2. La bioetica y el
alivio de
situaciones dificiles
1 Capitulo 4
3. La ética de la medicina paliativa es la misma que la de la
medicina en general. En ambas disciplinas es esencial tener
buenas habilidades de comunicación y sensibilidad.
Especialmente, se necesita hacer uso constante de la honestidad
y transparencia, incluso al hablar de verdades dificiles.
Etica Paliativa
4. Situaciones Difíciles
1
2
Dar con el tratamiento adecuado y aceptar cuando el alivio
del sufrimiento conviene mas que la preservación de la vida.
Razonar las posiciones sobre la eutanasia cuando es
necesario
3
Utilizar bien los fármacos y llevar un cuidado de la
hidratacion y alimentacion, sin obligarles a ingerir nada.
4
Hacer rehabilitación y ayudar a mantener esperanzas
alternativas (Ser mas que lograr, relaciones con otros y con dios)
5. Situaciones Difíciles
5
6
Adquirir confianza sin endurecerse o volverse insensible, es
común adquirir practica pero nunca debe ser trabajo facil.
Acompañar cualificadamente, explicándole al paciente y
trabajando en equipo con otros profesionales.
7
Asistir éticamente para mantener la dignididad de el
paciente.
8
Evitar estrategias del limite, donde se alarga la partida de las
personas a costa de someterlos a maquinas y sufrimiento para ellos
7. Conceptos Basicos
Sedar Sedantes
La administración de fármacos
adecuados para disminuir el
nivel de conciencia del enfermo,
con el objetivo de controlar
algunos síntomas o de prepararlo
para una intervención
diagnóstica o terapéutica que
pueda ser estresante o dolorosa”
Sedación
En Medicina la palabra
sedar se entiende como
la acción dirigida a
disminuir el dolor o el
estado de nerviosismo de
un enfermo.
Se denominan sedantes a
los fármacos que se utilizan
la medicina con el objetivo
de volver mas tolerables los
procedimientos que
puedan ser molestos o
dolorosos para el enfermo.
La sedación al final de la vida sucede al aplicar estos 3 conceptos en los
últimos meses o dias de vida de un paciente
8. Principios éticos
Principios éticos
Desde una ética de Principios se afirma que los profesionales
sanitarios tienen cuatro obligaciones básicas que les sirven de
guía a la hora de tomar decisiones: Principio de No Maleficencia
(P. No M.), Principio de Justicia (P. J.), Principio de Autonomía (P.
A.) y Principio de Beneficencia (P. B.).
“P. no M.”: Obliga a todos los seres humanos a “no hacer
daño” a los demás. El profesional no debe hacer daño, ni el
provocado intencionalmente, ni el producido por el des
conocimiento (ignorancia), la negligencia (falta de atención,
descuido o abandono), la imprudencia, la impericia
(habilidades necesarias), o el causado por la ruptura de la
confidencialidad
9. Principios éticos
“P.J.”: Obliga a tratar a todos los seres humanos con equidad,
con igual consideración y respeto. Por consiguiente, no se debe
discriminar a las personas por razón de sexo, raza, creencias
ideológicas o políticas.
“P.A.”: En base a este principio se debe respetar el derecho que
toda persona tiene de poder tomar decisiones sobre su propio
cuerpo en razón de sus valores o creencias. El enfermo tiene
derecho a elegir la alternativa o el tratamiento médico que
considere mejor para él.
“P.B.”: Se corresponde con el deber que tienen los seres
humanos de hacer el bien a los que lo necesitan y de
comportarse bien con los demás
10. Preguntas antes de sugerir un tratamiento
¿El comportamiento del profesional
es justo?, ¿el enfermo es objeto de
discriminación? la decisión que se va
a tomar ¿puede perjudicar a los
demás? (P. de J.)
¿Se le está dañando al enfermo?
(P.de No M.)
En último término, realmente ¿se le
está haciendo el bien? (P.de B.)
¿Se está actuando en contra de sus
deseos, es decir, en contra de su
derecho a tomar las decisiones como
él desea, de manera autónoma?
(P. de A.)
11. Principio del doble efecto
Condiciones para determinar la moralidad de una
acción cuando de ella puedan derivarse varios
efectos, y no todos son buenos.
El acto (la intención) tiene que ser bueno, o al
menos indiferente. Se busca sólo el efecto bueno –
aliviar el dolor– y se tolera el malo – la muerte.
Los efectos buenos y malos se siguen inmediata y
simultáneamente del acto. Es decir, que no se puede
obtener el bueno por medio del malo
(simultaneidad)
Tiene que existir cierta proporción entre el efecto
bueno querido y el malo (proporcionalidad)
12. Aspectos clínicos
Aspectos clínicos
La sedación profunda terminal constituye una alternativa
terapéutica en el contexto de los cuidados paliativos del
final de la vida, cuando el resto de los tratamientos han
fracasado en el control de síntomas que generan un gran
sufrimiento en el enfermo.
A la hora de tomar esta y otras decisiones en el final de la
vida los profesionales deben tener en cuenta dos
aspectos básicos:
1 La determinación de la situación biológica y
psicológica del enfermo.
2. Los deseos del enfermo correctamente
informado.
13. ¿Cuándo se debería aplicar
el tratamiento paliativo?
Cuando los profesionales sanitarios han concluido
que el enfermo padece una enfermedad terminal
se le podrá considerar susceptible de tratamiento
paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones, el
equipo sanitario tendrá serias dudas sobre si
realmente se encuentra en la fase final.
Es posible hacer pruebas para comprobarlo pero s
necesario evaluar si hacerlas puede prolongar el
dolor del paciente.
14. Niveles de tratamiento
1
2
Reanimación Cardiopulmonar
Cuidados médicos Intensivos (CMI)
(incluye el soporte avanzado de
constantes vitales).
3
Atención médica general: admón. de
Fármacos (incluidos los
antibióticos), cirugía, quimio e hidratación y
nutrición artificial.
4
Cuidados de enfermería: confort que
incluya el alivio del dolor, nutrición e
hidratación que alivien la sed y el
hambre del enfermo
Los cuidados contemplados en el nivel 4
se consideran obligatorios y se deben
administrar a los enfermos en todos los
casos. En este sentido, los cuidados
paliativos deben incluirse en este nivel y
ser proporcionados a todos los enfermos
que se encuentran en el final de la vida.
15. Otros criterios a tomar en
cuenta
Proporcionalidad Futilidad
Es importante conocer cómo
quedarán los enfermos tras la
aplicación de el tratamiento.
Cuál será su calidad de vida,
qué grado de automonia
tendran, o cuales seran los
efectos en sus metas y
emociones.
Calidad de vida
El análisis entre los efectos
positivos del tratamiento y los
negativos. Se debería tener en
cuenta que la preservación de
la vida del enfermo es una
obligación cuando el hecho de
vivir le supone más un
beneficio que una carga
Se dice que un tratamiento
es fútil cuando los
beneficios que se obtienen
ocurren en un porcentaje
inferior al 1-5% de los
enfermos tratados.
16. Las personas tienen derecho a conocer su situación de salud y los
detalles de su enfermedad. Una vez informado, el enfermo tiene el
derecho a decidir entre las opciones clínicas disponibles, pudiendo
negarse al tratamiento. Entre las obligaciones del profesional
sanitario, además de la correcta prestación de sus técnicas, está el
cumplimiento de los deberes de información y el respeto de las
decisiones
Información y
consentimiento
17. La competencia del
enfermo
Un aspecto fundamental para conocer los deseos del
paciente es la determinación de la capacidad o
competencia del enfermo para tomar decisiones. Los
profesionales deberán comprobar si el enfermo comprende
lo que se le está explicando y si puede tomar una decisión
sobre el tratamiento basándose en la información que se le
ha suministrado
18. Cuando el paciente sea incompetente se deberá
evaluar si la incompetencia es transitoria o
permanente, así como su nivel. En cuanto a la
información que se debe proporcionar en estos
casos, la ley indica que el enfermo será informado
incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado
a sus posibilidades de comprensión. Pero, a
continuación aclara que se deberá además informar
a su representante legal.
El representante sustituye o representa las
decisiones del enfermo basándose en el mejor
conocimiento de sus valores y considerando qué es
lo que mejor se ajusta a sus intereses.
Tambien es necesario recurrir a voluntades
anticipadas o instruciones previas en caso de existir.
19. Consideraciones clínicas para
uso ético de la sedación
1 5
2 6
Que exista una indicación médica:
un síntoma refractario
Que el paciente esté diagnosticado de
una enfermedad terminal
Que el alivio se consiga mediante
una reducción proporcionada de su
nivel de conciencia, que el proceso
se monitorice y que se supervise la
inducción por un médico,
registrándose todo el proceso en la
historia clínica.
El consentimiento informado.
7
Algunos incluyen como un requisito
importante que un segundo
facultativo haya valorado el caso y
expresado su opinión favorable
síntoma refractario* se dice de aquel que no puede ser adecuadamente controlado a pesar de los intensos esfuerzos para
hallar un tratamiento tolerable en un plazo de tiempo razonable sin que comprometa la conciencia del enfermo
21. La eutanasia sería el acto que tiene por objeto terminar
deliberadamente con la vida de un paciente con enfermedad
terminal o irreversible, que padece sufrimientos que él vive como
intolerables, y a petición expresa, voluntaria y reiterada de éste.
Etimológicamente la palabra eutanasia viene de una palabra
griega,que significa “buena muerte” (eu; bueno, y thanatos;
muerte)
Eutanasia
22. 3 tipos clásicos de eutanasia
1
2
Eutanasia activa directa: Actos
ejecutivos que implican directamente
la muerte del paciente.
Eutanasia activa indirecta: Utilización
de medios susceptibles de causar, con
una elevada probabilidad, la muerte.
3
Eutanasia pasiva: No adopción de medidas
tendentes a prolongar la vida o interrupción
del tratamiento médico con resultado de
muerte..
23. Dos principales posiciones
LA POSICIÓN DEL “DEBER DE VIVIR”: LA
INDISPONIBILIDAD DE LA VIDA:
LA POSICIÓN DEL “DERECHO A LA LIBRE
DISPOSICIÓN DE LA VIDA:
El fundamento de esta postura está en el
plano filosófico y religioso. Las filosofías
teístas se han manifestado contra la muerte
directa de uno mismo, sea solo, o sea con la
ayuda de los demás. La razón principal en
favor de esta posición es la que Dios ostenta
el dominio directo sobre la vida humana.
Parte de la consideración de que el fundamento
jurídico de la eutanasia se encuentra en el derecho
del paciente a la libre disposición de la vida. La
eutanasia es el ámbito de libertad, por el que a toda
persona que se encuentra en una situación de
enfermedad terminal e irreversible tiene derecho a
que le sea reconocida la facultad de decidir, pedir o
solicitar que se lleve a cabo la acción eutanásica.