Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz
Los Teques- Miranda
POR: Alexka Diaz
Alimentación: Es el acto mediante el cual los
seres vivos introducen en su organismo, los
distintos alimentos que sirven de sustento.
Ingestión consciente y voluntaria
Nutrición: procesos mediante los cuales el
organismo utiliza, transforma e incorpora en
sus propias estructuras una series de
sustancias que reciben del mundo exterior .
Fenómeno involuntario posterior a
alimentación
Requerimiento medio estimado
Aporte dietético recomendado
Ingesta adecuada
Nivel de consumo máximo tolerable
Consumo de referencia
Nelson _ tratado de pediatría 18edic.
Capítulo 41 ■ Necesidades nutricionales ■ 211Nelson _ tratado de pediatría 18edic
Nelson _ tratado de pediatría 18edic
Necesidad absoluta:
75-100ml/kg/24h
Pérdidas obligadas
Nivel renal
Nivel pulmonar
Mayor metabolismo global.
Vulnerabilidad a la deshidratación.
Vómitos o diarrea
Aporte de solutos es elevado.
700 ml/24 h lactantes
800 ml/24 h 0-6 m/ 7 a 12 m
1.300 ml/24 h 1-3 años
1.700 ml/24 h 4-8 años
la leche humana (87% de agua),
6 MESES LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA
MAYOR DE 6 MESES
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
6 A 8 MESES VERDURAS POLLO Y CARNE.
9 A 11 MESES YEMA DE HUEVO, CERDO, CLARA DE HUEVO.
12 MESES HOJAS VERDES, CLARA DE HUEVO, PESCADO.
 DIETA FAMILIAR
Ref. Dr. Maria gabriela castellanos
MAMOGENESIS ESTEROIDEAS
GALACTOPOYESIS
CONDUCTOS
GALACTOFOROS
PROLACTINA
Durante todo el
OXITOCINA
MADURACIÓN DE PEZONES
REFLEJOS CON
RESPECTO AL NIÑO:
REFLEJOS CON
RESPECTO A LA MADRE:
 REFLEJO DE HOCIQUEO.
 REFLEJO DE SUCCIÓN.
 REFLEJO DE DEGLUCIÓN.
 REFLEJO DE LA
PROLACTINA.
 REFLEJO DE OXITOCINA.
CALOSTRO
Es la primera secreción láctea que se produce en los últimos días del embarazo
y los primeros 3 o 4 días postparto.
Color amarillo oscuro.
PH alcalino (7,7)
Coagulable con el calor y los ácidos.
Rico en proteínas y colesterol y pobre en
carbohidratos.
Rico en IgA e IgG.
Niveles altos de vitamina A, vitamina B1, B2 Y C, así
como minerales como potasio y sodio.
Facilita la rápida eliminación del meconio al
estimular la peristalsis.
LECHE TEMPRANA:
Es la secreción láctea que se produce a continuación del calostro, hasta dos
meses después.
LECHE INTERMEDIA O MADURA:
Es la secreción láctea que se produce entre los2
y 6 meses. Es una leche de buena calidad,
porque tiene el contenido de grasas y
azúcares y una de proteínas y minerales.
LECHE TARDÍA:
Es la secreción láctea que se produce a partir del
7mo mes; es una leche q no presenta las
características químicas e inmunológicas de la
leche madura.
 LACTOSA
 PROLACTINA
 CALORIAS 67 kcal
 PROTEINAS 1,1g
 GRASAS 4g
 HIDRATOS DE CARBONO
LA LECHE MATERNA
CONTIENE:
 CALCIO 290mg/l
 FOSFORO 140mg/l
 SODIO 8meq/l
 VITAMINA D
LACTOFERRINA(1-2
mg/ml)
 Cumple funciones
bacteriostáticas.
 Se transporta adherida al
hierro para optimizar su
absorción en el periodo
neonatal.
INMUNOGLOBULINAS
IgA secretoria
Anticuerpos inespecífico como
macrófagos y nucleótidos
ENZIMAS
 LISOZIMA
 LIPASA
 PEROXIDASA
Cisteína y taurina,
intervinientes en la digestión
de grasas y el desarrollo del
SNC.
A, C, D,E y B, presentes
desde el mismo calostro.
HIGIENE
Lavar las manos y los pezones.
No debe usarse jabón ya que quita
la grasa presente en los pezones q es
secretada por las glándulas de
montgomery.
 Secarlos con gasa.
Una técnica adecuada de amamantamiento, contempla
los siguientes aspectos:
A. Correcta posición de la madre.
B. Correcta ubicación del niño con respecto al cuerpo de la madre.
C. Correcto acoplamiento de la boca del niño con el pecho de la madre.
D. Frecuencia en la que se amamanta.
E. Duración de las mamadas sin limitaciones del tiempo para obtener la leche de
inicio.
POSICIONES DE LA MADRE Y DEL NIÑO:
TRADICIONAL SENTADA. DE CANASTA
POSICIONES DELA MADRE Y DEL NIÑO:
DE REVERSA. DE CABALLITO:
POSICIONES DELA MADRE Y DEL NIÑO:
MANO DE BAILARINA TRADICIONAL ACOSTADA:
POSICION CORRECTA DE LOS LABIOS:
Tanto el labio superior
como inferior debe
estar evertidos para
adosarse a la areola, de
esta forma, los labios
realizan un masaje en la
zona de los senos
lactíferos.
PARA EL NIÑO:
1. LO PROTEGE DE MULTIPLES
ENFERMEDADES COMO:
 DIARREA
 IR
 MENINGITIS BACTERIANA
 ENTEROCOLITIS
2. BRINDA ALIMENTACION AL NIÑO
DE FORMA FACIL
PARA LA MADRE:
 DISMINUCION DE
RIESGO DE
HEMORRAGIA
POSTPARTO
 REDUCCION DEL
RIESGO DE CANCER
DE OVARIO Y MAMA
 DISMINUCION DEL
RIESGO DE
OSTEOPOROSIS
 INGURGITACION MAMARIA
 EL DOLOR AL AMAMANTAR
DIFICULTA EL VACIAMIENTO
 SI QUEDA LECHE EN LA MAMA SE
PUEDE PRODUCIR
 MASTITIS
CONTRAINDICACIONES:
 INFECCION MATERNA POR VIH
 TUBERCULOSIS ACTIVA, SIFILIS
O VARICELA
 LESIONES HERPETICAS
 LA GALACTOSEMIA
 SOLO UNOS FARMACOS ESTAN
CONTRAINDICADOS
 CONSUMO DE ALCOHOL,
NICOTINA CAFEINA O DROGAS
ILEGALES
PROCESO A TRAVES DEL CUAL SE AMAMANTAN HIJOS AJENOS COMO UNA
FORMA DE EMPLEO, CONVIRTIENDOSE LA LECHE HUMANA EN UN
PRODUCTO DE MERCADO.
LUGAR DONDE SE ALMACENA EL LIQUIDO PARA SU PASTEURIZACION Y
DISTRIBUCION EN LOS BEBES QUE SE ENCUENTRAS EN CUIDADOS
ESPECIALES EN LOS HOSPITALES.
 MADRES DONANTES
EN EL PAIS EXISTEN 10 BANCOS DE LECHE HUMANA ASI COMO 9
LACTUARIOS
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría

alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría

  • 1.
    Republica Bolivariana deVenezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz Los Teques- Miranda POR: Alexka Diaz
  • 2.
    Alimentación: Es elacto mediante el cual los seres vivos introducen en su organismo, los distintos alimentos que sirven de sustento. Ingestión consciente y voluntaria Nutrición: procesos mediante los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras una series de sustancias que reciben del mundo exterior . Fenómeno involuntario posterior a alimentación
  • 3.
    Requerimiento medio estimado Aportedietético recomendado Ingesta adecuada Nivel de consumo máximo tolerable Consumo de referencia Nelson _ tratado de pediatría 18edic.
  • 4.
    Capítulo 41 ■Necesidades nutricionales ■ 211Nelson _ tratado de pediatría 18edic
  • 5.
    Nelson _ tratadode pediatría 18edic
  • 8.
    Necesidad absoluta: 75-100ml/kg/24h Pérdidas obligadas Nivelrenal Nivel pulmonar Mayor metabolismo global. Vulnerabilidad a la deshidratación. Vómitos o diarrea Aporte de solutos es elevado. 700 ml/24 h lactantes 800 ml/24 h 0-6 m/ 7 a 12 m 1.300 ml/24 h 1-3 años 1.700 ml/24 h 4-8 años la leche humana (87% de agua),
  • 10.
    6 MESES LACTANCIA MATERNAEXCLUSIVA MAYOR DE 6 MESES ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 6 A 8 MESES VERDURAS POLLO Y CARNE. 9 A 11 MESES YEMA DE HUEVO, CERDO, CLARA DE HUEVO. 12 MESES HOJAS VERDES, CLARA DE HUEVO, PESCADO.  DIETA FAMILIAR Ref. Dr. Maria gabriela castellanos
  • 12.
  • 13.
    REFLEJOS CON RESPECTO ALNIÑO: REFLEJOS CON RESPECTO A LA MADRE:  REFLEJO DE HOCIQUEO.  REFLEJO DE SUCCIÓN.  REFLEJO DE DEGLUCIÓN.  REFLEJO DE LA PROLACTINA.  REFLEJO DE OXITOCINA.
  • 14.
    CALOSTRO Es la primerasecreción láctea que se produce en los últimos días del embarazo y los primeros 3 o 4 días postparto. Color amarillo oscuro. PH alcalino (7,7) Coagulable con el calor y los ácidos. Rico en proteínas y colesterol y pobre en carbohidratos. Rico en IgA e IgG. Niveles altos de vitamina A, vitamina B1, B2 Y C, así como minerales como potasio y sodio. Facilita la rápida eliminación del meconio al estimular la peristalsis.
  • 15.
    LECHE TEMPRANA: Es lasecreción láctea que se produce a continuación del calostro, hasta dos meses después. LECHE INTERMEDIA O MADURA: Es la secreción láctea que se produce entre los2 y 6 meses. Es una leche de buena calidad, porque tiene el contenido de grasas y azúcares y una de proteínas y minerales. LECHE TARDÍA: Es la secreción láctea que se produce a partir del 7mo mes; es una leche q no presenta las características químicas e inmunológicas de la leche madura.
  • 16.
     LACTOSA  PROLACTINA CALORIAS 67 kcal  PROTEINAS 1,1g  GRASAS 4g  HIDRATOS DE CARBONO LA LECHE MATERNA CONTIENE:  CALCIO 290mg/l  FOSFORO 140mg/l  SODIO 8meq/l  VITAMINA D LACTOFERRINA(1-2 mg/ml)  Cumple funciones bacteriostáticas.  Se transporta adherida al hierro para optimizar su absorción en el periodo neonatal. INMUNOGLOBULINAS IgA secretoria Anticuerpos inespecífico como macrófagos y nucleótidos ENZIMAS  LISOZIMA  LIPASA  PEROXIDASA
  • 17.
    Cisteína y taurina, intervinientesen la digestión de grasas y el desarrollo del SNC. A, C, D,E y B, presentes desde el mismo calostro.
  • 18.
    HIGIENE Lavar las manosy los pezones. No debe usarse jabón ya que quita la grasa presente en los pezones q es secretada por las glándulas de montgomery.  Secarlos con gasa.
  • 19.
    Una técnica adecuadade amamantamiento, contempla los siguientes aspectos: A. Correcta posición de la madre. B. Correcta ubicación del niño con respecto al cuerpo de la madre. C. Correcto acoplamiento de la boca del niño con el pecho de la madre. D. Frecuencia en la que se amamanta. E. Duración de las mamadas sin limitaciones del tiempo para obtener la leche de inicio.
  • 20.
    POSICIONES DE LAMADRE Y DEL NIÑO: TRADICIONAL SENTADA. DE CANASTA
  • 21.
    POSICIONES DELA MADREY DEL NIÑO: DE REVERSA. DE CABALLITO:
  • 22.
    POSICIONES DELA MADREY DEL NIÑO: MANO DE BAILARINA TRADICIONAL ACOSTADA:
  • 23.
    POSICION CORRECTA DELOS LABIOS: Tanto el labio superior como inferior debe estar evertidos para adosarse a la areola, de esta forma, los labios realizan un masaje en la zona de los senos lactíferos.
  • 24.
    PARA EL NIÑO: 1.LO PROTEGE DE MULTIPLES ENFERMEDADES COMO:  DIARREA  IR  MENINGITIS BACTERIANA  ENTEROCOLITIS 2. BRINDA ALIMENTACION AL NIÑO DE FORMA FACIL
  • 25.
    PARA LA MADRE: DISMINUCION DE RIESGO DE HEMORRAGIA POSTPARTO  REDUCCION DEL RIESGO DE CANCER DE OVARIO Y MAMA  DISMINUCION DEL RIESGO DE OSTEOPOROSIS
  • 26.
     INGURGITACION MAMARIA EL DOLOR AL AMAMANTAR DIFICULTA EL VACIAMIENTO  SI QUEDA LECHE EN LA MAMA SE PUEDE PRODUCIR  MASTITIS CONTRAINDICACIONES:  INFECCION MATERNA POR VIH  TUBERCULOSIS ACTIVA, SIFILIS O VARICELA  LESIONES HERPETICAS  LA GALACTOSEMIA  SOLO UNOS FARMACOS ESTAN CONTRAINDICADOS  CONSUMO DE ALCOHOL, NICOTINA CAFEINA O DROGAS ILEGALES
  • 27.
    PROCESO A TRAVESDEL CUAL SE AMAMANTAN HIJOS AJENOS COMO UNA FORMA DE EMPLEO, CONVIRTIENDOSE LA LECHE HUMANA EN UN PRODUCTO DE MERCADO. LUGAR DONDE SE ALMACENA EL LIQUIDO PARA SU PASTEURIZACION Y DISTRIBUCION EN LOS BEBES QUE SE ENCUENTRAS EN CUIDADOS ESPECIALES EN LOS HOSPITALES.  MADRES DONANTES EN EL PAIS EXISTEN 10 BANCOS DE LECHE HUMANA ASI COMO 9 LACTUARIOS