El documento resume los principales trastornos del equilibrio hidroelectrolítico, incluyendo hipovolemia, hiponatremia, hipernatremia, hipocalemia e hipercalemia. Describe las causas, diagnóstico y tratamiento de cada uno en uno o dos párrafos.
1. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Dr. Jesús A. Oria Hernández Departamento de Bioquímica Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México
2. Conceptos generales Distribución del agua 65% intracelular 45% extracelular Intravascular (plasma) 33% Extravascular (intersticial) 66% Distribución de solutos Extracelular Na + , Cl - y HCO 3 - Intracelular K + , esteres de fosfato (ATP, ADP, CP)
3. Conceptos generales (2) Osmolaridad Concentración de un soluto en un liquido Osmosis Fenómeno por el cual el agua se mueve a favor de una gradiente de solutos
4. Hipovolemia Etiología Depleción del volumen intravascular Volumen extracelular disminuido, volumen intravascular disminuido Perdida de agua y sodio de origen extrarrenal Vomito, diarrea, quemaduras Perdida de agua y sodio de origen renal: Diuréticos, diuresis osmótica, hipoaldosteronismo Perdida de agua de origen renal : Diabetes insípida Volumen extracelular normal, volumen intravascular disminuido Tercer espacio Obstrucción gastrointestinal, quemaduras severas, pancreatitis, peritonitis Aumento de la capacitancia venosa: Sepsis
5. Hipovolemia Diagnostico Historia clínica Sed, fatiga, obnubilación, debilidad, mucosas secas, turgencia de la piel, hipotensión arterial, taquicardia, oliguria, cianosis, etc. Aumento de BUN, Bun:Creatinina 20:1 hemoconcentración, albúmina sérica aumentada
6. Hipovolemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria En casos moderados, hidratación oral, solución de electrolitos orales. En hipovolemia severa, restauración intravenosa Con sodio normal o ligeramente disminuido, solución salina Con hiponatremia, solución hipértonica En pacientes con depleción severa del volumen intravascular, transfusión o soluciones coloidales
7. Hiponatremia Etiología Concentración plasmática de Na + menor de 135 mmol/L Generalmente acompañada de hipoosmolaridad plasmática OP= 2([Na + ]+[K + ]) + [ glucosa ] + [ BUN ] 18 2.8 Perdida primaria de Na + Perdidas gastrointestinales Vomito, diarrea, obstrucción, drenaje, etc. Perdida renal Diureticos, hipoaldosteronismo, diueresis osmotica, etc. Ganancia primaria de agua Polidipsia primaria, insuficiencia renal, deficiencia de glucocorticoides, etc Ganancia primaria de Na + (con ganancia excesiva de agua) Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, síndrome nefrótico
8. Seudo-hiponatremia Etiología Osmolaridad plasmática normal Hiperlipidemia, hiperproteinemia, resección uretral de la próstata Osmolaridad plasmática aumentada Hiperglicemia, manitol
9. Hiponatremia Diagnóstico Historia clínica Sintomatología principalmente neurológica Nausea, cefalea, letárgia, confusión Hiponatremia grave (120 mmol/lt) estupor, convulsiones, coma Laboratorio Electrolitos séricos Osmolaridad plasmática
10. Hiponatremia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria En casos de hipovolemia con hiponatremia moderada administración de solución isotónica En hiponatremia verdadera, la restitución de sodio debe de hacerse solo en casos de Na + < 125 mmol/L El sodio se administra como solución hipertónica de NaCl a una velocidad no mayor de 10 mmol/L en 24 hrs. Para calcular la cantidad de sodio se utiliza la siguiente formula: Sodio deseado - sodio obtenido x peso x 0.6 hombres o 0.5 mujeres Ejemplo, masculino de 70 Kg con Na + de 115 mmol/L 125-115 x 70 Kg x 0.6 = 420 mmol
11. Hipernatremia Etiología Concentración plasmática de Na + mayor de 145 mmol/L Generalmente acompañada de hiperosmolaridad Ganancia primaria de Na + Iatrogénica Fármacos: valproato de sodio Perdida de agua Extrarrenal Diarrea osmótica, quemaduras, fiebre etc Renal Diuresis o osmótica, diabetes insípida, diuréticos de asa,
12. Hipernatremia Diagnóstico Historia clínica Sintomatología neurológica Déficit neurológico, delirio, irritabilidad neuromuscular, convulsiones, coma, etc. Riesgo de hemorragia subaracnoidea o intracerebral Laboratorio Electrolitos séricos Osmolaridad plasmática
13. Hipernatremia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Perdida de agua Corrección de volumen Déficit de agua = ([Na + ] – 140)/140 x peso x 0.5 hombres 0.4 mujeres Por ejemplo femenino de 50 Kg con [Na + ] de 160 mmol/L D. A: = (160-140)/140 x 50 x 0.4 = 2.9 L El déficit debe corregirse lentamente (24-48 hrs). El Na + no debe de aumentar mas de 10 mmol/L en 24 hrs. Diálisis
14. Hipocalemia Etiología Concentración plasmática de K + < 3.5 mmol/L Consumo disminuido Inanición, ingesta de tierra o arcilla Redistribución celular Alcalosis metabólica, anemia perniciosa en tratamiento, transfusión masiva. Aumento en las perdidas No renales, diarrea Renales, incremento en la secreción de K + Exceso de mineralocorticoides: hiperaldosteronismo, mascar tabaco, síndrome de Cushing, diuréticos,
15. Hipocalemia Diagnostico Historia clínica Sintomatología muscular Fatiga, mialgia, debilidad muscular, hipoventilación, íleo paralítico y paralasis. Laboratorio y gabinete Electrolitos séricos ECG (inversión de la onda T, onda U prominente, depresión del segmento ST, aumento del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS)
16. Hipocalemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Disminución de K + sérico 1mEq/L = 200-400 mEq Casos leves o moderados, reposición oral. Tabletas de KCl, 20 mEq x tableta, administrar y monitorear Casos moderados a severos, reposición intravenosa. Moderados, KCl IV 10 mEq/hr Severos, KCl, línea central, 40 mEq/hr Monitoreo continuo y cuidadoso
17. Hipercalemia Etiología Concentración plasmática de K + > 5 mmol/L Pseudohipercalemia Incremento en el consumo Iatrogénica Secreción disminuida Falla renal Hipoaldosteronismo Fármacos, diuréticos ahorradores de K+ (espironolactona, amilarida, trimetropim, pentamidina).
18. Hipercalemia Diagnostico Historia clínica Sintomatología muscular Debilidad, parálisis flácida, hipoventilación. Laboratorio y gabinete Electrolitos séricos ECG (Incremento en la amplitud de la onda T, incremento del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, perdida de ondas P)
19. Hipercalemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Si la función renal esta conservada, utilizar diuréticos de asa o tiazidas. Resinas intercambiadoras de cationes Poliestireno sulfonato sódico, 25-50 gr VO, disminuye K + plasmático 0.5-1 mmol/L Si la función renal esta disminuida o en hipercalemia severa Diálisis peritoneal Hemodiálisis