J U N I O 2 0 2 2
BOLETÍN
COMITÉ EDITOR
Juan Pepper
Presidente AIA-Gerente Comercial
Michell & Cía.
Mariella Gonzales
Directora AIA-Gerente Kero Design
Raul Rivera
Director AIA-Gerente de Marketing
Michell & Cía.
Ines Vizquerra
CEO Wayra
María del Carmen De La Fuente
Gerente General Allpa
Herbert Murillo
Profesional Especializado AIA
Mateo Macedo
Sub Gerente Comercial CLAMASAC
DIRECCIÓN Y
SOPORTE TÉCNICO
Daniel Aréstegui
Gerente AIA
Erika Flores
Administradora AIA
EDITORIAL
EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y
SUS EFECTOS EN EL SECTOR TEXTIL
El conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha afectado la estructura de costos del
sector textil a nivel mundial pero principalmente a Europa y en específico a Italia, uno
de los principales mercados destinos de los productos de alpaca de Perú y gran
productor textil. Europa tiene una fuerte dependencia energética con el gas de Rusia
y debido el incremento altísimo de precios del gas en el bloque europeo, esto ha
ocasionado el incremento de costos de producción; en algunos casos por ejemplo se
ha duplicado el costo de producción de los teñidos que tienen intensidad de uso de
gas para las calderas.
Por otro lado, la inflación en el mundo está alcanzando niveles que no nos
imaginábamos desde la Segunda Guerra Mundial. Actualmente la inflación en Europa,
Estados Unidos y Latinoamérica oscila en torno al 8% alcanzando en algunos países
una inflación de más del 10%, todo esto definitivamente afectará el consumo de los
productos textiles de alpaca a nivel mundial.
La cadena de aprovisionamiento de la alpaca también ha sido afectada por
problemas logísticos y debido a los confinamientos por Covid-19. China, otros de los
principales mercados destino de productos de alpaca de Perú, ordenó el
confinamiento (marzo a junio) de varias ciudades incluyendo a Shanghái, lo cual
afectó la producción y ocasionó conflictos en los despachos de China hacia el mundo
y del mundo hacia China. Muchos contenedores se quedaron varados en puertos, y
otros finalmente nunca se despacharon porque no se abrieron las cartas de crédito.
Así mismo, respecto al Covid-19, una nueva ola de contagios amenaza a Estados
Unidos, Europa y Latinoamérica y genera preocupación debido a los probables
confinamientos y otras restricciones que afectarían aún más a la economía mundial.
Finalmente, las elecciones de medio término en Estados Unidos son un factor
importante. Los resultados de dichas elecciones nos permitirán saber hacia dónde
irá la política económica en los próximos dos años, y si Joe Biden podrá sostener su
gobierno hasta el 2024, año en el que se realizarán las elecciones presidenciales, en
la cuales probablemente buscará la reelección como candidato de su partido.
En este contexto, es importante seguir haciendo esfuerzos para impulsar la
reactivación económica y sostenible, y tener la capacidad para enfrentar lo que está
por venir y para ello, es fundamental contar con un sector consolidado y unido.
Juan Pepper
Presidente Asociación Internacional de la Alpaca
BOLETÍN Edición Junio 2022
IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR RESPONSABLE
DE LA ALPACA EN EL PERÚ
Desde que Textil Exchange (TE) activó el Grupo Internacional de Trabajo (IWG) del Estándar Responsable de la Alpaca
(RAS) a mediados del 2020, la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) y la Asociación Civil Alpaca del Perú (ASCALPE),
unieron esfuerzos para canalizar los aportes y opiniones de Criadores de Alpaca y profesional peruanos.
La participación de representantes de ambos gremios fue activa y productiva, tanto en las reuniones virtuales del IWG,
como en la plataforma digital que TE mantuvo activa durante todo el proceso de diseño y desarrollo del RAS.
En la Mesa Redonda del RAS de diciembre 2020, AIA y ASCALPE reciben la invitación de TE para elaborar, desarrollar y
liderar la implementación del RAS en el Perú. Este reto fue asumido con mucho entusiasmo y en la última Mesa Redonda
del RAS en marzo del 2021, el Presidente de AIA presenta la primera propuesta para implementar el RAS en el Perú.
Luego de la publicación de la Versión 1.0 del RAS en abril del 2021, se empieza con la formulación al detalle del Proyecto
RAS Gremial que involucra la implementación y certificación de 3000 fundos alpaqueros durante los próximos 05 años.
Este Proyecto RAS Gremial se ha venido reformulando en función a los requerimientos de las fuentes de financiamiento y
está empezando con la implementación con fundos piloto y acciones preoperativas de diagnóstico en el segundo semestre
de este año (2022).
En paralelo a este trabajo algunas empresas transformadoras
y/ocomercializadoras de fibra de alpaca del Perú, en respuesta a la
demanda de Fibra RAS, han empezado acciones de implementación y
certificación de manera independiente, a estas iniciativas les denominamos
RAS Privado. Los resultados han sido sorprendentes pues ya se cuenta con
380 fundos Certificados y/o en Proceso de Certificación, con lo que se
espera ofrecer este año 2022, aproximadamente 165 TM de Fibra
Certificada (equivalente a tops) con RAS y según estimaciones, se podría
ofrecer por esta alternativa 227 TM (equivalente a tops) y 295 TM
(equivalente a tops) a finales del 2023 y 2024 respectivamente. Tomar en
cuenta que el 90% de la fibra es Huacaya y el 10% es Suri y con relación a
calidades, el 25% es Baby, el 35% Fleece y el 40% Gruesa.
Detalles Técnicos del Proyecto RAS Gremial
Es un Proyecto de alcance Nacional a 05 años
Se han priorizado las Regiones de: Puno, Cusco, Arequipa, Pasco, Huancavelica y Junín
Incluye la implementación gradual de 3000 unidades de producción o fundos alpaqueros
El proyecto está enfocado en pequeños y medianos criadores
Al quinto año se esperan obtener los siguientes resultados:
3 mil fundos implementados con capacidad de certificar anualmente
Más de 1 millón de alpacas certificadas
20% de la producción nacional Certificada con RAS
BOLETÍN Edición Junio 2022
El uso moderno del término sostenible se ha convertido en “lavado verde” o “green washing”. Usualmente la palabra
sostenibilidad se refiere a la combinación de los problemas de calentamiento global, cambio climático y el impacto medio
ambiental.
Lamentablemente muchas marcas de ropa y las empresas textiles indican que productos hechos en base a productos
derivados del petróleo y especialmente diseñados para el “fast fashion” son de alguna manera “sostenibles”. La valoración
de la palabra sostenible por parte del consumidor ha hecho que las marcas aprovechen en usar de forma incorrecta esta
palabra ya que hacen poco o nada en este ámbito.
Sin embargo, fibras naturales como la de la alpaca y vicuña son demostrablemente sostenibles y deberían ser un modelo
para la industria textil, especialmente en comparación a fibras hechas de derivados del petróleo. Es importante acotar que
la producción tanto de alpaca y vicuña, es muy pequeña dentro del mundo de fibras naturales. Solo se producen entre
ambas como 7mil toneladas vs por ejemplo 20mil toneladas en cashmere o 2 millones de toneladas de oveja. Es decir que
la alpaca y vicuña representan el 0.0035% del total de fibras naturales.
Para procesar la alpaca y vicuña se requiere menos productos químicos gracias al bajo contenido de grasa de estos pelos
comparados a otras fibras naturales. Así mismo los insumos usados para su procesamiento tienen certificaciones, por
ejemplo, los colorantes y auxiliares que se usan cumplen con la norma REACH y OEKOTEX. En el tema energético también
es eficiente porque las fábricas textiles de alpaca en Arequipa, centro de industrialización de la alpaca en el mundo,
funciona con energía hidroeléctrica que es renovable y tiene cero emisiones. Así mismo la industria textil alpaquera sigue
todos los lineamientos de la ley peruana en cuanto a los salarios de los trabajadores, seguros de salud y jubilación. Además,
es importante mencionar que Perú cuenta con una biodiversidad increíble tanto en flora y fauna en los Andes Peruanos que
las comunidades oriundas Quechua han sabido proteger desde hace varios siglos.
¿ES SOSTENIBLE EL PROCESO INDUSTRIAL
DE ALPACA Y VICUÑA? - MIKE SAFLEY
Resumen por Raul Rivera
BOLETÍN Edición Junio 2022
Artículo completo de Mike Safley (ver aquí)
Ahora si comparamos la Alpaca vs el Algodón que es una fibra vegetal natural, se habla mucho de ser sostenible esta
última por parte de las marcas. Sin embargo, no se menciona por ejemplo que se necesitan 5,263 gales de agua para
producir 2 libras de algodón, así como los pesticidas y mucho menos de los productos químicos que se usan desde la
transformación a hilados hasta confección. Un “remedio” que usan las marcas es incluir el uso del “algodón orgánico”,
el cual es una producción pequeña que representa el 10% de toda la producción total del algodón mundial, así que decir
si son sostenibles pone en prueba nuestra imaginación.
Si comparamos como se crían las alpacas y vicuñas, éstas se alimentan de pastos naturales y tienen un bajo consumo
agua, así mismo en los campos donde se alimentan los pastizales captura CO2 lo cual ayuda a reducir el calentamiento
global.
Según el informe de Synthetics Anonymous, Changing Markets Foundation argumenta que las marcas usan poliéster o
nylon, así como otras fibras sintéticas que se originan de combustibles fósiles que arrojan micro plásticos al medio am-
biente, están teniendo un impacto negativo en las fuentes de agua, flora, fauna e inclusive en la salud humana. Por otro
lado, conferencias como la del COP26 [United Nations Conference of Parties para cambio climático], tratan de poner
sobre la mesa el impacto ambiental y social de la industria textil y como llegar a tener cero emisiones para así poder ase-
gurar el futuro de la industria de la moda.
Los clientes finales hoy en día buscan marcas que realmente estén trabajando en sostenibilidad, y ahora es un requisito
ser sostenible para poder competir, ya no se trata de una estrategia de diferenciación. Por lo tanto, la alpaca y la vicuña
son un ejemplo de fabricación textil sostenible que debería ser tomado como ejemplo en el mundo ya que la crianza y
uso de la fibra se remonta a la de 6 mil años.
BOLETÍN Edición Junio 2022
ENTREVISTA- LUCA ALVIGINI
Actualmente, la demanda de fibras naturales se mantiene fuerte, aunque en el caso de Europa se ha visto afectada por el
tipo de cambio euro-dólar, el aumento del precio de la energía por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania y la situación
internacional. En el caso específico de la alpaca, el mercado se ve bien en este momento, el precio se ha mantenido estable
a diferencia de otras fibras como el mohair que no compite directamente con la alpaca y se mantiene con un precio alto
debido a la poca oferta.
En términos generales es positivo, aunque la certificación será complicada y tomará bastante tiempo para el caso de la
alpaca de Perú y para el cashmere de China y Mongolia. En el caso de la lana y el mohair el proceso de certificación ha sido
más fácil. Respecto a la lana, todo ha sido muy controlado ya que hay pocos productores y una concentración muy grande
de población de terneras en Australia, y sobre el mohair, ya hay un avance del 50% debido a la poca oferta de mohair y
porque existen pocos criadores.
La alpaca es la única fibra en el mercado que se ha mantenido en cantidad e incluso un poco más de lo que estila. Además,
el mejoramiento de la alpaca en términos de finura ha sido bueno durante los últimos años, pero es importante seguir
sumando esfuerzos para afrontar las exigencias del mercado.
Las grandes marcas exigen sostenibilidad y trazabilidad, esto evidentemente es una tendencia de moda. Sobre los
consumidores, actualmente hay varias capas de mercado. El consumo de productos textiles con fibras naturales en
términos generales es muy grande en términos de facturado, pero no en términos de volumen. La demanda de productos
de lujo se mantiene estable pero también hay una capa de mercado medio-baja que miran mucho el precio, por lo que hay
que buscar el precio “vendible” a pesar del incremento de costos por la situación internacional.
¿Cómo ves el mercado de fibras naturales y específicamente como ves a la alpaca?
¿Qué exigen las marcas y los consumidores de fibras naturales?
¿Qué piensas sobre las nuevas certificaciones RWS, RMS, RAS?
¿Cuál es tu mensaje para todos los involucrados en el sector alpaca?
Luca Alvigini fue Partner y Director de Alpha Tops S.a. hasta 2018 y Presidente de AIA
hasta el 2020. Es hijo de Pier Giuseppe Alvigini, quien es reconocido
internacionalmente como “Mister Alpaca” y primero en introducir la Alpaca y otras
fibras nobles en Italia desde 1955. Actualmente es CEO de Alvigini Fibre Nobili S.r.l.,
Presidente del Comité Internacional de AIA y Vice Presidente de “Fondazione master
delle Fibre Nobili”. Desde 1983 se ocupa de promover y vender la Alpaca y otras
fibras nobles (cashmere, mohair y vicuña) en el mercado mundial.
BOLETÍN Edición Junio 2022
Conferencia Natural Fibre Connect
La Asociación Internacional de la Alpaca-AIA en alianza con Mohair South Africa (Mohair), The Schneider Group / Wool
Connect (Lana) and The Sustainable Fibre Alliance, SFA (Cashmere) llevarán a cabo Natural Fibre Connect (NFC), una
conferencia internacional destinada a generar consenso en las cuatro industrias, identificar soluciones a desafíos
comunes y resaltar la perspectiva de los productores. NFC se realizará del 7 al 9 de septiembre de 2022, en formato
virtual.
Natural Fiber Connect incluye 3 días de sesiones en vivo con expositores expertos de todo el mundo (incluye
interpretación simultánea en inglés, español, chino y mongol para las sesiones en vivo), charlas grabadas y paneles de
discusión destinados a abordar los desafíos comunes de las industrias de alpaca, cashmere, mohair y lana.
Los invitamos a ser parte de Natural Fibre Connect, con la oportunidad de establecer contactos y acceder a la sala de
exhibición virtual donde podrán conectarse con empresas de la cadena de suministro de fibra y otras organizaciones
que invierten en hacer que las industrias de fibras naturales sean más sostenibles. La plataforma virtual de NFC estará
disponible en inglés, español y chino, y permanecerá abierta hasta fin de año.
NOTICIAS
Obtenga más información en la página de inicio del evento (ver aquí)
Adquiera sus Tickets de ingreso online en (ver aquí)
BOLETÍN Edición Junio 2022
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA ALPACA
38 ANIVERSARIO
La Asociación Internacional de la Alpaca-AIA en julio de este año cumple 38 años promoviendo y protegiendo la imagen
de la fibra de alpaca en el Perú y el mundo, y aunque sabemos que aún queda un largo camino por recorrer, nos sentimos
orgullosos por el crecimiento y las metas alcanzadas. Así mismo, la fecha de nuestro aniversario es una oportunidad
para presentar la nueva imagen de AIA dando comienzo así a una nueva etapa con un diseño renovado.
El compromiso de AIA con sus Miembros Asociados (empresas textiles, criadores, profesionales especializados, entre
otros) es brindarles el respaldo institucional de una Asociación que difunde, promociona, garantiza y resguarda la
calidad y las bondades de la fibra de alpaca. Actualmente, además de nuestros Miembros Honorarios, la AIA agrupa a
diversas empresas nacionales peruanas y empresas internacionales de países como Italia, Alemania, Reino Unido,
Estados Unidos, Nueva Zelanda, Finlandia, Japón y otros. Ver Miembros Asociados (aquí)
Acciones Estratégicas de AIA:
Gestión de uso de la marca colectiva “Alpaca Mark”, única
marca que garantiza el contenido y la calidad de la fibra de
alpaca utilizada en los diversos productos que la contengan,
encontrándose registrada en más de 30 países.
Articulación con la cadena de valor de la alpaca del Perú y
del mundo.
Relacionamiento institucional y gestión de alianzas
estratégicas.
Organización de eventos nacionales e internacionales
(Alpaca Fiesta, Alpaca Moda, foros, seminarios, talleres,
entre otros).
Investigación, capacitación y asesoramiento en temas
vinculados a la alpaca.
Beneficios de ser Asociado de AIA:
Acceso al uso de Alpaca Mark, previa evaluación.
Promoción en página web y redes sociales de AIA.
Acceso a capacitaciones e investigaciones realizadas por
AIA vinculadas a la alpaca.
Acceso al banco de material audiovisual de AIA.
Presencia y descuento en eventos organizados por AIA,
tales como Alpaca Fiesta u otros.
Acceso preferencial al Boletín de AIA.
Acceso preferencial a la plataforma The Home of
Alpaca-THOA (próximamente).
Encuéntranos en nuestras redes
aia@aia.org.pe +51 54 666078
Calle Los Gladiolos 207 Dpto. 601, Yanahuara, Arequipa, Perú
www.aia.org.pe

Más contenido relacionado

PDF
Alpaca BOLETÍN MARZO 2022 ALPACA FIESTA 2021
PDF
TEXTIL ALPACA DEL PERÚ BOLETÍN DICIEMBRE 2023
PDF
Ponencia-6-Gustavo-Lozada.pdf
PDF
Alpaca PROMPERÚ BOLETÍN MARZO 2025 EDICIÓN N° 7
DOCX
Empresa Sumaq Trabajo Final.docx
PPTX
marquetig empresarial y comercial para el mundo dorada
PDF
camelidos sudamericanos , fibra de alpaca
PDF
Alpaca BOLETÍN DICIEMBRE 2022 Product Footprint
Alpaca BOLETÍN MARZO 2022 ALPACA FIESTA 2021
TEXTIL ALPACA DEL PERÚ BOLETÍN DICIEMBRE 2023
Ponencia-6-Gustavo-Lozada.pdf
Alpaca PROMPERÚ BOLETÍN MARZO 2025 EDICIÓN N° 7
Empresa Sumaq Trabajo Final.docx
marquetig empresarial y comercial para el mundo dorada
camelidos sudamericanos , fibra de alpaca
Alpaca BOLETÍN DICIEMBRE 2022 Product Footprint

Similar a Alpaca del Perú BOLETÍN JUNIO 2022 Suri Huacaya (20)

PPTX
PDF
INTELIGENCIA DE MERCADOS MERCADO POLACO ALPACA
PDF
Folleto mercado mundial_alpacas_feb2013_avsf
PDF
Folleto mercado mundial_alpacas_feb2013_avsf
PDF
Proinversion - Textil
PPTX
PPT UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO BB
PPTX
Fondoemepleopresentación
PPTX
desarrollo alpaquero como oportunidad de diversificacion
PPTX
Puno-capital-de-la-industria-textil-de-la-fibra-de-alpaca-JTG-1.pptx
PDF
Ultimo capitulo
DOC
Catalogo rauval 01
PDF
Plan de Responsabilidad Social - Chiqchi
PDF
Innovaciones tecnológicas en la producción ovina
PPTX
Ponencia 1 ra reunion publica reg. de alpaqueros 2020
DOCX
REPORTE SECTORIAL INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIONES
PPTX
Situación..
PPT
Jaime García en la agricultura y riego.ppt
DOCX
Emprendimiento social
PDF
Sector textil y confecciones peruanas
INTELIGENCIA DE MERCADOS MERCADO POLACO ALPACA
Folleto mercado mundial_alpacas_feb2013_avsf
Folleto mercado mundial_alpacas_feb2013_avsf
Proinversion - Textil
PPT UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO BB
Fondoemepleopresentación
desarrollo alpaquero como oportunidad de diversificacion
Puno-capital-de-la-industria-textil-de-la-fibra-de-alpaca-JTG-1.pptx
Ultimo capitulo
Catalogo rauval 01
Plan de Responsabilidad Social - Chiqchi
Innovaciones tecnológicas en la producción ovina
Ponencia 1 ra reunion publica reg. de alpaqueros 2020
REPORTE SECTORIAL INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIONES
Situación..
Jaime García en la agricultura y riego.ppt
Emprendimiento social
Sector textil y confecciones peruanas
Publicidad

Último (20)

PDF
S11_ Trastornos obsesivo compulsivo .pdf
PDF
S14_ Trastornos de síntomas somáticos .pdf
PDF
la_vida_me_dio_otra_oportunidad. Es un buen libro
PPTX
Golpes de calor en gatos durante el verano
PPTX
SEMANA DE INTRODUCCION A LA ALIMENTACION
PPTX
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
PPTX
comunicacion :Presentamos a un personaje
PPTX
Introducción al Autoconocimiento 2022.pptx
PDF
Libro quiere y mucho...........,..........
DOCX
Porque anteponemos el fisico antes de los valores.docx
PPTX
fisioterapia en deportes funcionales.pptx
PPTX
libro de exodo una historia de redencion
PDF
teoria del innatismo de noam chomsky....
PPTX
DATOS BIBLICOS DE JESUS EL CARPINTERODE NAZARET.
PPT
Propuesta catequética para catolicos de amor
PPTX
Impacto de las heridas del almaaaaa.pptx
PPTX
trocito_de_Navidad trocito_de_Navidad trocito_de_Navidadtrocito_de_Navidad 222
PPTX
IDENTIDAD EN CRISTOoooooooooooooooo.pptx
PPTX
AGUJEROS_EN_LA_CAPA_DE_OZONO[1] [Solo lectura].pptx
PPTX
Refresco de flor de Jamaica para la salud.pptx
S11_ Trastornos obsesivo compulsivo .pdf
S14_ Trastornos de síntomas somáticos .pdf
la_vida_me_dio_otra_oportunidad. Es un buen libro
Golpes de calor en gatos durante el verano
SEMANA DE INTRODUCCION A LA ALIMENTACION
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
comunicacion :Presentamos a un personaje
Introducción al Autoconocimiento 2022.pptx
Libro quiere y mucho...........,..........
Porque anteponemos el fisico antes de los valores.docx
fisioterapia en deportes funcionales.pptx
libro de exodo una historia de redencion
teoria del innatismo de noam chomsky....
DATOS BIBLICOS DE JESUS EL CARPINTERODE NAZARET.
Propuesta catequética para catolicos de amor
Impacto de las heridas del almaaaaa.pptx
trocito_de_Navidad trocito_de_Navidad trocito_de_Navidadtrocito_de_Navidad 222
IDENTIDAD EN CRISTOoooooooooooooooo.pptx
AGUJEROS_EN_LA_CAPA_DE_OZONO[1] [Solo lectura].pptx
Refresco de flor de Jamaica para la salud.pptx
Publicidad

Alpaca del Perú BOLETÍN JUNIO 2022 Suri Huacaya

  • 1. J U N I O 2 0 2 2 BOLETÍN
  • 2. COMITÉ EDITOR Juan Pepper Presidente AIA-Gerente Comercial Michell & Cía. Mariella Gonzales Directora AIA-Gerente Kero Design Raul Rivera Director AIA-Gerente de Marketing Michell & Cía. Ines Vizquerra CEO Wayra María del Carmen De La Fuente Gerente General Allpa Herbert Murillo Profesional Especializado AIA Mateo Macedo Sub Gerente Comercial CLAMASAC DIRECCIÓN Y SOPORTE TÉCNICO Daniel Aréstegui Gerente AIA Erika Flores Administradora AIA
  • 3. EDITORIAL EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR TEXTIL El conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha afectado la estructura de costos del sector textil a nivel mundial pero principalmente a Europa y en específico a Italia, uno de los principales mercados destinos de los productos de alpaca de Perú y gran productor textil. Europa tiene una fuerte dependencia energética con el gas de Rusia y debido el incremento altísimo de precios del gas en el bloque europeo, esto ha ocasionado el incremento de costos de producción; en algunos casos por ejemplo se ha duplicado el costo de producción de los teñidos que tienen intensidad de uso de gas para las calderas. Por otro lado, la inflación en el mundo está alcanzando niveles que no nos imaginábamos desde la Segunda Guerra Mundial. Actualmente la inflación en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica oscila en torno al 8% alcanzando en algunos países una inflación de más del 10%, todo esto definitivamente afectará el consumo de los productos textiles de alpaca a nivel mundial. La cadena de aprovisionamiento de la alpaca también ha sido afectada por problemas logísticos y debido a los confinamientos por Covid-19. China, otros de los principales mercados destino de productos de alpaca de Perú, ordenó el confinamiento (marzo a junio) de varias ciudades incluyendo a Shanghái, lo cual afectó la producción y ocasionó conflictos en los despachos de China hacia el mundo y del mundo hacia China. Muchos contenedores se quedaron varados en puertos, y otros finalmente nunca se despacharon porque no se abrieron las cartas de crédito. Así mismo, respecto al Covid-19, una nueva ola de contagios amenaza a Estados Unidos, Europa y Latinoamérica y genera preocupación debido a los probables confinamientos y otras restricciones que afectarían aún más a la economía mundial. Finalmente, las elecciones de medio término en Estados Unidos son un factor importante. Los resultados de dichas elecciones nos permitirán saber hacia dónde irá la política económica en los próximos dos años, y si Joe Biden podrá sostener su gobierno hasta el 2024, año en el que se realizarán las elecciones presidenciales, en la cuales probablemente buscará la reelección como candidato de su partido. En este contexto, es importante seguir haciendo esfuerzos para impulsar la reactivación económica y sostenible, y tener la capacidad para enfrentar lo que está por venir y para ello, es fundamental contar con un sector consolidado y unido. Juan Pepper Presidente Asociación Internacional de la Alpaca
  • 4. BOLETÍN Edición Junio 2022 IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR RESPONSABLE DE LA ALPACA EN EL PERÚ Desde que Textil Exchange (TE) activó el Grupo Internacional de Trabajo (IWG) del Estándar Responsable de la Alpaca (RAS) a mediados del 2020, la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) y la Asociación Civil Alpaca del Perú (ASCALPE), unieron esfuerzos para canalizar los aportes y opiniones de Criadores de Alpaca y profesional peruanos. La participación de representantes de ambos gremios fue activa y productiva, tanto en las reuniones virtuales del IWG, como en la plataforma digital que TE mantuvo activa durante todo el proceso de diseño y desarrollo del RAS. En la Mesa Redonda del RAS de diciembre 2020, AIA y ASCALPE reciben la invitación de TE para elaborar, desarrollar y liderar la implementación del RAS en el Perú. Este reto fue asumido con mucho entusiasmo y en la última Mesa Redonda del RAS en marzo del 2021, el Presidente de AIA presenta la primera propuesta para implementar el RAS en el Perú. Luego de la publicación de la Versión 1.0 del RAS en abril del 2021, se empieza con la formulación al detalle del Proyecto RAS Gremial que involucra la implementación y certificación de 3000 fundos alpaqueros durante los próximos 05 años. Este Proyecto RAS Gremial se ha venido reformulando en función a los requerimientos de las fuentes de financiamiento y está empezando con la implementación con fundos piloto y acciones preoperativas de diagnóstico en el segundo semestre de este año (2022). En paralelo a este trabajo algunas empresas transformadoras y/ocomercializadoras de fibra de alpaca del Perú, en respuesta a la demanda de Fibra RAS, han empezado acciones de implementación y certificación de manera independiente, a estas iniciativas les denominamos RAS Privado. Los resultados han sido sorprendentes pues ya se cuenta con 380 fundos Certificados y/o en Proceso de Certificación, con lo que se espera ofrecer este año 2022, aproximadamente 165 TM de Fibra Certificada (equivalente a tops) con RAS y según estimaciones, se podría ofrecer por esta alternativa 227 TM (equivalente a tops) y 295 TM (equivalente a tops) a finales del 2023 y 2024 respectivamente. Tomar en cuenta que el 90% de la fibra es Huacaya y el 10% es Suri y con relación a calidades, el 25% es Baby, el 35% Fleece y el 40% Gruesa. Detalles Técnicos del Proyecto RAS Gremial Es un Proyecto de alcance Nacional a 05 años Se han priorizado las Regiones de: Puno, Cusco, Arequipa, Pasco, Huancavelica y Junín Incluye la implementación gradual de 3000 unidades de producción o fundos alpaqueros El proyecto está enfocado en pequeños y medianos criadores Al quinto año se esperan obtener los siguientes resultados: 3 mil fundos implementados con capacidad de certificar anualmente Más de 1 millón de alpacas certificadas 20% de la producción nacional Certificada con RAS
  • 5. BOLETÍN Edición Junio 2022 El uso moderno del término sostenible se ha convertido en “lavado verde” o “green washing”. Usualmente la palabra sostenibilidad se refiere a la combinación de los problemas de calentamiento global, cambio climático y el impacto medio ambiental. Lamentablemente muchas marcas de ropa y las empresas textiles indican que productos hechos en base a productos derivados del petróleo y especialmente diseñados para el “fast fashion” son de alguna manera “sostenibles”. La valoración de la palabra sostenible por parte del consumidor ha hecho que las marcas aprovechen en usar de forma incorrecta esta palabra ya que hacen poco o nada en este ámbito. Sin embargo, fibras naturales como la de la alpaca y vicuña son demostrablemente sostenibles y deberían ser un modelo para la industria textil, especialmente en comparación a fibras hechas de derivados del petróleo. Es importante acotar que la producción tanto de alpaca y vicuña, es muy pequeña dentro del mundo de fibras naturales. Solo se producen entre ambas como 7mil toneladas vs por ejemplo 20mil toneladas en cashmere o 2 millones de toneladas de oveja. Es decir que la alpaca y vicuña representan el 0.0035% del total de fibras naturales. Para procesar la alpaca y vicuña se requiere menos productos químicos gracias al bajo contenido de grasa de estos pelos comparados a otras fibras naturales. Así mismo los insumos usados para su procesamiento tienen certificaciones, por ejemplo, los colorantes y auxiliares que se usan cumplen con la norma REACH y OEKOTEX. En el tema energético también es eficiente porque las fábricas textiles de alpaca en Arequipa, centro de industrialización de la alpaca en el mundo, funciona con energía hidroeléctrica que es renovable y tiene cero emisiones. Así mismo la industria textil alpaquera sigue todos los lineamientos de la ley peruana en cuanto a los salarios de los trabajadores, seguros de salud y jubilación. Además, es importante mencionar que Perú cuenta con una biodiversidad increíble tanto en flora y fauna en los Andes Peruanos que las comunidades oriundas Quechua han sabido proteger desde hace varios siglos. ¿ES SOSTENIBLE EL PROCESO INDUSTRIAL DE ALPACA Y VICUÑA? - MIKE SAFLEY Resumen por Raul Rivera
  • 6. BOLETÍN Edición Junio 2022 Artículo completo de Mike Safley (ver aquí) Ahora si comparamos la Alpaca vs el Algodón que es una fibra vegetal natural, se habla mucho de ser sostenible esta última por parte de las marcas. Sin embargo, no se menciona por ejemplo que se necesitan 5,263 gales de agua para producir 2 libras de algodón, así como los pesticidas y mucho menos de los productos químicos que se usan desde la transformación a hilados hasta confección. Un “remedio” que usan las marcas es incluir el uso del “algodón orgánico”, el cual es una producción pequeña que representa el 10% de toda la producción total del algodón mundial, así que decir si son sostenibles pone en prueba nuestra imaginación. Si comparamos como se crían las alpacas y vicuñas, éstas se alimentan de pastos naturales y tienen un bajo consumo agua, así mismo en los campos donde se alimentan los pastizales captura CO2 lo cual ayuda a reducir el calentamiento global. Según el informe de Synthetics Anonymous, Changing Markets Foundation argumenta que las marcas usan poliéster o nylon, así como otras fibras sintéticas que se originan de combustibles fósiles que arrojan micro plásticos al medio am- biente, están teniendo un impacto negativo en las fuentes de agua, flora, fauna e inclusive en la salud humana. Por otro lado, conferencias como la del COP26 [United Nations Conference of Parties para cambio climático], tratan de poner sobre la mesa el impacto ambiental y social de la industria textil y como llegar a tener cero emisiones para así poder ase- gurar el futuro de la industria de la moda. Los clientes finales hoy en día buscan marcas que realmente estén trabajando en sostenibilidad, y ahora es un requisito ser sostenible para poder competir, ya no se trata de una estrategia de diferenciación. Por lo tanto, la alpaca y la vicuña son un ejemplo de fabricación textil sostenible que debería ser tomado como ejemplo en el mundo ya que la crianza y uso de la fibra se remonta a la de 6 mil años.
  • 7. BOLETÍN Edición Junio 2022 ENTREVISTA- LUCA ALVIGINI Actualmente, la demanda de fibras naturales se mantiene fuerte, aunque en el caso de Europa se ha visto afectada por el tipo de cambio euro-dólar, el aumento del precio de la energía por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania y la situación internacional. En el caso específico de la alpaca, el mercado se ve bien en este momento, el precio se ha mantenido estable a diferencia de otras fibras como el mohair que no compite directamente con la alpaca y se mantiene con un precio alto debido a la poca oferta. En términos generales es positivo, aunque la certificación será complicada y tomará bastante tiempo para el caso de la alpaca de Perú y para el cashmere de China y Mongolia. En el caso de la lana y el mohair el proceso de certificación ha sido más fácil. Respecto a la lana, todo ha sido muy controlado ya que hay pocos productores y una concentración muy grande de población de terneras en Australia, y sobre el mohair, ya hay un avance del 50% debido a la poca oferta de mohair y porque existen pocos criadores. La alpaca es la única fibra en el mercado que se ha mantenido en cantidad e incluso un poco más de lo que estila. Además, el mejoramiento de la alpaca en términos de finura ha sido bueno durante los últimos años, pero es importante seguir sumando esfuerzos para afrontar las exigencias del mercado. Las grandes marcas exigen sostenibilidad y trazabilidad, esto evidentemente es una tendencia de moda. Sobre los consumidores, actualmente hay varias capas de mercado. El consumo de productos textiles con fibras naturales en términos generales es muy grande en términos de facturado, pero no en términos de volumen. La demanda de productos de lujo se mantiene estable pero también hay una capa de mercado medio-baja que miran mucho el precio, por lo que hay que buscar el precio “vendible” a pesar del incremento de costos por la situación internacional. ¿Cómo ves el mercado de fibras naturales y específicamente como ves a la alpaca? ¿Qué exigen las marcas y los consumidores de fibras naturales? ¿Qué piensas sobre las nuevas certificaciones RWS, RMS, RAS? ¿Cuál es tu mensaje para todos los involucrados en el sector alpaca? Luca Alvigini fue Partner y Director de Alpha Tops S.a. hasta 2018 y Presidente de AIA hasta el 2020. Es hijo de Pier Giuseppe Alvigini, quien es reconocido internacionalmente como “Mister Alpaca” y primero en introducir la Alpaca y otras fibras nobles en Italia desde 1955. Actualmente es CEO de Alvigini Fibre Nobili S.r.l., Presidente del Comité Internacional de AIA y Vice Presidente de “Fondazione master delle Fibre Nobili”. Desde 1983 se ocupa de promover y vender la Alpaca y otras fibras nobles (cashmere, mohair y vicuña) en el mercado mundial.
  • 8. BOLETÍN Edición Junio 2022 Conferencia Natural Fibre Connect La Asociación Internacional de la Alpaca-AIA en alianza con Mohair South Africa (Mohair), The Schneider Group / Wool Connect (Lana) and The Sustainable Fibre Alliance, SFA (Cashmere) llevarán a cabo Natural Fibre Connect (NFC), una conferencia internacional destinada a generar consenso en las cuatro industrias, identificar soluciones a desafíos comunes y resaltar la perspectiva de los productores. NFC se realizará del 7 al 9 de septiembre de 2022, en formato virtual. Natural Fiber Connect incluye 3 días de sesiones en vivo con expositores expertos de todo el mundo (incluye interpretación simultánea en inglés, español, chino y mongol para las sesiones en vivo), charlas grabadas y paneles de discusión destinados a abordar los desafíos comunes de las industrias de alpaca, cashmere, mohair y lana. Los invitamos a ser parte de Natural Fibre Connect, con la oportunidad de establecer contactos y acceder a la sala de exhibición virtual donde podrán conectarse con empresas de la cadena de suministro de fibra y otras organizaciones que invierten en hacer que las industrias de fibras naturales sean más sostenibles. La plataforma virtual de NFC estará disponible en inglés, español y chino, y permanecerá abierta hasta fin de año. NOTICIAS Obtenga más información en la página de inicio del evento (ver aquí) Adquiera sus Tickets de ingreso online en (ver aquí)
  • 9. BOLETÍN Edición Junio 2022 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA ALPACA 38 ANIVERSARIO La Asociación Internacional de la Alpaca-AIA en julio de este año cumple 38 años promoviendo y protegiendo la imagen de la fibra de alpaca en el Perú y el mundo, y aunque sabemos que aún queda un largo camino por recorrer, nos sentimos orgullosos por el crecimiento y las metas alcanzadas. Así mismo, la fecha de nuestro aniversario es una oportunidad para presentar la nueva imagen de AIA dando comienzo así a una nueva etapa con un diseño renovado. El compromiso de AIA con sus Miembros Asociados (empresas textiles, criadores, profesionales especializados, entre otros) es brindarles el respaldo institucional de una Asociación que difunde, promociona, garantiza y resguarda la calidad y las bondades de la fibra de alpaca. Actualmente, además de nuestros Miembros Honorarios, la AIA agrupa a diversas empresas nacionales peruanas y empresas internacionales de países como Italia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Finlandia, Japón y otros. Ver Miembros Asociados (aquí) Acciones Estratégicas de AIA: Gestión de uso de la marca colectiva “Alpaca Mark”, única marca que garantiza el contenido y la calidad de la fibra de alpaca utilizada en los diversos productos que la contengan, encontrándose registrada en más de 30 países. Articulación con la cadena de valor de la alpaca del Perú y del mundo. Relacionamiento institucional y gestión de alianzas estratégicas. Organización de eventos nacionales e internacionales (Alpaca Fiesta, Alpaca Moda, foros, seminarios, talleres, entre otros). Investigación, capacitación y asesoramiento en temas vinculados a la alpaca. Beneficios de ser Asociado de AIA: Acceso al uso de Alpaca Mark, previa evaluación. Promoción en página web y redes sociales de AIA. Acceso a capacitaciones e investigaciones realizadas por AIA vinculadas a la alpaca. Acceso al banco de material audiovisual de AIA. Presencia y descuento en eventos organizados por AIA, tales como Alpaca Fiesta u otros. Acceso preferencial al Boletín de AIA. Acceso preferencial a la plataforma The Home of Alpaca-THOA (próximamente).
  • 10. Encuéntranos en nuestras redes [email protected] +51 54 666078 Calle Los Gladiolos 207 Dpto. 601, Yanahuara, Arequipa, Perú www.aia.org.pe