PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y
LA ORIENTACIÓN
PRIMERA PARTE: LA
ATENCIÓN
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
BÁSICOS.
 Término psicofisiológico que implica
la capacidad del cerebro de
focalizar, seleccionar e integrar la
información.
 Función psicológica que implica la
capacidad de seleccionar y mantener los
contenidos de la consciencia.
 Orientación de nuestra actividad psíquica
hacia algo que se experimenta, permitiendo
así el vivenciar.
 Conjunto de mecanismos que permiten
seleccionar la parte del campo de estímulos
que debe capturar el centro de la actividad
consciente y anular – al menos temporalmente
– las fuentes de distracción.
 Ver o escuchar, atender y percibir no son
procesos sinónimos.
 Atender o „prestar atención‟ consiste e
n
focalizar selectivamente nuestra
consciencia, filtrando y desechando información
no deseada.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
BÁSICOS.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.
 Estado neurocognitivo cerebral de
preparación que precede a la percepción y a
la acción.
 Mecanismo neuronal que regula y focaliza
el organismo, seleccionando y organizando
la percepción, y permitiendo que un
estímulo pueda dar lugar a un „impacto‟
(proceso neural electroquímico).
 Wilhelm Wundt (1879): Primeras investigaciones
sobre problemática atencional. “Apercepción”:
Algunas ideas ocupan prioritariamente la consciencia
y se vuelven más claras, dando utilidad al proceso
mental.
 William James (1842-1910) enfatiza el carácter
altamente selectivo y limitado de la atención.
 Pavlov (1849-1936) ley de la inducción: en las áreas
que rodean al foco de concentración de la
excitación se induce la inhibición.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
BÁSICOS.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.
 Moruzzi y Magoun (1949) importancia de la
formación reticular en la alerta y la activación
(arousal) de la atención. Principio de la
organización vertical.
 Luria: Diferencia las zonas cerebrales
relacionadas con la atención. Distinción
entre atención voluntaria e
involuntaria.
FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO
NORMAL
La Atención
FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL
 Desarrollo de los procesos
atencionales.
 Componentes de la atención.
 Características del funcionamiento de
la atención.
DESARROLLO DE LOS
PROCESOS ATENCIONALES
 La atención involuntaria comienza a desarrollarse
en las primeras semanas de vida; antes de
esto, ya se observa el reflejo de orientación y la
capacidad orientadora.
 En el segundo año de vida la atención se hace
más selectiva.
 Durante la infancia y la adolescencia se desarrolla
la atención, se dirige hacia estímulos relevantes
y se hace más flexible.
DESARROLLO DE LOS
PROCESOS ATENCIONALES
 Primera infancia (2° mes – 6° año):
 Mayor elaboración de conductas sensoriales
ymotoras.
 Incremento en la capacidad de respuesta del niño
alos estímulos del medioambiente.
 Segunda infancia (6 - 12 años) y adolescencia
(12 - 18 años):
 Desarrollo de funciones cognitivas cada vez
más complejas.
 La motivación incide sobre la dirección y
la estabilidad de la atención.
COMPONENTES DE LA
ATENCIÓN.
 La atención no opera de manera unitaria: ayuda
de “unidades” con tareas específicas que
posibilitan la respuesta necesaria según la
demanda del medio.
 El Arousal o energía de activación:
 Papel de la formación reticular : tono cortical para
que la corteza cerebral reciba, procese y
almacene la información.
 Capacidad de estar despierto y de mantener la
alerta.
 Activación general del organismo
COMPONENTES DE LA
ATENCIÓN.
 El Span o volumen de aprehensión:
 Número de elementos evocados tras la primera presentación
de la información (5-6 objetos).
 La atención focalizada:
 Función básica para la realización de nuevos aprendizajes.
 Habilidad para enfocar la atención a un estímulo.
 La atención sostenida:
 Habilidad para mantener una respuesta conductual durante
una actividad continua o repetitiva.
 Atención focalizada que se extiende por un tiempo mucho
mayor.
 Habilidad para realizar actividades por largos periodos
(mantener una conversación, realizar una tarea).
 Capacidad de mantener una respuesta de forma consistente
durante un periodo prolongado.
COMPONENTES DE LA
ATENCIÓN.
 La atención selectiva:
 Habilidad para realizar continuamente una tarea en presencia
de
distractores.
 Capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la
información relevante a procesar.
 La atención alternante:
 Habilidad para ejecutar tareas que requieran cambiar
rápidamente de un grupo de respuestas a otro.
 Implica redirección de la atención y cambios repetidos en la
demanda de las tareas.
 Capacidad que permite poder cambiar el foco atencional
entre tareas que implican requerimientos cognitivos
diferentes .
 La atención dividida:
 Habilidad para responder simultáneamente a dos tareas
de atención
selectiva.
CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO DE
LA ATENCIÓN.
 Intensidad:
 Diferentes grados: desde lo más cercano al desinterés
hasta la concentración profunda.
 Relación con el grado de interés y de significado de la
información.
 El grado de intensidad se denomina “grado de
concentración”.
 Estabilidad:
 Tiempo que una persona permanece atendiendo a una
información o actividad.
 Niños pequeños: No realizan actividad ininterrumpida por
más de 15 a 20 minutos.
 Preescolar: La estabilidad aumenta gradualmente.
 Adulto: Periodos de más de una hora.
PSICOPATOLOGÍA
La Atención
PSICOPATOLOGÍA
 La atención se puede alterar por múltiples causas, entre las más
comunes se encuentran las etiologías del daño cerebral:
 Accidentes cerebrovasculares.
 Traumatismos craneoencefálicos.
 Deterioro cognitivo.
Los pacientes con problemas atencionales presentan:
 SIGNOS
 Tiempo de reacción disminuido frente a impulsividad en las
repuestas.
 Procesamiento cognitivo lentificado.
 Distractibilidad.
 Alteración en la capacidad para realizar nuevos aprendizajes.
 Disminución de la memoria inmediata.
 Dificultad en la realización de pruebas o tareas con requisito
temporal.
 SÍNTOMAS
 Incapacidad para tolerar ambientes ruidosos.
 Pérdida de la continuidad de las ideas durante una
conversación.
PSICOPATOLOGÍA
Cuantitativas
Cualitativas
Disprosexi
as
Pseudoaprosexia
 Clásicamente los trastornos de la atención se han
clasificado en:
Por exceso:
Hiperprosexia
Por defecto:
Hipoprosexia
Por ausencia: Aprosexia
PSICOPATOLOGÍA
 HIPOPROSEXIA
 Disminución de la
capacidad atentiva.
 Elevación del umbral
de atención, que no
se despierta
excepto con
estímulos intensos

PSICOPATOLOGÍA
Situaciones clínicas.
1. Disminución del nivel de conciencia y vigilia: el
paciente tiene que hacer grandes esfuerzos
para mantener la atención.
2. Apatía y falta de interés: Inhibición de la atención.
Aparece en depresiones graves y esquizofrenias
residuales.
3. Estados de ansiedad: Fácil captar la atención pero
no puede mantenerse por bloqueos emocionales
(atención desplazada por conflictos y tensiones
internas). “Labilidad atentiva emocional”.
PSICOPATOLOGÍA
 HIPERPROSEXIA
 Distractibilidad o inestabilidad de la atención.
 Cambio continuo en la focalización de la
atención, saltando de un objeto a otro con
rapidez, capta todo lo que hay a su alrededor
pero no se centra en nada.
 Inundación de estímulos en la unidad de tiempo
que hace que se pierda la selectividad.
PSICOPATOLOGÍA
Situaciones clínicas.
 Inquietud
psicomotora
(ansiedad)
 TDAH.
 Síntomas maníacos.
 Ingesta de
estimulantes.
PSICOPATOLOGÍA
 APROSEXIA.
 Pérdida de
la función.
 Falta absoluta
de atención.
Situaciones
clínicas.
 Estados de
PSICOPATOLOGÍA
 PSEUDOAPROSEXIA.
 Falsa falta de atención detectable por
un observador externo.
Situaciones clínicas:
 Simulaciones: Síndrome de Ganser.
 Comportamiento histérico: Atención centrada en
personas a su alrededor.
 Hipocondriasis: Atención centrada en la
corporalidad del paciente, en detrimento de la
captación de otros estímulos del mundo externo.
 Trastornos Psicóticos: Atención centrada en ideas
delirantes o alucinaciones.
alteraciones del proceso mental de la atención
FORMAS DE EXPLORACIÓN Y
DETECCIÓN
 Valorar:
 Dirección de la mirada: si se fija en el examinador o va
de un lado para otro ante cualquier estímulo.
 Dirección del discurso:
- Si se centra en un tema concreto.
- Si pasa de un tema a otro.
- Si persevera en una idea y se muestra distraído e
ensimismado.
- Lentitud o retardo de las respuestas.
- Repite las preguntas que hacemos.
SEGUNDA PARTE: LA ORIENTACIÓN
 No todo trastorno de la orientación proviene de un
trastorno de conciencia, aunque todo trastorno
de conciencia compromete la orientación.
 Compromisos de la memoria, atención o
inteligencia, provocan en mayor o
menor grado, desorientación.
 La orientación es el instrumento del vivenciar que
permite al sujeto comprender cada uno de los
instantes de su vida en relación al pasado, al
presente y al futuro, así como su ubicación en
relación a los espacios que lo rodean, en relación a
sí mismo y al contexto situacional.
 Permite identificarnos como Yo unitario.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
BÁSICOS.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.
 La percepción del espacio-tiempo no es
uniforme en todos los humanos ni en todas las
culturas.
 La orientación sobre el propio cuerpo y sobre
el
«yo» (individualidad) es un fenómeno universal
relacionado con el desarrollo sensoriomotor y la
etapa de formación de conceptos.
 La orientación espacial o situacional
(alopsíquica) depende del correcto
funcionamiento de determinadas zonas
FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL
Orientación alopsíquica espacial:
 A través de la percepción del mundo externo y
de su propia persona el hombre dimensiona los
objetos con los que interactúa, los reconoce por
sus apariencias externas y guarda recuerdos
de su relación vivencial con ellos gracias a la
memoria.
 Esta capacidad le permite saber en qué lugar
se encuentra:
país, ciudad, calle, casa, pieza, lugar de la
pieza y el lugar que él ocupa en el contexto
FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL
Orientación autopsíquica:
 La percepción de uno mismo, acompañada
de una memoria que registra la continuidad
del acontecer en el que uno participa, y el
recuerdo de aquellos con los que se
participa, permite saber acerca de quién y
qué es uno mismo y nos da una visión de
conjunto acerca de lo actual y de lo pasado.
PSICOPATOLOGÍA
Desorientación parcial:
 Ubicación témporo-espacial insegura e inconstante.
 Se afecta en mayor medida la orientación temporal,
menos la espacial.
 Cuando la orientación autopsíquica está afectada.
habitualmente ya está comprometida la orientación
témporo-espacial.
Situaciones clínicas:
 Orgánicas: Lesiones del lóbulo parietal (> desorientación
espacial), intoxicaciones, TCE, ACV, HTE, Enf. de
Alzheimer.
 Psiquiátricas: Trastornos disociativos, psicosis orgánicas,
síndromes demenciales. Patognomónica del síndrome
confusional.
PSICOPATOLOGÍA
Desorientación espacial:
 El paciente no sabe en qué lugar físico se
encuentra.
 Puede ignorar en qué ciudad está, si está en su
casa, en un hospital o en otra institución.
Desorientación temporal:
 El paciente no sabe en qué fecha está, ignora el
día o el mes y el año.
 No logra ubicar el momento del día en que se
encuentra.
PSICOPATOLOGÍA
Desorientación autopsíquica:
 El paciente no sabe quién es, de
dónde viene ni para dónde va.
 Desconoce su rol social, familiar y
puede llegar a ignorar sus pertenencias.
Situaciones clínicas:
 Estrechamiento grave del campo de
consciencia.
 Causa psicógena si la estructura de
la consciencia está indemne.
PSICOPATOLOGÍA
 Trastornos de la vivencia de la
percepción del tiempo:
 Depresión, euforia, manía, psicosis.
 Trastornos de la vivencia de la
percepción del espacio:
 Fobias (agorafobia, claustrofobia)
PSICOPATOLOGÍA
Desorientación orgánica
 Pérdida de capacidad para
situarse correctamente en lugar y
tiempo (mes, año, hora, día,
domicilio, etc).
 En sujetos confusos dificultad
para reconocer momento del día
(mañana, tarde, noche).
 Insisten en estar en casa o que el médico
es un familiar.
PSICOPATOLOGÍA
Doble orientación:
 “Orientación errónea delirante” o “doble
contabilidad”.
 Paciente con esquizofrenia puede
orientarse
respecto al espacio real del hospital y a
la vez
sustituir algunos elementos de ese espacio con
elementos de su delirio.
 Debe diferenciarse de la confabulación del
enfermo orgánico, de las asociaciones
irrelevantes y la pseudorrespuestas.
PSICOPATOLOGÍA
Falsa orientación.
 «orientación confabulada».
 El paciente parece ignorar los parámetros
espaciotemporales reales y sólo maneja sus
propias coordenadas patológicas.
FORMAS DE EXPLORACIÓN Y
DETECCIÓN
 Diferenciar cuándo una patología mental es de
causa orgánica o psicógena.
 Causa orgánica: Desorientación por
síndrome confusional.
 Causa psicógena: No hay alteración de la estructura
de la consciencia.
 Importancia del examen físico, siempre incluido
el neurológico. El examen mental valida el
examen físico.
 Diferenciar circunstancias no patológicas:
Despertar, estados de máxima tensión o
pánico, concentración en una actividad por
largo tiempo.
alteraciones del proceso mental de la atención

Más contenido relacionado

PPTX
Psicopatología de la atención y la orientación
PPTX
La atención como proceso neuropsicologico
PPTX
La atención
PPTX
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
PPTX
SEMANA 3 Dificul Aprendizaje 2024 II.pptx
PPTX
La conciencia
PPTX
Presentación atención y concentración
PPTX
atencion.pptx
Psicopatología de la atención y la orientación
La atención como proceso neuropsicologico
La atención
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
SEMANA 3 Dificul Aprendizaje 2024 II.pptx
La conciencia
Presentación atención y concentración
atencion.pptx

Similar a alteraciones del proceso mental de la atención (20)

PPTX
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PDF
neuropsicologia
PDF
Las funciones mentales que se utilizan en la evaluaciones psicológicas
PPTX
La atencion
PPTX
Semiología Psiquiátrica Infanto Juvenil.pptx
PPTX
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
PPTX
Funciones Mentales Superiores
PDF
Tema 5 atención ula ci t
PDF
Mapa Mental Esquema De Cuadro Sinóptico Simple Minimalista Beis y Negro.pdf
PDF
Atencion
PPTX
Atencion y concentracion
PPTX
PPTX
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
PPTX
ATENCIÓN
PPT
Atención sensación percepción
PPTX
La atencion
PPTX
Atencion
PPTX
Tdah
PPTX
CLASE _4 ALTERACIONES ATENCIONALES EN LA ANSIEDAD 2.pptx
PPTX
Neuropsicología de la Atención.pptx
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
neuropsicologia
Las funciones mentales que se utilizan en la evaluaciones psicológicas
La atencion
Semiología Psiquiátrica Infanto Juvenil.pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Funciones Mentales Superiores
Tema 5 atención ula ci t
Mapa Mental Esquema De Cuadro Sinóptico Simple Minimalista Beis y Negro.pdf
Atencion
Atencion y concentracion
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
ATENCIÓN
Atención sensación percepción
La atencion
Atencion
Tdah
CLASE _4 ALTERACIONES ATENCIONALES EN LA ANSIEDAD 2.pptx
Neuropsicología de la Atención.pptx
Publicidad

Más de CristinaMorinigo1 (6)

PPTX
La psicología de la buena forma o de la gestalt
PPTX
Adolescencia del goce orgánico al hallazgo de objeto
PPTX
La inteligencia como proceso mental superior
PPT
Cultura e identidad cultural power point
PPT
Conceptos básicos cultura y sujeto. Power point
PPTX
el período de la Adolescencia susana quiroga.pptx
La psicología de la buena forma o de la gestalt
Adolescencia del goce orgánico al hallazgo de objeto
La inteligencia como proceso mental superior
Cultura e identidad cultural power point
Conceptos básicos cultura y sujeto. Power point
el período de la Adolescencia susana quiroga.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

alteraciones del proceso mental de la atención

  • 1. PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA ORIENTACIÓN
  • 3. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.  Término psicofisiológico que implica la capacidad del cerebro de focalizar, seleccionar e integrar la información.  Función psicológica que implica la capacidad de seleccionar y mantener los contenidos de la consciencia.  Orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo que se experimenta, permitiendo así el vivenciar.
  • 4.  Conjunto de mecanismos que permiten seleccionar la parte del campo de estímulos que debe capturar el centro de la actividad consciente y anular – al menos temporalmente – las fuentes de distracción.  Ver o escuchar, atender y percibir no son procesos sinónimos.  Atender o „prestar atención‟ consiste e n focalizar selectivamente nuestra consciencia, filtrando y desechando información no deseada. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.
  • 5. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.  Estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la percepción y a la acción.  Mecanismo neuronal que regula y focaliza el organismo, seleccionando y organizando la percepción, y permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a un „impacto‟ (proceso neural electroquímico).
  • 6.  Wilhelm Wundt (1879): Primeras investigaciones sobre problemática atencional. “Apercepción”: Algunas ideas ocupan prioritariamente la consciencia y se vuelven más claras, dando utilidad al proceso mental.  William James (1842-1910) enfatiza el carácter altamente selectivo y limitado de la atención.  Pavlov (1849-1936) ley de la inducción: en las áreas que rodean al foco de concentración de la excitación se induce la inhibición. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.
  • 7. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.  Moruzzi y Magoun (1949) importancia de la formación reticular en la alerta y la activación (arousal) de la atención. Principio de la organización vertical.  Luria: Diferencia las zonas cerebrales relacionadas con la atención. Distinción entre atención voluntaria e involuntaria.
  • 9. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL  Desarrollo de los procesos atencionales.  Componentes de la atención.  Características del funcionamiento de la atención.
  • 10. DESARROLLO DE LOS PROCESOS ATENCIONALES  La atención involuntaria comienza a desarrollarse en las primeras semanas de vida; antes de esto, ya se observa el reflejo de orientación y la capacidad orientadora.  En el segundo año de vida la atención se hace más selectiva.  Durante la infancia y la adolescencia se desarrolla la atención, se dirige hacia estímulos relevantes y se hace más flexible.
  • 11. DESARROLLO DE LOS PROCESOS ATENCIONALES  Primera infancia (2° mes – 6° año):  Mayor elaboración de conductas sensoriales ymotoras.  Incremento en la capacidad de respuesta del niño alos estímulos del medioambiente.  Segunda infancia (6 - 12 años) y adolescencia (12 - 18 años):  Desarrollo de funciones cognitivas cada vez más complejas.  La motivación incide sobre la dirección y la estabilidad de la atención.
  • 12. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN.  La atención no opera de manera unitaria: ayuda de “unidades” con tareas específicas que posibilitan la respuesta necesaria según la demanda del medio.  El Arousal o energía de activación:  Papel de la formación reticular : tono cortical para que la corteza cerebral reciba, procese y almacene la información.  Capacidad de estar despierto y de mantener la alerta.  Activación general del organismo
  • 13. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN.  El Span o volumen de aprehensión:  Número de elementos evocados tras la primera presentación de la información (5-6 objetos).  La atención focalizada:  Función básica para la realización de nuevos aprendizajes.  Habilidad para enfocar la atención a un estímulo.  La atención sostenida:  Habilidad para mantener una respuesta conductual durante una actividad continua o repetitiva.  Atención focalizada que se extiende por un tiempo mucho mayor.  Habilidad para realizar actividades por largos periodos (mantener una conversación, realizar una tarea).  Capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo prolongado.
  • 14. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN.  La atención selectiva:  Habilidad para realizar continuamente una tarea en presencia de distractores.  Capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar.  La atención alternante:  Habilidad para ejecutar tareas que requieran cambiar rápidamente de un grupo de respuestas a otro.  Implica redirección de la atención y cambios repetidos en la demanda de las tareas.  Capacidad que permite poder cambiar el foco atencional entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes .  La atención dividida:  Habilidad para responder simultáneamente a dos tareas de atención selectiva.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN.  Intensidad:  Diferentes grados: desde lo más cercano al desinterés hasta la concentración profunda.  Relación con el grado de interés y de significado de la información.  El grado de intensidad se denomina “grado de concentración”.  Estabilidad:  Tiempo que una persona permanece atendiendo a una información o actividad.  Niños pequeños: No realizan actividad ininterrumpida por más de 15 a 20 minutos.  Preescolar: La estabilidad aumenta gradualmente.  Adulto: Periodos de más de una hora.
  • 17. PSICOPATOLOGÍA  La atención se puede alterar por múltiples causas, entre las más comunes se encuentran las etiologías del daño cerebral:  Accidentes cerebrovasculares.  Traumatismos craneoencefálicos.  Deterioro cognitivo. Los pacientes con problemas atencionales presentan:  SIGNOS  Tiempo de reacción disminuido frente a impulsividad en las repuestas.  Procesamiento cognitivo lentificado.  Distractibilidad.  Alteración en la capacidad para realizar nuevos aprendizajes.  Disminución de la memoria inmediata.  Dificultad en la realización de pruebas o tareas con requisito temporal.  SÍNTOMAS  Incapacidad para tolerar ambientes ruidosos.  Pérdida de la continuidad de las ideas durante una conversación.
  • 18. PSICOPATOLOGÍA Cuantitativas Cualitativas Disprosexi as Pseudoaprosexia  Clásicamente los trastornos de la atención se han clasificado en: Por exceso: Hiperprosexia Por defecto: Hipoprosexia Por ausencia: Aprosexia
  • 19. PSICOPATOLOGÍA  HIPOPROSEXIA  Disminución de la capacidad atentiva.  Elevación del umbral de atención, que no se despierta excepto con estímulos intensos 
  • 20. PSICOPATOLOGÍA Situaciones clínicas. 1. Disminución del nivel de conciencia y vigilia: el paciente tiene que hacer grandes esfuerzos para mantener la atención. 2. Apatía y falta de interés: Inhibición de la atención. Aparece en depresiones graves y esquizofrenias residuales. 3. Estados de ansiedad: Fácil captar la atención pero no puede mantenerse por bloqueos emocionales (atención desplazada por conflictos y tensiones internas). “Labilidad atentiva emocional”.
  • 21. PSICOPATOLOGÍA  HIPERPROSEXIA  Distractibilidad o inestabilidad de la atención.  Cambio continuo en la focalización de la atención, saltando de un objeto a otro con rapidez, capta todo lo que hay a su alrededor pero no se centra en nada.  Inundación de estímulos en la unidad de tiempo que hace que se pierda la selectividad.
  • 22. PSICOPATOLOGÍA Situaciones clínicas.  Inquietud psicomotora (ansiedad)  TDAH.  Síntomas maníacos.  Ingesta de estimulantes.
  • 23. PSICOPATOLOGÍA  APROSEXIA.  Pérdida de la función.  Falta absoluta de atención. Situaciones clínicas.  Estados de
  • 24. PSICOPATOLOGÍA  PSEUDOAPROSEXIA.  Falsa falta de atención detectable por un observador externo. Situaciones clínicas:  Simulaciones: Síndrome de Ganser.  Comportamiento histérico: Atención centrada en personas a su alrededor.  Hipocondriasis: Atención centrada en la corporalidad del paciente, en detrimento de la captación de otros estímulos del mundo externo.  Trastornos Psicóticos: Atención centrada en ideas delirantes o alucinaciones.
  • 26. FORMAS DE EXPLORACIÓN Y DETECCIÓN  Valorar:  Dirección de la mirada: si se fija en el examinador o va de un lado para otro ante cualquier estímulo.  Dirección del discurso: - Si se centra en un tema concreto. - Si pasa de un tema a otro. - Si persevera en una idea y se muestra distraído e ensimismado. - Lentitud o retardo de las respuestas. - Repite las preguntas que hacemos.
  • 27. SEGUNDA PARTE: LA ORIENTACIÓN
  • 28.  No todo trastorno de la orientación proviene de un trastorno de conciencia, aunque todo trastorno de conciencia compromete la orientación.  Compromisos de la memoria, atención o inteligencia, provocan en mayor o menor grado, desorientación.  La orientación es el instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relación al pasado, al presente y al futuro, así como su ubicación en relación a los espacios que lo rodean, en relación a sí mismo y al contexto situacional.  Permite identificarnos como Yo unitario. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.
  • 29. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.  La percepción del espacio-tiempo no es uniforme en todos los humanos ni en todas las culturas.  La orientación sobre el propio cuerpo y sobre el «yo» (individualidad) es un fenómeno universal relacionado con el desarrollo sensoriomotor y la etapa de formación de conceptos.  La orientación espacial o situacional (alopsíquica) depende del correcto funcionamiento de determinadas zonas
  • 30. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL Orientación alopsíquica espacial:  A través de la percepción del mundo externo y de su propia persona el hombre dimensiona los objetos con los que interactúa, los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relación vivencial con ellos gracias a la memoria.  Esta capacidad le permite saber en qué lugar se encuentra: país, ciudad, calle, casa, pieza, lugar de la pieza y el lugar que él ocupa en el contexto
  • 31. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL Orientación autopsíquica:  La percepción de uno mismo, acompañada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa, y el recuerdo de aquellos con los que se participa, permite saber acerca de quién y qué es uno mismo y nos da una visión de conjunto acerca de lo actual y de lo pasado.
  • 32. PSICOPATOLOGÍA Desorientación parcial:  Ubicación témporo-espacial insegura e inconstante.  Se afecta en mayor medida la orientación temporal, menos la espacial.  Cuando la orientación autopsíquica está afectada. habitualmente ya está comprometida la orientación témporo-espacial. Situaciones clínicas:  Orgánicas: Lesiones del lóbulo parietal (> desorientación espacial), intoxicaciones, TCE, ACV, HTE, Enf. de Alzheimer.  Psiquiátricas: Trastornos disociativos, psicosis orgánicas, síndromes demenciales. Patognomónica del síndrome confusional.
  • 33. PSICOPATOLOGÍA Desorientación espacial:  El paciente no sabe en qué lugar físico se encuentra.  Puede ignorar en qué ciudad está, si está en su casa, en un hospital o en otra institución. Desorientación temporal:  El paciente no sabe en qué fecha está, ignora el día o el mes y el año.  No logra ubicar el momento del día en que se encuentra.
  • 34. PSICOPATOLOGÍA Desorientación autopsíquica:  El paciente no sabe quién es, de dónde viene ni para dónde va.  Desconoce su rol social, familiar y puede llegar a ignorar sus pertenencias. Situaciones clínicas:  Estrechamiento grave del campo de consciencia.  Causa psicógena si la estructura de la consciencia está indemne.
  • 35. PSICOPATOLOGÍA  Trastornos de la vivencia de la percepción del tiempo:  Depresión, euforia, manía, psicosis.  Trastornos de la vivencia de la percepción del espacio:  Fobias (agorafobia, claustrofobia)
  • 36. PSICOPATOLOGÍA Desorientación orgánica  Pérdida de capacidad para situarse correctamente en lugar y tiempo (mes, año, hora, día, domicilio, etc).  En sujetos confusos dificultad para reconocer momento del día (mañana, tarde, noche).  Insisten en estar en casa o que el médico es un familiar.
  • 37. PSICOPATOLOGÍA Doble orientación:  “Orientación errónea delirante” o “doble contabilidad”.  Paciente con esquizofrenia puede orientarse respecto al espacio real del hospital y a la vez sustituir algunos elementos de ese espacio con elementos de su delirio.  Debe diferenciarse de la confabulación del enfermo orgánico, de las asociaciones irrelevantes y la pseudorrespuestas.
  • 38. PSICOPATOLOGÍA Falsa orientación.  «orientación confabulada».  El paciente parece ignorar los parámetros espaciotemporales reales y sólo maneja sus propias coordenadas patológicas.
  • 39. FORMAS DE EXPLORACIÓN Y DETECCIÓN  Diferenciar cuándo una patología mental es de causa orgánica o psicógena.  Causa orgánica: Desorientación por síndrome confusional.  Causa psicógena: No hay alteración de la estructura de la consciencia.  Importancia del examen físico, siempre incluido el neurológico. El examen mental valida el examen físico.  Diferenciar circunstancias no patológicas: Despertar, estados de máxima tensión o pánico, concentración en una actividad por largo tiempo.