SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA ALTERACIONES PLAQUETARIAS Prof(a). Romina Güeres V.
Alteraciones Cuantitativas: Trombocitopenias: Disminución de la producción plaquetaria. Acortamiento de la sobrevida plaquetaria. Aumento del consumo de plaquetas. Trombocitosis. Alteraciones Cualitativas.
Trombocitopenias. Recuento plaquetario < 150000 x mm3. Trombocitopenia Espúrea (Seudotrombocitopenia): Agregación plaqueta-plaqueta y plaqueta-neutrófilo  in vitro  con EDTA. ALTERACIONES CUANTITATIVAS
CLASIFICACIÓN Trombocitopenias Hereditarias y Congénitas: Anemia de Fanconi: autosómico recesivo. Ausencia de la producción por aplasia medular. Anomalía de May-Hegglin: autosómico dominante. Plaquetas gigantes e inclusiones en leucocitos. Síndrome de Alport: hay nefritis hereditaria y sordera. Algunas variantes cursan con macrotrombocitopenia. Síndrome de Wiskott-Aldrich: inmunodeficiencia ligada al X. Síndrome de Kasabach-Merrit: angioma o hemangioendotelioma.
Trombocitopenias Adquiridas: Disminución de la Producción Plaquetaria: Aplasia Megacariocítica: por autoAcs anti-trombopoyetina o anti-megacariocitos. Infecciones: CMV, Epstein-Barr, micoplasma, micobacterias, erlichiosis, malaria. Trombocitopenia asociada a infección por VIH: por alteración del estroma de la MO, disminución de la sobrevida y aumento de la destrucción por auto-Acs. Déficit Nutricionales y Alcoholismo: déficit B12. CLASIFICACIÓN
Acortamiento de la Sobrevida: Inmunológicas: Púrpura Trombocitopénica Idiopática. Trombocitopenia Gestacional. Trombocitopenia Aloinmune Neonatal. Púrpura Postransfusional. Fármacos. No Inmunológicas: Púrpura Trombocitopénica Trombótica – Síndrome Hemolíticourémico.
Aumento del Consumo: Coagulación Intravascular Diseminada. Púrpura Trombocitopénica trombótica – Síndrome hemolíticourémico.
Enfermedad adquirida de niños y adultos caracterizada por trombocitopenia no asociada a otra entidad clínica. En el niño la PTI es aguda y autolimitada. En el adulto es crónica. En el adulto es más frecuente en el sexo femenino. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI)
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI). FISIOPATOLOGÍA Producción de Acs anti-plaquetarios (IgG). “ Sensibilización de plaquetas” con aumento de su destrucción esplénica. Acs anti-megacariocitos o anti-progenitores. Acs anti-GpIIb/IIIa o GpIb/IX.
PTI. FISIOPATOLOGÍA
 
Trombocitopenia: recuento plaquetario 30000 – 80000 x mm3. Resto de las series normal. Pruebas de coagulación normales. MO: aumento de megacariocitos con predominio de los más jóvenes y menos poliploides, y pocos megacariocitos maduros. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA. LABORATORIO
TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL Trombocitopenia leve y asintomática. Ausencia de historia previa de trombocitopenia Aparición durante la gestación avanzada. Resolución espontánea después del parto. En el 5% de las embarazadas. Etiología y patogenia desconocida.
Las plaquetas fetales son destruidas por los Acs maternos adquiridos a través de la placenta frente a los aloAgs plaquetarios fetales heredados del padre. El aloAg dominante es el HPA-1a. TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE
Presencia de un Ac (IgG) específico para los complejos de heparina y el FP4 (proteína catiónica de unión a la heparina) Los Acs pueden unirse a la heparina formando complejos con el FP4 en la superficie de la plaqueta o en la célula endotelial, o unirse a los complejos heparina-FP4 en el plasma.  Este complejo trimolecular resultante, se une al receptor Fc γ RIIa en la superficie plaquetaria. Se induce la activación plaquetaria con la formación de trombos intravasculares. TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR FÁRMACOS: HEPARINA
Se caracteriza por trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática. FISIOPATOLOGÍA: Presencia de multímeros del FvW con alta capacidad de inducir la adhesión plaquetaria (formación de trombos hialinos en arteriolas terminales y capilares). Lesión de la célula endotelial en distintos órganos (riñón, cerebro). PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA – SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA – SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO Criterios Diagnósticos: Trombocitopenia (100%) Anemia hemolítica microangiopática (100%) Síntomas neurológicos (63%) Enfermedad renal (59%)
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA – SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO Idiopático. Infeccioso (E coli). Inducido por fármacos: quinina, ticlopidina, metronidazol, sinvastatina. Asociado a transplante de MO Asociado a cáncer. Asociado a trastornos autoinmunes. Asociado al embarazo.
Padecimiento hematológico adquirido, que se caracteriza por un estado  trombo -hemorrágico  sistémico generalizado, que  complica o es secundario  a situaciones clínicas bien definidas habitualmente graves  per se. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
CID. ETIOLOGÍA SEPSIS: Gram (-). Gram (+). ACCIDENTES OBSTETRICOS Desprendimiento prematuro de placenta Feto muerto retenido. Eclampsia. Mola hidatiforme. Aborto. Embolia de liquido amniotico. VIRUS: HIV , H epatitis. Varicela. Citomegalovirus. QUEMADURAS TRAUMA. NEOPLASIAS. MORDEDURA DE VIBORA  Y PICADURA DE ARAÑA.
CID. FISIOPATOLOGÍA La presencia de estímulos (toxinas, ILs, lesión vascular) produce la expresión del FT en las células endoteliales y en los monocitos con unión de las plaquetas a los monocitos y activación de la coagulación. Disminución de la inhibición de la coagulación a través de trombomodulina y proteoglicanos. Intensa activación de la fibrinolisis por secreción del t-PA. Intensa y sostenida inhibición de la fibrinolisis por secreción del PAI -1. Disminución de otros sistemas de control de la coagulación
 
CID. FISIOPATOLOGÍA INFECCIONES TRAUMATISMOS QUEMADURAS TRAST. AUTOINMUNES SRIS TRAUMATISMOS CANCER ALT. OBSTÉTRICAS VASCULITIS EXPOSICIÓN FT ACTIVACIÓN COAGULACIÓN PRODUCCIÓN TROMBINA CID
CID. FISIOPATOLOGÍA CID OBSTRUCCIÓN VASCULAR CONSUMO AT-III PROTEINA C ISQUEMIA ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA FIBRINOLISIS COMPENSADORA CONSUMO  PLAQUETAS CONSUMO FV y VIII FIBRINÓGENO PDF DÍMERO D INHIIBICIÓN TROMBINA,  AGREGACIÓN PLAQUETARIA,  POLIMERIZ FIBRINA HEMORRAGIA
CID. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CID. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CID. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CID. LABORATORIO Exceso de utilización de Trombocitos =  Trombocitopenia. Lesión de  los  Eritrocitos  =  Esquistocitos Exceso de generación de Trombina  y de Fibrina : PT Y PTT ACORTADOS   FIBRINOGENO DISMINUIDO    Exceso de generación de  Plasmina: NIVELES ELEVADOS DE PDF. NIVELES ELEVADOS DEL DÍMERO D.     PT  Y  PTT  ALARGADOS .  En la fase hemorrágica
 
TROMBOCITOSIS Recuento plaquetario > 450000 x mm3. Clasificación Fisiopatológica: Trombocitosis clonal:  Trombocitemia Idiopática. Otros trastornos mieloproliferativos: policitemia vera, LMC. Trombocitosis familiar. Trombocitosis reactiva.
TROMBOCITEMIA IDIOPÁTICA Trastorno clonal de una célula progenitora hematopoyética multipotente. Proliferación de la UFC – Meg. Complicaciones trombóticas y hemorrágicas (con plaquetas > 2.000.000 x mm3). Laboratorio: plaquetas grandes hipogranulares, prolongación de pruebas de coagulación. MO: hiperplasia megacariocítica, megacariocitos gigantes con aumento de la ploidía.
Trombocitosis Familiar: Autosómico dominante.  Mutaciones del gen la trombopoyetina con su posterior aumento.
TROMBOCITOSIS REACTIVA. CAUSAS Pérdida sanguínea aguda. Ferropenia. Post-esplenectomía. Recuperación de una trombocitopenia. Tumores.  Enfermedades infecciosa e inflamatorias crónicas y agudas. Anemia hemolítica.
ALTERACIONES CUALITATIVAS. HEREDITARIAS. Trastornos de la Adhesión: Enfermedad de Bernard – Soulier: déficit de GpI, GpIX, GpV. Enfermedad de von Willebrand tipo plaquetario (seudo): alteración de GpIb. Trastornos de la Agregación: Tromboastenia de Glanzmann: alteración cualitativa o cuantitativa de Gp IIb y/o GpIIIa.
ALTERACIONES CUALITATIVAS. HEREDITARIAS. Trastornos de la Secreción: Deficiencias del fondo común de almacenamiento (cuerpos densos): Síndrome de Hermansky – Pudlak. Síndrome de Chédiak – Higashi. Síndrome de la   plaqueta gris: déficit de gránulos  α . Defectos en la Transducción de la Señal: Déficit de Cicloxigenasa.
ALTERACIONES CUALITATIVAS. ADQUIRIDAS. Uremia: por anemia, alteraciones de la adhesión y defecto de la activación. Trastornos mieloproliferativos crónicos. Fármacos: ASA y AINES. Antibióticos:  β -lactámicos. Clopidogrel y ticlopidina. Antagonistas de GpIIb/IIIa (abciximab) Heparina Nitroprusiato. Fluoxetina
 

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos plaquetarios
PPTX
Trastornos cualitativos de las plaquetas
PPTX
Trastornos de la hemostasia
PPTX
Frotis de Sangre Periderica
PDF
Alteraciones de la Hemostasia
PDF
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
PDF
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
PPT
Leucemia promielocítica aguda (seminario)
Trastornos plaquetarios
Trastornos cualitativos de las plaquetas
Trastornos de la hemostasia
Frotis de Sangre Periderica
Alteraciones de la Hemostasia
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Leucemia promielocítica aguda (seminario)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemostasia Primaria
PDF
Leucemia mieloide aguda
PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPT
Leucemia mieloide aguda y crónica
PPTX
COAGULOPATÍAS
PPT
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
PPT
Enfermedad de von willebrand
PPT
Patologia plaquetaria
PPTX
Hemolisis
PPT
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
PPTX
Policitemias y policitemia vera
PPTX
Trastornos de la coagulacion
PPTX
PPT
Activacion plaqueta
PDF
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PPTX
Leucemia linfoblastica aguda
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPT
Marcadores Cardiacos
PPT
Anemia Megaloblastica
PPTX
Sx de hipercoagulabilidad
Hemostasia Primaria
Leucemia mieloide aguda
Sindrome mieloproliferativo
Leucemia mieloide aguda y crónica
COAGULOPATÍAS
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
Enfermedad de von willebrand
Patologia plaquetaria
Hemolisis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Policitemias y policitemia vera
Trastornos de la coagulacion
Activacion plaqueta
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
Leucemia linfoblastica aguda
Lupus eritematoso sistémico
Marcadores Cardiacos
Anemia Megaloblastica
Sx de hipercoagulabilidad
Publicidad

Similar a Alteraciones plaquetarias (20)

PPT
Trombocitopenia fondo
PPTX
Purpuras trombocitopenicas mt
PDF
The Circulatory System Education Presentation in Peach Red Blue Hand Drawn St...
PPT
8 Plaquetas
PPTX
TROMBOCITOPENIA.pptx
PPTX
Terapéutica transfusional copia
PPT
Sindrome hemorragico
PPTX
trombopenias
PDF
CLASE PÚRPURAS UNAB Profesora M. Angelica Barrientos 2020-10.pdf
PPTX
TRANSTORNOS DE LAS PLAQUETAS. exposicion de urgenciaspptx
PPTX
Purpura Trombocitopénica Idiopática
PPTX
Patologías en la Hemostasia.pptx
DOCX
Trastornos plaquetarios y coagulopatias
PDF
Síndrome hemorrágico y plaquetas (información actualizada a 2024)
PPTX
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
PPTX
Púrpura Trombocitopénica.pptx
PPTX
Síndromes purpúricos
PPTX
Trombocitopenia y hemorragia
PDF
Purpuras trombocitopenicas final
PPTX
TROMBOCITOPENIA y sus generalidades.pptx
Trombocitopenia fondo
Purpuras trombocitopenicas mt
The Circulatory System Education Presentation in Peach Red Blue Hand Drawn St...
8 Plaquetas
TROMBOCITOPENIA.pptx
Terapéutica transfusional copia
Sindrome hemorragico
trombopenias
CLASE PÚRPURAS UNAB Profesora M. Angelica Barrientos 2020-10.pdf
TRANSTORNOS DE LAS PLAQUETAS. exposicion de urgenciaspptx
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Patologías en la Hemostasia.pptx
Trastornos plaquetarios y coagulopatias
Síndrome hemorrágico y plaquetas (información actualizada a 2024)
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Síndromes purpúricos
Trombocitopenia y hemorragia
Purpuras trombocitopenicas final
TROMBOCITOPENIA y sus generalidades.pptx
Publicidad

Más de Ricardo Perez (17)

PPTX
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
PDF
Patologia de liquido amniotico
PDF
Embarazo cronológicamente prolongado
PDF
Inducción del Parto
PPT
Pares XI y XII
PPTX
Principales Sintomas Cardiacos
PPT
SNA: Simpatico y Parasimpatico
PPTX
Teniasis
PPT
Púrpuras vasculares
PPT
Alteraciones de la coagulación
PPT
Fisiopatologia: Ictericia
PDF
Hipertension endocraneana
PPT
Fisiopatologia: Hepatitis
PDF
Hemorragias cerebrales
PDF
Fisiopatologia: isquemia cerebral
PPT
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
PPT
Pancreatitis
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Patologia de liquido amniotico
Embarazo cronológicamente prolongado
Inducción del Parto
Pares XI y XII
Principales Sintomas Cardiacos
SNA: Simpatico y Parasimpatico
Teniasis
Púrpuras vasculares
Alteraciones de la coagulación
Fisiopatologia: Ictericia
Hipertension endocraneana
Fisiopatologia: Hepatitis
Hemorragias cerebrales
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Pancreatitis

Último (20)

PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Alteraciones plaquetarias

  • 1. FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA ALTERACIONES PLAQUETARIAS Prof(a). Romina Güeres V.
  • 2. Alteraciones Cuantitativas: Trombocitopenias: Disminución de la producción plaquetaria. Acortamiento de la sobrevida plaquetaria. Aumento del consumo de plaquetas. Trombocitosis. Alteraciones Cualitativas.
  • 3. Trombocitopenias. Recuento plaquetario < 150000 x mm3. Trombocitopenia Espúrea (Seudotrombocitopenia): Agregación plaqueta-plaqueta y plaqueta-neutrófilo in vitro con EDTA. ALTERACIONES CUANTITATIVAS
  • 4. CLASIFICACIÓN Trombocitopenias Hereditarias y Congénitas: Anemia de Fanconi: autosómico recesivo. Ausencia de la producción por aplasia medular. Anomalía de May-Hegglin: autosómico dominante. Plaquetas gigantes e inclusiones en leucocitos. Síndrome de Alport: hay nefritis hereditaria y sordera. Algunas variantes cursan con macrotrombocitopenia. Síndrome de Wiskott-Aldrich: inmunodeficiencia ligada al X. Síndrome de Kasabach-Merrit: angioma o hemangioendotelioma.
  • 5. Trombocitopenias Adquiridas: Disminución de la Producción Plaquetaria: Aplasia Megacariocítica: por autoAcs anti-trombopoyetina o anti-megacariocitos. Infecciones: CMV, Epstein-Barr, micoplasma, micobacterias, erlichiosis, malaria. Trombocitopenia asociada a infección por VIH: por alteración del estroma de la MO, disminución de la sobrevida y aumento de la destrucción por auto-Acs. Déficit Nutricionales y Alcoholismo: déficit B12. CLASIFICACIÓN
  • 6. Acortamiento de la Sobrevida: Inmunológicas: Púrpura Trombocitopénica Idiopática. Trombocitopenia Gestacional. Trombocitopenia Aloinmune Neonatal. Púrpura Postransfusional. Fármacos. No Inmunológicas: Púrpura Trombocitopénica Trombótica – Síndrome Hemolíticourémico.
  • 7. Aumento del Consumo: Coagulación Intravascular Diseminada. Púrpura Trombocitopénica trombótica – Síndrome hemolíticourémico.
  • 8. Enfermedad adquirida de niños y adultos caracterizada por trombocitopenia no asociada a otra entidad clínica. En el niño la PTI es aguda y autolimitada. En el adulto es crónica. En el adulto es más frecuente en el sexo femenino. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI)
  • 9. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI). FISIOPATOLOGÍA Producción de Acs anti-plaquetarios (IgG). “ Sensibilización de plaquetas” con aumento de su destrucción esplénica. Acs anti-megacariocitos o anti-progenitores. Acs anti-GpIIb/IIIa o GpIb/IX.
  • 11.  
  • 12. Trombocitopenia: recuento plaquetario 30000 – 80000 x mm3. Resto de las series normal. Pruebas de coagulación normales. MO: aumento de megacariocitos con predominio de los más jóvenes y menos poliploides, y pocos megacariocitos maduros. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA. LABORATORIO
  • 13. TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL Trombocitopenia leve y asintomática. Ausencia de historia previa de trombocitopenia Aparición durante la gestación avanzada. Resolución espontánea después del parto. En el 5% de las embarazadas. Etiología y patogenia desconocida.
  • 14. Las plaquetas fetales son destruidas por los Acs maternos adquiridos a través de la placenta frente a los aloAgs plaquetarios fetales heredados del padre. El aloAg dominante es el HPA-1a. TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE
  • 15. Presencia de un Ac (IgG) específico para los complejos de heparina y el FP4 (proteína catiónica de unión a la heparina) Los Acs pueden unirse a la heparina formando complejos con el FP4 en la superficie de la plaqueta o en la célula endotelial, o unirse a los complejos heparina-FP4 en el plasma. Este complejo trimolecular resultante, se une al receptor Fc γ RIIa en la superficie plaquetaria. Se induce la activación plaquetaria con la formación de trombos intravasculares. TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR FÁRMACOS: HEPARINA
  • 16. Se caracteriza por trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática. FISIOPATOLOGÍA: Presencia de multímeros del FvW con alta capacidad de inducir la adhesión plaquetaria (formación de trombos hialinos en arteriolas terminales y capilares). Lesión de la célula endotelial en distintos órganos (riñón, cerebro). PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA – SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO
  • 17. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA – SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO Criterios Diagnósticos: Trombocitopenia (100%) Anemia hemolítica microangiopática (100%) Síntomas neurológicos (63%) Enfermedad renal (59%)
  • 18. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA – SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO Idiopático. Infeccioso (E coli). Inducido por fármacos: quinina, ticlopidina, metronidazol, sinvastatina. Asociado a transplante de MO Asociado a cáncer. Asociado a trastornos autoinmunes. Asociado al embarazo.
  • 19. Padecimiento hematológico adquirido, que se caracteriza por un estado trombo -hemorrágico sistémico generalizado, que complica o es secundario a situaciones clínicas bien definidas habitualmente graves per se. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
  • 20. CID. ETIOLOGÍA SEPSIS: Gram (-). Gram (+). ACCIDENTES OBSTETRICOS Desprendimiento prematuro de placenta Feto muerto retenido. Eclampsia. Mola hidatiforme. Aborto. Embolia de liquido amniotico. VIRUS: HIV , H epatitis. Varicela. Citomegalovirus. QUEMADURAS TRAUMA. NEOPLASIAS. MORDEDURA DE VIBORA Y PICADURA DE ARAÑA.
  • 21. CID. FISIOPATOLOGÍA La presencia de estímulos (toxinas, ILs, lesión vascular) produce la expresión del FT en las células endoteliales y en los monocitos con unión de las plaquetas a los monocitos y activación de la coagulación. Disminución de la inhibición de la coagulación a través de trombomodulina y proteoglicanos. Intensa activación de la fibrinolisis por secreción del t-PA. Intensa y sostenida inhibición de la fibrinolisis por secreción del PAI -1. Disminución de otros sistemas de control de la coagulación
  • 22.  
  • 23. CID. FISIOPATOLOGÍA INFECCIONES TRAUMATISMOS QUEMADURAS TRAST. AUTOINMUNES SRIS TRAUMATISMOS CANCER ALT. OBSTÉTRICAS VASCULITIS EXPOSICIÓN FT ACTIVACIÓN COAGULACIÓN PRODUCCIÓN TROMBINA CID
  • 24. CID. FISIOPATOLOGÍA CID OBSTRUCCIÓN VASCULAR CONSUMO AT-III PROTEINA C ISQUEMIA ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA FIBRINOLISIS COMPENSADORA CONSUMO PLAQUETAS CONSUMO FV y VIII FIBRINÓGENO PDF DÍMERO D INHIIBICIÓN TROMBINA, AGREGACIÓN PLAQUETARIA, POLIMERIZ FIBRINA HEMORRAGIA
  • 28. CID. LABORATORIO Exceso de utilización de Trombocitos = Trombocitopenia. Lesión de los Eritrocitos = Esquistocitos Exceso de generación de Trombina y de Fibrina : PT Y PTT ACORTADOS FIBRINOGENO DISMINUIDO Exceso de generación de Plasmina: NIVELES ELEVADOS DE PDF. NIVELES ELEVADOS DEL DÍMERO D. PT Y PTT ALARGADOS . En la fase hemorrágica
  • 29.  
  • 30. TROMBOCITOSIS Recuento plaquetario > 450000 x mm3. Clasificación Fisiopatológica: Trombocitosis clonal: Trombocitemia Idiopática. Otros trastornos mieloproliferativos: policitemia vera, LMC. Trombocitosis familiar. Trombocitosis reactiva.
  • 31. TROMBOCITEMIA IDIOPÁTICA Trastorno clonal de una célula progenitora hematopoyética multipotente. Proliferación de la UFC – Meg. Complicaciones trombóticas y hemorrágicas (con plaquetas > 2.000.000 x mm3). Laboratorio: plaquetas grandes hipogranulares, prolongación de pruebas de coagulación. MO: hiperplasia megacariocítica, megacariocitos gigantes con aumento de la ploidía.
  • 32. Trombocitosis Familiar: Autosómico dominante. Mutaciones del gen la trombopoyetina con su posterior aumento.
  • 33. TROMBOCITOSIS REACTIVA. CAUSAS Pérdida sanguínea aguda. Ferropenia. Post-esplenectomía. Recuperación de una trombocitopenia. Tumores. Enfermedades infecciosa e inflamatorias crónicas y agudas. Anemia hemolítica.
  • 34. ALTERACIONES CUALITATIVAS. HEREDITARIAS. Trastornos de la Adhesión: Enfermedad de Bernard – Soulier: déficit de GpI, GpIX, GpV. Enfermedad de von Willebrand tipo plaquetario (seudo): alteración de GpIb. Trastornos de la Agregación: Tromboastenia de Glanzmann: alteración cualitativa o cuantitativa de Gp IIb y/o GpIIIa.
  • 35. ALTERACIONES CUALITATIVAS. HEREDITARIAS. Trastornos de la Secreción: Deficiencias del fondo común de almacenamiento (cuerpos densos): Síndrome de Hermansky – Pudlak. Síndrome de Chédiak – Higashi. Síndrome de la plaqueta gris: déficit de gránulos α . Defectos en la Transducción de la Señal: Déficit de Cicloxigenasa.
  • 36. ALTERACIONES CUALITATIVAS. ADQUIRIDAS. Uremia: por anemia, alteraciones de la adhesión y defecto de la activación. Trastornos mieloproliferativos crónicos. Fármacos: ASA y AINES. Antibióticos: β -lactámicos. Clopidogrel y ticlopidina. Antagonistas de GpIIb/IIIa (abciximab) Heparina Nitroprusiato. Fluoxetina
  • 37.