SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
ALTERACIONES  DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Dr. Jesús A. Oria Hernández Departamento de Bioquímica Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México
Conceptos generales Distribución del agua 65% intracelular 45% extracelular Intravascular (plasma) 33% Extravascular (intersticial) 66% Distribución de solutos Extracelular Na + , Cl -  y HCO 3 - Intracelular K + , esteres de fosfato (ATP, ADP, CP)
Conceptos generales (2) Osmolaridad Concentración de un soluto en un liquido Osmosis  Fenómeno por el cual el agua se mueve a favor de una gradiente de solutos
Hipovolemia Etiología Depleción del volumen intravascular Volumen extracelular disminuido, volumen intravascular disminuido Perdida de agua y sodio de origen extrarrenal Vomito, diarrea, quemaduras Perdida de agua y sodio de origen renal: Diuréticos, diuresis osmótica, hipoaldosteronismo Perdida de agua de origen renal : Diabetes insípida  Volumen extracelular normal, volumen intravascular disminuido Tercer espacio Obstrucción gastrointestinal, quemaduras severas, pancreatitis, peritonitis Aumento de la capacitancia venosa: Sepsis
Hipovolemia Diagnostico Historia clínica Sed, fatiga, obnubilación, debilidad, mucosas secas, turgencia de la piel, hipotensión arterial, taquicardia, oliguria, cianosis, etc. Aumento de BUN, Bun:Creatinina 20:1 hemoconcentración, albúmina sérica aumentada
Hipovolemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria En casos moderados, hidratación oral, solución de electrolitos orales. En hipovolemia severa, restauración intravenosa Con sodio normal o ligeramente disminuido, solución salina Con hiponatremia, solución hipértonica En pacientes con depleción severa del volumen intravascular, transfusión o soluciones coloidales
Hiponatremia Etiología Concentración plasmática de Na +  menor de 135 mmol/L Generalmente acompañada de hipoosmolaridad plasmática OP= 2([Na + ]+[K + ]) +  [ glucosa ]  +  [ BUN ] 18  2.8 Perdida primaria de Na + Perdidas gastrointestinales Vomito, diarrea, obstrucción, drenaje, etc. Perdida renal Diureticos, hipoaldosteronismo, diueresis osmotica, etc. Ganancia primaria de agua Polidipsia primaria, insuficiencia renal, deficiencia de glucocorticoides, etc Ganancia primaria de Na +  (con ganancia excesiva de agua) Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, síndrome nefrótico
Seudo-hiponatremia Etiología Osmolaridad plasmática normal Hiperlipidemia, hiperproteinemia, resección uretral de la próstata Osmolaridad plasmática aumentada Hiperglicemia, manitol
Hiponatremia Diagnóstico Historia clínica Sintomatología principalmente neurológica Nausea, cefalea, letárgia, confusión Hiponatremia grave (120 mmol/lt) estupor, convulsiones, coma Laboratorio Electrolitos séricos Osmolaridad plasmática
Hiponatremia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria En casos de hipovolemia con hiponatremia moderada administración de solución isotónica En hiponatremia verdadera, la restitución de sodio debe de hacerse solo en casos de Na +  < 125 mmol/L El sodio se administra como solución hipertónica de NaCl a una velocidad no mayor de 10 mmol/L en 24 hrs. Para calcular la cantidad de sodio se utiliza la siguiente formula: Sodio deseado - sodio obtenido x peso x 0.6 hombres o 0.5 mujeres Ejemplo, masculino de 70 Kg con Na +  de 115 mmol/L 125-115 x 70 Kg x 0.6 = 420 mmol
Hipernatremia Etiología Concentración plasmática de Na +  mayor de 145 mmol/L Generalmente acompañada de hiperosmolaridad Ganancia primaria de Na +   Iatrogénica Fármacos: valproato de sodio Perdida de agua Extrarrenal Diarrea osmótica, quemaduras, fiebre etc Renal Diuresis o osmótica, diabetes insípida, diuréticos de asa,
Hipernatremia Diagnóstico Historia clínica Sintomatología neurológica Déficit neurológico, delirio, irritabilidad neuromuscular, convulsiones, coma, etc. Riesgo de hemorragia subaracnoidea o intracerebral Laboratorio Electrolitos séricos Osmolaridad plasmática
Hipernatremia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Perdida de agua Corrección de volumen Déficit de agua = ([Na + ] – 140)/140 x peso x 0.5 hombres 0.4 mujeres  Por ejemplo femenino de 50 Kg con [Na + ] de 160 mmol/L D. A: = (160-140)/140 x 50 x 0.4 = 2.9 L El déficit debe corregirse lentamente (24-48 hrs). El Na +  no debe de aumentar mas de 10 mmol/L en 24 hrs. Diálisis
Hipocalemia Etiología Concentración plasmática de K +  < 3.5 mmol/L Consumo disminuido Inanición, ingesta de tierra o arcilla Redistribución celular Alcalosis metabólica, anemia perniciosa en tratamiento, transfusión masiva. Aumento en las perdidas No renales, diarrea Renales, incremento en la secreción de K +   Exceso de mineralocorticoides: hiperaldosteronismo, mascar tabaco, síndrome de Cushing, diuréticos,
Hipocalemia Diagnostico Historia clínica Sintomatología muscular Fatiga, mialgia, debilidad muscular, hipoventilación, íleo paralítico y paralasis. Laboratorio y gabinete Electrolitos séricos ECG (inversión de la onda T, onda U prominente, depresión del segmento ST, aumento del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS)
Hipocalemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Disminución de K +  sérico  1mEq/L = 200-400 mEq Casos leves o moderados, reposición oral. Tabletas de KCl, 20 mEq x tableta, administrar y monitorear Casos moderados a severos, reposición intravenosa. Moderados, KCl IV 10 mEq/hr Severos, KCl, línea central, 40 mEq/hr Monitoreo continuo y cuidadoso
Hipercalemia Etiología Concentración plasmática de K +  > 5 mmol/L Pseudohipercalemia Incremento en el consumo Iatrogénica Secreción disminuida Falla renal Hipoaldosteronismo Fármacos, diuréticos ahorradores de K+ (espironolactona, amilarida, trimetropim, pentamidina).
Hipercalemia Diagnostico Historia clínica Sintomatología muscular Debilidad, parálisis flácida, hipoventilación.  Laboratorio y gabinete Electrolitos séricos ECG (Incremento en la amplitud de la onda T, incremento del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, perdida de ondas P)
Hipercalemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Si la función renal esta conservada, utilizar diuréticos de asa o tiazidas. Resinas intercambiadoras de cationes Poliestireno sulfonato sódico, 25-50 gr VO, disminuye K +  plasmático 0.5-1 mmol/L Si la función renal esta disminuida o en hipercalemia severa Diálisis peritoneal Hemodiálisis

Más contenido relacionado

PPTX
Hiperkalemia
PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
Hipomagnesemia
PPTX
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
PPTX
PDF
Hipocalcemia
PPTX
Intro Fisiopatología Renal
PPTX
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hiperkalemia
Trastornos del sodio
Hipomagnesemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Hipocalcemia
Intro Fisiopatología Renal
Hipokalemia (Hipopotasemia)

La actualidad más candente (20)

PPT
Hiponatremia
PPTX
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
PDF
Trastornos Electrolíticos
PPTX
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
PPTX
Hiperazoemia
PPT
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
PDF
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
PPTX
Trastornos electroliticos
PPTX
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
Litiasis renal (1)
PDF
Síndrome Nefrótico
PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Hipokalemia
PDF
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
PPTX
Acidosis metabolica
PPT
Hipernatremia manejo
Hiponatremia
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Trastornos Electrolíticos
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
Hiperazoemia
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
Trastornos electroliticos
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Pancreatitis Aguda
Litiasis renal (1)
Síndrome Nefrótico
Sindrome Nefritico
Hipokalemia
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Acidosis metabolica
Hipernatremia manejo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
PPT
Equilibrio hidroelectrolitico
PPT
Alteraciones Hidroelectrolíticas
PPT
Desequilibrio Hidroelectrolitico
PPT
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
PPT
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
PPTX
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
Trastornos electrolíticos
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico
PDF
Liquidos Y Electrolitos
PPTX
PPTX
Trastornos hidroelectroliticos
PPTX
Equilibrio hidroelectrolitico
PDF
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolítico
PPT
Alteraciones electroliticas
PPTX
Balance hidroelectrolítico
PPT
balance hidrolectrolitico
PPTX
Electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Equilibrio hidroelectrolitico
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Trastornos electrolíticos
Desequilibrio hidroelectrolitico
Liquidos Y Electrolitos
Trastornos hidroelectroliticos
Equilibrio hidroelectrolitico
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Desequilibrio hidroelectrolítico
Alteraciones electroliticas
Balance hidroelectrolítico
balance hidrolectrolitico
Electrolitos
Liquidos y electrolitos pediatria
Publicidad

Similar a Alteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico (20)

PDF
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
PDF
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
PPTX
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
PPTX
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
PDF
Hiponatremia
PPTX
liquidos y electrolitos-2.pptx
PPT
5. alteraciones hidroelectrolíticas
PPTX
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
PPTX
Trastornos del equilibro hidroelectrolitico
PPTX
Hiponatremia hipernatremia
PPTX
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO PEDIATRIA PARA DIAPOS.pptx
PPTX
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
PPTX
AGUA Y ELECTRO-CX.sdfsfsdfsafsdfdsafdpptx
PPTX
Liquidos y electrolitos
PDF
Acidosis metabolica l capitulo11
PPTX
Desordenes de sodio
PPTX
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
PDF
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
PPTX
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN PACIENTES CRITICOS Y NO CRITICOS .pptx
PDF
Trastornos hidroelectrolíticos sodio potasio calcio cloro
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Hiponatremia
liquidos y electrolitos-2.pptx
5. alteraciones hidroelectrolíticas
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Trastornos del equilibro hidroelectrolitico
Hiponatremia hipernatremia
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO PEDIATRIA PARA DIAPOS.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
AGUA Y ELECTRO-CX.sdfsfsdfsafsdfdsafdpptx
Liquidos y electrolitos
Acidosis metabolica l capitulo11
Desordenes de sodio
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN PACIENTES CRITICOS Y NO CRITICOS .pptx
Trastornos hidroelectrolíticos sodio potasio calcio cloro

Más de Kurai Tsukino (20)

PPTX
Lavado de manos
PPTX
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
PPTX
Norma iso 9001
PPT
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
PPT
Genética Y Reproducción Humana
PPT
Estructura Y Funciones Del Genoma Humano
PPT
Eje Hipotálamo Hipofisis
PPT
Tx Insuficiencia cardiaca
PPT
Tx Insuficiencia cardiaca
PPT
Tx. Epilepsia
PPT
Tx Migraña
PPT
Tx Hipertensión Arterial
PPT
Tx Depresión manía
PPT
Tx Cardiopatía Isquémica
PPT
Tx. Psicosis Y Ansiedad
PPT
Lípidos
PPT
Lipidos
PPT
Enzimas En Medicina
PPT
Carbohidratos
PPT
Biología molecular
Lavado de manos
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Norma iso 9001
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Genética Y Reproducción Humana
Estructura Y Funciones Del Genoma Humano
Eje Hipotálamo Hipofisis
Tx Insuficiencia cardiaca
Tx Insuficiencia cardiaca
Tx. Epilepsia
Tx Migraña
Tx Hipertensión Arterial
Tx Depresión manía
Tx Cardiopatía Isquémica
Tx. Psicosis Y Ansiedad
Lípidos
Lipidos
Enzimas En Medicina
Carbohidratos
Biología molecular

Alteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico

  • 1. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Dr. Jesús A. Oria Hernández Departamento de Bioquímica Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México
  • 2. Conceptos generales Distribución del agua 65% intracelular 45% extracelular Intravascular (plasma) 33% Extravascular (intersticial) 66% Distribución de solutos Extracelular Na + , Cl - y HCO 3 - Intracelular K + , esteres de fosfato (ATP, ADP, CP)
  • 3. Conceptos generales (2) Osmolaridad Concentración de un soluto en un liquido Osmosis Fenómeno por el cual el agua se mueve a favor de una gradiente de solutos
  • 4. Hipovolemia Etiología Depleción del volumen intravascular Volumen extracelular disminuido, volumen intravascular disminuido Perdida de agua y sodio de origen extrarrenal Vomito, diarrea, quemaduras Perdida de agua y sodio de origen renal: Diuréticos, diuresis osmótica, hipoaldosteronismo Perdida de agua de origen renal : Diabetes insípida Volumen extracelular normal, volumen intravascular disminuido Tercer espacio Obstrucción gastrointestinal, quemaduras severas, pancreatitis, peritonitis Aumento de la capacitancia venosa: Sepsis
  • 5. Hipovolemia Diagnostico Historia clínica Sed, fatiga, obnubilación, debilidad, mucosas secas, turgencia de la piel, hipotensión arterial, taquicardia, oliguria, cianosis, etc. Aumento de BUN, Bun:Creatinina 20:1 hemoconcentración, albúmina sérica aumentada
  • 6. Hipovolemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria En casos moderados, hidratación oral, solución de electrolitos orales. En hipovolemia severa, restauración intravenosa Con sodio normal o ligeramente disminuido, solución salina Con hiponatremia, solución hipértonica En pacientes con depleción severa del volumen intravascular, transfusión o soluciones coloidales
  • 7. Hiponatremia Etiología Concentración plasmática de Na + menor de 135 mmol/L Generalmente acompañada de hipoosmolaridad plasmática OP= 2([Na + ]+[K + ]) + [ glucosa ] + [ BUN ] 18 2.8 Perdida primaria de Na + Perdidas gastrointestinales Vomito, diarrea, obstrucción, drenaje, etc. Perdida renal Diureticos, hipoaldosteronismo, diueresis osmotica, etc. Ganancia primaria de agua Polidipsia primaria, insuficiencia renal, deficiencia de glucocorticoides, etc Ganancia primaria de Na + (con ganancia excesiva de agua) Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, síndrome nefrótico
  • 8. Seudo-hiponatremia Etiología Osmolaridad plasmática normal Hiperlipidemia, hiperproteinemia, resección uretral de la próstata Osmolaridad plasmática aumentada Hiperglicemia, manitol
  • 9. Hiponatremia Diagnóstico Historia clínica Sintomatología principalmente neurológica Nausea, cefalea, letárgia, confusión Hiponatremia grave (120 mmol/lt) estupor, convulsiones, coma Laboratorio Electrolitos séricos Osmolaridad plasmática
  • 10. Hiponatremia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria En casos de hipovolemia con hiponatremia moderada administración de solución isotónica En hiponatremia verdadera, la restitución de sodio debe de hacerse solo en casos de Na + < 125 mmol/L El sodio se administra como solución hipertónica de NaCl a una velocidad no mayor de 10 mmol/L en 24 hrs. Para calcular la cantidad de sodio se utiliza la siguiente formula: Sodio deseado - sodio obtenido x peso x 0.6 hombres o 0.5 mujeres Ejemplo, masculino de 70 Kg con Na + de 115 mmol/L 125-115 x 70 Kg x 0.6 = 420 mmol
  • 11. Hipernatremia Etiología Concentración plasmática de Na + mayor de 145 mmol/L Generalmente acompañada de hiperosmolaridad Ganancia primaria de Na + Iatrogénica Fármacos: valproato de sodio Perdida de agua Extrarrenal Diarrea osmótica, quemaduras, fiebre etc Renal Diuresis o osmótica, diabetes insípida, diuréticos de asa,
  • 12. Hipernatremia Diagnóstico Historia clínica Sintomatología neurológica Déficit neurológico, delirio, irritabilidad neuromuscular, convulsiones, coma, etc. Riesgo de hemorragia subaracnoidea o intracerebral Laboratorio Electrolitos séricos Osmolaridad plasmática
  • 13. Hipernatremia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Perdida de agua Corrección de volumen Déficit de agua = ([Na + ] – 140)/140 x peso x 0.5 hombres 0.4 mujeres Por ejemplo femenino de 50 Kg con [Na + ] de 160 mmol/L D. A: = (160-140)/140 x 50 x 0.4 = 2.9 L El déficit debe corregirse lentamente (24-48 hrs). El Na + no debe de aumentar mas de 10 mmol/L en 24 hrs. Diálisis
  • 14. Hipocalemia Etiología Concentración plasmática de K + < 3.5 mmol/L Consumo disminuido Inanición, ingesta de tierra o arcilla Redistribución celular Alcalosis metabólica, anemia perniciosa en tratamiento, transfusión masiva. Aumento en las perdidas No renales, diarrea Renales, incremento en la secreción de K + Exceso de mineralocorticoides: hiperaldosteronismo, mascar tabaco, síndrome de Cushing, diuréticos,
  • 15. Hipocalemia Diagnostico Historia clínica Sintomatología muscular Fatiga, mialgia, debilidad muscular, hipoventilación, íleo paralítico y paralasis. Laboratorio y gabinete Electrolitos séricos ECG (inversión de la onda T, onda U prominente, depresión del segmento ST, aumento del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS)
  • 16. Hipocalemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Disminución de K + sérico 1mEq/L = 200-400 mEq Casos leves o moderados, reposición oral. Tabletas de KCl, 20 mEq x tableta, administrar y monitorear Casos moderados a severos, reposición intravenosa. Moderados, KCl IV 10 mEq/hr Severos, KCl, línea central, 40 mEq/hr Monitoreo continuo y cuidadoso
  • 17. Hipercalemia Etiología Concentración plasmática de K + > 5 mmol/L Pseudohipercalemia Incremento en el consumo Iatrogénica Secreción disminuida Falla renal Hipoaldosteronismo Fármacos, diuréticos ahorradores de K+ (espironolactona, amilarida, trimetropim, pentamidina).
  • 18. Hipercalemia Diagnostico Historia clínica Sintomatología muscular Debilidad, parálisis flácida, hipoventilación. Laboratorio y gabinete Electrolitos séricos ECG (Incremento en la amplitud de la onda T, incremento del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, perdida de ondas P)
  • 19. Hipercalemia Tratamiento Tratamiento de la causa primaria Si la función renal esta conservada, utilizar diuréticos de asa o tiazidas. Resinas intercambiadoras de cationes Poliestireno sulfonato sódico, 25-50 gr VO, disminuye K + plasmático 0.5-1 mmol/L Si la función renal esta disminuida o en hipercalemia severa Diálisis peritoneal Hemodiálisis