes subculturas que existen
en el centro como comportamiento, normas de
convivencia, formas y manifestaciones de respeto.
h) Utilizar durante un curso la sala de maestros
para estudiar el comportamiento y la
comunicación.
i)Enviar a los alumnos a lugares de su entorno
en lo que analicen y observen para que
después expliquen a sus compañeros.
Con estas sugerencias se trata de favorecer la
flexibilidad de la organización escolar y de
reflexionar sobre las practicas educativas.
Si la organización se concibe como algo dado ,
rígido e inamovible será difícil encontrarse con
experiencias innovadoras que permitan
aprender y mejorar.

Más contenido relacionado

DOCX
La luz del prisma
PPTX
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
PPTX
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
DOC
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...
PPT
Marisol ¿Qué son las competencias?
PPTX
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
PPTX
Convivencia
PPTX
Conformacion de comunidades epistémicas.
La luz del prisma
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...
Marisol ¿Qué son las competencias?
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
Convivencia
Conformacion de comunidades epistémicas.

La actualidad más candente (6)

PPT
Cuadernillo EOE
PPTX
Bases psicopedagogicas o estr. de ap.
PPTX
Curriculo oculto
DOCX
ordenador grafico mente abierta de enseñar o el oficio de aprender
PPTX
Trabajo de grupo 2015
PPTX
Cuadernillo EOE
Bases psicopedagogicas o estr. de ap.
Curriculo oculto
ordenador grafico mente abierta de enseñar o el oficio de aprender
Trabajo de grupo 2015
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Tutorial para la herramienta de web 2.0 pegarlo.es
PPT
Chap06 (méthodes de vérification)
PDF
Db aing td3v1
DOC
Planificacion
PDF
Brochure manual-2014-15
PDF
ALBERTO CABRERA REDACCION 25 N EN EL COLE
PPTX
Nicolas Huss Money2020 Keynote
PPTX
Vidkritiy урок чаюн
DOCX
Recorrido
PPTX
Educacion inicial en el ecuador
PPTX
Presentación1. del uso de la b y la v
DOC
Rpt pk kssr thn 1 sk
PPTX
Mining Object Movement Patterns from Trajectory Data
PDF
LabFisica moderna
PPTX
Clase 1, bibliología, revelacion g y e
PPTX
La educación activa en el nivelpreprimario
DOCX
Up2 form 1 (repaired)
PDF
BASANTES CHRISTIAN
Tutorial para la herramienta de web 2.0 pegarlo.es
Chap06 (méthodes de vérification)
Db aing td3v1
Planificacion
Brochure manual-2014-15
ALBERTO CABRERA REDACCION 25 N EN EL COLE
Nicolas Huss Money2020 Keynote
Vidkritiy урок чаюн
Recorrido
Educacion inicial en el ecuador
Presentación1. del uso de la b y la v
Rpt pk kssr thn 1 sk
Mining Object Movement Patterns from Trajectory Data
LabFisica moderna
Clase 1, bibliología, revelacion g y e
La educación activa en el nivelpreprimario
Up2 form 1 (repaired)
BASANTES CHRISTIAN
Publicidad

Similar a Algunas propuestas para la reflexión e intervención (20)

DOCX
Entresijos
PPTX
Los entresijos de la organización
DOCX
Entresijos
DOCX
Enseñar o el oficio de aprender
PPTX
Miguel angel santos guerra
PPTX
Miguel angel santos guerra
PPTX
Exposición de planeación
DOC
Los entresijos de la organización planeacion
DOCX
Planeacion educativa, reporte de lectura
PPTX
PDF
04 textoparalelo. marzo 06, 12
PPTX
Santos guerra de hortencia
PPTX
Practica
PPTX
Practica
PPTX
Practica
PPTX
Practica
PPTX
Santos guerra organizacion
PPTX
Impacto de la inserción de innovación tecnológica en el Aula
PPTX
La escuela como organizacion
DOCX
Planeacion educativa, reporte de lectura
Entresijos
Los entresijos de la organización
Entresijos
Enseñar o el oficio de aprender
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
Exposición de planeación
Los entresijos de la organización planeacion
Planeacion educativa, reporte de lectura
04 textoparalelo. marzo 06, 12
Santos guerra de hortencia
Practica
Practica
Practica
Practica
Santos guerra organizacion
Impacto de la inserción de innovación tecnológica en el Aula
La escuela como organizacion
Planeacion educativa, reporte de lectura

Más de ItzEl EscovaRr (20)

DOCX
DOCX
Niños y violencia una realidad compleja
DOCX
Secuencia 1 optativa
DOCX
Trabajo1luzdy
DOCX
Propuesta de innovacion
PPTX
Qué se necesita para ser un sujeto
PPTX
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
PPTX
Como planificar un proyecto de español
PPTX
Actividades de aprendizaje...
PPTX
Indicadores educativos
DOCX
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
DOC
Formato planificación normal2
DOC
Planificacion
DOCX
Cadena de favores
PPTX
Qué es una categoría taxonómica
PPTX
Exposición ciencias naturales1
PPTX
Proyecto de psl
DOCX
Aprender a aprender
DOCX
Capacitacionenestratgias
DOCX
Informe bases
Niños y violencia una realidad compleja
Secuencia 1 optativa
Trabajo1luzdy
Propuesta de innovacion
Qué se necesita para ser un sujeto
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Como planificar un proyecto de español
Actividades de aprendizaje...
Indicadores educativos
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Formato planificación normal2
Planificacion
Cadena de favores
Qué es una categoría taxonómica
Exposición ciencias naturales1
Proyecto de psl
Aprender a aprender
Capacitacionenestratgias
Informe bases

Algunas propuestas para la reflexión e intervención

  • 1. Planeación educativa 1° “C” María de Jesús Vega Villarreal Cruz Morales Judith Itzayana Karla Jhoanna Conde García Claudia Itzel Barrón Escovar
  • 3. Da la impresión de que para conocer lo que sucede en la organización escolar hay que salirse de ella, expresar el pensamiento a través de un lenguaje oculto. Los actores no han investigado. De esa forma, lo que se ha hecho en muchos tratados de organización es repetir lo que se sabe. No se ha estudiado lo que no se sabe. No se ha llegado a los entresijos de una organización. La organización y su funcionamiento ha de analizarse desde las dimensiones éticas. No es de extrañar que estemos leyendo libros con abstrusas teorías sobre el espacio escolar mientras los servicios de los alumnos no tienen toallas, ni jabón, ni papel higiénico. Esta falta de atención y de profundización con lo que la organización entraña ha hecho olvidar hasta su reforzada dimensión vicaria; es como diseñar un coche de línea aerodinámica, de potente motor, de fácil manejo…, y después ponerle en la cúspide de una montaña.
  • 4. Los profesionales que actúan correctamente en la escuela son aquellos que cumplen correctamente con todas las prescripciones legales, con todas las normas impuestas, con todos los requisitos exigidos. Un profesional actuará positivamente en la medida que cumpla con mayor fidelidad y premura las consignas y mandatos de la ley. Será mejor profesional aquel que comprenda con mayor exactitud y ejecute con mayor precisión las prescripciones impuestas. Este hecho resulta grave no sólo por que impide a los profesionales actuar con autonomía y con libertad sino porque hace fácil que la ciencia organizativa refleje los intereses y necesidades particulares de los administradores. La falta de iniciativas, la escasez de experiencias alternativas en la organización muestra claramente que la inercia institucional es un mal que atenaza a nuestras escuelas. La falta de flexibilidad es la enfermedad más grave que puede afectar a los organizadores. La organización se convierte así en un obstáculo para el cambio, en lugar de ser un elemento de dinamización y de mejora.
  • 6.  La organización de la escuela es la palestra en la que el componente nomotético o institucional se entreteje con la dimensión ideográfica o personal. Todas las escuelas tienen condiciones genéricas, son institucionales de reclutamiento forzoso, débilmente articuladas, con fines ambiguos y contradictorios, con una articulación jerárquica, con fuerte dependencia externa, con aparente neutralidad ideológica, heterónomas en cuanto a los fines, sobre las que se ejerce un control social estrecho. Todas estas características que definen a la escuela como institución son vividas y encargadas por un conjunto de personas absolutamente irrepetible.
  • 7.  Dentro de este marco nomotéticamente definitorio se encuentran escuelas con una fisonomía tan diferente. Es decir ,en cada uno se entiende y se practica de una forma la heteronomía y la jerarquización epistemológica y la tensión ideológica.  Los integrantes de la comunidad educativa tienen en sus manos las claves de la compresión. Ellos saben que es lo que esta sucediendo en el seno de la organización. Pero, lo mas importante no es solo que pueden saber lo que sucede, es que pueden saber lo que sucede, es que pueden transformarlo.
  • 8.  Otra parte dependerá del compromiso de los participantes por hacer una escuela más abierta, más democrática, más dinámica, más creativa.  La organización puede convertirse en un obstáculo para el cambio, pero también puede ser ella misma un elemento dinamizador de la innovación y de la mejora. Cuando en su seno se producen conflictos, hay que analizarlos con la actitud critica que permita comprenderlos y afrontarlos de manera creativa de modo que se pueda aprender de ellos y del modo de superarlos. Los profesionales pueden reflexionar sobre la dinámica de su organización teniendo en cuenta aquellos elementos nomotéticos que ayudan a comprender lo que diariamente sucede
  • 10. En los centros y en las aulas se pueden realizar algunos procesos de reflexión , de actuación, innovación y de evaluación de las variables organizativas: a)Preguntarse por el currículum oculto que esta amarrado a la construcción de los espacios. b)Hacer una experiencia innovadora sobre la distribución del espacio como estructurar el aprendizaje de varios grupos utilizando materiales de la biblioteca. c) Utilizar módulos nuevos de distribución horaria como realizar grupos de diferentes de alumnos a primera hr de la mañana.
  • 11. d)Proponer fórmulas que fomenten la cooperación como intercambiar experiencias de evaluación de un profesor de cada curso. e) Realizar una investigación sobre el funcionamiento del equipo directivo. f) Pedirles a los alumnos que hagan un escrito sobre lo que cambiarían de la organización del centro si dependiera de ellos. g) Estudiar las diferentes subculturas que existen en el centro como comportamiento, normas de convivencia, formas y manifestaciones de respeto. h) Utilizar durante un curso la sala de maestros para estudiar el comportamiento y la comunicación.
  • 12. i)Enviar a los alumnos a lugares de su entorno en lo que analicen y observen para que después expliquen a sus compañeros. Con estas sugerencias se trata de favorecer la flexibilidad de la organización escolar y de reflexionar sobre las practicas educativas. Si la organización se concibe como algo dado , rígido e inamovible será difícil encontrarse con experiencias innovadoras que permitan aprender y mejorar.