2. CONCEPTO Y CONTENIDO DE
LOS ALIMENTOS
En derecho familiar, el término alimentos se refiere a la obligación legal que tiene una persona
de proporcionar a otra lo indispensable para su subsistencia.
¿Que incluye?
· Comida
· Vestido
· Vivienda
· Atención médica
· Educación
· Esparcimiento sano
ARTICULO 305
3. ¿QUIEN TIENE DERECHO A RECIBIR ALIMENTOS?
HIJOS
CONYUGES
PADRES A HIJOS
HERMANOS
ADOPTANTES Y ADOPTADOS
ARTICULO 300
4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS ALIMENTOS
Principios que rigen el derecho:
Equidad
Proporcionalidad
Necesidad
Subsidiariedad
Reciprocidad
Indivisibilidad e interdependencia
Interés superior del menor.
5. DEUDORES Y ACREEDORES ALIMENTARIOS
En el ámbito del derecho de familia, el deudor
alimentario es quien tiene la obligación de proporcionar
alimentos (o manutención) a otro, mientras que el
acreedor alimentario es quien tiene derecho a recibir esos
alimentos.
6. GARANTIA DE LOS ALIMENTOS
La garantía busca asegurar que el deudor
cumpla con su obligación alimentaria.
Se puede asegurar la pensión alimenticia con:
· hipoteca, prenda o depósito de cantidad
suficiente, a juicio del juez.
· Embargo de bienes, sueldos, o ingresos del
deudor para garantizar el cumplimiento.
· El juez puede ordenar retenciones directas
de salario o ingresos del obligado.
Artículo 314
7. CESACION Y EXTINCION DE LOS ALIMENTOS
CESACION EXTINCION
· Falta de medios del obligado.
· El alimentista no los necesita.
· Injuria o daños graves.
· Conducta viciosa o falta de
aplicación al trabajo
· Abandono injustificado del hogar.
· Muere el acreedor o el
deudor alimentario.
· Mayoría de edad, y
autosuficiencia del alimentista.
· Adopción plena.
· Cambio en las circunstancias
familiares. (nuevo matrimonio
o concubinato)
articulo 317
8. Se refiere al conjunto de normas jurídicas
que regulan las técnicas de reproducción
humana asistida (TRHA),
como la inseminación artificial, la
fecundación invitro, y otras.
En cuanto a sus efectos legales sobre la
filiación, la paternidad, la maternidad, y los
derechos de los hijos nacidos mediante
estos procedimientos.
FECUNDACION ASISTIDA
9. FECUNDACION ASISTIDA
1. Filiación
La filiación es el vínculo jurídico entre padres e hijos.
El derecho civil establece cómo se determina quién es el
padre o la madre en casos de fecundación asistida
2. Consentimiento
El consentimiento informado es un requisito esencial.
Las personas involucradas deben aceptar formalmente
someterse a las técnicas de reproducción asistida, y este
consentimiento tiene efectos legales.
3. Donación de gametos
Cuando intervienen donantes de esperma o de óvulos,
surgen interrogantes sobre la paternidad/maternidad legal
del hijo nacido
4. Reconocimiento y registro del hijo
El hijo nacido por fecundación asistida debe ser registrado
con los apellidos de los progenitores legales, que son los que
consintieron el tratamiento, no necesariamente los genéticos.
5. Responsabilidad médica y legal
También hay implicaciones en materia de
responsabilidad civil por parte de las clínicas y los
médicos que realizan los procedimientos, por
ejemplo, en caso de errores en la manipulación de
embriones o en la implantación