SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de alimentación de la
vaca lechera por fases
Curso: Cría intensiva de vacunos de leche
Universidad Nacional Agraria La Molina
vaca lechera por fases
Carlos Gómez, PhD
Profesor UNA la Molina
•Agua
•Energía
•Proteína
•Vitaminas
•Minerales
Nutrientes requeridos
Reproducción
y Producción
Mantenimiento
•Agua
•Forrajes
•Concentrado
•Suplementos
Vitamínicos/minerales
Alimentos
suministrados
Niveles nutricionales de alimento para
vacunos lecheros
Genotipo:
Raza
Potencial lechero
Manejo:
Alimento: Ración total vs ConcentradoAlimento: Ración total vs Concentrado
y forraje por separado.
Numero de repartos del alimento.
Medio ambiente:
Estrés calórico
Dentro de una mismo genotipo:
Estado fisiológico:
Gestación, Lactación, Seca.
Nivel de producción deNivel de producción de
leche
Condición corporal
Requerimientos nutricionales (materia
seca) y consumo por etapas.
Requerimiento
Preparto Seca
Producción
diarios 20 kg 40 kg 60 kg
EN lactación, Mcal 13.1 12.8 23.6 36.8 50.1
Proteína, Kg 1.4 1.3 2.7 3.7 4.8
Consumo, Kg MS 11 - 12 12 -13 17 - 18 24 - 26 29 - 30
Contenido Nutricional de Insumos (base fresca)
Base fresca
Maíz Afrecho Pasta Algodón Torta soya Melaza Pepa Algodón
Materia seca, % 87.9 87.1 87.5 88.6 75 90Materia seca, % 87.9 87.1 87.5 88.6 75 90
NDT, % 78.0 63.8 59.5 72.1 60.8 69.3
Proteína, % 8.3 15.5 34.8 45.2 4.4 21.6
Fibra cruda, % 2.1 9.6 10.5 4.0 0.0 17.1
EN lactac. Mcal
/Kg. 1.73 1.43 1.49 1.68 1.25 1.75
Contenido Nutricional forrajes (base fresca)
Base Fresca
Panca chala 1ra chala 2da heno alfalfa 1ra Heno alfalfa 2da
Materia Seca, % 85.0 25.0 25.0 89.8 85.0
Proteína, % 5.0 2.1 1.5 17.8 13.6
Fibra, % 29.2 6.0 7.8 26.0 27.2
EN lact. Mcal/Kg 0.94 0.38 0.35 1.35 1.15
El valor nutricional de insumos puede variar
por el procesamiento
Ej. Pasta de Algodón (base fresca)
Pasta A Pasta B Pasta C Pasta D Pasta E Pasta F *
%
Humedad 10.0 10.7 9.2 10.2 11.6 8.9Humedad 10.0 10.7 9.2 10.2 11.6 8.9
Proteína 24.1 26.1 26.6 22.7 18.7 34.3
Extracto
etéreo 10.4 8.9 6.8 10.3 15.3 0.4
Fibra
Detergente
Neutro 51.3 56.7 45.9 51.8 47.6 40.6
Análisis UNA la Molina, 2005
• Composición en base fresca:
MS EN Lactación
% Mcal/kg% Mcal/kg
Subproducto de trigo 87.1 1.43
Maíz Chala 25 0.38
Es posible comparar su aporte energético?
Calculo del contenido de nutrientes en
base seca (BS)
Subproducto de trigo
1.43 Mcal/kg ------------------------------- 87 %
X -------------------------------- 100%X -------------------------------- 100%
X = 1.64 Mcal/kg
0.38 Mcal ENl/ kg. ----------------------- 25 %
X -------------------------- 100%
X = 1.52 Mcal /kg.
Maíz Chala
Ej. Maíz
8.3 % proteína --------------------- 87.9 %
X -------------------------- 100%
Para el caso de proteína
X -------------------------- 100%
X = 9.4 %
17.8 % ----------------------------- 89.8 %
X---------------------------- 100%
X = 19.8 %.
Ej. Alfalfa 2da
Contenido nutricional de insumos en base
seca
Base seca (100% materia seca)
Maíz Afrecho
Pasta
Algodón
Torta
soya Melaza Pepa Algodón
NDT, % 88.7 73.3 68 81.4 81 77
Proteína, % 9.4 17.8 39.8 51 5.8 24
Fibra cruda, % 2.4 11 12 4.5 0 19
EN lactac.
Mcal /Kg. 1.97 1.64 1.7 1.9 1.66 1.94
Contenido Nutricional de Forrajes base
seca
Base seca (100% materia seca)
Panca chala 1ra chala 2da heno alfalfa 1ra Heno alfalfa 2da
Proteína, % 5.9 8.3 5.9 19.8 16
Fibra, % 34.4 24 31 29 32
EN lact. Mcal/Kg 1.11 1.52 1.40 1.50 1.35
Fibra
• Fibra cruda, FDN y FDA son las medidas mas
comunes del contenido de fibra de un alimento pero
ninguna de estas fracciones son químicamente
uniformes.
– FDN: celulosa, hemicelulosa, Lignina
– FDA: celulosa y lignina
(NRC, 2001)
– FDA: celulosa y lignina
– Fibra cruda: no cuantifica ninguno de estos
componentes precisamente.
• De estos FDN es el mejor método de separar los
componentes estructurales y no estructurales de la
planta por lo que se considera actualmente como la
mejor forma de expresar la fibra disponible o
efectiva.
La fracción de FDN se fermenta lentamente y es menos
digestible que los carbohidratos no fibrosos lo que
origina menor producción de ácidos en el rumen.
La mayoría del FDN de la dieta proviene de forrajes con
estructura física que promueve rumiación y producción
de saliva (capacidad buffer)
Actualmente el concepto de fibra cruda esta quedando
en desuso
Recomendaciones NRC 2001
Min. FND-f Min. NDF Max. CNF
19 25 4419 25 44
18 27 42
17 29 40
16 31 38
15 33 36
Factores que afectan el contenido
de FDN
• Tamaño de corte
• Fibra en los concentrados no es tan efectivo en mantener
los niveles de grasa como lo es el FDN del heno (largo)
• Estadio fenológico en el caso de forrajes: Chala /Alfalfa• Estadio fenológico en el caso de forrajes: Chala /Alfalfa
Tamaño de Partícula y Producción
29
32
Producción,Litros
20
23
26
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana
Producción,Litros
Grande
Medio
Pequeño
Calsamiglia, 2005
Análisis proximal de avena y avena-vicia
A1B1 A1B2 A1B3 A1B4 A1B5 A1B6
componente Hoja bandera 100 % floracion Grano leche Hoja bandera 100 % floracion Grano leche
M. Seca, % 23.2 27.5 33.8 20.9 27.4 34.8
Proteina, % 9.9 9.1 4.7 10.9 10.2 6.6
Grasa, % 1.7 1.9 1.5 2.8 1.8 1.4
Fibra, % 32.8 29.4 29.8 30.9 29.6 29.6
Avena Avena - Vicia
El estado fenológico al corte varia el
contenido nutricional
Fibra, % 32.8 29.4 29.8 30.9 29.6 29.6
Ceniza, % 8.6 6.9 4.8 7.1 6 5.8
Nifex, % 47 52.7 59.2 48.3 52.4 56.6
A1B1 A1B2 A1B3 A1B4 A1B5 A1B6
componente Hoja bandera 100 % floracion Grano leche Hoja bandera 100 % floracion Grano leche
M. Seca, % 18.6 25.1 44.1 21 26.5 43.4
Proteina, % (B.F.) 1.7 2.5 2.7 2.2 2.5 3.6
Proteina, % (B.S.) 9.2 10.1 6.2 10.3 9.5 7.7
Avena Avena - Vicia
Análisis proximal del ensilado
D. MEDIA D. ALTA
PM-212 59.26 60.3
PM-302 59.37 61.84
CARGILL 701 59.9 61.22
MONSANTE-2 64.86 63.73
HIBRIDOS D. MEDIA D. ALTA
PM-212 1.33 1.36
PM-302 1.33 1.4
CARGILL 701 1.35 1.38
MONSANTO-2 1.47 1.44
1.45
1.5
Estimacion de ENl(Mcal/Kg) de los cuatros hibridos de maiz en
base seca
El valor energético de los forrajes cambia
según la variedad sembrada
MONSANTO-2 1.47 1.44
1.25
1.3
1.35
1.4
Mcal/Kg
PM-212 PM-302 CARGILL 701 MONSANTO-2
Hibridos
D. MEDIA D. ALTA
Calculo del contenido de Fibra de la
Ración total
CASO 1: Si la vaca consume:
- 14 kg concentrado (MS 90%) con 6% fibra en base seca
- 34 kg chala de 2da (MS 25%) con nivel de fibra 31% en base seca.
Aporte de Materia seca:
- Del concentrado: 14 kg -----------100 %
X ----------------- 90 %
X = 12.6 kg MS del concentradoX = 12.6 kg MS del concentrado
- Del Forraje: 34 kg -----------100 %
X ------------ 25 %
X = 8.5 kg MS del forraje.
Total consumo de MS:
Del concentrado: 12.6 Kg.
Del forraje: 8.5 Kg. -- TOTAL MS : 21.1 Kg.
Total consumo de MS (21.1 kg.):
Del concentrado: 12.6 Kg. --- 59.7 % del total
Del forraje: 8.5 Kg. ---- 40.3 % del total
Aporte de fibra:
Del concentrado: (59.7 * 6)/100 = 3.6 % fibra
De la chala: (40.3 * 31)/100 = 12.5% fibraDe la chala: (40.3 * 31)/100 = 12.5% fibra
Fibra total de la ración: 16.1%
CASO 2 Si la vaca consume:
- 16 Concentrado (MS 90%) con 6% fibra en base seca
- 27 Chala de 1ra (MS 25%) con nivel de fibra 31% en base seca.
Aporte de Materia seca:
- Del concentrado: 16 kg -----------100 %
X ----------------- 90 %
X = 14.4 kg MS del concentrado
- Del Forraje: 27 kg -----------100 %
X ------------ 25 %
X = 6.7 kg MS del forraje.
Total consumo de MS:
Del concentrado: 14.4 Kg.
Del forraje: 6.7 Kg. -- TOTAL MS : 21.1 Kg.
Total consumo de MS (21.1. Kg.):
Del concentrado: 14.4 Kg. --- 68.2 % del total
Del forraje: 6.7 Kg. ---- 31.8 % del total
Aporte de fibra:
Del concentrado: (68.2 * 6)/100 = 4.1 % fibraDel concentrado: (68.2 * 6)/100 = 4.1 % fibra
De la chala: (31.8 * 31)/100 = 9.6% fibra
Fibra total de la ración: 13.7%
Este nivel esta por debajo del mínimo recomendado (15%)
lo cual puede ser peligroso
Fases de un ciclo de lactancia
Lactancia
temprana Lactancia media Periodo seco
Producción de
leche
(Kg/día)
Fases de
lactancia
Balance
energético
(-) (+) (+) (-) a (+)
Pico consumo
Pico leche
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana de
lactancia
Consumo de
materia seca
(kg/día)
Peso vivo
(kg)
Perdida
peso
Ganancia peso
Peso
ternero
Vaca en Transición
El periodo de transición de un ciclo productivo de la
vaca lechera es el cambio del estado final de preñez
al estado de lactación a partir de las tres semanas
antes del parto hasta tres semanas post parto.
Este periodo es caracterizado por una serie de
cambios fisiológicos, metabólicos y endocrinos en el
animal.animal.
Si no se maneja un programa de alimentación
adecuado, la vaca podría presentar varios
problemas digestivos y metabólicos que afectan su
producción lechera, salud y fertilidad.
El periodo de pre-parto ocupa un lugar estratégico en
el esquema productivo de las exploraciones lecheras de
alta producción.
Un adecuado programa de alimentación debe :
•Asegurar fermentación ruminal
Manejo alimenticio de vacas en preparto
•Asegurar fermentación ruminal
optima
•Estimular máximo consumo de materia seca
•Optimizar producción de leche
•Producir adecuados componentes de la leche (grasa,
sólidos totales)
• El periodo de transición da lugar a una serie de
cambios de considerable importancia:
Adaptación del sistema digestivo
Adaptación Metabólica a una nueva situación
productiva.
• Si no se tienen adecuado programa de adaptación:
CetosisCetosis
Desplazamiento de abomaso
Retención de placenta
Mastitis
Reducción de la producción
Problemas reproductivos.
Retención de placenta
Metritis
7.4
7.6
Riesgo
%
Día promedio
de ocurrencia
1
11
Incidencia de principales problemas en
vacas post parto
Metritis
Hipocalcemia
Cetosis
Desplazamiento de abomaso
Mastitis
7.6
1.6
4.6
6.3
9.7
1
11
8
11
59
(J. Spain and W. Scheer, 2002)
PUNTOS CRÍTICOS
a.- Adaptación del sistema digestivo
Adaptación a la flora ruminal:
Vacas seca celulolítica
Vaca en transición amilolíticaVaca en transición amilolítica
Adaptación de la pared ruminal a la absorción de A.G.V.
Reducción del tamaño de las papilas ruminales durante
el periodo seco afecta velocidad de absorción.
Disminución de la absorción de AGV acidosis
Desarrollo de Papilas ruminales
incrementan la absorción de nutrientes
b.- Balance de nutrientes
Energía
• Aumento sustancial de necesidades energéticas (feto)
• Disminución de la ingesta de materia seca
Originan un balance energético negativo
Movilización de grasa corporal
Movilización de AGNE Energía
Exceso AGNE Saturación vías Cetosis
Proteína
• Requerimientos para crecimiento del feto y
síntesis de calostro.
• Este aumento del requerimiento se agrava con la
disminución de la ingesta de materia seca.
• La capacidad de movilizar proteína es mucho mas
limitada que la de la energía y pueden agotarse
antes o al inicio de la lactación.
• La falta de proteína limita la producción de leche y
la síntesis de inmunoglobulinas por lo que
competencia inmunitaria se ve comprometida.
c.- Problema de la inmunosupresion
• Las defensas de la vaca empiezan a disminuir 2 – 3 semanas
antes del parto.
• Se ha demostrado que la actividad de los neutrofilos y
linfocitos disminuían hasta en un 50% alrededor del parto.
• Durante el parto: elevados niveles de cortisol y estrógenos son• Durante el parto: elevados niveles de cortisol y estrógenos son
los que inciden directamente en la inmunosupresion.
• Transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria para
la formación del calostro en detrimento de las defensas
celulares del propio animal.
• La disminución de la digestión de alimentos contribuye a
disminuir la capacidad de reacción del sistema inmunitario.
d.- Ingestión de materia seca
Pre-parto disminución de la ingesta de materia seca
Consecuencias:
Déficit de nutrientes
Alteración de la función inmunitariaAlteración de la función inmunitaria
Reduce el potencial productivo de los animales post-parto
Prevención:
Disponibilidad y acceso constante al alimento
Separar animales (primerizas y adultas)
Aditivos que ayuden a incrementar la ingestión (cromo y
colina)
Consumo de materia seca de vacas en
transición
• Ingestión de materia seca: mantener corral para 3
semanas antes del parto, evitar competencia por espacio
de comedero.
• Formulación de la ración: formular raciones especificas
para animales pre-parto, utilizar ingredientes similares a
los de la ración de lactación, evitar uso de alimentos de
Las estrategias de manejo y alimentación en
preparto deben considerar
para animales pre-parto, utilizar ingredientes similares a
los de la ración de lactación, evitar uso de alimentos de
poca calidad especialmente en relación a forrajes.
Inicio de lactación
• Adecuado manejo del programa de alimentación en
pre-parto asegurara una adecuada performance
productivo y reproductivo de los primeros 100 días
de lactación.
• Nutrición y manejo durante la fase de transición
son esenciales y determinaran el performanceson esenciales y determinaran el performance
productivo de toda la lactación.
• Los puntos críticos en vaca recién parida:
Consumo de materia seca
Producción de leche
Condición corporal
Estimular y mantener el consumo de materia seca después
de la parición es esencial para asegurar altos niveles de
productividad y salud general de la vaca.
•Formulación de raciones con adecuados contenido
nutricional
•Proteína Consumo
Condición
corporal•Proteína
•Energía
•Fibra
Consumo
Condición
corporal
Confort
Forraje de
calidad
Excelente programa de transición
alta producción de vacas lecheras
Debe de considerarse que las vacas deben parir con
una calificación corporal de 3.5 - 3.75.
Formulas de raciones para vacas en
seca, preparto e inicio de lactación
Establos comerciales ubicados en
Arequipa, Lima y Trujillo
Alta Preparto Secas
kg/vaca kg/vaca kg/vaca
Maíz 5.2 2.3 0.2
Subproducto de trigo 1.8
Carbonato de calcio 0.17
Pepa de algodón 2 0.75
Pasta de algodón 2 0.2 0.3
Torta de girasol 1.8 0.7 0.7
Profat 0.3
Bicarbonato de sodio 0.2
Levaduras 0.01 0.01
Formulas establo Arequipa: Producción promedio 34 lts/vaca/dia
Levaduras 0.01 0.01
Premezcla vit mineral 0.06 0.04 0.04
Sal 0.1 0.02 0.02
Sub total 13.6 4.0 1.3
Silaje de maíz 22 23 32
Heno de alfalfa 6.4 3
Panca 0.8 1.8
Total en materia seca 25.8 12.9 12.2
Contenido nutricional (Base Seca)
Proteína, % 16 11.8 8
Fibra, % 18 20.5 23.6
EN Lactación, Mcal/kg 1.67 1.64 1.53
Recién Parida Media/Baja
kg/vaca kg/vaca
Subproducto de trigo 1.5 4.67
Maíz 4.4 3.8
Pepa de algodón 1.5 2.2
Torta de soya 2.6 0.75
Pasta de algodón 0.48 0.32
Profat 0.17
Leche Prime 108 0.04 .02
Bicarbonato de sodio 0.14
Formulas establo Lima: Producción promedio 28 lts/vaca/día
Bicarbonato de sodio 0.14
Levadura 0.003
Sal 0.04 0.07
Carbonato de calcio 0.13 0.17
Sub Total 11.0 12.0
Chala 31 38
Orujo 10 10
Total Materia seca 22.9 25.3
Contenido nutricional (base seca)
Proteína, % 17 14.3
Fibra, % 16.5 18.4
EN Lactación, Mcal/kg 1.7 1.63
Alta (kg/vaca) Media (kg/vaca) Pre Parto (kg/animal)
Subproducto de trigo 0.4 0.9 1.8
Maíz 5.4 3.5 1.7
Pepa de algodón 2.7 2.4 0.9
Torta de soya 5.0 2.8 1.5
Profat 0.4
Bicarbonato de sodio 0.2 0.12
Carbonato de calcio 0.18 0.13
Oxido de magnesio 0.05
Leche Prime 100 0.03 0.03 0.03
Sal 0.08 0.08 0.02
Establo Trujillo - Producción Promedio 26lts/vaca/día
Sal 0.08 0.08 0.02
Levaduras 0.01
Urea 0.04
Sub total 14.47 10.0 6.0
Algarrobo 1 1 0.5
Pancamel 9 15 7
Panca 4 1
Total consumo base seca 24.2 22.0 12.3
Contenido nutricional (base seca)
Proteína, % 16.4 13 13.5
Fibra, % 15 16 16.5
EN Lactación, Mcal/kg 1.69 1.58 1.58
MUCHAS GRACIAS
cagomez@lamolina.edu.pe
http://tarwi.lamolina.edu.pe/%7Ecgomez/

Más contenido relacionado

PDF
Alimentacion del ganado de leche
IRRO1964
 
PDF
Alimentacion de bovinos
Sergio Alberto Lagunes
 
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres
 
PPTX
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín
 
PDF
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
PDF
Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf
KevinRonaldIngarucaC
 
PPT
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
rbrunetto2
 
PDF
Nrc requerimientos nutricionales
Tirso Arzuaga
 
Alimentacion del ganado de leche
IRRO1964
 
Alimentacion de bovinos
Sergio Alberto Lagunes
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres
 
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf
KevinRonaldIngarucaC
 
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
rbrunetto2
 
Nrc requerimientos nutricionales
Tirso Arzuaga
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
PDF
El parto distócico en la cerda y su manejo
Rafa Marin
 
PPTX
Sistema de alimentacion animal
Reguloeduardo
 
PDF
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
DOCX
Conversión alimenticia
salvador19XD
 
PPT
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
PPTX
Hipocalcemia
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
PPTX
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Claudia Milena León Cárdenas
 
PPTX
Razas de cerdos en méxico
xhantal
 
PPTX
Nutrición y alimentación bovina
unsuenoganadero2012
 
PPTX
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
PPTX
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
PDF
Nutricion y alimentacion cunicola
Roberto Espinoza
 
PPTX
Ensilaje.
Amador Pontaza
 
PDF
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
DOCX
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
PPT
Razas de ganado bovino
Samuel Santos
 
DOCX
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
PPTX
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
Rafa Marin
 
Sistema de alimentacion animal
Reguloeduardo
 
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
Conversión alimenticia
salvador19XD
 
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Claudia Milena León Cárdenas
 
Razas de cerdos en méxico
xhantal
 
Nutrición y alimentación bovina
unsuenoganadero2012
 
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Roberto Espinoza
 
Ensilaje.
Amador Pontaza
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Razas de ganado bovino
Samuel Santos
 
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Publicidad

Similar a alimentacion de la vaca lechera por fases (20)

PPT
1ra Alimt vaca lechera por fases 2015.ppt
folke Tantahuillca Landeo
 
PPT
Requerimientos Y Consumo
PoligastricosMario
 
PPT
estimacionvalornutricional.ppt
AidaRomero17
 
PDF
Pautas suplementacionganado
IRRO1964
 
PPT
Nutricinanimalconceptosgeneralesiparte cursoalimentadoresdetambolaplayosaoctu...
Daniela Del Puerto
 
PPTX
Alimentación del ganado lechero DR. LLAMOCA 2.pptx
reinasotomayormolina1
 
PPT
5 alimentacion-2017
Paul Atilio Ramos
 
PPT
Alimentacion vaca-lechera
manuel paredes
 
PDF
Taller liquidacion racion vaca lechera
Tirso Arzuaga
 
PDF
LECHE Alimentos Utilizados en el Rodeo Lechero
INTA
 
PDF
1 alimentaciondebovinos
Tirso Arzuaga
 
PDF
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
BismarVF
 
PPT
ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA...................
JayerSmithCabanillas
 
PPTX
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PDF
tipos de alimentos para ganado en pastoreo
oscarvigil2121
 
PDF
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Alexander Casio Cristaldo
 
PPT
CLASE 4 CALIDAD DE FORRAJES CONSUMO ANIMAL.ppt
Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
 
DOCX
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
PDF
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
PPTX
ALIMENTACIÓN RUMIANTES EN DIFERENTES ETAPAS
BeckerVasquezMartine
 
1ra Alimt vaca lechera por fases 2015.ppt
folke Tantahuillca Landeo
 
Requerimientos Y Consumo
PoligastricosMario
 
estimacionvalornutricional.ppt
AidaRomero17
 
Pautas suplementacionganado
IRRO1964
 
Nutricinanimalconceptosgeneralesiparte cursoalimentadoresdetambolaplayosaoctu...
Daniela Del Puerto
 
Alimentación del ganado lechero DR. LLAMOCA 2.pptx
reinasotomayormolina1
 
5 alimentacion-2017
Paul Atilio Ramos
 
Alimentacion vaca-lechera
manuel paredes
 
Taller liquidacion racion vaca lechera
Tirso Arzuaga
 
LECHE Alimentos Utilizados en el Rodeo Lechero
INTA
 
1 alimentaciondebovinos
Tirso Arzuaga
 
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
BismarVF
 
ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA...................
JayerSmithCabanillas
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
tipos de alimentos para ganado en pastoreo
oscarvigil2121
 
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Alexander Casio Cristaldo
 
CLASE 4 CALIDAD DE FORRAJES CONSUMO ANIMAL.ppt
Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
 
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
ALIMENTACIÓN RUMIANTES EN DIFERENTES ETAPAS
BeckerVasquezMartine
 
Publicidad

alimentacion de la vaca lechera por fases

  • 1. Programa de alimentación de la vaca lechera por fases Curso: Cría intensiva de vacunos de leche Universidad Nacional Agraria La Molina vaca lechera por fases Carlos Gómez, PhD Profesor UNA la Molina
  • 3. Niveles nutricionales de alimento para vacunos lecheros Genotipo: Raza Potencial lechero Manejo: Alimento: Ración total vs ConcentradoAlimento: Ración total vs Concentrado y forraje por separado. Numero de repartos del alimento. Medio ambiente: Estrés calórico
  • 4. Dentro de una mismo genotipo: Estado fisiológico: Gestación, Lactación, Seca. Nivel de producción deNivel de producción de leche Condición corporal
  • 5. Requerimientos nutricionales (materia seca) y consumo por etapas. Requerimiento Preparto Seca Producción diarios 20 kg 40 kg 60 kg EN lactación, Mcal 13.1 12.8 23.6 36.8 50.1 Proteína, Kg 1.4 1.3 2.7 3.7 4.8 Consumo, Kg MS 11 - 12 12 -13 17 - 18 24 - 26 29 - 30
  • 6. Contenido Nutricional de Insumos (base fresca) Base fresca Maíz Afrecho Pasta Algodón Torta soya Melaza Pepa Algodón Materia seca, % 87.9 87.1 87.5 88.6 75 90Materia seca, % 87.9 87.1 87.5 88.6 75 90 NDT, % 78.0 63.8 59.5 72.1 60.8 69.3 Proteína, % 8.3 15.5 34.8 45.2 4.4 21.6 Fibra cruda, % 2.1 9.6 10.5 4.0 0.0 17.1 EN lactac. Mcal /Kg. 1.73 1.43 1.49 1.68 1.25 1.75
  • 7. Contenido Nutricional forrajes (base fresca) Base Fresca Panca chala 1ra chala 2da heno alfalfa 1ra Heno alfalfa 2da Materia Seca, % 85.0 25.0 25.0 89.8 85.0 Proteína, % 5.0 2.1 1.5 17.8 13.6 Fibra, % 29.2 6.0 7.8 26.0 27.2 EN lact. Mcal/Kg 0.94 0.38 0.35 1.35 1.15
  • 8. El valor nutricional de insumos puede variar por el procesamiento Ej. Pasta de Algodón (base fresca) Pasta A Pasta B Pasta C Pasta D Pasta E Pasta F * % Humedad 10.0 10.7 9.2 10.2 11.6 8.9Humedad 10.0 10.7 9.2 10.2 11.6 8.9 Proteína 24.1 26.1 26.6 22.7 18.7 34.3 Extracto etéreo 10.4 8.9 6.8 10.3 15.3 0.4 Fibra Detergente Neutro 51.3 56.7 45.9 51.8 47.6 40.6 Análisis UNA la Molina, 2005
  • 9. • Composición en base fresca: MS EN Lactación % Mcal/kg% Mcal/kg Subproducto de trigo 87.1 1.43 Maíz Chala 25 0.38 Es posible comparar su aporte energético?
  • 10. Calculo del contenido de nutrientes en base seca (BS) Subproducto de trigo 1.43 Mcal/kg ------------------------------- 87 % X -------------------------------- 100%X -------------------------------- 100% X = 1.64 Mcal/kg 0.38 Mcal ENl/ kg. ----------------------- 25 % X -------------------------- 100% X = 1.52 Mcal /kg. Maíz Chala
  • 11. Ej. Maíz 8.3 % proteína --------------------- 87.9 % X -------------------------- 100% Para el caso de proteína X -------------------------- 100% X = 9.4 % 17.8 % ----------------------------- 89.8 % X---------------------------- 100% X = 19.8 %. Ej. Alfalfa 2da
  • 12. Contenido nutricional de insumos en base seca Base seca (100% materia seca) Maíz Afrecho Pasta Algodón Torta soya Melaza Pepa Algodón NDT, % 88.7 73.3 68 81.4 81 77 Proteína, % 9.4 17.8 39.8 51 5.8 24 Fibra cruda, % 2.4 11 12 4.5 0 19 EN lactac. Mcal /Kg. 1.97 1.64 1.7 1.9 1.66 1.94
  • 13. Contenido Nutricional de Forrajes base seca Base seca (100% materia seca) Panca chala 1ra chala 2da heno alfalfa 1ra Heno alfalfa 2da Proteína, % 5.9 8.3 5.9 19.8 16 Fibra, % 34.4 24 31 29 32 EN lact. Mcal/Kg 1.11 1.52 1.40 1.50 1.35
  • 14. Fibra • Fibra cruda, FDN y FDA son las medidas mas comunes del contenido de fibra de un alimento pero ninguna de estas fracciones son químicamente uniformes. – FDN: celulosa, hemicelulosa, Lignina – FDA: celulosa y lignina (NRC, 2001) – FDA: celulosa y lignina – Fibra cruda: no cuantifica ninguno de estos componentes precisamente. • De estos FDN es el mejor método de separar los componentes estructurales y no estructurales de la planta por lo que se considera actualmente como la mejor forma de expresar la fibra disponible o efectiva.
  • 15. La fracción de FDN se fermenta lentamente y es menos digestible que los carbohidratos no fibrosos lo que origina menor producción de ácidos en el rumen. La mayoría del FDN de la dieta proviene de forrajes con estructura física que promueve rumiación y producción de saliva (capacidad buffer) Actualmente el concepto de fibra cruda esta quedando en desuso
  • 16. Recomendaciones NRC 2001 Min. FND-f Min. NDF Max. CNF 19 25 4419 25 44 18 27 42 17 29 40 16 31 38 15 33 36
  • 17. Factores que afectan el contenido de FDN • Tamaño de corte • Fibra en los concentrados no es tan efectivo en mantener los niveles de grasa como lo es el FDN del heno (largo) • Estadio fenológico en el caso de forrajes: Chala /Alfalfa• Estadio fenológico en el caso de forrajes: Chala /Alfalfa
  • 18. Tamaño de Partícula y Producción 29 32 Producción,Litros 20 23 26 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Semana Producción,Litros Grande Medio Pequeño Calsamiglia, 2005
  • 19. Análisis proximal de avena y avena-vicia A1B1 A1B2 A1B3 A1B4 A1B5 A1B6 componente Hoja bandera 100 % floracion Grano leche Hoja bandera 100 % floracion Grano leche M. Seca, % 23.2 27.5 33.8 20.9 27.4 34.8 Proteina, % 9.9 9.1 4.7 10.9 10.2 6.6 Grasa, % 1.7 1.9 1.5 2.8 1.8 1.4 Fibra, % 32.8 29.4 29.8 30.9 29.6 29.6 Avena Avena - Vicia El estado fenológico al corte varia el contenido nutricional Fibra, % 32.8 29.4 29.8 30.9 29.6 29.6 Ceniza, % 8.6 6.9 4.8 7.1 6 5.8 Nifex, % 47 52.7 59.2 48.3 52.4 56.6 A1B1 A1B2 A1B3 A1B4 A1B5 A1B6 componente Hoja bandera 100 % floracion Grano leche Hoja bandera 100 % floracion Grano leche M. Seca, % 18.6 25.1 44.1 21 26.5 43.4 Proteina, % (B.F.) 1.7 2.5 2.7 2.2 2.5 3.6 Proteina, % (B.S.) 9.2 10.1 6.2 10.3 9.5 7.7 Avena Avena - Vicia Análisis proximal del ensilado
  • 20. D. MEDIA D. ALTA PM-212 59.26 60.3 PM-302 59.37 61.84 CARGILL 701 59.9 61.22 MONSANTE-2 64.86 63.73 HIBRIDOS D. MEDIA D. ALTA PM-212 1.33 1.36 PM-302 1.33 1.4 CARGILL 701 1.35 1.38 MONSANTO-2 1.47 1.44 1.45 1.5 Estimacion de ENl(Mcal/Kg) de los cuatros hibridos de maiz en base seca El valor energético de los forrajes cambia según la variedad sembrada MONSANTO-2 1.47 1.44 1.25 1.3 1.35 1.4 Mcal/Kg PM-212 PM-302 CARGILL 701 MONSANTO-2 Hibridos D. MEDIA D. ALTA
  • 21. Calculo del contenido de Fibra de la Ración total CASO 1: Si la vaca consume: - 14 kg concentrado (MS 90%) con 6% fibra en base seca - 34 kg chala de 2da (MS 25%) con nivel de fibra 31% en base seca. Aporte de Materia seca: - Del concentrado: 14 kg -----------100 % X ----------------- 90 % X = 12.6 kg MS del concentradoX = 12.6 kg MS del concentrado - Del Forraje: 34 kg -----------100 % X ------------ 25 % X = 8.5 kg MS del forraje. Total consumo de MS: Del concentrado: 12.6 Kg. Del forraje: 8.5 Kg. -- TOTAL MS : 21.1 Kg.
  • 22. Total consumo de MS (21.1 kg.): Del concentrado: 12.6 Kg. --- 59.7 % del total Del forraje: 8.5 Kg. ---- 40.3 % del total Aporte de fibra: Del concentrado: (59.7 * 6)/100 = 3.6 % fibra De la chala: (40.3 * 31)/100 = 12.5% fibraDe la chala: (40.3 * 31)/100 = 12.5% fibra Fibra total de la ración: 16.1%
  • 23. CASO 2 Si la vaca consume: - 16 Concentrado (MS 90%) con 6% fibra en base seca - 27 Chala de 1ra (MS 25%) con nivel de fibra 31% en base seca. Aporte de Materia seca: - Del concentrado: 16 kg -----------100 % X ----------------- 90 % X = 14.4 kg MS del concentrado - Del Forraje: 27 kg -----------100 % X ------------ 25 % X = 6.7 kg MS del forraje. Total consumo de MS: Del concentrado: 14.4 Kg. Del forraje: 6.7 Kg. -- TOTAL MS : 21.1 Kg.
  • 24. Total consumo de MS (21.1. Kg.): Del concentrado: 14.4 Kg. --- 68.2 % del total Del forraje: 6.7 Kg. ---- 31.8 % del total Aporte de fibra: Del concentrado: (68.2 * 6)/100 = 4.1 % fibraDel concentrado: (68.2 * 6)/100 = 4.1 % fibra De la chala: (31.8 * 31)/100 = 9.6% fibra Fibra total de la ración: 13.7% Este nivel esta por debajo del mínimo recomendado (15%) lo cual puede ser peligroso
  • 25. Fases de un ciclo de lactancia
  • 26. Lactancia temprana Lactancia media Periodo seco Producción de leche (Kg/día) Fases de lactancia Balance energético (-) (+) (+) (-) a (+) Pico consumo Pico leche 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 Semana de lactancia Consumo de materia seca (kg/día) Peso vivo (kg) Perdida peso Ganancia peso Peso ternero
  • 27. Vaca en Transición El periodo de transición de un ciclo productivo de la vaca lechera es el cambio del estado final de preñez al estado de lactación a partir de las tres semanas antes del parto hasta tres semanas post parto. Este periodo es caracterizado por una serie de cambios fisiológicos, metabólicos y endocrinos en el animal.animal. Si no se maneja un programa de alimentación adecuado, la vaca podría presentar varios problemas digestivos y metabólicos que afectan su producción lechera, salud y fertilidad.
  • 28. El periodo de pre-parto ocupa un lugar estratégico en el esquema productivo de las exploraciones lecheras de alta producción. Un adecuado programa de alimentación debe : •Asegurar fermentación ruminal Manejo alimenticio de vacas en preparto •Asegurar fermentación ruminal optima •Estimular máximo consumo de materia seca •Optimizar producción de leche •Producir adecuados componentes de la leche (grasa, sólidos totales)
  • 29. • El periodo de transición da lugar a una serie de cambios de considerable importancia: Adaptación del sistema digestivo Adaptación Metabólica a una nueva situación productiva. • Si no se tienen adecuado programa de adaptación: CetosisCetosis Desplazamiento de abomaso Retención de placenta Mastitis Reducción de la producción Problemas reproductivos.
  • 30. Retención de placenta Metritis 7.4 7.6 Riesgo % Día promedio de ocurrencia 1 11 Incidencia de principales problemas en vacas post parto Metritis Hipocalcemia Cetosis Desplazamiento de abomaso Mastitis 7.6 1.6 4.6 6.3 9.7 1 11 8 11 59 (J. Spain and W. Scheer, 2002)
  • 31. PUNTOS CRÍTICOS a.- Adaptación del sistema digestivo Adaptación a la flora ruminal: Vacas seca celulolítica Vaca en transición amilolíticaVaca en transición amilolítica Adaptación de la pared ruminal a la absorción de A.G.V. Reducción del tamaño de las papilas ruminales durante el periodo seco afecta velocidad de absorción. Disminución de la absorción de AGV acidosis
  • 32. Desarrollo de Papilas ruminales incrementan la absorción de nutrientes
  • 33. b.- Balance de nutrientes Energía • Aumento sustancial de necesidades energéticas (feto) • Disminución de la ingesta de materia seca Originan un balance energético negativo Movilización de grasa corporal Movilización de AGNE Energía Exceso AGNE Saturación vías Cetosis
  • 34. Proteína • Requerimientos para crecimiento del feto y síntesis de calostro. • Este aumento del requerimiento se agrava con la disminución de la ingesta de materia seca. • La capacidad de movilizar proteína es mucho mas limitada que la de la energía y pueden agotarse antes o al inicio de la lactación. • La falta de proteína limita la producción de leche y la síntesis de inmunoglobulinas por lo que competencia inmunitaria se ve comprometida.
  • 35. c.- Problema de la inmunosupresion • Las defensas de la vaca empiezan a disminuir 2 – 3 semanas antes del parto. • Se ha demostrado que la actividad de los neutrofilos y linfocitos disminuían hasta en un 50% alrededor del parto. • Durante el parto: elevados niveles de cortisol y estrógenos son• Durante el parto: elevados niveles de cortisol y estrógenos son los que inciden directamente en la inmunosupresion. • Transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria para la formación del calostro en detrimento de las defensas celulares del propio animal. • La disminución de la digestión de alimentos contribuye a disminuir la capacidad de reacción del sistema inmunitario.
  • 36. d.- Ingestión de materia seca Pre-parto disminución de la ingesta de materia seca Consecuencias: Déficit de nutrientes Alteración de la función inmunitariaAlteración de la función inmunitaria Reduce el potencial productivo de los animales post-parto Prevención: Disponibilidad y acceso constante al alimento Separar animales (primerizas y adultas) Aditivos que ayuden a incrementar la ingestión (cromo y colina)
  • 37. Consumo de materia seca de vacas en transición
  • 38. • Ingestión de materia seca: mantener corral para 3 semanas antes del parto, evitar competencia por espacio de comedero. • Formulación de la ración: formular raciones especificas para animales pre-parto, utilizar ingredientes similares a los de la ración de lactación, evitar uso de alimentos de Las estrategias de manejo y alimentación en preparto deben considerar para animales pre-parto, utilizar ingredientes similares a los de la ración de lactación, evitar uso de alimentos de poca calidad especialmente en relación a forrajes.
  • 39. Inicio de lactación • Adecuado manejo del programa de alimentación en pre-parto asegurara una adecuada performance productivo y reproductivo de los primeros 100 días de lactación. • Nutrición y manejo durante la fase de transición son esenciales y determinaran el performanceson esenciales y determinaran el performance productivo de toda la lactación. • Los puntos críticos en vaca recién parida: Consumo de materia seca Producción de leche Condición corporal
  • 40. Estimular y mantener el consumo de materia seca después de la parición es esencial para asegurar altos niveles de productividad y salud general de la vaca. •Formulación de raciones con adecuados contenido nutricional •Proteína Consumo Condición corporal•Proteína •Energía •Fibra Consumo Condición corporal Confort Forraje de calidad Excelente programa de transición alta producción de vacas lecheras
  • 41. Debe de considerarse que las vacas deben parir con una calificación corporal de 3.5 - 3.75.
  • 42. Formulas de raciones para vacas en seca, preparto e inicio de lactación Establos comerciales ubicados en Arequipa, Lima y Trujillo
  • 43. Alta Preparto Secas kg/vaca kg/vaca kg/vaca Maíz 5.2 2.3 0.2 Subproducto de trigo 1.8 Carbonato de calcio 0.17 Pepa de algodón 2 0.75 Pasta de algodón 2 0.2 0.3 Torta de girasol 1.8 0.7 0.7 Profat 0.3 Bicarbonato de sodio 0.2 Levaduras 0.01 0.01 Formulas establo Arequipa: Producción promedio 34 lts/vaca/dia Levaduras 0.01 0.01 Premezcla vit mineral 0.06 0.04 0.04 Sal 0.1 0.02 0.02 Sub total 13.6 4.0 1.3 Silaje de maíz 22 23 32 Heno de alfalfa 6.4 3 Panca 0.8 1.8 Total en materia seca 25.8 12.9 12.2 Contenido nutricional (Base Seca) Proteína, % 16 11.8 8 Fibra, % 18 20.5 23.6 EN Lactación, Mcal/kg 1.67 1.64 1.53
  • 44. Recién Parida Media/Baja kg/vaca kg/vaca Subproducto de trigo 1.5 4.67 Maíz 4.4 3.8 Pepa de algodón 1.5 2.2 Torta de soya 2.6 0.75 Pasta de algodón 0.48 0.32 Profat 0.17 Leche Prime 108 0.04 .02 Bicarbonato de sodio 0.14 Formulas establo Lima: Producción promedio 28 lts/vaca/día Bicarbonato de sodio 0.14 Levadura 0.003 Sal 0.04 0.07 Carbonato de calcio 0.13 0.17 Sub Total 11.0 12.0 Chala 31 38 Orujo 10 10 Total Materia seca 22.9 25.3 Contenido nutricional (base seca) Proteína, % 17 14.3 Fibra, % 16.5 18.4 EN Lactación, Mcal/kg 1.7 1.63
  • 45. Alta (kg/vaca) Media (kg/vaca) Pre Parto (kg/animal) Subproducto de trigo 0.4 0.9 1.8 Maíz 5.4 3.5 1.7 Pepa de algodón 2.7 2.4 0.9 Torta de soya 5.0 2.8 1.5 Profat 0.4 Bicarbonato de sodio 0.2 0.12 Carbonato de calcio 0.18 0.13 Oxido de magnesio 0.05 Leche Prime 100 0.03 0.03 0.03 Sal 0.08 0.08 0.02 Establo Trujillo - Producción Promedio 26lts/vaca/día Sal 0.08 0.08 0.02 Levaduras 0.01 Urea 0.04 Sub total 14.47 10.0 6.0 Algarrobo 1 1 0.5 Pancamel 9 15 7 Panca 4 1 Total consumo base seca 24.2 22.0 12.3 Contenido nutricional (base seca) Proteína, % 16.4 13 13.5 Fibra, % 15 16 16.5 EN Lactación, Mcal/kg 1.69 1.58 1.58