1. La nutrición ha sido durante mucho
tiempo un elemento clave de nuestro
liderazgo intelectual.
2. Al menos 1 de cada 3 niños menores de
5 años está desnutrido o tiene
sobrepeso, y 1 de cada 2 padece
hambre oculta, lo que menoscaba la
capacidad de millones de niños para
crecer y desarrollar su pleno potencial.
3. 1. Correcto crecimiento.
2. Los huesos y músculos se desarrollan fuertes y
sanos
3. Previene dolencias típicas de esta edad -como la
anemia ferropénica
4. La desnutrición o el estreñimiento, fundamental para
mantener el equilibrio de la flora bacteriana
5. Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares.
6. Reforzar el sistema inmunológico y más en los niños.
ayuda a prevenir y combatir los resfriados, gripes y
otras infecciones, que con tanta facilidad se
contagian en guarderías, escuelas infantiles y
centros escolares.
¿Qué beneficios aporta una dieta equilibrada a la
salud infantil?
4. DESNUTRICION
Niños que no reciben una
nutrición adecuada durante
los primeros 1.000 días
–Estos niños tendrán que
soportar la carga del retraso
en el crecimiento durante el
resto de sus vidas y es
posible que nunca alcancen
su pleno potencial físico e
intelectual.
8. 1.Asegurar un crecimiento y
desarrollo adecuados, teniendo
en cuenta su actividad física
2.Promover hábitos alimentarios
saludables para prevenir
enfermedades nutricionales a
corto y largo plazo.
3.Es importante mantener una
dieta equilibrada.
OBJETIVO
9. Características biológicas del niño en edades preescolar
y escolar.
o El mejor alimento para el bebé es
la leche materna, promoviendo
beneficios para el bebé y para la madre.
o Bebé de 6 meses a 2 años: se
recomienda ir introduciendo
gradualmente alimentos sólidos en su
dieta para que vaya acostumbrando su
alimentación con estos.
10. 1. Entre 1 y 3 años, el niño gana 20
cm y 4 kg.
2. ganancia ponderal del 40 % y
estatura del 30 %, con lo que se
concibe mejor la importancia del
aporte energético durante este
período.
3. Disminuye el apetito y el interés
por los alimentos.
4. Irregularidad en la ingestión.
5. Rápido aprendizaje del lenguaje,
de la marcha y de la
socialización.
6. Desaceleración del crecimiento.
7. El preescolar, la talla aumenta
entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3
kg por año.
11. 1. La desaceleración del crecimiento en las
etapas preescolar conlleva una
disminución de las necesidades en
energía.
2. Primer contacto con la colectividad y sus
inconvenientes: la alimentación en el
comedor, comidas impuestas.
3. En el escolar, estos aumentos son de 5
a 6 cm y de 3 a 3,5 kg por año.
4. En estas etapas se produce la ruptura
de la dependencia familiar.
12. 1. De los 7 a los 12 años el crecimiento
lineal es de 5 a 6 cm/año.
2. Aumento medio de peso de 2 kg/año
entre 7 y 10 años y de 4 a 4,5 kg/año
cerca de la pubertad.
3. Dado que en esta etapa se produce
el llamado ”estirón” y los músculos y
el esqueleto terminan de formarse, la
dieta debe aportar al adolescente las
calorías suficientes e incluir proteínas
de alta calidad y calcio.
13. EDAD KCAL/DIA CHO PROTEINAS GRASAS
1 Año 800-1000 50-55% 10-15% 30-35%
3 Años 1300-1500 1.2 g/kg/dia.
4-6 años 1800
7-12 años 2000
Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente proporción: 25 % en
el desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena. Se evitarán las
ingestas entre horas.
14. 1. El niño no debe partir hacia la escuela con el
estómago vacío.
2. Un buen desayuno evita el picar entre horas y
mejora las actividades escolares También evita
una comida excesiva al mediodía.
3. Es cierto que algunos niños temen ir a la
escuela (ansiedad), lo que puede disminuir su
apetito.
4. el niño se levanta demasiado tarde; o bien la
prisa le corta el apetito, o bien el niño está solo
en el momento del desayuno.
5. Esta es la comida familiar que debería ser más
calmada, cálida y de mayor convivencia.
15. 1. En la mayoría de los casos tiene
lugar en el comedor escolar.
2. A menudo, tras un desayuno
frugal, la comida es excesiva
porque el niño tiene hambre. Esto
le produce somnolencia por la
tarde. Por tanto, es necesario
aligerar la comida para que el
rendimiento escolar de la tarde
sea adecuado.
16. 1. Debe ser breve (de 20 a 30 min como
máximo), y si el niño regresa tarde de la
escuela, ha de llevar algo para merendar
a la hora habitual, y así tendrá hambre a
la hora de cenar.
2. La merienda ha de ser bastante
completa: lácteos variados, pan,
cereales, fruta, etc., y no reducirse
sistemáticamente a pan, mantequilla y
chocolate.
17. 1. Se ha de tener en cuenta lo que el
niño ha comido a lo largo del día para
equilibrar la ración alimentaria. Si la
alimentación ha sido correcta, la cena
ha de ser sencilla. Si no se sabe lo
que el niño ha comido, debe
reforzarse la alimentación en lo que
suele faltar: verduras y lácteos.
18. ENERGIA
• primer año de vida las necesidades de energía son muy
elevadas, y luego bajan muy sensiblemente para ir
aumentando de forma progresiva hasta la adolescencia.
PROTEINAS
• Proteínas son muy altas en los
lactantes, disminuyen posteriormente,
y se elevan de nuevo en la pubertad.
CHO
• Fundamental en la infancia, CHO
complejos.
GRASAS
19. FIBRA
• sumar a la edad del niño el número 5. Esta
fórmula es aplicable desde los dos años. La
fibra, entre otros beneficios, ayuda a regular
el colesterol y el nivel glucémico.
VITAMINAS • 5 porciones
al día.
MINERALES
• Calcio,
hierro,
zinc
20. ¿Cuánta comida es buena para su hijo?
No espere que su hijo coma la misma cantidad de
alimentos en cada comida y en cada refrigerio todos los
días.
21. ¿Cómo puede ayudar a su hijo a
comer bien y a estar saludable?
Su trabajo es ofrecer alternativas de alimentos
nutritivos en las comidas y los refrigerios.
Usted decide qué, dónde y cuándo comer.
El trabajo de su hijo es
decidir cuánto comerá de los alimentos que le
sirvan. Su hijo decide cuánto o
incluso si comer.
22. Alternativas de
alimentos
disponibles.
•un refrigerio más
nutritivo.
La necesidad de
una preferencia
personal.
•Las luchas de
poder entre un
padre y un hijo
pueden afectar la
conducta
alimentaria.
Sentimientos.
•La tristeza o la
ansiedad de un
niño, o una crisis
familiar, pueden
hacer que coma de
menos o en
exceso.
23. bajo o sobrepeso.
Los niños mal alimentados tienden
a tener un sistema inmunitario .
Aumentar el riesgo
de enfermedades del
corazón, presión
arterial alta, diabetes
tipo 2 o colesterol alto más
adelante en la vida.
24. Los malos hábitos alimentarios
incluyen:
Comer una variedad muy limitada
de alimentos.
Negarse a comer grupos enteros de
alimentos, como verduras.
Comer demasiados alimentos de
mala calidad nutricional, como
sodas, chips (como papas fritas) y
rosquillas.
Comer en exceso debido a que se
le sirven grandes porciones o se le
dice "deja limpio tu plato" o
"termínalo todo".
26. Decálogo para fomentar en los niños hábitos
saludables en la alimentación
1. Ofrecer los alimentos nuevos en pequeñas porciones.
2. Evitar la monotonía.
3. Es importante que el niño descanse unos minutos antes de sentarse a la
mesa a comer.
4. Los alimentos no se deben ofrecer como recompensa o castigo.
5. Se ha de evitar comer viendo la televisión.
6. Es importante asegurar diariamente un buen desayuno.
7. El aporte de alimentos se debe distribuir en 4 o 5 comidas al día,
evitando las ingestas entre horas. 8. Se debe asegurar diariamente el
aporte de fibra a través de la dieta, junto con un consumo adecuado de
líquidos, fundamentalmente agua.
9. Es admisible el consumo esporádico de golosinas.
10. Presentar de forma atractiva los diferentes alimentos y enseñar a probar
todos los alimentos en un ambiente relajado, sin presiones, malas caras o
castigos.