2. ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las
personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta
gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades
diarias.
Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas que
ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen.
Las personas pueden no reconocer a sus familiares. Pueden tener dificultades
para hablar, leer o escribir.
3. EPIDEMIOLOGIA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia entre los
adultos mayores (salvo en los japoneses, donde predomina la demencia
vascular). La incidencia de la EA aumenta con la edad; excepcional antes de los
50 años, se puede presentar en 1 o 2% de los sujetos de 60 años, en 3 a 5% de
los sujetos de 70, en el 15-20% de los sujetos de 80 años y en un tercio o la
mitad de los mayores de 85.
Es más frecuente en la mujer que en el hombre. Esto se debe a que entre los
adultos mayores sobreviven más mujeres que hombres; también podría influir
la carencia de estrógenos en la mujer postmenopáusica.
4. FISIOPATOLOGIA
La atención se ha centrado en las lesiones típicas y en sus componentes primarios:
el péptido BA de las Placas Seniles (hipótesis de cascada amiloide) y la proteína tau
de los Ovillos NeuroFibrilares (hipótesis de fosforilación Tau).
1. Metabolismo beta amiloidea. El péptido BA constituye un pequeño fragmento de
una proteína transmembranal de función desconocida (posiblemente participe en
la transducción de señales) llamada proteína precursora amiloide (APP) que se
sintetiza en el cromosoma 21.
Dicha proteína se encuentra en las membranas citoplasmáticas, endoso mal y del
sistema de Golgi tanto del sistema nervioso como de las células sanguíneas.
5. FISIOPATOLOGIA
2. Metabolismo neurofibrilar. Los ONF están compuestos principalmente por
filamentos helicoidales pareados formados por proteínas Tau hiperfosforiladas.
También están formados por otras proteínas como la MAP2 (predomina en
dendritas), la ubiquitina, y los péptidos BA (lo que apoya la teoría de la
amiloidogénesis como lesión primaria).7 Las proteínas Tau (predominan en los
axones) forman el grupo de las MAP (Microtubule Associated Proteína) que
interactúan con los microtúbulos durante los movimientos y el transporte
celular ensamblando o desarmando los microtúbulos.
6. LA ENFERMEDAD DEL
ALZHEIMER Y EL CEREBRO
Los científicos continúan descubriendo los cambios complejos que ocurren en
el cerebro en la enfermedad de Alzheimer. Los cambios en el cerebro pueden
comenzar una década o más antes de que aparezcan los síntomas. Durante esta
etapa muy temprana de la enfermedad de Alzheimer, se están produciendo
cambios tóxicos en el cerebro, que incluyen acumulaciones anormales de
proteínas que forman placas de amiloidea y ovillos de tau. Las neuronas, que
anteriormente estaban sanas, dejan de funcionar, pierden conexiones con otras
neuronas y mueren. Se cree que ocurren muchos otros cambios complejos en
el cerebro que también desempeñan un papel en la enfermedad de Alzheimer.
7. SEÑALES Y SINTOMAS
Los problemas de memoria suelen ser una de las primeras señales de deterioro
cognitivo relacionado con la enfermedad de Alzheimer. Algunas personas con
dificultad para recordar las cosas tienen una afección llamada deterioro
cognitivo leve, en la que tienen más problemas de memoria de lo normal para
su edad, pero sus síntomas no interfieren con su vida diaria. Las dificultades de
movimiento y los problemas con el sentido del olfato también se han
relacionado con el deterioro cognitivo leve. Las personas mayores con este
trastorno tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer,
pero no todas lo hacen. Algunas incluso pueden volver a la cognición normal.
8. SEÑALES Y SINTOMAS
Los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer varían de persona
a persona. Para muchos, la disminución de los aspectos de la cognición
diferentes de la memoria, como la búsqueda de palabras, los problemas
visuales o espaciales y el razonamiento o el juicio deteriorados, pueden
señalar las etapas muy tempranas de la enfermedad.
9. FACTORES
EDAD:
Edad El mayor factor de riesgo para el Alzheimer es el envejecimiento. La
mayoría de las personas con la enfermedad tienen 65 años o más. Una de
cada nueve personas en este grupo etario y cerca de un tercio de las personas
mayores de 85 años tiene Alzheimer.
ANTECEDENTES FAMILIARES
Desarrollar la enfermedad. El riesgo aumenta si más de un familiar tiene la
enfermedad. Cuando las enfermedades tienden a suceder en familias, los
factores hereditarios (genéticos) o ambientales (o ambos) pueden ser
importantes.
10. FACTORES
GENETICA (HERENCIA)
Los científicos saben que los genes están involucrados en el Alzheimer. Hay
dos categorías de genes que influyen sobre la capacidad de una persona de
desarrollar una enfermedad: los genes de riesgo y los genes deterministas. Se
encontraron genes del Alzheimer en ambas categorías.
11. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
Enfermedad de Alzheimer leve
A medida que la enfermedad de Alzheimer progresa, las personas tienen una mayor
pérdida de memoria y otras dificultades cognitivas. Los problemas pueden incluir
deambular y perderse, dificultad para manejar el dinero y pagar las facturas, repetir
preguntas, tomar más tiempo para completar las tareas diarias normales, y sufrir
cambios en la personalidad y el comportamiento. Por lo general, el diagnóstico se
hace en esta etapa.
Enfermedad de Alzheimer moderada
En esta etapa, el daño ocurre en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el
razonamiento, el pensamiento consciente, y el procesamiento sensorial, como la
habilidad para detectar correctamente los sonidos y los olores. La pérdida de
memoria y la confusión empeoran, y las personas comienzan a tener problemas para
reconocer a familiares y amigos.
12. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
Enfermedad de Alzheimer grave
En última instancia, las placas y los ovillos se extienden por todo el cerebro, y el
tejido cerebral se reduce significativamente. Las personas con la enfermedad de
Alzheimer grave no pueden comunicarse y dependen por completo de otros para su
cuidado. Cerca del final de la vida, es posible que la persona pase en cama la
mayor parte o todo el tiempo mientras el cuerpo se va deteriorando.
13. TRATAMIENTO
El tratamiento farmacológico de la EA tiene una larga historia, que se inició
con los "vasodilatadores cerebrales". Actualmente los medicamentos más
valorados son los inhibidores de la acetilcolinesterasa, pero se discute la
posible eficacia de antioxidantes como la vitamina E (asociada o no a
selegilina), del extracto del Gingko biloba, acetil-Lcarnitina, anti-inflamatorios,
nimodipino, estrógenos (que actuarían en la prevención de la EA) y otros. Los
inhibidores de la acetilcolinesterasa intentan prolongar la vida útil de la
acetilcolina en la corteza cerebral.
14. La demencia no es parte del envejecimiento
normal.
La enfermedad del Alzheimer es progresiva.
La población latina enfrenta mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otros
tipos de demencia porque está viviendo hasta
una edad prolongada, pero a la vez tiene
índices más altos de enfermedades
cardiovasculares.
La enfermedad de Alzheimer no solo afecta a
individuos, sino que afecta a familias
completas.
No estamos solos como cuidadores! ¡Existe
ayuda!
CONCLUSION