CEFALEA,SÍNCOPE
Y

DISMINUCIÓN
DE
CONSCIENCIA

       EN
URGENCIAS

  Profesor Dr Quintana   Dra. M. Angélica Rivera
  Facultad de Medicina   Adjunta de Urgencias
                  UAM    Hospital Universitario La Paz
CEFALEA:

El
hombre
no
teme
la
muerte,

    teme
el
dolor
de
morir


      Apsley
Cherry‐Garrard

CEFALEA
EN
URGENCIAS

•  Hasta
el
90%
de
la
población
general
ha
sufrido

   alguna
vez
un
episodio
de
cefalea

•  Causa
frecuente
de
consulta
en
Urgencia
>4%

•  ObjeTvo:
idenTficar
cefaleas
benignas
de
las

   potencialmente
graves

•  Clave
diagnósTca:
anamnesis

y
exploración
Wsica

•  OBJETIVO

idenTficar
cefaleas
benignas
de
las

   potencialmente
graves




 CEFALEAS
BENIGAS
PRIMARIAS
   CEFALEAS
SECUNDARIAS

 MIGRAÑA/CON
AUREA
            HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA

 CEFALEA
TENSIONAL
            ANEURISMA
CEREBRAL
(CRECIMIENTO
O

 CEFALEA
EN
RACIMOS
           TROMBOSIS)

 HEMICRÁNEA
PAROXÍSTICA
       ICTUS
ISQUÉMICO/HEMORRÁGICO

 NEURALGIA
TRIGÉMINO
          HEMATOMA
SUBDURAL/EPIDURAL

                               DISECCIÓN
CARÓTIDA/VERTEBRAL

                               TROMBOSIS
DEL
SENO
VENOSO

                               APOPLEJÍA
PITUITARIA

                               ENCEFALOPATÍA
HIPERTENSIVA

                               TUMOR/PROCESO
EXPANSIVO


                               MENINGITIS/MENINGOENCEFALITIS/

                               ABSCESO


                               OTRAS
CAUSAS:
OFT/ORL/DENTAL

•  Clave
diagnós=ca:
anamnesis

y
exploración
Wsica


          HISTORIA
CLÍNICA

          Edad
de
inicio

          Pródromo
o
aurea

          Frecuencia,
intensidad,
duración

          Tiempo
de
evolución,
inicio

          Síntomas
asociados

          Historia
familiar

          Factores
desencadenantes/
alivio

          Relación
comidas/alcohol

          Respuesta
a
tratamiento
previo

          Asociación
con
TCE

          Alteraciones
visuales

          Cambios
de
esTlo
de
vida

          Cambios
en
método
anTconcepTvo

•  Clave
diagnós=ca:
anamnesis

y
exploración
Wsica


          EXPLORACIÓN
FÍSICA

          Constantes
vitales

          Exploración
sistémica:
piel

          Exploración
neurológica
completa

          






ALTERACIÓN
DE
CONSCIENCIA


                  BRUDZINSKI


                  KERNING

                  RIGIDEZ
DE
NUCA

                  PAPILEDEMA

                  FOCALIDAD
NEUROLÓGICA

          Soplo
cervical,
orbitario

          Palpación
de
arterias
temporales

SIGNOS
DE
ALARMA

•    Inicio
súbito
o
rápidamente
progresiva

•    No
episodios
similares
previos:
“La
peor
cefalea
de
mi
vida”

•    Localización

•    Historia
familiar
de
HSA/historia
personal:
enfermedad
poliquísTca
o
enfermedad
del
tejido
conecTvo

•    Medicación:
anTcoagulantes,
anTtrombóTcos

•    Infección
concomitante:
fiebre

•    Alteración
de
consciencia
/crisis
comiciales/focalidad
neurológica


•    Frente
a
esfuerzos
/
asociado
a
TCE

•    Mayor
de
50
años

•    VIH/
otras
causas
de
inmunodepresión

•    Cefalea
reciente
en
paciente
oncológico

•    Cefalea
de
inicio
reciente
en
paciente
gestante
o
período
post‐parto

•    Alteraciones
visuales
“halos
luminosos
alrededor
de
las
luces”
(glaucoma)
,
pérdida
unilateral
de
la
visión

     (neuriTs
ópTca)

•    Cefalea,
náuseas
y
vómitos,
empeoramiento
con
cambios
de
posición

(HIC‐
cefalea
por
hipopresión
LCR)

•    Exposición
a
tóxicos:
monóxido
de
carbono

SINTOMAS
              MIGRAÑA
             CEFALEA
TENSIONAL
 CEFALEA
EN

                                                               RACIMOS

LOCALIZACIÓN
          Unilateral
60‐70%
   Bilateral
          Siempre
unilateral,

                       Frontal
u
                               periorbitaria

                       holocránea
30%

CARACTERÍSTICAS
       Inicio
gradual,
   Presión
u
opresión
   Inicio
súbito,

                       progresiva
        que
aumenta
y
        aumenta
en
minutos,

                       PulsáTl
           disminuye
            dolor
profundo,

                       Intensidad
                              conTnuo,

                       moderada
a
severa
                       insoportable

APARIENCIA
PACIENTE
   Descansar
           AcTvo/reposo
       AcTvo

DURACIÓN
              4‐72
hrs.
           Variable
           30
min‐3
hrs

SÍNTOMAS
ASOCIADOS
 Náuseas,
vómitos,
      Ninguno
            Lagrimeo,
inyecc.

                    aurea
(visual)
                             conjunTval,
rinorrea,

                                                                miosis,
ptosis

                                                                palpebral.

MIGRAÑA
             CEFALEA
             CEFALEA
EN

                                    TENSIONAL
           RACIMOS

TRATAMIENTO
   Medidas
generales
   Medidas
generales
   Oxígeno
100%

               AINES
               AINES
               AINES

               AnTeméTcos
          AnsiolíTcos/         Triptanes

               Triptanes
           anTdepresivos
       Profilaxis

               Ergotamínicos

PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS


•  ANALITICA:


  –  Hemograma,
coagulación
,
bioquímica
general,

     PCR,
VSG.

  –  GAB,
carboxihemoglobina

•  PRUEBAS
DE
IMÁGENES

•  PUNCIÓN
LUMBAR

PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS

•  PRUEBAS
DE
IMÁGENES:

•  Cambio
patrón,
frecuencia,

   severidad

•  Empeoramiento
progresivo
a
pesar

   de
terapia
apropiada

•  Focalidad
neurológica

•  Inicio
con
ejercicio,
tos
o
acTvidad

   sexual

•  Soplo
orbita

•  Reciente
inicio
en
mayores
de
40

   años
                                Sospecha
lesiones
fosa
posterior,
silla

•  De
caracterísTcas
no
migrañosas
 turca
o
seno
cavernoso

   (bilateral,
no
pulsáTl,
no
foto‐sono
Sospecha
de
TV
cerebral

   sensibilidad)
                       Hidrocefalia
por
TAC

                                           Cefalea
tusígena:sospecha
MF
Arnold

                                           Chiari
TpoI

PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS


PUNCIÓN
LUMBAR:

Sospecha
de

  MeningiTs/
  meningoencefaliTs

Sospecha
de
HSA

  con
TAC
normal

¿QUÉ
NO
DEBEMOS
OLVIDAR
FRENTE
A
UNA
CEFALEA
EN
URGENCIAS?



     IDENTIFICAR
PACIENTES
DE
BAJO
RIESGO
DE

        AQUELLOS

POTENCIALMENTE
GRAVES


     Pacientes
con
historia
previa

     de
cefalea
sin
cambios
patrón
   SIGNOS
DE
ALARMA

     habitual

     No
nuevos
síntomas

     No
focalidad
neurológica
ni

     hallazgos
en
la
exploración

     neurológica

SINCOPE

  Lo
que
creemos
saber
es
lo
que
a

menudo
evita
lo
que
debemos
aprender



                 Claude

Bernard

SÍNCOPE
EN
URGENCIAS

•  Pérdida
transitoria
de
conciencia
acompañada
de
pérdida
de
tono
postural

   con
recuperación
espontánea
sin
secuelas
neurológicas
posteriores.



•  Presíncope
es

la
sensación
de
pérdida
inminente
de
conciencia.


•  1‐3%
consultas
en
Urgencias


•  ObjeTvo
es
idenTficar
pacientes
de
alto
riesgo
de
aquellos
que
pueden
ser

   estudiados
ambulatoriamente


•  50%
de
los
paciente
se
idenTfica
la
causa
a
través
con
una
anamnesis

   detallada,
exploración
Wsica
completa
y
ECG
.

•    Cardiogénico

          •    Hemorragias

          •    TEP

          •    HSA

CAUSAS
   •    Neurocardiogénico

          •    Síndrome
del
seno
caroTdeo

          •    OrtostáTco

          •    Asociado
a
fármacos

          •    Otras
causas
neurológicas

          •    Síncope
psiquiátrico

          •    Causas
metabólicas

          •    Causas
raras

HISTORIA
CLÍNICA

•    Anamnesis:
                              Exploración
Wsica:

                                               ◦  Signos
de
gravedad:
sudoración,

      –  Edad
                                    cianosis,
alteración
de
la

      –  Postura
(vasovagal
/                     perfusión,
taquicardia,

         ortostáTco)
                             bradicardia,
taquipnea

      –  Pródromo
                             ◦  Signos
vitales

      –  Situaciones
desencadenantes
          ◦  Diferencia
de
pulsos
y
TA
de
MM

         (tos,
deglución,
micción,
            ◦  Soplos
cardíacos/S3‐S4

         defecación)
                          ◦  Masa
abdominal
pulsáTl/soplos

      –  Ejercicio
                               abdominales

      –  Palpitaciones
                        ◦  Signos
de
TVP

      –  Dolor
torácico
o
disnea
              ◦  Neurológica:
estado
confusional

                                                  post‐críTco,
focalidad

      –  Síntomas
posTctales
o
cefalea
           neurológica,
signos
meníngeos

      –  Consumo
de
medicamentos
              ◦  Hipotensión
ortostáTca

      –  Cardiopata
conocida
                  ◦  TR

      –  Antecedentes
familiares
              ◦  Exploración
intraoral

         muerte
súbita
o
síncope
              ◦  Lesiones
por
trauma

PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS


•    ECG

•    RADIOGRAFÍA
DE
TÓRAX

•    ANALÍTICA

•    NEUROIMÁGENES

•    ECOCARDIOGRAMA

ESTRATIFICACIÓN
DE
RIESGO

•  50%
de
los
paciente
se
idenTfica
causa:

   –  Anamnesis
detallada,
exploración
Wsica
completa
y
ECG
.

                            IDENTIFICAR
SITUACIONES

                            DE
RIESGO
VITAL





                              Mortalidad

  SINCOPE
CARDIOGÉNICO/SCA
                      SINCOPE
EN
PACIENTES
DE

                              30%
a
un
año

  TEP
                                           BAJO
RIESGO

















  HSA

  HEMORRAGIA

















ESTRATIFICACIÓN
DE
RIESGO


•  PACIENTES
DE
ALTO
RIESGO


ANORMALIDADES
ECG

HISTORIA
DE
ENFERMEDAD
CARDÍACA‐
ICC

DISNEA
ASOCIADA
AL
SÍNCOPE
O
DURANTE
LA
EVALUACIÓN

HIPOTENSIÓN
ARTERIAL
PERSISTENTE
(TAS
<90mmHg)

HEMATOCRITO
MENOR
DE
30%

EDAD
–
COMORBILIDAD

HISTORIA
FAMILIAR
DE
MUERTE
SÚBITA

                                   Todo
paciente
de
alto
riesgo:

                                   Monitorización
cardiaca

                                   Control
de
constantes
vitales

                                   Completar
estudio:
Holter‐EEF‐Mesa

                                   basculante
–
Estudios
específicos

¿QUÉ
NO
DEBEMOS
OLVIDAR
FRENTE
A
UN
SÍNCOPE
EN

                 URGENCIAS?


IDENTIFICAR
SITUACIONES
DE

RIESGO
VITAL:

SÍNCOPE
CARDIOGÉNICO
          IDENTIFICAR
PACIENTES

HSA
                           DE
ALTO
RIESGO

TEP

HEMORRAGIA

DISMINUCIÓN
DEL
NIVEL
DE
CONSCIENCIA

No
hay
engaño
más
perjudicial
que
pensar


   que
comprendes
tu
propio
cerebro


              Lewis
Thomas

ALTERACIÓN
DEL
NIVEL
DE
CONCIENCIA
EN
URGENCIAS

•  CAUSAS:


•  Disfunciones
difusas
y
bilaterales
de
los
hemisferios

   cerebrales
y/o
del
sistema
acTvador
reTcular
ascendente


   –  >50%

   –  Trastornos
tóxico‐metabólicos

•  Lesiones
estructurales

   –  Supratentoriales:
herniación
transtentorial/uncal

   –  Infratentoriales:
destrucTvas
y
compresivas

•  Coma
psicógeno

•    Tóxico.metabólicas

      –    Hipoxia/hipercapnia

      –    Hipo/hiperglucemia
              Estructurales

      –    Hipo/hipernatremia
                     Hemorragia
intracerebral

      –    Hipo/hipermagnesemia
                   Infarto
cerebral

      –    Hipofosfatemia
                         Tumores

      –    Insuficiencia
hepáTca

                                                   Infecciones
SNC

      –    Insuficiencia
renal

      –    Hipo/hiperTroidismo
                    HSD

      –    Addison/Cushing
                        HED

      –    Sepsis
                                 HSA

      –    Shock
                                  Aneurisma

      –    Porfiria
                                TCE

      –    PancreaTTs
aguda

      –    Tóxicos:


            •    Etanol

            •    Alcohol
metlico

            •    Sedantes
y
opiáceos

            •    Salicilatos

            •    ETlenglicol

            •    Monóxido
de
carbono

            •    Metales
pesados

      –  Carenciales:

            •    Tiamina

            •    Piridoxina

            •    Niacina

            •    Cianocobalamina

            •    Acido
fólico

            •    CarniTna

EVALUACIÓN
INICIAL

  •    ABCD

  •    A

        –  Mantener
VA
permeable:
apertura
manual
de
la

           vía
aérea.
Aspiración.
Guedel.


        –  IOT
si
GCS
<9

  •    B

        –  O2
si
sat
O2<95%

        –  Ambú

  •    C

        –  Vía
periférica.

        –  Reposición
volumen
con
SSF


  •    D

        –  GCS
y
pupilas



Monitorización

cardíaca


Monitorización
constantes
vitales
y

pulsioximetría
                   Obtención
de
antecedentes
de

Glucemia
capilar
                 familiares
o
quienes
recogieron
al

                                  paciente

                                                      Exploración
general

                                                      Exploración
neurológica

                                                      Signos
de
TCE
‐
venopunción

EVALUACIÓN
INICIAL

•    GCS

•    Ojos

•    Apertura
espontánea      
     
4

•    A
la
llamada 
       
   
3

•    Al
dolor
     
      
2

•    Ninguna       
      
   
1

•    Verbal

•    Orientado 
          
   
5

•    Confuso       
      
   
4

•    Palabras
inadecuadas     
     
3

•    Ruidos
ininteligibles
   
2

•    Ninguna       
      
   
1

•    Motora
                                      TCE
LEVE:
13‐15pts.

•    Obedece
órdenes 
        
6
                 TCE
MODERADO:9‐12pts.

•    Localiza
estmulo
doloroso
     
5

                                                  TCE
SEVERO:8puntos
o
menos.

•    ReTra
al
dolor
      
   
4

•    Flexión
anormal
(decorTcación) 
3

•    Extensión
anormal
(descerebración)   
2

•    Ninguna       
      
   
1

EVALUACIÓN
INICIAL

•  Anomalías
pupilares
indican
alteraciones
localizada
entre
tálamo
y

   bulbo

•  Pupilas
mióTcas
reacTvas:
diencefálicas

    –    Lesiones
talámicas

    –    Coma
de
causa
tóxico‐metabólica

    –    Opiáceos

    –    Organofosforados

•  Pupilas
medias
fijas:
disfución
mesencefálica

    –  Lesión
III
par:
midriasis
arreacTva
ipsilateral/herniación
uncus

       temporal

•  Pupilas
punTformes
escasa
reacTvidad:
lesiones
ponTnas

•  Pupilas
midriáTcas
arreacTvas
bilateral:

    –  Lesión
bulbar

    –  Encefalopata
anóxica

EVALUACIÓN
INICIAL

•    PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS

•    AnalíTca:

      –  Hemograma

      –  Coagulación

      –  Bioquímica
general
(CPK‐
amoniemia)

      –  GAB

      –  Niveles
de
fármacos

•    Tóxicos
en
orina

•    ECG

•    Rx
tórax

•    Estudios
de
neuroimagen

•    Si
se
sospecha
infección:
hemoculTvos,

uroculTvo,
sistemáTco
de
orina,
PL
(siempre
posterior
a

     TAC)

•    EEG

FACTORES
PRONÓSTICOS

•    MAL
PRONÓSTICO:

      –  AL
INGRESO


           •  Edad
>70
años

           •  CreaTnina
>1,5mg
/dL

           •  Ausencia
de
respuesta
verbal

           •  Ausencia
de
reflejos
de
tronco

           •  Ausencia
de
respuesta
adecuada
al
dolor

      –  A
LAS
72
HORAS


           •  Falta
de
respuesta
motora
adecuada

           •  Ausencia
de
movimientos
oculares
espontáneos
o
capacidad
de
fijación

              ocular

      –  A
LA
SEMANA:


           •  Ausencia
de
apertura
espontánea
de
ojos
y
movimientos
oculares

              espontáneos

           •  Incapacidad
para
ejecución
de
órdenes

¿QUÉ
NO
PODEMOS
OLVIDAR

EN
UN
CASO
DE
ALTERACIÓN

           DE
CONCIENCIA
EN
URGENCIAS?


  •  EMERGENCIA
POTENCIALMENTE
LETAL
A
CORTO
PLAZO

  •  OBJETIVO:
EVITAR
LESIONES
CEREBRALES
GRAVES
E

     IRREVERSIBLES

 ABCD

 Rápida
inspección
y
exploración

 general
                           FACTORES
PRONÓSTICOS

 Medidas
farmacológicas

 Tratamiento
específico

 Tratamiento
de
la
HIC


Más contenido relacionado

PDF
Revisión cefalea texto.
PDF
Revisión cefalea presentación.
PPT
PDF
Protocolo cefalea diagnóstico
PDF
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
ODP
Cefalea en urgencias
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea presentación.
Protocolo cefalea diagnóstico
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
Cefalea en urgencias

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
PPTX
Abordaje de cefaleas en Urgencias
PPTX
Manejo de las cefaleas en atención primaria
PDF
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
PPTX
Presentacion definitiva migraña
PDF
Cefalea
PPS
Manejo cefaleas en urgencias
DOCX
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
PPT
Cefaleas
PPT
Sesion cefalea en la infancia
PPTX
Cefaleas
PDF
Cefaleas secundarias
PDF
Sncope cardiogénico
PPTX
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
PPTX
(2016 11-24)temblor(ppt)
PPTX
PDF
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Presentacion definitiva migraña
Cefalea
Manejo cefaleas en urgencias
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas
Sesion cefalea en la infancia
Cefaleas
Cefaleas secundarias
Sncope cardiogénico
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
Publicidad

Similar a Alteración nivel de conciencia. dra rivera (20)

PPS
Sincope
PPTX
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
PDF
Valoración del paciente con sincope
PPTX
CEFALEA_Y_VERTIGO EN URGENCIAS UNA GUIA RAPIDA
PPTX
6. cefaleas.
PPTX
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
PPTX
Vértigo de origen central
PDF
cefalea.pdf cefaleaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
PDF
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
PPTX
Sincope
PDF
Actuación en patología cardiaca urgente
PDF
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
PPT
Sincope Dx
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
PPTX
Hipotensión y sincope
Sincope
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Valoración del paciente con sincope
CEFALEA_Y_VERTIGO EN URGENCIAS UNA GUIA RAPIDA
6. cefaleas.
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Vértigo de origen central
cefalea.pdf cefaleaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Sincope
Actuación en patología cardiaca urgente
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Sincope Dx
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Hipotensión y sincope
Publicidad

Más de Docenciaurgenciashulp (20)

PDF
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
PPTX
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
PPTX
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
DOC
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
DOC
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
PPT
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
DOC
Caso cerrado 1
DOC
DOC
Calendario de Sesiones: Enero 2012
PDF
Sesiones diciembre 2011
PDF
Trauma. dr chico2
PDF
Trauma. dr chico1
PDF
Shock. dr quintana
PDF
Sca. dr blancas
PDF
Radiodiagnóstico. dra martí
PDF
Oft orl-derma. dr valero
PDF
Nrl. dra calvin
PDF
Medioambiente. dra m. virto
PDF
Medidina de combate. dr sánchez gil
PDF
Intoxicaciones. dra torres
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
Caso cerrado 1
Calendario de Sesiones: Enero 2012
Sesiones diciembre 2011
Trauma. dr chico2
Trauma. dr chico1
Shock. dr quintana
Sca. dr blancas
Radiodiagnóstico. dra martí
Oft orl-derma. dr valero
Nrl. dra calvin
Medioambiente. dra m. virto
Medidina de combate. dr sánchez gil
Intoxicaciones. dra torres

Alteración nivel de conciencia. dra rivera

  • 1. CEFALEA,SÍNCOPE
Y
 DISMINUCIÓN
DE
CONSCIENCIA
 EN
URGENCIAS
 Profesor Dr Quintana Dra. M. Angélica Rivera Facultad de Medicina Adjunta de Urgencias UAM Hospital Universitario La Paz
  • 2. CEFALEA:
 El
hombre
no
teme
la
muerte,
 teme
el
dolor
de
morir
 Apsley
Cherry‐Garrard

  • 3. CEFALEA
EN
URGENCIAS
 •  Hasta
el
90%
de
la
población
general
ha
sufrido
 alguna
vez
un
episodio
de
cefalea
 •  Causa
frecuente
de
consulta
en
Urgencia
>4%
 •  ObjeTvo:
idenTficar
cefaleas
benignas
de
las
 potencialmente
graves
 •  Clave
diagnósTca:
anamnesis

y
exploración
Wsica

  • 4. •  OBJETIVO

idenTficar
cefaleas
benignas
de
las
 potencialmente
graves


 CEFALEAS
BENIGAS
PRIMARIAS
 CEFALEAS
SECUNDARIAS
 MIGRAÑA/CON
AUREA
 HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
 CEFALEA
TENSIONAL
 ANEURISMA
CEREBRAL
(CRECIMIENTO
O
 CEFALEA
EN
RACIMOS
 TROMBOSIS)
 HEMICRÁNEA
PAROXÍSTICA
 ICTUS
ISQUÉMICO/HEMORRÁGICO
 NEURALGIA
TRIGÉMINO
 HEMATOMA
SUBDURAL/EPIDURAL
 DISECCIÓN
CARÓTIDA/VERTEBRAL
 TROMBOSIS
DEL
SENO
VENOSO
 APOPLEJÍA
PITUITARIA
 ENCEFALOPATÍA
HIPERTENSIVA
 TUMOR/PROCESO
EXPANSIVO

 MENINGITIS/MENINGOENCEFALITIS/
 ABSCESO

 OTRAS
CAUSAS:
OFT/ORL/DENTAL

  • 5. •  Clave
diagnós=ca:
anamnesis

y
exploración
Wsica
 HISTORIA
CLÍNICA
 Edad
de
inicio
 Pródromo
o
aurea
 Frecuencia,
intensidad,
duración
 Tiempo
de
evolución,
inicio
 Síntomas
asociados
 Historia
familiar
 Factores
desencadenantes/
alivio
 Relación
comidas/alcohol
 Respuesta
a
tratamiento
previo
 Asociación
con
TCE
 Alteraciones
visuales
 Cambios
de
esTlo
de
vida
 Cambios
en
método
anTconcepTvo

  • 6. •  Clave
diagnós=ca:
anamnesis

y
exploración
Wsica
 EXPLORACIÓN
FÍSICA
 Constantes
vitales
 Exploración
sistémica:
piel
 Exploración
neurológica
completa
 






ALTERACIÓN
DE
CONSCIENCIA

 BRUDZINSKI

 KERNING
 RIGIDEZ
DE
NUCA
 PAPILEDEMA
 FOCALIDAD
NEUROLÓGICA
 Soplo
cervical,
orbitario
 Palpación
de
arterias
temporales

  • 7. SIGNOS
DE
ALARMA
 •  Inicio
súbito
o
rápidamente
progresiva
 •  No
episodios
similares
previos:
“La
peor
cefalea
de
mi
vida”
 •  Localización
 •  Historia
familiar
de
HSA/historia
personal:
enfermedad
poliquísTca
o
enfermedad
del
tejido
conecTvo
 •  Medicación:
anTcoagulantes,
anTtrombóTcos
 •  Infección
concomitante:
fiebre
 •  Alteración
de
consciencia
/crisis
comiciales/focalidad
neurológica

 •  Frente
a
esfuerzos
/
asociado
a
TCE
 •  Mayor
de
50
años
 •  VIH/
otras
causas
de
inmunodepresión
 •  Cefalea
reciente
en
paciente
oncológico
 •  Cefalea
de
inicio
reciente
en
paciente
gestante
o
período
post‐parto
 •  Alteraciones
visuales
“halos
luminosos
alrededor
de
las
luces”
(glaucoma)
,
pérdida
unilateral
de
la
visión
 (neuriTs
ópTca)
 •  Cefalea,
náuseas
y
vómitos,
empeoramiento
con
cambios
de
posición

(HIC‐
cefalea
por
hipopresión
LCR)
 •  Exposición
a
tóxicos:
monóxido
de
carbono

  • 8. SINTOMAS
 MIGRAÑA
 CEFALEA
TENSIONAL
 CEFALEA
EN
 RACIMOS
 LOCALIZACIÓN
 Unilateral
60‐70%
 Bilateral
 Siempre
unilateral,
 Frontal
u
 periorbitaria
 holocránea
30%
 CARACTERÍSTICAS
 Inicio
gradual,
 Presión
u
opresión
 Inicio
súbito,
 progresiva
 que
aumenta
y
 aumenta
en
minutos,
 PulsáTl
 disminuye
 dolor
profundo,
 Intensidad
 conTnuo,
 moderada
a
severa
 insoportable
 APARIENCIA
PACIENTE
 Descansar
 AcTvo/reposo
 AcTvo
 DURACIÓN
 4‐72
hrs.
 Variable
 30
min‐3
hrs
 SÍNTOMAS
ASOCIADOS
 Náuseas,
vómitos,
 Ninguno
 Lagrimeo,
inyecc.
 aurea
(visual)
 conjunTval,
rinorrea,
 miosis,
ptosis
 palpebral.

  • 9. MIGRAÑA
 CEFALEA
 CEFALEA
EN
 TENSIONAL
 RACIMOS
 TRATAMIENTO
 Medidas
generales
 Medidas
generales
 Oxígeno
100%
 AINES
 AINES
 AINES
 AnTeméTcos
 AnsiolíTcos/ Triptanes
 Triptanes
 anTdepresivos
 Profilaxis
 Ergotamínicos

  • 10. PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
 •  ANALITICA:

 –  Hemograma,
coagulación
,
bioquímica
general,
 PCR,
VSG.
 –  GAB,
carboxihemoglobina
 •  PRUEBAS
DE
IMÁGENES
 •  PUNCIÓN
LUMBAR

  • 11. PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
 •  PRUEBAS
DE
IMÁGENES:
 •  Cambio
patrón,
frecuencia,
 severidad
 •  Empeoramiento
progresivo
a
pesar
 de
terapia
apropiada
 •  Focalidad
neurológica
 •  Inicio
con
ejercicio,
tos
o
acTvidad
 sexual
 •  Soplo
orbita
 •  Reciente
inicio
en
mayores
de
40
 años
 Sospecha
lesiones
fosa
posterior,
silla
 •  De
caracterísTcas
no
migrañosas
 turca
o
seno
cavernoso
 (bilateral,
no
pulsáTl,
no
foto‐sono
Sospecha
de
TV
cerebral
 sensibilidad)
 Hidrocefalia
por
TAC
 Cefalea
tusígena:sospecha
MF
Arnold
 Chiari
TpoI

  • 12. PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
 PUNCIÓN
LUMBAR:
 Sospecha
de
 MeningiTs/ meningoencefaliTs
 Sospecha
de
HSA
 con
TAC
normal

  • 13. ¿QUÉ
NO
DEBEMOS
OLVIDAR
FRENTE
A
UNA
CEFALEA
EN
URGENCIAS?
 IDENTIFICAR
PACIENTES
DE
BAJO
RIESGO
DE
 AQUELLOS

POTENCIALMENTE
GRAVES
 Pacientes
con
historia
previa
 de
cefalea
sin
cambios
patrón
 SIGNOS
DE
ALARMA
 habitual
 No
nuevos
síntomas
 No
focalidad
neurológica
ni
 hallazgos
en
la
exploración
 neurológica

  • 15. SÍNCOPE
EN
URGENCIAS
 •  Pérdida
transitoria
de
conciencia
acompañada
de
pérdida
de
tono
postural
 con
recuperación
espontánea
sin
secuelas
neurológicas
posteriores.

 •  Presíncope
es

la
sensación
de
pérdida
inminente
de
conciencia.
 •  1‐3%
consultas
en
Urgencias
 •  ObjeTvo
es
idenTficar
pacientes
de
alto
riesgo
de
aquellos
que
pueden
ser
 estudiados
ambulatoriamente
 •  50%
de
los
paciente
se
idenTfica
la
causa
a
través
con
una
anamnesis
 detallada,
exploración
Wsica
completa
y
ECG
.

  • 16. •  Cardiogénico
 •  Hemorragias
 •  TEP
 •  HSA
 CAUSAS
 •  Neurocardiogénico
 •  Síndrome
del
seno
caroTdeo
 •  OrtostáTco
 •  Asociado
a
fármacos
 •  Otras
causas
neurológicas
 •  Síncope
psiquiátrico
 •  Causas
metabólicas
 •  Causas
raras

  • 17. HISTORIA
CLÍNICA
 •  Anamnesis:
   Exploración
Wsica:
 ◦  Signos
de
gravedad:
sudoración,
 –  Edad
 cianosis,
alteración
de
la
 –  Postura
(vasovagal
/ perfusión,
taquicardia,
 ortostáTco)
 bradicardia,
taquipnea
 –  Pródromo
 ◦  Signos
vitales
 –  Situaciones
desencadenantes
 ◦  Diferencia
de
pulsos
y
TA
de
MM
 (tos,
deglución,
micción,
 ◦  Soplos
cardíacos/S3‐S4
 defecación)
 ◦  Masa
abdominal
pulsáTl/soplos
 –  Ejercicio
 abdominales
 –  Palpitaciones
 ◦  Signos
de
TVP
 –  Dolor
torácico
o
disnea
 ◦  Neurológica:
estado
confusional
 post‐críTco,
focalidad
 –  Síntomas
posTctales
o
cefalea
 neurológica,
signos
meníngeos
 –  Consumo
de
medicamentos
 ◦  Hipotensión
ortostáTca
 –  Cardiopata
conocida
 ◦  TR
 –  Antecedentes
familiares
 ◦  Exploración
intraoral
 muerte
súbita
o
síncope
 ◦  Lesiones
por
trauma

  • 18. PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
 •  ECG
 •  RADIOGRAFÍA
DE
TÓRAX
 •  ANALÍTICA
 •  NEUROIMÁGENES
 •  ECOCARDIOGRAMA

  • 19. ESTRATIFICACIÓN
DE
RIESGO
 •  50%
de
los
paciente
se
idenTfica
causa:
 –  Anamnesis
detallada,
exploración
Wsica
completa
y
ECG
.
 IDENTIFICAR
SITUACIONES
 DE
RIESGO
VITAL
 Mortalidad
 SINCOPE
CARDIOGÉNICO/SCA
 SINCOPE
EN
PACIENTES
DE
 30%
a
un
año
 TEP
 BAJO
RIESGO
















 HSA
 HEMORRAGIA

















  • 21. ¿QUÉ
NO
DEBEMOS
OLVIDAR
FRENTE
A
UN
SÍNCOPE
EN
 URGENCIAS?
 IDENTIFICAR
SITUACIONES
DE
 RIESGO
VITAL:
 SÍNCOPE
CARDIOGÉNICO
 IDENTIFICAR
PACIENTES
 HSA
 DE
ALTO
RIESGO
 TEP
 HEMORRAGIA

  • 23. ALTERACIÓN
DEL
NIVEL
DE
CONCIENCIA
EN
URGENCIAS
 •  CAUSAS:

 •  Disfunciones
difusas
y
bilaterales
de
los
hemisferios
 cerebrales
y/o
del
sistema
acTvador
reTcular
ascendente

 –  >50%
 –  Trastornos
tóxico‐metabólicos
 •  Lesiones
estructurales
 –  Supratentoriales:
herniación
transtentorial/uncal
 –  Infratentoriales:
destrucTvas
y
compresivas
 •  Coma
psicógeno

  • 24. •  Tóxico.metabólicas
 –  Hipoxia/hipercapnia
 –  Hipo/hiperglucemia
   Estructurales
 –  Hipo/hipernatremia
   Hemorragia
intracerebral
 –  Hipo/hipermagnesemia
   Infarto
cerebral
 –  Hipofosfatemia
   Tumores
 –  Insuficiencia
hepáTca
   Infecciones
SNC
 –  Insuficiencia
renal
 –  Hipo/hiperTroidismo
   HSD
 –  Addison/Cushing
   HED
 –  Sepsis
   HSA
 –  Shock
   Aneurisma
 –  Porfiria
   TCE
 –  PancreaTTs
aguda
 –  Tóxicos:

 •  Etanol
 •  Alcohol
metlico
 •  Sedantes
y
opiáceos
 •  Salicilatos
 •  ETlenglicol
 •  Monóxido
de
carbono
 •  Metales
pesados
 –  Carenciales:
 •  Tiamina
 •  Piridoxina
 •  Niacina
 •  Cianocobalamina
 •  Acido
fólico
 •  CarniTna

  • 25. EVALUACIÓN
INICIAL
 •  ABCD
 •  A
 –  Mantener
VA
permeable:
apertura
manual
de
la
 vía
aérea.
Aspiración.
Guedel.

 –  IOT
si
GCS
<9
 •  B
 –  O2
si
sat
O2<95%
 –  Ambú
 •  C
 –  Vía
periférica.
 –  Reposición
volumen
con
SSF

 •  D
 –  GCS
y
pupilas
 Monitorización

cardíaca

 Monitorización
constantes
vitales
y
 pulsioximetría
 Obtención
de
antecedentes
de
 Glucemia
capilar
 familiares
o
quienes
recogieron
al
 paciente
 Exploración
general
 Exploración
neurológica
 Signos
de
TCE
‐
venopunción

  • 26. EVALUACIÓN
INICIAL
 •  GCS
 •  Ojos
 •  Apertura
espontánea 
 
4
 •  A
la
llamada 
 
 
3
 •  Al
dolor
 
 
2
 •  Ninguna 
 
 
1
 •  Verbal
 •  Orientado 
 
 
5
 •  Confuso 
 
 
4
 •  Palabras
inadecuadas 
 
3
 •  Ruidos
ininteligibles
 
2
 •  Ninguna 
 
 
1
 •  Motora
 TCE
LEVE:
13‐15pts.
 •  Obedece
órdenes 
 
6
 TCE
MODERADO:9‐12pts.
 •  Localiza
estmulo
doloroso
 
5
 TCE
SEVERO:8puntos
o
menos.
 •  ReTra
al
dolor
 
 
4
 •  Flexión
anormal
(decorTcación) 
3
 •  Extensión
anormal
(descerebración) 
2
 •  Ninguna 
 
 
1

  • 27. EVALUACIÓN
INICIAL
 •  Anomalías
pupilares
indican
alteraciones
localizada
entre
tálamo
y
 bulbo
 •  Pupilas
mióTcas
reacTvas:
diencefálicas
 –  Lesiones
talámicas
 –  Coma
de
causa
tóxico‐metabólica
 –  Opiáceos
 –  Organofosforados
 •  Pupilas
medias
fijas:
disfución
mesencefálica
 –  Lesión
III
par:
midriasis
arreacTva
ipsilateral/herniación
uncus
 temporal
 •  Pupilas
punTformes
escasa
reacTvidad:
lesiones
ponTnas
 •  Pupilas
midriáTcas
arreacTvas
bilateral:
 –  Lesión
bulbar
 –  Encefalopata
anóxica

  • 28. EVALUACIÓN
INICIAL
 •  PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
 •  AnalíTca:
 –  Hemograma
 –  Coagulación
 –  Bioquímica
general
(CPK‐
amoniemia)
 –  GAB
 –  Niveles
de
fármacos
 •  Tóxicos
en
orina
 •  ECG
 •  Rx
tórax
 •  Estudios
de
neuroimagen
 •  Si
se
sospecha
infección:
hemoculTvos,

uroculTvo,
sistemáTco
de
orina,
PL
(siempre
posterior
a
 TAC)
 •  EEG

  • 29. FACTORES
PRONÓSTICOS
 •  MAL
PRONÓSTICO:
 –  AL
INGRESO
 •  Edad
>70
años
 •  CreaTnina
>1,5mg
/dL
 •  Ausencia
de
respuesta
verbal
 •  Ausencia
de
reflejos
de
tronco
 •  Ausencia
de
respuesta
adecuada
al
dolor
 –  A
LAS
72
HORAS
 •  Falta
de
respuesta
motora
adecuada
 •  Ausencia
de
movimientos
oculares
espontáneos
o
capacidad
de
fijación
 ocular
 –  A
LA
SEMANA:
 •  Ausencia
de
apertura
espontánea
de
ojos
y
movimientos
oculares
 espontáneos
 •  Incapacidad
para
ejecución
de
órdenes

  • 30. ¿QUÉ
NO
PODEMOS
OLVIDAR

EN
UN
CASO
DE
ALTERACIÓN
 DE
CONCIENCIA
EN
URGENCIAS?
 •  EMERGENCIA
POTENCIALMENTE
LETAL
A
CORTO
PLAZO
 •  OBJETIVO:
EVITAR
LESIONES
CEREBRALES
GRAVES
E
 IRREVERSIBLES
 ABCD
 Rápida
inspección
y
exploración
 general
 FACTORES
PRONÓSTICOS
 Medidas
farmacológicas
 Tratamiento
específico
 Tratamiento
de
la
HIC