SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA (ELA) /
ENFERMEDAD DE LOU GHERIG
Mario Maldonado García
INTRODUCCIÓN:
Jean-Martin Charcot (1869), se le conoce como Enfermedad de la Neurona Motora,
es la enfermedad neuro degenerativa mas común del sistema de la neurona motora.
Forma clásica afecta en dos o mas niveles de regiones del cuerpo.
Afecta a las neuronas motores inferiores y superiores.
Atrofia muscular progresiva: solo neurona motor inferior.
Esclerosis lateral primaria: solo neurona motora superior.
Parálisis bulbar progresiva: solo músculos bulbares. → Forma clásica.
Muñiz, C. (2015)
DEFINICIÓN
• Esclerosis lateral  Referido al endurecimiento de las columnas laterales de la
médula espinal.
• Amiotrófico  atrofia mucular.
Kasper, D. (2015)
EPIDEMIOLOGÍA
• Inexorable progresiva.
• Muerte  parálisis respiratoria.
• Sobrevida: 3 – 5 años. Incidencia: 1 - 3 : 100,000 Prevalencia: 3 – 5 : 100,000
• Norteamerica, Europa occidental: 1:1,000 muertes
• Mujeres 1:420 hombres 1: 350 relación 1.5–2♂ : 1♀
• Edad pico de aparición: 55 – 75 años.
• ELA:
• Esporádico (90-95%)  𝑋 edad: 65 años.
• Esclerosis Lateral Amiotrófica Familiar (5 - 10%) (autosómico dominante).  𝑋 edad: 46 años.
Kasper, D. (2015)
Muñiz, C. (2015)
EPIDEMIOLOGÍA
Factores de riesgo
• Plaguicidas.
• Insecticidas.
• Tabaquismo.
Se han descrito focos endémicos de mayor prevalencia en el Pacífico occidental (p.
ej., en determinadas regiones de Guam y Papua Nueva Guinea). Teoría alimentaria.
Kasper, D. (2015)
Muñiz, C. (2015)
FISIOPATOLOGÍA
• La esclerosis lateral se refiere al endurecimiento de las columnas anterior y lateral
de la medula espinal, las neuronas motoras en estas áreas se degeneran y se
sustituyen por astrocitos fibrosos (gliosis).
• Amiotrofia se refiere a la atrofia de las fibras musculares, que se denervan a
consecuencia de la degeneración de las células del asta anterior.
Muñiz, C. (2015)
FISIOPATOLOGÍA
Muñiz, C. (2015)
Sobreactividad de
receptores de
glutamato
Autoinmunidad de los
canales iónicos de
calcio
Estrés oxidativo  ↑RL
Anomalías en
citoesqueleto
Acumulo de
neurofilamentos
apoptosis
↓EVGF
Se desconoce la afección
selectiva de las neuronas motoras
FISIOPATOLOGÍA
Hipótesis mas comunes:
• Degeneración axonal
Degeneración de Waller.
Se observa degeneración de los
axones motores mielinizados asociada
con atrofia de las raíces motoras
anteriores.
• Trastornos del metabolismo del RNA
Muñiz, C. (2015)
FISIOPATOLOGÍA
Hipótesis mas
comunes:
• Degeneración
axonal
• Trastornos del
metabolismo del
RNA
Muñiz, C. (2015)
Kasper, D. (2015)
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Muerte de las neuronas motores inferiores (células del asta anterior de la medula
espinal y sus homologas del tronco encefálico que inervan la musculatura bulbar) y
las neuronas motores superiores o corticoespinales (cuyo cuerpo se encuentra en la
quinta capa de la corteza motora y cuyas prolongaciones descienden a través de la
vía piramidal para establecer sinapsis con las neuronas motoras inferiores, sea de
manera directa o indirecta a través de interneuronas).
Kasper, D. (2015)
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Afectación  NMS ó NMI  evolución progresiva (pérdida de ambas)
Kasper, D. (2015)
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Afectación del citoesqueleto de las neuronas motoras, engrosamientos focales en porción
proximal de los axones (cúmulos de neurofilamentos y otras proteínas).
ELA, agregados de ubicuitina, relacionados casi siempre con la proteína TDP43, también se
observa proliferación de la neuroglia.
• Con el microscopio óptico, todos los sistemas sensitivos, los mecanismos de control y coordinación
del movimiento y los componentes del cerebro implicados en los procesos cognitivos aparecen
intactos. En el sistema motor hay una afección selectiva, las neuronas motoras necesarias para la
movilidad ocular no se afectan, como tampoco lo hacen las neuronas parasimpáticas de la medula
espinal sacra que inervan los esfínteres del recto y la vejiga.
Kasper, D. (2015)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
ANATOMÍA PATOLÓGICA
↓ Neuronas
motoras
corticales
Adelgazamiento
fascículos
corticoespinales
Cápsula interna
Tronco
encefálico
↓ fibras de los
cordones
laterales
Esclerosis
Gliosis fibrilar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Varia según el nivel y grado de afectación.  debilidad gradual sin dolor.
• Pérdida gradual de fuerza asimétrica, en las extremidades (75-80%).
• Anamnesis: calambres al hacer movimientos voluntarios, sobretodo a las primeras horas de la
mañana (al estirarse en la cama), problemas en la marcha, torpeza.
• Atrofia muscular progresiva.
• Fases iniciales: contracciones esporádicas de las unidades motoras o fasciculaciones.
• Manos: pérdida de fuerza mayor en la extensión que en la flexión.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Afectación mayor en musculatura bulbar (20-25% inician)
Problemas en:
• Deglutir.
• Hablar.
• Ronquera.
• Masticar.
• Movimientos con la cara.
• Movimientos con la lengua.
Afección precoz de músculos respiratorios pueden causar la muerte, antes de progresar a otros sitios.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Predominio corticoespinal:
• Hiperreflexia.
• Resistencia espástica a la movilidad pasiva.
Degeneración de proyecciones corticobulbares:
• Disartria.
• Exageración de expresión motora de la emoción.
• Llanto.
• Risa exagerada.
Afección pseudobulbar
EXAMEN FÍSICO
MNS y MNI
• Debilidad.
• Calambres.
• Dificultad del habla y
deglución.
• Inestabilidad
emocional.
MNS
• Espasticidad.
• Hiperreflexia.
• Debilidad.
• Paresia.
• Signo de Babinski.
MNI
• Fasciculaciones.
• Atrofia.
• Debilidad.
• Paresia.
• Hiporreflexia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Afección muscular
inicial
Progresión a otros grupos
musculares
Distribución simétrica
Afecctación de
MNS y MNI
Muerte
Conservación de vías previamente
mencionadas.
Algunas familias desarrollan demencia
fronto-temporal, estos pacientes tienen
menor supervivencia.
Para los criterios de ELA, la Federación
Mundial de Neurología reconoce 4
regiones:
• Bulbo raquídeo.
• Médula cervical.
• Médula dorsal.
• Médula lumbar y sacra.
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
PARACLÍNICOS
Auxiliares de exclusión:
Electromiografía (EMG).  neuropatías periféricas semejante a ELA.
Marcadores bioquímicos sanguíneos y examen de LCR.
Pruebas genéticas.
Neuroimagen:
TC
IRM
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
TRATAMIENTO
• Educación al paciente.
• Tx del mecanismo específico.
• Tx de adaptación y apoyo.
Atención ambulatoria para la
mayoría, atención hospitalaria a
aquellos pacientes que presentan
descompensación.
• Consideraciones dietéticas: La
colocación de una gastrostomía
de alimentación puede
considerarse en pacientes que no
pueden mantener una ingesta
calórica adecuada debido a las
dificultades para deglutir.
TRATAMIENTO
Actividad física:
De inicio no hay restricción de actividad, más no debe extenderse hasta un punto de
fatiga o dolor.
• Los pacientes tienen que darse cuenta de que su reserva muscular disminuirá
antes de que la debilidad manifiesta sostenida se presente, y en la mayoría de los
casos se deben evitar los ejercicios de resistencia (repeticiones).
Objetivos: mantenimiento de la amplitud de movimiento de las articulaciones,
prevención de contracturas dolorosas, mantenimiento del tono y fuerza de
segmentos no afectados.
TRATAMIENTO
Fármacos:
• Riluzole (antagonista de glutamato) mejor medicamento, puede prolongar la
supervivencia del paciente, se recomienda tomar con el estomago vacío.
TRATAMIENTO
Relajantes del músculo esquelético:
Alivian espasticidad.
• Baclofen – 5 mg VO c/ 8 h, puede aumentarse la dosis
en 5mg/dosis cada 3 días a un máximo de 80 mg/ día.
• Tizanidina: relajante de acción central, por lo general
utilizado en pacientes con afección de la NMS.
• Dosis inicial: 4mg VO cada 6 a 8 horas PRN, no
exceder 3 dosis cada 24 horas.
• Dosis mantenimiento: valorar de 2 – 4 mg/día e
incrementar de forma optima, no exceder 36 mg/día.
Antagonistas de los receptores N-metil-D-aspartato
Combinación dextrometorfano y quinidina  disminuir labilidad emocional (efecto pseudobulbar).
• El dextrometorfano es un agonista del receptor sigma-1 y un poco competitivo del receptor N-
metil-D-aspartato (NMDA).
• La quinidina aumenta los niveles en plasma del dextrometorfano por inhibicion competitiva de
citocromo P4502D6.
TRATAMIENTO
Antisialorrea:
• Anticolinergicos: amitriptilina (25-50mg) o trihexifenidilo (0.5-2mg) o escopolamina
parche.
• Simpaticomimeticos: pseudoefedrina (30-60mg).
• Toxina botulínica tipo B (2 500 unidades).
• Irradiación de glándulas salivales.
TRATAMIENTOMucolíticos:
• Guaifenesina.
• Hidratación y humidificación del ambiente.
• Dispositivos mecánicos de aspiración pueden ser de ayuda.
Depresión:
• IRSS (citalopram 10-40 mg)
Ansiedad:
• Lorazepam (0.5-1 mg según sea necesario)  cuidado  depresión respiratoria.
Analgésicos:
• Tramadol, Ketorolaco, morfina.
SOPORTE VENTILATORIO
El soporte ventilatorio invasivo, que requiere traqueotomía, puede considerarse en:
• Pacientes que presentan insuficiencia respiratoria y que son intactos de manera neurológica.
• Requieren mantenerse con vida a largo plazo aunque la enfermedad progrese.
• Pacientes en los que las secreciones no se pueden manejar.
Se recomienda soporte ventilatorio no invasivo.
• Mejorar calidad de vida y prolongarla.
• Primeros síntomas de insuficiencia respiratoria, incluyendo la interrupción del sueño.
REFERENCIAS
Kasper, D. (2015). Harrison Principios de Medicina Interna. 19ª Edición. México: Mac
Graw Hill.
Muñiz, C. (2015). Neurología Clínica de Rangel Guerra. 1ª Edición. México: El
Manual Moderno.
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)

Más contenido relacionado

PDF
Esclerosis Lateral Amiotrófica. Buenas prácticas.
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PPTX
Esclerosis Lateral Amiotrófica
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica
PPTX
Esclerosis lateral amiotrofica
PDF
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Enfermedad Renal Cronica.pptx
Esclerosis Lateral Amiotrófica. Buenas prácticas.
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrofica
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad Renal Cronica.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia renal crónica
PPTX
Parkinson
PPT
Cardiopatia Isquemica
PPTX
Neuropatia periferica
PPTX
Miastenia Gravis
PPTX
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
PPT
Sindrome de Guillain Barré
PPTX
Miopatias inflamatorias
PPTX
Esclerosis múltiple y otras
PPTX
Esclerosis Multiple
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica.
PPTX
Síndrome cerebeloso
PPTX
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PPTX
Síndrome convulsivo
PPTX
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
PPTX
Deterioro cognitivo
PPT
Esclerosis Múltiple
Insuficiencia renal crónica
Parkinson
Cardiopatia Isquemica
Neuropatia periferica
Miastenia Gravis
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Sindrome de Guillain Barré
Miopatias inflamatorias
Esclerosis múltiple y otras
Esclerosis Multiple
Esclerosis lateral amiotrófica.
Síndrome cerebeloso
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
Síndrome convulsivo
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Deterioro cognitivo
Esclerosis Múltiple
Publicidad

Similar a Als(amyotrophic lateral-sclerosis) (20)

PPTX
E.L.A.
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Parkinson.pptx
PPTX
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
DOCX
Alzheimer pato 2
PPTX
Patologia del sistema nervioso (polineuropatia)
PPTX
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
PPTX
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
PPT
Síndrome piramidales fisioterapia para práctica .ppt
PPTX
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
PPTX
Miastenia.pptx
PPTX
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptx
PPT
Movimientos anormales diciembre 2014
PPT
Movimientos anormales
PPTX
Síndromes neuromusculares.pptx
PPTX
Principales sindromes del sitema nervioso
PPTX
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
Enfermedades mitocondriales
PPTX
temas de medicina interna exposicion 1.pptx
PPTX
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
E.L.A.
Miastenia gravis
Parkinson.pptx
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Alzheimer pato 2
Patologia del sistema nervioso (polineuropatia)
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Síndrome piramidales fisioterapia para práctica .ppt
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
Miastenia.pptx
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptx
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales
Síndromes neuromusculares.pptx
Principales sindromes del sitema nervioso
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Enfermedades mitocondriales
temas de medicina interna exposicion 1.pptx
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
Publicidad

Último (20)

PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Síndrome medular: causas y manifestación
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf

Als(amyotrophic lateral-sclerosis)

  • 1. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) / ENFERMEDAD DE LOU GHERIG Mario Maldonado García
  • 2. INTRODUCCIÓN: Jean-Martin Charcot (1869), se le conoce como Enfermedad de la Neurona Motora, es la enfermedad neuro degenerativa mas común del sistema de la neurona motora. Forma clásica afecta en dos o mas niveles de regiones del cuerpo. Afecta a las neuronas motores inferiores y superiores. Atrofia muscular progresiva: solo neurona motor inferior. Esclerosis lateral primaria: solo neurona motora superior. Parálisis bulbar progresiva: solo músculos bulbares. → Forma clásica. Muñiz, C. (2015)
  • 3. DEFINICIÓN • Esclerosis lateral  Referido al endurecimiento de las columnas laterales de la médula espinal. • Amiotrófico  atrofia mucular. Kasper, D. (2015)
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Inexorable progresiva. • Muerte  parálisis respiratoria. • Sobrevida: 3 – 5 años. Incidencia: 1 - 3 : 100,000 Prevalencia: 3 – 5 : 100,000 • Norteamerica, Europa occidental: 1:1,000 muertes • Mujeres 1:420 hombres 1: 350 relación 1.5–2♂ : 1♀ • Edad pico de aparición: 55 – 75 años. • ELA: • Esporádico (90-95%)  𝑋 edad: 65 años. • Esclerosis Lateral Amiotrófica Familiar (5 - 10%) (autosómico dominante).  𝑋 edad: 46 años. Kasper, D. (2015) Muñiz, C. (2015)
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Factores de riesgo • Plaguicidas. • Insecticidas. • Tabaquismo. Se han descrito focos endémicos de mayor prevalencia en el Pacífico occidental (p. ej., en determinadas regiones de Guam y Papua Nueva Guinea). Teoría alimentaria. Kasper, D. (2015) Muñiz, C. (2015)
  • 6. FISIOPATOLOGÍA • La esclerosis lateral se refiere al endurecimiento de las columnas anterior y lateral de la medula espinal, las neuronas motoras en estas áreas se degeneran y se sustituyen por astrocitos fibrosos (gliosis). • Amiotrofia se refiere a la atrofia de las fibras musculares, que se denervan a consecuencia de la degeneración de las células del asta anterior. Muñiz, C. (2015)
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Muñiz, C. (2015) Sobreactividad de receptores de glutamato Autoinmunidad de los canales iónicos de calcio Estrés oxidativo  ↑RL Anomalías en citoesqueleto Acumulo de neurofilamentos apoptosis ↓EVGF Se desconoce la afección selectiva de las neuronas motoras
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Hipótesis mas comunes: • Degeneración axonal Degeneración de Waller. Se observa degeneración de los axones motores mielinizados asociada con atrofia de las raíces motoras anteriores. • Trastornos del metabolismo del RNA Muñiz, C. (2015)
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Hipótesis mas comunes: • Degeneración axonal • Trastornos del metabolismo del RNA Muñiz, C. (2015) Kasper, D. (2015)
  • 10. ANATOMÍA PATOLÓGICA Muerte de las neuronas motores inferiores (células del asta anterior de la medula espinal y sus homologas del tronco encefálico que inervan la musculatura bulbar) y las neuronas motores superiores o corticoespinales (cuyo cuerpo se encuentra en la quinta capa de la corteza motora y cuyas prolongaciones descienden a través de la vía piramidal para establecer sinapsis con las neuronas motoras inferiores, sea de manera directa o indirecta a través de interneuronas). Kasper, D. (2015)
  • 11. ANATOMÍA PATOLÓGICA Afectación  NMS ó NMI  evolución progresiva (pérdida de ambas) Kasper, D. (2015)
  • 12. ANATOMÍA PATOLÓGICA Afectación del citoesqueleto de las neuronas motoras, engrosamientos focales en porción proximal de los axones (cúmulos de neurofilamentos y otras proteínas). ELA, agregados de ubicuitina, relacionados casi siempre con la proteína TDP43, también se observa proliferación de la neuroglia. • Con el microscopio óptico, todos los sistemas sensitivos, los mecanismos de control y coordinación del movimiento y los componentes del cerebro implicados en los procesos cognitivos aparecen intactos. En el sistema motor hay una afección selectiva, las neuronas motoras necesarias para la movilidad ocular no se afectan, como tampoco lo hacen las neuronas parasimpáticas de la medula espinal sacra que inervan los esfínteres del recto y la vejiga. Kasper, D. (2015)
  • 14. ANATOMÍA PATOLÓGICA ↓ Neuronas motoras corticales Adelgazamiento fascículos corticoespinales Cápsula interna Tronco encefálico ↓ fibras de los cordones laterales Esclerosis Gliosis fibrilar
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Varia según el nivel y grado de afectación.  debilidad gradual sin dolor. • Pérdida gradual de fuerza asimétrica, en las extremidades (75-80%). • Anamnesis: calambres al hacer movimientos voluntarios, sobretodo a las primeras horas de la mañana (al estirarse en la cama), problemas en la marcha, torpeza. • Atrofia muscular progresiva. • Fases iniciales: contracciones esporádicas de las unidades motoras o fasciculaciones. • Manos: pérdida de fuerza mayor en la extensión que en la flexión.
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Afectación mayor en musculatura bulbar (20-25% inician) Problemas en: • Deglutir. • Hablar. • Ronquera. • Masticar. • Movimientos con la cara. • Movimientos con la lengua. Afección precoz de músculos respiratorios pueden causar la muerte, antes de progresar a otros sitios.
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Predominio corticoespinal: • Hiperreflexia. • Resistencia espástica a la movilidad pasiva. Degeneración de proyecciones corticobulbares: • Disartria. • Exageración de expresión motora de la emoción. • Llanto. • Risa exagerada. Afección pseudobulbar
  • 18. EXAMEN FÍSICO MNS y MNI • Debilidad. • Calambres. • Dificultad del habla y deglución. • Inestabilidad emocional. MNS • Espasticidad. • Hiperreflexia. • Debilidad. • Paresia. • Signo de Babinski. MNI • Fasciculaciones. • Atrofia. • Debilidad. • Paresia. • Hiporreflexia.
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Afección muscular inicial Progresión a otros grupos musculares Distribución simétrica Afecctación de MNS y MNI Muerte Conservación de vías previamente mencionadas. Algunas familias desarrollan demencia fronto-temporal, estos pacientes tienen menor supervivencia. Para los criterios de ELA, la Federación Mundial de Neurología reconoce 4 regiones: • Bulbo raquídeo. • Médula cervical. • Médula dorsal. • Médula lumbar y sacra.
  • 21. PARACLÍNICOS Auxiliares de exclusión: Electromiografía (EMG).  neuropatías periféricas semejante a ELA. Marcadores bioquímicos sanguíneos y examen de LCR. Pruebas genéticas. Neuroimagen: TC IRM
  • 23. TRATAMIENTO • Educación al paciente. • Tx del mecanismo específico. • Tx de adaptación y apoyo. Atención ambulatoria para la mayoría, atención hospitalaria a aquellos pacientes que presentan descompensación. • Consideraciones dietéticas: La colocación de una gastrostomía de alimentación puede considerarse en pacientes que no pueden mantener una ingesta calórica adecuada debido a las dificultades para deglutir.
  • 24. TRATAMIENTO Actividad física: De inicio no hay restricción de actividad, más no debe extenderse hasta un punto de fatiga o dolor. • Los pacientes tienen que darse cuenta de que su reserva muscular disminuirá antes de que la debilidad manifiesta sostenida se presente, y en la mayoría de los casos se deben evitar los ejercicios de resistencia (repeticiones). Objetivos: mantenimiento de la amplitud de movimiento de las articulaciones, prevención de contracturas dolorosas, mantenimiento del tono y fuerza de segmentos no afectados.
  • 25. TRATAMIENTO Fármacos: • Riluzole (antagonista de glutamato) mejor medicamento, puede prolongar la supervivencia del paciente, se recomienda tomar con el estomago vacío.
  • 26. TRATAMIENTO Relajantes del músculo esquelético: Alivian espasticidad. • Baclofen – 5 mg VO c/ 8 h, puede aumentarse la dosis en 5mg/dosis cada 3 días a un máximo de 80 mg/ día. • Tizanidina: relajante de acción central, por lo general utilizado en pacientes con afección de la NMS. • Dosis inicial: 4mg VO cada 6 a 8 horas PRN, no exceder 3 dosis cada 24 horas. • Dosis mantenimiento: valorar de 2 – 4 mg/día e incrementar de forma optima, no exceder 36 mg/día.
  • 27. Antagonistas de los receptores N-metil-D-aspartato Combinación dextrometorfano y quinidina  disminuir labilidad emocional (efecto pseudobulbar). • El dextrometorfano es un agonista del receptor sigma-1 y un poco competitivo del receptor N- metil-D-aspartato (NMDA). • La quinidina aumenta los niveles en plasma del dextrometorfano por inhibicion competitiva de citocromo P4502D6.
  • 28. TRATAMIENTO Antisialorrea: • Anticolinergicos: amitriptilina (25-50mg) o trihexifenidilo (0.5-2mg) o escopolamina parche. • Simpaticomimeticos: pseudoefedrina (30-60mg). • Toxina botulínica tipo B (2 500 unidades). • Irradiación de glándulas salivales.
  • 29. TRATAMIENTOMucolíticos: • Guaifenesina. • Hidratación y humidificación del ambiente. • Dispositivos mecánicos de aspiración pueden ser de ayuda. Depresión: • IRSS (citalopram 10-40 mg) Ansiedad: • Lorazepam (0.5-1 mg según sea necesario)  cuidado  depresión respiratoria. Analgésicos: • Tramadol, Ketorolaco, morfina.
  • 30. SOPORTE VENTILATORIO El soporte ventilatorio invasivo, que requiere traqueotomía, puede considerarse en: • Pacientes que presentan insuficiencia respiratoria y que son intactos de manera neurológica. • Requieren mantenerse con vida a largo plazo aunque la enfermedad progrese. • Pacientes en los que las secreciones no se pueden manejar. Se recomienda soporte ventilatorio no invasivo. • Mejorar calidad de vida y prolongarla. • Primeros síntomas de insuficiencia respiratoria, incluyendo la interrupción del sueño.
  • 31. REFERENCIAS Kasper, D. (2015). Harrison Principios de Medicina Interna. 19ª Edición. México: Mac Graw Hill. Muñiz, C. (2015). Neurología Clínica de Rangel Guerra. 1ª Edición. México: El Manual Moderno.