SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES
EN EL FROTIS DE
SANGRE
PERIFERICA
AUTOR: Fabiola Alarcón
Mercado
La Morfología normal de los hematíes
puede sufrir diversas alteraciones:
1. Tamaño.
2. Color.
3. Forma
Alteraciones en el tamaño
🞇 Anisocitosis.
🞇 Microcitosis.
🞇 Macrocitosis.
🞇 Megalocitosis
Anisocitosis: Desigualdad en el diámetro de
los Eritrocitos.
Ptes transfundidos, Anemias en general.
Microcitosis: Hematíes con
diámetro
menor de 6µm y
VCM < 80 fentolitros.
Contenido hemoglobínico reducido
🞇 Anemias ferropénicas, Talasemia, déficit de Piruvato
– quinasa, hemoglobinopatías C, E y
Lepore, Anemia Sideroblástica , anemias post
hemorragica.
Macrocitosis: Eritrocitos con diámetro
mayor de 9 µm y VCM mayor de 100 fl
Hematológicas
Anemia megaloblástica
Diseritropoyesis
Eritroblastosis Fetal
Aplasia Medular
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mielodisplásticos
No hematológicas Malabsorción
intestinal, Cirrosis Hepática
Megalocitosis: Máxima expresión de la
macrocitosis. Tamaño superior a 12 µm forma
algo ovalada y con un alto contenido de Hb; no
presenta aclaramiento central de los macrocitos.
Anemia Megaloblástica, Hemopatías
malignas, Sind mielodisplástico,fisiologicamente
en etapa embrionaria
Alteraciones del color
🞇 Hipocromía.
🞇 Anisocromia.
🞇 Anulocitos.
🞇 Policromatofilia.
Alteraciones del color
Hipocromía: Hay menos Hb de lo normal. Aumenta la zona
central clara a más de un tercio del volumen. Cuando la
hipocromía es muy intensa, la Hb queda reducida a una franja
periférica llamado anulocito.
🞇 Anemias ferropénicas, e intoxicación por aluminio,
Talasemias, SMP, Anemias Sideroblásticas y de los procesos
crónicos, Hemoglobinopatias C y E.
Anisocromía:
Presencia de una doble población eritrocitaria
donde hay normocromía e hipocromía.
Anemia refractaria, anemia por deficit de hierro
postransfusiones sanguíneas.
Policromatofilia:
Hematíes Jóvenes que conservan basofilia (gris
azulada) suelen ser de mayor tamaño.
Eritropoyesis regenerativa, Anemia
Hemolítica, Anemias carenciales con tratamiento.
Alteraciones en la forma
Puede ser por diversas
causas:
🞇 Congénitas.
🞇 Diseritropoyesis.
🞇 Acción de diversos agentes sobre hematíes
normales.
Equinocito o hematíes crenados: Eritrocito
espiculado con proyecciones cortas, iguales y
separadas en toda la superficie.
Se observan en:
 Uremia severa
 Hepatopatías neonatales
 Deficit de potasio en el globulo rojo
 Transfusiones con sangre
envejecida
 Déficit de Piruvato quinasa
 Carcinoma de estómago y Úlceras
sangrantes.
Acantocito: Hematíes
e
espiculados, con proyecciones d
longitud y posición variable.
Se observan en
Hepatopatía alcohólica
Postesplenectomía
Malabsorción intestinal
Acantocitosis Congénita
Déficit de Piruvato-Quinasa
Cirrosis hepática
Esquistocitos: Fragmentos resultantes de la
rotura mecánica de los eritrocitos, tamaño 2-3
µm y forma variable.
Se observan en:
 Anemia hemolítica microangiopática
secundaria a: (PTT , síndrome hemolítico
urémico, Hemoglobinuria de la marcha
 Hemangioma cavernoso
No hematológicas
 Hemólisis por válvulas cardíacas
 Quemados graves
 Eclampsias y crisis hipertensiva
 carcinomas
 Vasculitis
 Glomeruronefritis
Eliptocito: Su forma varía desde
oval (ovalocito) a elipse alargado.
Se observan en:
 Talasemia
 Déficit de hierro
 Anemias mieloptísicas
 Anemia Megaloblástica
 Mielofibrosis
Drepanocitos ó hematíes
falciformes:
Contienen hemoglobina S polimerizada,
los hematíes se alargan y adquieren
una forma en hoz o media luna.
Se caracteriza por la
vasooclusión aguda y crónica
que puede producir episodios
dolorosos agudos, síndrome
torácico agudo, lesión de
órganos, accidente
cerebrovascular. Etc
Codocito o hematíe en diana:
Hematíes planos en forma de campana o tiro
al blanco. Con distribución anormal de la
hemoglobina, en el centro y periferia dejando
un anillo entre estas zonas.
Se observan en:
 Hepatopatías obstructivas
 Talasemia
 Déficit de hierro
 Postesplenectomía
 Acidosis
Poiquilocitosis: Hematíes de
diferentes formas.
Generalmente acompaña a la
anisocitosis y se presenta en:
 Anemias severas
 Eritropoyesis inadecuada
 Mielofibrosis
Leucemias.
Dacriocito (Hematíes en lágrima):
Hematíes con una sola prolongación,
en forma de raqueta o lágrima.
Se observa en:
 Anemias Megaloblásticas
 Anemias ferropénicas
 Talasemia
 Fibrosis medular
 Granulomatosis medular
 Anemias Hemolíticas Autoinmunes
 Anemia mieloptísica
Keratocito o hematíe en casco: Hematíes con espinas
que se producen por roturas de vacuolas. Células
en cuerno. Tiene apariencia de medialuna. Su Hb es
normal o ligeramente disminuida.
Se observan en:
 Anemias hemolíticas quemaduras
graves,Carcinomas, Glomerulonefritis
Esferocitos:
Son hematíes con forma esférica, diámetro
inferior al normal, pero mayor grosor, no
presentan depresión central y están
intensamente coloreados, fragilidad
osmótica aumentada.
Se observan en
 Anemia hemolítica autoinmune.
 Toxinas bacterianas
 Quemaduras graves.
Cuerpos de Howell Jolly: Corpúsculos redondos, se
tiñen de color rojo violáceo, miden menos de 0,5
micras. Que contienen fragmentos nucleares.
Anemias megaloblásticas, hemolíticas, atrofia
esplénica, hipofuncionamiento esplénico,
diseritropoyesis, saturnismo.
Anillos de Cabot: Forma de 8
invertido o anillo, únicos o
múltiples, de color rojo, son
restos del huso o corrientes
citoplasmáticas ricas en hierro
e histona.
Anemias severas, estados
diseritropoyéticos
graves, anemias graves.
Punteado basófilo: Granulación basófila color gris azul,
de tamaño y número variable. Corresponden con
precipitados patológicos de ribosomas.
Es indicativo de juventud celular y alto contenido de
ARN. Feto y recién nacido, Saturnismo, Anemia
Sideroblástica y hemolíticas, Beta Talasemia.
ALTERACIONES
LEUCOCITARIAS
LEUCOCITOSIS
🞇 Aumento del número de leucocitos por
encima del valor superior normal para la
edad, generalmente debido al aumento de
los neutrófilos.
🞇 Cifras 25,000 ul :Hiperleucocitosis.
🞇 Cifras 50,000ul: Reacción
Leucemoide.
🞇 de 100,000ul Habitualmente indica
malignidad.
REACCION LEUCEMOIDE
🞇 “No está perfectamente delimitada”
🞇 Conteo total de leucocitos por encima
de 50,000 ul
🞇 Aparecen células
inmaduras, precursoras de los
granulocitos
En infecciones graves, quemaduras
extensas, intoxicaciones por plomo.
LEUCOPENIAS
🞇 Cuando las cifras están por debajo de 4,0
x 109L, comúnmente relacionados con
disminución de los neutrófilos.
NEUTROFILIAS
🞇 CAN :mayor de 7500 / mm3
🞇 Desviación a la izquierda :+10%
cayados( formas jóvenes)
🞇 Secundarias a infecciones
bacterianas, son directamente
proporcional al grado de infección-
inflamación.
NEUTROFILIAS
🞇 Stress, ejercicio
intenso, quemados, posquirúrgicas, estero
ides.
🞇 Alteraciones morfológicas
(granulaciones tóxicas, aumento de
la basofília, vacuolas)
NEUTROPENIA
LIGERAS CAN por debajo de 1500mm3
MODERADAS CAN entre 1000 y 500 mm3
SEVERAS CAN menor de 500 mm3
NEUTROPENIAS
🞇 Bacterias (F.tifoidea,Paratifoidea,Brucelosis
).
🞇 Virus :
Influenza,Parainflunza,Hepatitis,VSR
Epstein- Barr,etc.)
Transitorias ,ligeras, y exentas de
complicaciones.
LINFOCITOSIS
🞇 Infecciones de la infancia (Bordotella
Pertussis, +10000 CAL),TB,Sífilis.
🞇 Linfocitosis aguda
infecciosa, enfermedad benigna
Adenovirus?
🞇 En general aumenta durante las
infecciones virales en pediatría
(síndrome
mononucleosico,enfermedades
exantemáticas infantiles,ect (pueden
aparecer alteraciones morfológicas).
LINFOPENIA
🞇 En pediatría asociada a infecciones
bacterianas.
🞇 Infecciones virales
Virus inmunodeficiencia adquirida
EOSINOFILIAS
🞇Las causas mas frecuentes de
moderadas y severas están
relacionadas con helmintosis:
(Strongiloidosis,necatoriasis, Toxo
cariasis, ascaridiasis).
🞇Rara vez en infecciones
bacterianas y virales.
EOSINOPENIAS
🞇 Poca relevancia en las infecciones
pediátricas.
🞇 Infecciones bacterianas agudas.
🞇 Stress
🞇 Administración de esteroides
MONOCITOSIS
🞇 Ciertas infecciones bacterianas
(TB,Endorcarditis bacteriana
sudagudas,Brucelosis).
BASOFILIA
🞇 No esta relacionada de forma relevante
en las infecciones pediátricas.
🞇 Procesos mieloproliferativos
PANCITOPENIAS
🞇 Disminución de las 3 series:
Anemia
trombocitopenia
Leucopenia
Alteraciones
morfológicas
plaquetarias
Satelitismo plaquetario
Fenómeno que no ha sido relacionado con algún
tipo de patología pero se le ha encontrado
relacionado al uso de anticoagulante edta
Lo que se observa es la agregación plaquetaria
alrededor de los neutrófilos y respetando al resto
de los leucocitos
Plaquetas gigantes megatrombocitos o
macrotrombosito
Suele indicar la presencia en sangre periférica de plaquetas
inmaduras puede indicar regeneración celular y es una de
las causas de trombocitopenia
Causas:
Por recuperación de una hemorragia severa problemas
cardíacos, diabetes o condiciones hematológicas, como
leucemia.
Microtrombosito
Corresponden a plaquetas viejas también
pueden asociarse a la enfermedad de
Wiskott-aldrich.

Más contenido relacionado

PPTX
Frotis sangre periferica - Schilling
PDF
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
PPTX
Alteraciones de los eritrocitos
PDF
Resumen-patologica-II.pdf.pdf.pdf
DOCX
Terminologia hematopoyetico
PPTX
Anatomia patologica de la sangre
PPTX
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Frotis sangre periferica - Schilling
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los eritrocitos
Resumen-patologica-II.pdf.pdf.pdf
Terminologia hematopoyetico
Anatomia patologica de la sangre
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.

Similar a Alteraciones en el frotis de sangre periférica (20)

PPT
PPTX
Expo Patol
PPTX
Expo Patol
PPTX
Patología esplénica
PPTX
Patologia esplenica quirurgica
PDF
50172150 medicina-veterinaria-hematologia
PPTX
Anemias y leucemias
PPTX
Anemias y leucemias
PPTX
Anemias y leucemias (melissa)
PPTX
Anemias y leucemias (melissa)
PPTX
5.- SERIE ERITROCITICA - ALTERACIONES PATOLOGICAS.pptx
PPTX
Pancitopenia
PDF
358517126-Anormalidades-en-Los-Eritrocitos.pdf
PPT
Higado y vias biliares
PPTX
Síndrome Mielodisplasico
PDF
sindromemielodisplasico.pdf
PDF
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
PDF
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
PPTX
Anemias_hemoliticas_de_tipo_no_inmunes.pptx
Expo Patol
Expo Patol
Patología esplénica
Patologia esplenica quirurgica
50172150 medicina-veterinaria-hematologia
Anemias y leucemias
Anemias y leucemias
Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
5.- SERIE ERITROCITICA - ALTERACIONES PATOLOGICAS.pptx
Pancitopenia
358517126-Anormalidades-en-Los-Eritrocitos.pdf
Higado y vias biliares
Síndrome Mielodisplasico
sindromemielodisplasico.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Anemias_hemoliticas_de_tipo_no_inmunes.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Viruela presentación en of microbiologia
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Publicidad

Alteraciones en el frotis de sangre periférica

  • 1. ALTERACIONES EN EL FROTIS DE SANGRE PERIFERICA AUTOR: Fabiola Alarcón Mercado
  • 2. La Morfología normal de los hematíes puede sufrir diversas alteraciones: 1. Tamaño. 2. Color. 3. Forma
  • 3. Alteraciones en el tamaño 🞇 Anisocitosis. 🞇 Microcitosis. 🞇 Macrocitosis. 🞇 Megalocitosis
  • 4. Anisocitosis: Desigualdad en el diámetro de los Eritrocitos. Ptes transfundidos, Anemias en general.
  • 5. Microcitosis: Hematíes con diámetro menor de 6µm y VCM < 80 fentolitros. Contenido hemoglobínico reducido 🞇 Anemias ferropénicas, Talasemia, déficit de Piruvato – quinasa, hemoglobinopatías C, E y Lepore, Anemia Sideroblástica , anemias post hemorragica.
  • 6. Macrocitosis: Eritrocitos con diámetro mayor de 9 µm y VCM mayor de 100 fl Hematológicas Anemia megaloblástica Diseritropoyesis Eritroblastosis Fetal Aplasia Medular Sindromes mieloproliferativos Sindromes mielodisplásticos No hematológicas Malabsorción intestinal, Cirrosis Hepática
  • 7. Megalocitosis: Máxima expresión de la macrocitosis. Tamaño superior a 12 µm forma algo ovalada y con un alto contenido de Hb; no presenta aclaramiento central de los macrocitos. Anemia Megaloblástica, Hemopatías malignas, Sind mielodisplástico,fisiologicamente en etapa embrionaria
  • 8. Alteraciones del color 🞇 Hipocromía. 🞇 Anisocromia. 🞇 Anulocitos. 🞇 Policromatofilia.
  • 9. Alteraciones del color Hipocromía: Hay menos Hb de lo normal. Aumenta la zona central clara a más de un tercio del volumen. Cuando la hipocromía es muy intensa, la Hb queda reducida a una franja periférica llamado anulocito. 🞇 Anemias ferropénicas, e intoxicación por aluminio, Talasemias, SMP, Anemias Sideroblásticas y de los procesos crónicos, Hemoglobinopatias C y E.
  • 10. Anisocromía: Presencia de una doble población eritrocitaria donde hay normocromía e hipocromía. Anemia refractaria, anemia por deficit de hierro postransfusiones sanguíneas.
  • 11. Policromatofilia: Hematíes Jóvenes que conservan basofilia (gris azulada) suelen ser de mayor tamaño. Eritropoyesis regenerativa, Anemia Hemolítica, Anemias carenciales con tratamiento.
  • 12. Alteraciones en la forma Puede ser por diversas causas: 🞇 Congénitas. 🞇 Diseritropoyesis. 🞇 Acción de diversos agentes sobre hematíes normales.
  • 13. Equinocito o hematíes crenados: Eritrocito espiculado con proyecciones cortas, iguales y separadas en toda la superficie. Se observan en:  Uremia severa  Hepatopatías neonatales  Deficit de potasio en el globulo rojo  Transfusiones con sangre envejecida  Déficit de Piruvato quinasa  Carcinoma de estómago y Úlceras sangrantes.
  • 14. Acantocito: Hematíes e espiculados, con proyecciones d longitud y posición variable. Se observan en Hepatopatía alcohólica Postesplenectomía Malabsorción intestinal Acantocitosis Congénita Déficit de Piruvato-Quinasa Cirrosis hepática
  • 15. Esquistocitos: Fragmentos resultantes de la rotura mecánica de los eritrocitos, tamaño 2-3 µm y forma variable. Se observan en:  Anemia hemolítica microangiopática secundaria a: (PTT , síndrome hemolítico urémico, Hemoglobinuria de la marcha  Hemangioma cavernoso No hematológicas  Hemólisis por válvulas cardíacas  Quemados graves  Eclampsias y crisis hipertensiva  carcinomas  Vasculitis  Glomeruronefritis
  • 16. Eliptocito: Su forma varía desde oval (ovalocito) a elipse alargado. Se observan en:  Talasemia  Déficit de hierro  Anemias mieloptísicas  Anemia Megaloblástica  Mielofibrosis
  • 17. Drepanocitos ó hematíes falciformes: Contienen hemoglobina S polimerizada, los hematíes se alargan y adquieren una forma en hoz o media luna. Se caracteriza por la vasooclusión aguda y crónica que puede producir episodios dolorosos agudos, síndrome torácico agudo, lesión de órganos, accidente cerebrovascular. Etc
  • 18. Codocito o hematíe en diana: Hematíes planos en forma de campana o tiro al blanco. Con distribución anormal de la hemoglobina, en el centro y periferia dejando un anillo entre estas zonas. Se observan en:  Hepatopatías obstructivas  Talasemia  Déficit de hierro  Postesplenectomía  Acidosis
  • 19. Poiquilocitosis: Hematíes de diferentes formas. Generalmente acompaña a la anisocitosis y se presenta en:  Anemias severas  Eritropoyesis inadecuada  Mielofibrosis Leucemias.
  • 20. Dacriocito (Hematíes en lágrima): Hematíes con una sola prolongación, en forma de raqueta o lágrima. Se observa en:  Anemias Megaloblásticas  Anemias ferropénicas  Talasemia  Fibrosis medular  Granulomatosis medular  Anemias Hemolíticas Autoinmunes  Anemia mieloptísica
  • 21. Keratocito o hematíe en casco: Hematíes con espinas que se producen por roturas de vacuolas. Células en cuerno. Tiene apariencia de medialuna. Su Hb es normal o ligeramente disminuida. Se observan en:  Anemias hemolíticas quemaduras graves,Carcinomas, Glomerulonefritis
  • 22. Esferocitos: Son hematíes con forma esférica, diámetro inferior al normal, pero mayor grosor, no presentan depresión central y están intensamente coloreados, fragilidad osmótica aumentada. Se observan en  Anemia hemolítica autoinmune.  Toxinas bacterianas  Quemaduras graves.
  • 23. Cuerpos de Howell Jolly: Corpúsculos redondos, se tiñen de color rojo violáceo, miden menos de 0,5 micras. Que contienen fragmentos nucleares. Anemias megaloblásticas, hemolíticas, atrofia esplénica, hipofuncionamiento esplénico, diseritropoyesis, saturnismo.
  • 24. Anillos de Cabot: Forma de 8 invertido o anillo, únicos o múltiples, de color rojo, son restos del huso o corrientes citoplasmáticas ricas en hierro e histona. Anemias severas, estados diseritropoyéticos graves, anemias graves.
  • 25. Punteado basófilo: Granulación basófila color gris azul, de tamaño y número variable. Corresponden con precipitados patológicos de ribosomas. Es indicativo de juventud celular y alto contenido de ARN. Feto y recién nacido, Saturnismo, Anemia Sideroblástica y hemolíticas, Beta Talasemia.
  • 27. LEUCOCITOSIS 🞇 Aumento del número de leucocitos por encima del valor superior normal para la edad, generalmente debido al aumento de los neutrófilos. 🞇 Cifras 25,000 ul :Hiperleucocitosis. 🞇 Cifras 50,000ul: Reacción Leucemoide. 🞇 de 100,000ul Habitualmente indica malignidad.
  • 28. REACCION LEUCEMOIDE 🞇 “No está perfectamente delimitada” 🞇 Conteo total de leucocitos por encima de 50,000 ul 🞇 Aparecen células inmaduras, precursoras de los granulocitos En infecciones graves, quemaduras extensas, intoxicaciones por plomo.
  • 29. LEUCOPENIAS 🞇 Cuando las cifras están por debajo de 4,0 x 109L, comúnmente relacionados con disminución de los neutrófilos.
  • 30. NEUTROFILIAS 🞇 CAN :mayor de 7500 / mm3 🞇 Desviación a la izquierda :+10% cayados( formas jóvenes) 🞇 Secundarias a infecciones bacterianas, son directamente proporcional al grado de infección- inflamación.
  • 31. NEUTROFILIAS 🞇 Stress, ejercicio intenso, quemados, posquirúrgicas, estero ides. 🞇 Alteraciones morfológicas (granulaciones tóxicas, aumento de la basofília, vacuolas)
  • 32. NEUTROPENIA LIGERAS CAN por debajo de 1500mm3 MODERADAS CAN entre 1000 y 500 mm3 SEVERAS CAN menor de 500 mm3
  • 33. NEUTROPENIAS 🞇 Bacterias (F.tifoidea,Paratifoidea,Brucelosis ). 🞇 Virus : Influenza,Parainflunza,Hepatitis,VSR Epstein- Barr,etc.) Transitorias ,ligeras, y exentas de complicaciones.
  • 34. LINFOCITOSIS 🞇 Infecciones de la infancia (Bordotella Pertussis, +10000 CAL),TB,Sífilis. 🞇 Linfocitosis aguda infecciosa, enfermedad benigna Adenovirus? 🞇 En general aumenta durante las infecciones virales en pediatría (síndrome mononucleosico,enfermedades exantemáticas infantiles,ect (pueden aparecer alteraciones morfológicas).
  • 35. LINFOPENIA 🞇 En pediatría asociada a infecciones bacterianas. 🞇 Infecciones virales Virus inmunodeficiencia adquirida
  • 36. EOSINOFILIAS 🞇Las causas mas frecuentes de moderadas y severas están relacionadas con helmintosis: (Strongiloidosis,necatoriasis, Toxo cariasis, ascaridiasis). 🞇Rara vez en infecciones bacterianas y virales.
  • 37. EOSINOPENIAS 🞇 Poca relevancia en las infecciones pediátricas. 🞇 Infecciones bacterianas agudas. 🞇 Stress 🞇 Administración de esteroides
  • 38. MONOCITOSIS 🞇 Ciertas infecciones bacterianas (TB,Endorcarditis bacteriana sudagudas,Brucelosis).
  • 39. BASOFILIA 🞇 No esta relacionada de forma relevante en las infecciones pediátricas. 🞇 Procesos mieloproliferativos
  • 40. PANCITOPENIAS 🞇 Disminución de las 3 series: Anemia trombocitopenia Leucopenia
  • 42. Satelitismo plaquetario Fenómeno que no ha sido relacionado con algún tipo de patología pero se le ha encontrado relacionado al uso de anticoagulante edta Lo que se observa es la agregación plaquetaria alrededor de los neutrófilos y respetando al resto de los leucocitos
  • 43. Plaquetas gigantes megatrombocitos o macrotrombosito Suele indicar la presencia en sangre periférica de plaquetas inmaduras puede indicar regeneración celular y es una de las causas de trombocitopenia Causas: Por recuperación de una hemorragia severa problemas cardíacos, diabetes o condiciones hematológicas, como leucemia.
  • 44. Microtrombosito Corresponden a plaquetas viejas también pueden asociarse a la enfermedad de Wiskott-aldrich.