SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA
Definición
La alimentación enteral, o
alimentación por sonda, es una
forma de administrar nutrientes a
través de una sonda si no puede
comer ni beber a través de la
boca. En algunos casos, es
posible que sólo necesite
alimentación por sonda por un
período corto durante la
hospitalización. En otros casos, es
posible que le den el alta con la
sonda colocada y continúe
recibiendo nutrición de este modo.
Puede ser temporal o
permanente.
OBJETIVOS.
 Proporcionar la nutrición adecuada cuando una afección dificulta,
complica o impide la ingesta de alimentos por la boca.
 Alimentar a una persona con dificultades para succionar o tragar.
 Darle un medio de vida para algunas personas con gran dependencia
médica hospitalaria.
 Prevenir posibles complicaciones derivadas de la administración de la
nutrición enteral.
 Enseñar al paciente y familia la administración de la nutrición.
EQUIPO Y MATERIALES.
 Equipo Médico.
 Enfermera(o).
 Auxiliar de enfermeria.
 Si la ocasión lo amerita un familiar observador para que sepa lo que se
le hace al paciente.
Recursos o materiales
EQUIPO:
Carro pasteur o charola con cubierta que contenga:
 Sonda nasogástrica (levin) del número indicado.
 Jeringa asepto y jeringa de 20 ml.
 Frasco con alimento indicado
 Vaso con agua
 Frasco con solución fisiológica.
 Tela adhesiva.
 Gasas estériles.
 Toalla o hule clínico.
 Riñón.
 Guantes.
 Aplicadores.
 Bolsa para desechos.
 Pinza.
PROCEDIMIENTO.
La alimentación por sonda puede administrarse con varios métodos. Según su
afección, es posible que un enfermero, un cuidador capacitado o un integrante
de la familia administre la alimentación por sonda. Si usted puede, pueden
enseñarle cómo administrarse usted mismo la alimentación.
Método de la jeringa
Se bloquea la sonda de alimentación. Se la conecta a una jeringa grande en la
cual se introduce lentamente la fórmula. Luego, se desbloquea la sonda, y se
sostiene la jeringa en alto. Esto permite que la gravedad mueva la fórmula a
través de la sonda. Cuando termina la alimentación, se enjuaga la sonda con
agua para evitar que se obstruya. Luego, la sonda se sujeta nuevamente, y se
quita la jeringa. Se vuelve a tapar la sonda y se pega al cuerpo. Si se utiliza el
método de la jeringa, necesitará varias alimentaciones a lo largo del día. Estas
se llaman alimentaciones por bolo.
Método de goteo por gravedad :
Primero, se introduce la fórmula
en la bolsa de alimentación. La
bolsa está colgada en un poste.
La sonda de la bolsa se conecta
a la sonda de alimentación
bloqueada. Una vez que se
conectan las dos sondas, se
suelta la sonda de alimentación
para permitir que fluya la
fórmula. Al igual que con el
método de la jeringa, la
gravedad mueve la fórmula a través de la sonda. También se puede ajustar el
flujo mediante una abrazadera reguladora. Cuando se termina la alimentación,
se utiliza una jeringa llena de agua para enjuagar la sonda. Finalmente, se tapa
y pega la sonda al cuerpo. Recibirá varias alimentaciones durante el día.
Método de la bomba
Estos pasos son similares al método de goteo por gravedad. La diferencia es
que las sondas están conectadas a una bomba electrónica. Se programará la
bomba para administrar la fórmula a una velocidad establecida por hora. Por
ejemplo, con la alimentación continua, se lo alimentará lentamente a lo largo
del día. Cuando se utiliza este método, se interrumpe la alimentación cada
cuatro horas. Se enjuaga la sonda con agua, de manera que no se obstruya. El
método de la bomba también puede utilizarse para las alimentaciones por bolo.
¿Cuánto durará?
 Método de la jeringa: de 15 a 20 minutos
 Método de goteo por gravedad: de una a dos horas
 Método de la bomba: depende de si es alimentación continua (p. ej., de
8 a 12 horas) o alimentación por bolo
Recibir nutrición a través de una sonda no es doloroso. Es posible que sienta
malestar estomacal. Para ayudar a prevenirlo:
 Manténgase en posición erguida durante la alimentación y de 30 a 60
minutos después de la alimentación.
 Si su médico se lo recomienda, no haga ejercicio después de la
alimentación.
Después de la alimentación por sonda, usted o un cuidador deberá tomar las
siguientes medidas:
 Después de lavarse bien las manos, limpiará y secará delicadamente el
sitio del estoma.
 Los suministros de la sonda de alimentación se limpiarán con agua tibia
y jabón detergente lavavajillas. Se enjuagarán completamente los
suministros y se dejarán secar. En el caso de las bombas, siga las
pautas del fabricante.
 Recuerde que debe mantener el cuidado de su boca y sus dientes.
Cepíllese los dientes dos veces al día o cuando se lo indique el médico.
 Realizar aseo de narinas.
 Preparar la sonda y gasa.
 Calzarse los guantes.
 Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y
de ahí a apéndice xifoides), marcar la longitud.
 Humedecer la punta de la sonda e introducirla lentamente a través de la
nariz hasta llegar a la faringe.
 Pedir al paciente que trague saliva y en el momento de la deglución
pasar la sonda hasta donde se midió.
 Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas introduciendo el
extremo de la sonda en un vaso con agua, la presencia de burbujeo
indicará que está en vías aéreas, en ese caso retirarla inmediatamente.
 Verificar que la sonda se encuentre en estómago extrayendo jugo
gástrico. Fijar la sonda con tela adhesiva.
 Cargar la jeringa con el alimento indicado y colocarlo en el extremo de la
sonda.
 Pasar el alimento lentamente.
 Al terminar de administrar el alimento se cierra la sonda de su extremo y
se retira.
 Dejar cómodo al paciente al tiempo que se observan sus reacciones.
REGISTRO DE ENFERMERIA.
Hacer anotaciones de enfermería:
 Cantidad y tipo de dieta, reacciones presentadas, fecha y hora de
administración.
COMPLICACIONES.
 Obstrucción de la sonda
 Desconexión de la sonda (generalmente durante las primeras dos semanas)
 Ahogo o dificultad para respirar durante la alimentación
 Pérdida de fórmula en la sonda
 Enrojecimiento, inflamación, dolor, hemorragia o secreción en el sitio del
estoma
 Tos, falta de aire, dolor en el pecho
 Signos de infección, incluso fiebre y escalofríos
 Náuseas, vómitos o inflamación abdominal
 Dolor abdominal intenso
 Incapacidad de eliminar gases o evacuar
 Diarrea
 Deshidratación
ATTE. JONATHAN TEJADA.
E/E

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentación por sonda
PPTX
Baño de esponja
PPT
Diarrea aguda
PPTX
NOM 030 SSA2 2009
DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
PPTX
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
PPTX
Hemoterapia y Banco de Sangre
PDF
Sesiones tutoria 2° secundaria
Alimentación por sonda
Baño de esponja
Diarrea aguda
NOM 030 SSA2 2009
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Hemoterapia y Banco de Sangre
Sesiones tutoria 2° secundaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sonda nasogástrica
PPTX
Alimentación por sonda nasogástrica
PPTX
Control de líquidos
PPTX
Lavado gastrico
PPTX
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Bombas de infusión
PPTX
Sondaje nasogastrico
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Aspiracion de secreciones
PDF
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
PPTX
PPTX
Enemas,
PPT
Aspiracion Secreciones
PPTX
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
PPT
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
PPTX
Necesidades de higiene del paciente
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
Sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
Control de líquidos
Lavado gastrico
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sonda nasogastrica
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Sonda nasogastrica
Bombas de infusión
Sondaje nasogastrico
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Aspiracion de secreciones
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Enemas,
Aspiracion Secreciones
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidades de higiene del paciente
Colocacion Sonda Vesical
Publicidad

Similar a Alimentacion por sonda nasogastric (20)

PPTX
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PPTX
SONDAS NASOGASTRICAS OFICIAL_123727.pptx
PPT
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
PPTX
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
PPT
Procedimiento soprte nutricional
PPT
Sonda NasoGástrica
PPTX
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PPTX
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
DOCX
Nutricion Enteral
PPTX
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
PPTX
Alimentacion-Por-Gavage.pptHNHGYFTFTFTFTFCFx
PPTX
GASTROCLISIS PRESENTACION PARA ENFERMERIA
DOCX
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
PPTX
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
DOCX
PDF
PROCEDIMENTO DE SONDA NASOGASTRICA 2024.pdf
PPTX
Sonda-Nasogastrica.pptx
PPTX
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
PDF
Nutricion Enteral.pdf
PDF
Sonda nasogastrica
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
SONDAS NASOGASTRICAS OFICIAL_123727.pptx
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
Procedimiento soprte nutricional
Sonda NasoGástrica
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
Nutricion Enteral
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Alimentacion-Por-Gavage.pptHNHGYFTFTFTFTFCFx
GASTROCLISIS PRESENTACION PARA ENFERMERIA
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
PROCEDIMENTO DE SONDA NASOGASTRICA 2024.pdf
Sonda-Nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Nutricion Enteral.pdf
Sonda nasogastrica
Publicidad

Más de United Pentecostal Church International (20)

DOCX
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
DOCX
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
DOCX
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
DOCX
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DOCX
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
DOCX
PPT
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
PDF
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
PDF
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf

Alimentacion por sonda nasogastric

  • 1. ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA Definición La alimentación enteral, o alimentación por sonda, es una forma de administrar nutrientes a través de una sonda si no puede comer ni beber a través de la boca. En algunos casos, es posible que sólo necesite alimentación por sonda por un período corto durante la hospitalización. En otros casos, es posible que le den el alta con la sonda colocada y continúe recibiendo nutrición de este modo. Puede ser temporal o permanente. OBJETIVOS.  Proporcionar la nutrición adecuada cuando una afección dificulta, complica o impide la ingesta de alimentos por la boca.  Alimentar a una persona con dificultades para succionar o tragar.  Darle un medio de vida para algunas personas con gran dependencia médica hospitalaria.  Prevenir posibles complicaciones derivadas de la administración de la nutrición enteral.  Enseñar al paciente y familia la administración de la nutrición. EQUIPO Y MATERIALES.  Equipo Médico.  Enfermera(o).  Auxiliar de enfermeria.  Si la ocasión lo amerita un familiar observador para que sepa lo que se le hace al paciente. Recursos o materiales EQUIPO: Carro pasteur o charola con cubierta que contenga:  Sonda nasogástrica (levin) del número indicado.  Jeringa asepto y jeringa de 20 ml.  Frasco con alimento indicado  Vaso con agua  Frasco con solución fisiológica.
  • 2.  Tela adhesiva.  Gasas estériles.  Toalla o hule clínico.  Riñón.  Guantes.  Aplicadores.  Bolsa para desechos.  Pinza. PROCEDIMIENTO. La alimentación por sonda puede administrarse con varios métodos. Según su afección, es posible que un enfermero, un cuidador capacitado o un integrante de la familia administre la alimentación por sonda. Si usted puede, pueden enseñarle cómo administrarse usted mismo la alimentación. Método de la jeringa Se bloquea la sonda de alimentación. Se la conecta a una jeringa grande en la cual se introduce lentamente la fórmula. Luego, se desbloquea la sonda, y se sostiene la jeringa en alto. Esto permite que la gravedad mueva la fórmula a través de la sonda. Cuando termina la alimentación, se enjuaga la sonda con agua para evitar que se obstruya. Luego, la sonda se sujeta nuevamente, y se quita la jeringa. Se vuelve a tapar la sonda y se pega al cuerpo. Si se utiliza el método de la jeringa, necesitará varias alimentaciones a lo largo del día. Estas se llaman alimentaciones por bolo. Método de goteo por gravedad : Primero, se introduce la fórmula en la bolsa de alimentación. La bolsa está colgada en un poste. La sonda de la bolsa se conecta a la sonda de alimentación bloqueada. Una vez que se conectan las dos sondas, se suelta la sonda de alimentación para permitir que fluya la fórmula. Al igual que con el método de la jeringa, la gravedad mueve la fórmula a través de la sonda. También se puede ajustar el flujo mediante una abrazadera reguladora. Cuando se termina la alimentación, se utiliza una jeringa llena de agua para enjuagar la sonda. Finalmente, se tapa y pega la sonda al cuerpo. Recibirá varias alimentaciones durante el día. Método de la bomba Estos pasos son similares al método de goteo por gravedad. La diferencia es que las sondas están conectadas a una bomba electrónica. Se programará la bomba para administrar la fórmula a una velocidad establecida por hora. Por
  • 3. ejemplo, con la alimentación continua, se lo alimentará lentamente a lo largo del día. Cuando se utiliza este método, se interrumpe la alimentación cada cuatro horas. Se enjuaga la sonda con agua, de manera que no se obstruya. El método de la bomba también puede utilizarse para las alimentaciones por bolo. ¿Cuánto durará?  Método de la jeringa: de 15 a 20 minutos  Método de goteo por gravedad: de una a dos horas  Método de la bomba: depende de si es alimentación continua (p. ej., de 8 a 12 horas) o alimentación por bolo Recibir nutrición a través de una sonda no es doloroso. Es posible que sienta malestar estomacal. Para ayudar a prevenirlo:  Manténgase en posición erguida durante la alimentación y de 30 a 60 minutos después de la alimentación.  Si su médico se lo recomienda, no haga ejercicio después de la alimentación. Después de la alimentación por sonda, usted o un cuidador deberá tomar las siguientes medidas:  Después de lavarse bien las manos, limpiará y secará delicadamente el sitio del estoma.  Los suministros de la sonda de alimentación se limpiarán con agua tibia y jabón detergente lavavajillas. Se enjuagarán completamente los suministros y se dejarán secar. En el caso de las bombas, siga las pautas del fabricante.  Recuerde que debe mantener el cuidado de su boca y sus dientes. Cepíllese los dientes dos veces al día o cuando se lo indique el médico.  Realizar aseo de narinas.  Preparar la sonda y gasa.  Calzarse los guantes.  Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a apéndice xifoides), marcar la longitud.  Humedecer la punta de la sonda e introducirla lentamente a través de la nariz hasta llegar a la faringe.  Pedir al paciente que trague saliva y en el momento de la deglución pasar la sonda hasta donde se midió.  Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas introduciendo el extremo de la sonda en un vaso con agua, la presencia de burbujeo indicará que está en vías aéreas, en ese caso retirarla inmediatamente.  Verificar que la sonda se encuentre en estómago extrayendo jugo gástrico. Fijar la sonda con tela adhesiva.  Cargar la jeringa con el alimento indicado y colocarlo en el extremo de la sonda.  Pasar el alimento lentamente.  Al terminar de administrar el alimento se cierra la sonda de su extremo y se retira.
  • 4.  Dejar cómodo al paciente al tiempo que se observan sus reacciones. REGISTRO DE ENFERMERIA. Hacer anotaciones de enfermería:  Cantidad y tipo de dieta, reacciones presentadas, fecha y hora de administración. COMPLICACIONES.  Obstrucción de la sonda  Desconexión de la sonda (generalmente durante las primeras dos semanas)  Ahogo o dificultad para respirar durante la alimentación  Pérdida de fórmula en la sonda  Enrojecimiento, inflamación, dolor, hemorragia o secreción en el sitio del estoma  Tos, falta de aire, dolor en el pecho  Signos de infección, incluso fiebre y escalofríos  Náuseas, vómitos o inflamación abdominal  Dolor abdominal intenso  Incapacidad de eliminar gases o evacuar  Diarrea  Deshidratación ATTE. JONATHAN TEJADA. E/E