SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO
LEO. CRISTIAN ERICK CUEVAS
GUERRERO
NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN
• NUTRICIÓN: PROCESO POR EL CUAL SE OBTIENEN,
UTILIZAN Y EXCRETAN SUSTANCIAS NUTRITIVAS
• ALIMENTACIÓN: ACTOS VOLUNTARIOS Y CONSCIENTES EN
RELACIÓN A ELECCIÓN, PREPARACIÓN E INGESTA DE
ALIMENTOS.
• ESTO EN RELACIÓN AL AMBIENTE SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO QUE INFLUYE
EN LOS HÁBITOS DIETÉTICOS Y ESTILOS DE VIDA.
FACTORES QUE INFLUYEN
• BIOFISIOLÓGICOS: Edad, peso, talla,
constitución corporal y patrón de ejercicio.
• PSICOLÓGICOS: emocional, sentimientos y
pensamientos en cuanto a la comida.
• SOCIOCULTURAL: influencias familiares y
sociales, económico, entorno.
• INMUNOLÓGICO: alergias, inmunosupresión.
• COSTUMBRES: gustos y preferencias.
• CARACTERÍSTICAS:
INOCUA, VARIADA,
EQUILIBRADA,
SUFICIENTE Y
COMPLETA.
DLD favorece el
vaciamiento
gástrico
• LA DIETA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DEBERIA
SER:
1. ATRACTIVO
2. LLAMATIVO
3. COLORIDA
4. TAMBIEN EXISTE
A COMPLACENCIA.
TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN
• CON UN GRADO DE DEPENDENCIA:
VÍA
ORAL
SONDA
NASOGÁSTRICA
FORZADA
GASTROSTOMÍA Y
YEYUNOSTOMÍA
GASTROCLISIS
NPT
ALIMENTACIÓN FORZADA
• La alimentación forzada:
técnica que proporciona
alimento a través de una
sonda que pasa por las
fosas nasales, boca y
faringe hasta el estómago,
duodeno, yeyuno y
estómago (gastrostomía).
• Método para niños que tienen
reflejos de succión y deglución
inmaduros o condiciones clínicas
precarias que evitan la
alimentación por succión:
• Frecuencia respiratoria mayor
de 60/min
• Anomalías oro-faciales
• Daño al SNC
• Complicaciones médicas que
impidan la alimentación por
succión
OBJETIVO
1. PROPORCIONAR ALIMENTO A NIÑOS INCAPACES DE SUCCIONAR
2. INCAPACIDAD DE ALIMENTACIÓN VÍA ENTERAL.
3. MANTENER EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO
4. PROPORCIONAR UN MÉTODO DE ALIMENTACIÓN, QUE REQUIERA
ESFUERZO MÍNIMO POR PARTE DEL PACIENTE.
CONSIDERACIONES
• La posición en decúbito lateral derecho incrementa el
vaciamiento gástrico
• El plan de alimentación deberá ser reevaluado en caso
de:
• Distensión abdominal
• Residuo gástrico significativo
• Cianosis
• Apnea
• Vómito
• Diarrea
• Evacuaciones con sangre o aspirado biliar
TIPOS
• Intermitente. Este tipo es el más utilizado, es
la más fácil para posicionar la sonda,
fisiológica y permite administrar mayores
volúmenes.
• El alimento es administrado en volúmenes
iguales c/3horas en neonatos con peso menor
a 2 500 g y C/2 horas en neonatos de < 1 500 g
FORMULA V:
ADMINISTRAR 30 ML
DE FÓRMULA CADA
TRES HORAS CON
TÉCNICA DE RESIDUO
POR SONDA
OROGÁSTRICA.
9:00 30 ML
12:00 30 ML
15:00 30 ML
TOTAL 90 ML
• Infusión intra-gástrica
continua.
• Esta forma de alimentación
puede ser mejor tolerada en
el PBPN (< 750 g), con
ventilación mecánica asistida
y resección intestinal,
durante la transición de
nutrición parenteral a la
alimentación entera.
• La nutrición
parenteral sin
alimentación
enteral puede
ocasionar
complicaciones
tales como ictericia
colestásica y
enfermedad ósea
metabólica
• Valorar clínicamente al neonato.
• Ubicar al neonato en decúbito ventral
• Incluir la familia en el momento de la
alimentación
• Corroborar estado de la sonda
• Constatar presencia y características del
residuo
• Alimentación a temperatura ambiente
• Proceder a alimentar.
• Mantener la jeringa a una altura no superior
a 15 cm
MATERIAL
MÉTODO
LAVADO DE
MANOS
FORMULA
37°
PERÍMETRO
ABDOMINAL
VERTER LA
LECHE EN EL
VASO CON
JERINGA
TÉCNICA DE
RESIDUO
VALORAR
INICIAR A
VACIAR
LECHE EN
JERINGA A
15 A 20 CM ,
10 O 15
MINUTOS.
Alimentación en el niño
• https://www.youtube.com/watch?v=d_C9W2
BSn7c
GASTROCLISIS
• Administración enteral
por un estoma en el
estómago o yeyuno.
• Objetivo: proporcionar
nutrientes gota a gota,
cuando no se cuenta con
vía enteral.
MATERIAL
Indicaciones
• Niños sin reflejo de succión y deglución
• Inmadurez
• Condiciones clínicas que impidan la
alimentación normal
• FR > 60
• Daño al SNC
MÉTODO
AUSCULTAR
(RUIDOS
PERISTÁLTICOS)
PERÍMETRO
ABDOMINAL
VALORAR ZONA
GASTROSTOMIA
COMPROBAR
INDICACIÓN
LAVADO DE
MANOS Y
GUANTES
PREPARAR LA
BOLSA
EXPLICAR
PROCEDIMIENTO
POSICIÓN 30°
INICIO DE BOLO
DE FORMA LENTA
CON PREVIA
VERIFICACIÓN
Alimentación en el niño
Alimentación en el niño
Alimentación en el niño
• https://www.youtube.com/results?search_qu
ery=alimentacion+por+sonda+de+gastrostomi
a+en+ni%C3%B1os
Técnica de alimentación con vaso
• Consiste en la alimentación de un bebé
mediante el uso de un vaso pequeño
(que contiene 30 o 60 ml de leche
Indicaciones
• Cuando hay que suplementar al bebé por
diversas razones:
a) Separación madre bebé por ejemplo por
incorporación de la madre a la vida laboral.
b) Enfermedad materna
c) Cuando el bebé no lacta correctamente
d) RN pretérmino sin reflejo de succión o bien
porque necesitan un aporte extra de leche
Técnica
• Llenar el vaso más o menos por la mitad, ya sea con leche materna
o artificial.
• Podría ser útil envolver al bebé en una manta para mantener sus
manos fuera del alcance del vaso o taza. Colocar una toalla
pequeña debajo de la barbilla del bebé para absorber la leche que
derrame.
• Sostener al bebé en el regazo en posición vertical apoyado (es decir,
con el antebrazo detrás de la espalda del bebé y de la mano
apoyando el cuello y la cabeza del bebé), frente a ti.
• Llevar el vaso a la parte superior del labio, no en la comisura inferior
como hacen los adultos.
• No hay que verter nunca la leche en la boca del niño pues podría
atragantarse o aspirar leche, hay que dejar que sea el bebé quien
tome la leche a su propio ritmo. Dejar que el bebé decida cuándo
ha terminado
Material
Video vasito
• https://www.youtube.com/watch?v=Ot3CrJfRi
K8
• https://youtu.be/6ltahiyBAww
• https://www.youtube.com/watch?v=b8rtrrS4_
O8
Capacidad gástrica
• https://www.youtube.com/watch?v=4mHT0w
OcNPE
Alimentación en el niño
Técnica de alimentación con cuchara
Material
Colocación de sonda oro gástrica y
nasogástrica en el niño
• Es la introducción de
una sonda de polivinilo
u otro material de
determinado calibre a
través de la boca o nariz
hasta el estomago
Indicaciones
• Para función nutricional, en RN prematuros en la
succión-deglución o aquéllos en período de
transición en el que aporte por vía oral no es
suficiente.
• Recién nacidos con trastornos respiratorios,
anatómicos o neurológicos que le impidan la
alimentación por vía oral.
• Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica.
• Reposo gástrico
• Administración de medicación.
Técnica
• • Preparación del equipo
• • Lavado de manos.
• • Colocar al paciente en posición supina.
• • Medir la sonda de acuerdo al sitio de elección para su colocación:
• • Se recomienda medir con la cabeza lateralizada.
• • Nasogástrica: medir desde la nariz hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego
hasta el apéndice xifoides, colocando una marca con una tela adhesiva finita. • Oro gástricas:
se toma desde la comisura labial hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta
el apéndice xifoides.
• • Tomar la cabeza del bebé, lubricar la sonda con agua destilada.
• • Luego, se introduce suavemente esta sonda a través de la boca (introducir hacia la pared
posterior de la faringe) o nariz (por narinas hacia la parte posterior) hasta la medida,
observando en todo momento la tolerancia del paciente al procedimiento.
• • Se verificará su ubicación, ya sea aspirando suavemente contenido gástrico con una
jeringa de 2 ó 5 ml, o auscultando en la zona gástrica luego de introducir aproximadamente
2 ml de aire (luego, retirar el aire).
• • Se procederá a la fijación delas mismas según técnica.
Técnica
• https://www.youtube.com/watch?v=b8rtrrS4_
O8
• https://www.youtube.com/watch?v=pl-
mI8s50qc
Lavado gástrico el RN
• Definición
Es un procedimiento que consiste en la
introducción de una sonda hueca, multiperforada
en su extremo distal, que se llevará hasta el
estómago para evacuar cualquier sustancia
(sangre, meconio, etc.) mediante la irrigación y
aspiración de pequeños volúmenes de líquido.
Objetivos
• Descompresión de la cavidad gástrica para
alivio del neonato.
• Irrigación de suero fisiológico a través de la
SNG para posteriormente aspirar dicho suero
mezclado con restos de leche, líquido
amniótico tragado durante el parto…
• Evitar irritaciones gástricas causadas por el
líquido meconial y contenido sanguinolento.
• Sondas de aspiración gástricas de distintos calibres, 8, 10,
12
• dependiendo de la edad del neonato.
• • Aspirador.
• • Guantes no estériles.
• • Lubricante hidrosoluble.
• • Pinza para clampaje.
• • Esparadrapo.
• • Fonendoscopio.
• • Solución salina (0,9) a temperatura de 37ºC.
• • Jeringa de 10 cc.
• • Recipiente para la recolección del líquido evacuado.
material

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
PDF
Nutricion y alimentacion del recien nacido
PPTX
Alimentación del recién nacido y leche materna
DOCX
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PDF
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
PPTX
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
PPTX
Criterios de ingreso neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Alimentación del recién nacido y leche materna
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
Criterios de ingreso neonatal

La actualidad más candente (20)

DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
PPTX
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
PPT
Dilucin de medicamentos en pediatria
PPT
Valoración de enfermeria en el recien nacido
PPTX
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
PPTX
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
PDF
Aspiración secresiones pediatricos
PPT
Presentacion cesarea
PPTX
Baño en pediatria
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
PDF
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
PPTX
Incubadora
PPTX
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
PPTX
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
PDF
Maniobras Leopold
PPTX
Recepción del recién nacido
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PPTX
Técnicas sujeciones pediátricas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Dilucin de medicamentos en pediatria
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Aspiración secresiones pediatricos
Presentacion cesarea
Baño en pediatria
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Incubadora
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Maniobras Leopold
Recepción del recién nacido
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Técnicas sujeciones pediátricas

Similar a Alimentación en el niño (20)

DOCX
Alimentación del recién nacido 1
PDF
Alimentacion en el paciente pediatrico.pdf
PPTX
Alimentacion-Por-Gavage.pptHNHGYFTFTFTFTFCFx
PPTX
Tema 72 tecnicas
PPTX
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO.pptx
PPTX
440430064-ALIMENTACION-ENTERAL-EN-NEONATOS.pptx
PPTX
440430064-ALIMENTACION-ENTERAL-EN-NEONATOS.pptx
PPTX
Alimentacion del niño prematuro unidad l
PDF
ALIMENTACION ENTERAL. en pacientes postrados
PPTX
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
PPTX
Alimentación por sonda naso gástrica y orogastrica
DOCX
Nutricion Enteral
PPTX
Nutrición enteral
PPTX
Alimentacion del niño prematuro
PPTX
Técnicas en la alimentacion en recien nacidos.pptx
PPTX
Técnicas en la alimentacion en reciennacidos.pptx
PPTX
GASTROCLISIS PRESENTACION PARA ENFERMERIA
PPTX
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
PDF
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
Alimentación del recién nacido 1
Alimentacion en el paciente pediatrico.pdf
Alimentacion-Por-Gavage.pptHNHGYFTFTFTFTFCFx
Tema 72 tecnicas
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO.pptx
440430064-ALIMENTACION-ENTERAL-EN-NEONATOS.pptx
440430064-ALIMENTACION-ENTERAL-EN-NEONATOS.pptx
Alimentacion del niño prematuro unidad l
ALIMENTACION ENTERAL. en pacientes postrados
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
Alimentación por sonda naso gástrica y orogastrica
Nutricion Enteral
Nutrición enteral
Alimentacion del niño prematuro
Técnicas en la alimentacion en recien nacidos.pptx
Técnicas en la alimentacion en reciennacidos.pptx
GASTROCLISIS PRESENTACION PARA ENFERMERIA
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf

Último (20)

PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Traumatismo craneoencefálico........pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx

Alimentación en el niño

  • 1. ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO LEO. CRISTIAN ERICK CUEVAS GUERRERO
  • 2. NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN • NUTRICIÓN: PROCESO POR EL CUAL SE OBTIENEN, UTILIZAN Y EXCRETAN SUSTANCIAS NUTRITIVAS • ALIMENTACIÓN: ACTOS VOLUNTARIOS Y CONSCIENTES EN RELACIÓN A ELECCIÓN, PREPARACIÓN E INGESTA DE ALIMENTOS. • ESTO EN RELACIÓN AL AMBIENTE SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO QUE INFLUYE EN LOS HÁBITOS DIETÉTICOS Y ESTILOS DE VIDA.
  • 3. FACTORES QUE INFLUYEN • BIOFISIOLÓGICOS: Edad, peso, talla, constitución corporal y patrón de ejercicio. • PSICOLÓGICOS: emocional, sentimientos y pensamientos en cuanto a la comida. • SOCIOCULTURAL: influencias familiares y sociales, económico, entorno. • INMUNOLÓGICO: alergias, inmunosupresión. • COSTUMBRES: gustos y preferencias.
  • 6. • LA DIETA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DEBERIA SER: 1. ATRACTIVO 2. LLAMATIVO 3. COLORIDA 4. TAMBIEN EXISTE A COMPLACENCIA.
  • 7. TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN • CON UN GRADO DE DEPENDENCIA: VÍA ORAL SONDA NASOGÁSTRICA FORZADA GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA GASTROCLISIS NPT
  • 8. ALIMENTACIÓN FORZADA • La alimentación forzada: técnica que proporciona alimento a través de una sonda que pasa por las fosas nasales, boca y faringe hasta el estómago, duodeno, yeyuno y estómago (gastrostomía).
  • 9. • Método para niños que tienen reflejos de succión y deglución inmaduros o condiciones clínicas precarias que evitan la alimentación por succión: • Frecuencia respiratoria mayor de 60/min • Anomalías oro-faciales • Daño al SNC • Complicaciones médicas que impidan la alimentación por succión
  • 10. OBJETIVO 1. PROPORCIONAR ALIMENTO A NIÑOS INCAPACES DE SUCCIONAR 2. INCAPACIDAD DE ALIMENTACIÓN VÍA ENTERAL. 3. MANTENER EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO 4. PROPORCIONAR UN MÉTODO DE ALIMENTACIÓN, QUE REQUIERA ESFUERZO MÍNIMO POR PARTE DEL PACIENTE.
  • 11. CONSIDERACIONES • La posición en decúbito lateral derecho incrementa el vaciamiento gástrico • El plan de alimentación deberá ser reevaluado en caso de: • Distensión abdominal • Residuo gástrico significativo • Cianosis • Apnea • Vómito • Diarrea • Evacuaciones con sangre o aspirado biliar
  • 12. TIPOS • Intermitente. Este tipo es el más utilizado, es la más fácil para posicionar la sonda, fisiológica y permite administrar mayores volúmenes. • El alimento es administrado en volúmenes iguales c/3horas en neonatos con peso menor a 2 500 g y C/2 horas en neonatos de < 1 500 g
  • 13. FORMULA V: ADMINISTRAR 30 ML DE FÓRMULA CADA TRES HORAS CON TÉCNICA DE RESIDUO POR SONDA OROGÁSTRICA. 9:00 30 ML 12:00 30 ML 15:00 30 ML TOTAL 90 ML
  • 14. • Infusión intra-gástrica continua. • Esta forma de alimentación puede ser mejor tolerada en el PBPN (< 750 g), con ventilación mecánica asistida y resección intestinal, durante la transición de nutrición parenteral a la alimentación entera.
  • 15. • La nutrición parenteral sin alimentación enteral puede ocasionar complicaciones tales como ictericia colestásica y enfermedad ósea metabólica
  • 16. • Valorar clínicamente al neonato. • Ubicar al neonato en decúbito ventral • Incluir la familia en el momento de la alimentación • Corroborar estado de la sonda • Constatar presencia y características del residuo • Alimentación a temperatura ambiente • Proceder a alimentar. • Mantener la jeringa a una altura no superior a 15 cm
  • 18. MÉTODO LAVADO DE MANOS FORMULA 37° PERÍMETRO ABDOMINAL VERTER LA LECHE EN EL VASO CON JERINGA TÉCNICA DE RESIDUO VALORAR INICIAR A VACIAR LECHE EN JERINGA A 15 A 20 CM , 10 O 15 MINUTOS.
  • 21. GASTROCLISIS • Administración enteral por un estoma en el estómago o yeyuno. • Objetivo: proporcionar nutrientes gota a gota, cuando no se cuenta con vía enteral.
  • 23. Indicaciones • Niños sin reflejo de succión y deglución • Inmadurez • Condiciones clínicas que impidan la alimentación normal • FR > 60 • Daño al SNC
  • 24. MÉTODO AUSCULTAR (RUIDOS PERISTÁLTICOS) PERÍMETRO ABDOMINAL VALORAR ZONA GASTROSTOMIA COMPROBAR INDICACIÓN LAVADO DE MANOS Y GUANTES PREPARAR LA BOLSA EXPLICAR PROCEDIMIENTO POSICIÓN 30° INICIO DE BOLO DE FORMA LENTA CON PREVIA VERIFICACIÓN
  • 29. Técnica de alimentación con vaso • Consiste en la alimentación de un bebé mediante el uso de un vaso pequeño (que contiene 30 o 60 ml de leche
  • 30. Indicaciones • Cuando hay que suplementar al bebé por diversas razones: a) Separación madre bebé por ejemplo por incorporación de la madre a la vida laboral. b) Enfermedad materna c) Cuando el bebé no lacta correctamente d) RN pretérmino sin reflejo de succión o bien porque necesitan un aporte extra de leche
  • 31. Técnica • Llenar el vaso más o menos por la mitad, ya sea con leche materna o artificial. • Podría ser útil envolver al bebé en una manta para mantener sus manos fuera del alcance del vaso o taza. Colocar una toalla pequeña debajo de la barbilla del bebé para absorber la leche que derrame. • Sostener al bebé en el regazo en posición vertical apoyado (es decir, con el antebrazo detrás de la espalda del bebé y de la mano apoyando el cuello y la cabeza del bebé), frente a ti. • Llevar el vaso a la parte superior del labio, no en la comisura inferior como hacen los adultos. • No hay que verter nunca la leche en la boca del niño pues podría atragantarse o aspirar leche, hay que dejar que sea el bebé quien tome la leche a su propio ritmo. Dejar que el bebé decida cuándo ha terminado
  • 33. Video vasito • https://www.youtube.com/watch?v=Ot3CrJfRi K8 • https://youtu.be/6ltahiyBAww • https://www.youtube.com/watch?v=b8rtrrS4_ O8
  • 38. Colocación de sonda oro gástrica y nasogástrica en el niño • Es la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado calibre a través de la boca o nariz hasta el estomago
  • 39. Indicaciones • Para función nutricional, en RN prematuros en la succión-deglución o aquéllos en período de transición en el que aporte por vía oral no es suficiente. • Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le impidan la alimentación por vía oral. • Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica. • Reposo gástrico • Administración de medicación.
  • 40. Técnica • • Preparación del equipo • • Lavado de manos. • • Colocar al paciente en posición supina. • • Medir la sonda de acuerdo al sitio de elección para su colocación: • • Se recomienda medir con la cabeza lateralizada. • • Nasogástrica: medir desde la nariz hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides, colocando una marca con una tela adhesiva finita. • Oro gástricas: se toma desde la comisura labial hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides. • • Tomar la cabeza del bebé, lubricar la sonda con agua destilada. • • Luego, se introduce suavemente esta sonda a través de la boca (introducir hacia la pared posterior de la faringe) o nariz (por narinas hacia la parte posterior) hasta la medida, observando en todo momento la tolerancia del paciente al procedimiento. • • Se verificará su ubicación, ya sea aspirando suavemente contenido gástrico con una jeringa de 2 ó 5 ml, o auscultando en la zona gástrica luego de introducir aproximadamente 2 ml de aire (luego, retirar el aire). • • Se procederá a la fijación delas mismas según técnica.
  • 42. Lavado gástrico el RN • Definición Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta el estómago para evacuar cualquier sustancia (sangre, meconio, etc.) mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido.
  • 43. Objetivos • Descompresión de la cavidad gástrica para alivio del neonato. • Irrigación de suero fisiológico a través de la SNG para posteriormente aspirar dicho suero mezclado con restos de leche, líquido amniótico tragado durante el parto… • Evitar irritaciones gástricas causadas por el líquido meconial y contenido sanguinolento.
  • 44. • Sondas de aspiración gástricas de distintos calibres, 8, 10, 12 • dependiendo de la edad del neonato. • • Aspirador. • • Guantes no estériles. • • Lubricante hidrosoluble. • • Pinza para clampaje. • • Esparadrapo. • • Fonendoscopio. • • Solución salina (0,9) a temperatura de 37ºC. • • Jeringa de 10 cc. • • Recipiente para la recolección del líquido evacuado.