Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de
los hidrocarburos
El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en
aislamiento voluntario del Perú
El trabajo de Marc Gavaldà, de los colectivos Repsol Mata y Alerta
Amazónica, versa sobre la opción del aislamiento por parte de
comunidades indígenas como estrategia de resistencia frente a la
agresión de la sociedad de clases. Los intereses económicos se
muestran imparables y la prospección de petróleo conduce al
etnocidio, a menos que la sociedad civil reaccione y lo detenga
plantando cara a las multinacionales petroleras y a los gobiernos que
obedecen sus dictados.
Publicado en Argelaga
La intensa lotización de la amazonía peruana en concesiones
petroleras afecta ya la mayor parte de territorios de los pueblos
indígenas y numerosas áreas protegidas, implantando cambios
irreversibles en la Amazonía. Los pueblos en aislamiento voluntario,
acorralados en las regiones más inaccesibles de la selva, tampoco
escapan a este proceso de industrialización. Siendo los sectores más
vulnerables viven los impactos del contacto con las empresas
petrolíferas en un contexto de impunidad, donde las compañías tratan
de ignorar su presencia, cuando no negar su existencia. En su cálculo
económico, son millones de barriles de petróleo y gas en juego y muy
poca e indefensa la población afectada.
Petróleo en la Amazonía
Desde 1974, la producción petrolera en la Amazonía peruana ha
empeorado sensiblemente la calidad de vida en los territorios
afectados por los lotes 8,8x y 1AB, que con sus 27.778 barriles
diarios en 2011 aportaban el 40% de la producción nacional [1]. Los
sistemáticos vertidos de aguas de formación en los ríos Napo,
Corrientes y Marañón se refleja hoy día en cuadros epidemiológicos
críticos para los pueblos quichua y achuar [2]. En el sur, el polo
gasífero de Camisea también ha causado estragos en los ecosistemas
fluviales de la cuenca del río Urubama, especialmente en la sucesión
de roturas del gasoducto de Camisea-Pisco en los años 2004-2006
[3].
La ampliación de la frontera petrolera multiplicará los impactos en los
ecosistemas amazónicos
En la última década, se ha acelerado la entrega de lotes petroleros en
la Amazonía afectando ya a más del 72% del territorio y la mitad de
estas concesiones se han otorgado en zonas donde nunca hubo
actividad. A lo largo de la historia, sólo un 16% del territorio de la
Amazonía peruana se ha salvado de tener en algún momento un
bloque petrolero (FINER y ORTA, 2010). En 2011 había ya más de 50
compañías petroleras operando en un centenar de lotes en territorio
peruano. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en el año
2010 se registraron 7,405 km de líneas sísmicas 2D y 4,108 km2 de
líneas sísmicas 3D, que comparados con el año anterior representa
un incremento de 24,1% y 77,9% respectivamente. En 2011, había
proyectado la apertura de 9,443 kilómetros de líneas 2D y 1,766 km2
de sísmica 3D.
Al impacto territorial de la exploración sísmica, la perforación y
producción de pozos hay que añadirle los riesgos de rotura del
Oleoducto Norperuano (888 km) y su Ramal Capirona-Nueva
Esperanza (255 km), con cuatro décadas a sus espaldas, así como los
gasoductos de líquidos y gas de Camisea a Pisco y Melchorita (808
km). A parte, dos nuevos ductos, el Log Selva y Gasoducto Andino
Sur, en fase de construcción, conectarán el gas de los lotes 56, 57 y
58 a los puertos de exportación y a nuevas petroquímicas
proyectadas en el sur del país.
Pueblos en aislamiento voluntario
Los pueblos en aislamiento son pueblos o segmentos de pueblos
indígenas que rehúsan todo tipo de contacto con la población
mayoritaria. También pueden ser grupos pertenecientes a diversos
pueblos ya contactados que tras una relación intermitente con las
sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento
como estrategia de supervivencia y rompen voluntariamente todas
las relaciones que pudieran tener con dichas sociedades. Son pueblos
muy integrados en los ecosistemas que habitan pero que desconocen
el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, lo que les coloca en una
situación de indefensión y extrema vulnerabilidad ante los diferentes
actores que ingresan en sus territorios. En la mayoría de casos se
encuentran en grave peligro de extinción (OACNUDH, 2012).
Su frágil y vulnerable situación debería ser clave para generar una
serie de obligaciones dentro del marco jurídico de los derechos
humanos que impliquen directamente a los Estados y a las
instituciones internacionales en su protección (BERRAONDO, 2011).
En Perú existen al menos 15 pueblos indígenas en aislamiento
voluntario clasificados principalmente al interior de las famílias
lingüísticas Arawak y Pano. A parte, existen varios grupos todavía no
identificados en las intransitadas nacientes de los ríos Tahuamanu,
Yaco, Chandless, Las Piedras, Mishagua, Inuya, Sepahua y Mapuya,
al sur oriente. Investigaciones recientes indican la presencia de
conjuntos posiblemente de las familias lingüísticas Záparo y Waorani,
en Loreto, cerca de la frontera con Ecuador, y otros no identificados
al sur de Madre de Dios, en la zona fronteriza con Bolivia (HUERTAS,
2010). Desde 2003, se han creado 5 Reservas Territoriales donde el
Estado vela por la protección de algunos de estos pueblos. Además
existen otras 5 Reservas Territoriales en fase de aprobación. La
mayor parte de ellas están superpuestas a lotes petroleros en fase de
exploración o producción (ver Tabla 1).
Repsol y Perenco niegan los pueblos del Napo Tigre
Desde hace una década, la confederación indígena AIDESEP reclama
la creación de una Reserva Territorial que abarque la región fronteriza
con Ecuador entre los ríos Napo y Tigre. Existen abundantes reportes
de las comunidades nativas locales, centros poblados, así como
madereros, militares de los puestos fronterizos y personas vinculadas
a empresas petroleras que operan en la zona que confirman la
presencia de pueblos indígenas en aislamiento en la zona. Parte de
esta información ha sido registrada durante investigaciones de campo
y plasmada en informes principalmente por especialistas del Instituto
de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP (2002),
comisionados de la Defensoría del Pueblo (2003), personal técnico de
AIDESEP (2005), de la Organización Regional de Pueblos Indígenas
del Oriente, ORPIO (2008), así como trabajadores de la empresa
Global de Consultoría e Ingeniería Pöyri (2008). Se trataría de grupos
Huaorani en aislamiento que transitan desde Ecuador, y posiblemente
algún segmento de la etnia Zápara.
Sin embargo, el inicio de operaciones en los lotes 67 y 39, operado
por Perenco y Repsol respectivamente se interpone gravemente en el
destino de estos pueblos [4]. En el lote 39, de 886.820 hectáreas, se
abrieron en 2001 383 kilómetros de líneas sísmicas y posteriormente
un pozo exploratorio, el «Buena Vista 1x» dio resultados positivos. En
2006 se reportaron reservas del orden de 300 millones de barriles de
petróleo. Se anunciaba una producción de hasta 100 mil barriles de
petróleo diarios gracias a la perforación de aproximadamente 150
pozos, así como facilidades de procesamiento y un oleoducto para
conextar los lotes 67 y 39 con el Oleoducto Norperuano [5].
Oficialmente, Repsol y Perenco han negado la existencia de pueblos
en aislamiento, a pesar de que en sus Estudios de Impacto Ambiental
para la exploración sísmica, la consultora GEMA hacen mención a
estos pueblos (GEMA, 2007). Ante la insistencia de las organizaciones
indígenas para crear la Reserva Terriotorial, Perenco contrató a la
Consultora Daimi, la cual negó en su informe la presencia de
indígenas aislados. Sin embargo, entrevistados los autores del
informe en el diario The Guardian (24 de julio de 2009) [6]
reconocieron haber encontrado huellas y restos de viviendas, pero
que se les exigió concluir su estudio con la postura de las empresas
petroleras (HUERTAS, 2010).
Por otro lado, en Ecuador, la ejecución de operaciones
hidrocarburíferas en cerca de una decena de concesiones
hidrocarburíferas ubicadas en la zona contigua del norte, en Ecuador,
entre ellos el controvertido bloque 16 de Repsol YPF, refleja una
situación muy crítica para estos pueblos cada vez más cercados y
amenazados por esta actividad.
El gas de la Reserva Territorial Nahua Kugakapori
Las consecuencias del contacto infeccioso sufrido entre los Nahuas
durante el ingreso de Shell en el río Mishahua son bastante
conocidos. En 1984, helicópteros y campamentos de esta compañía
abrieron el acceso al río Mishahua hasta entonces inaccesible por la
conocida resistencia activa del pueblo Nahua. Los madereros
siguieron los pasos de Shell, secuestraron a cuatro nahuas después
de un ataque y los condujeron al campamento de la compañía en
Sepahua [7]. Tras una semana de contacto, fueron posteriormente
liberados, dispersando una epidemia de gripe y tos ferina que diezmó
al pueblo nahua reduciendo su población en un 50% en los siguientes
meses [8]. Este hecho motivó a que en 1990 se creara la Reserva
Territorial Nahua Kugakapori Nantis y Otros, de 457.435 hectáreas
para proteger a los pueblos Nahuas, Nantis y Machiguengas en
estado de aislamiento voluntario o contacto inicial.
Sin embargo, la superposición de esta área con una concesión
anterior, el lote 88, ha generado situaciones conflictivas. Este lote,
heredero de la exploración y perforación que hizo Shell en la década
de 1980, alberga importantes reservas de gas que son explotadas
hoy día por el Consorcio Camisea [9]. A parte, es necesario destacar
los impactos indirectos generados por los lotes circundantes a la
reserva, en la actualidad ya en fase de producción, como son los lotes
56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras), que han implantado un
proceso de industrialización en toda la cuenca del Bajo Urubamba
[10]. A pesar de la existencia de pozos y ductos en el interior del lote
88, previos a la creación de la Reserva, la ley prohíbe cualquier
ampliación de las operaciones más allá de lo establecido.
Últimamente la comunidad Nahua de Santa Rosa de Serjali, en
situación de contacto inicial, denunció que habían encontrado un
grupo de 50 trabajadores en las cabeceras del río Mishahua. En julio
de 2011, un grupo de diez adultos de esta comunidad fueron
contratados por la empresa Pluspetrol para realizar actividades de
vigía en el interior de la Reserva, lo que hace pensar en que la
empresa prevé posibles contactos con grupos aislados [11]. En un
contexto nacional de contraste entre euforia y celos sobre el destino
de la producción gasífera, cuyo inicio de exportaciones en 2010
desató masivas movilizaciones en la provincia de la Convención,
existe poco debate sobre las consecuencias que la explotación de este
recurso genera sobre las poblaciones en aislamiento o contacto
inicial. Al respecto, algunas organizaciones alertan sobre el estado de
extrema vulnerabilidad de los pueblos en contacto inicial, como el
pueblo Nahua ante los intereses del proyecto Camisea de ampliar
operaciones [12]. El descubrimiento de un documento confidencial en
que Pluspetrol instalará una antena parabólica para sintonizar Direct
TV en la comunidad Nahua, como parte de las compensaciones, no
hace sino aumentar los temores.
Por otro lado, en la Reserva, también existen comunidades Nantis, en
situación de contacto inicial, que han expresado su voluntad de
recibir ciertas atenciones médicas, sin que esto suponga abrir las
puertas al ingreso de las compañías en la Reserva. La posición del
gobierno al respecto, ha sido hasta el momento, impedir la asistencia
a estas comunidades y a la vez facilitar la entrada a las compañías
petroleras con la condición de no realizar consultas con las
comunidades [13]. Algo que ha sido denunciado por los Nantis, que
en 2011 reportaron la aparición de rastros de actividades sísmicas no
declaradas en el interior de la Reserva [14].
Detener el etnocidio
Nantis, Machiguengas, Nahuas, Záparos o Huaoranis son algunos de
los pueblos en aislamiento voluntario gravemente amenazados por el
avance extractivo en la Amazonía de Perú, y otros muchos más
quedaron al margen de este artículo. Los impactos de la actividad
petrolera en la Amazonía están sobradamente documentados cómo
para fomentar políticas gubernamentales encaminadas a la defensa
de los pueblos amazónicos. Una de ellas sería declarar una moratoria
de nuevas concesiones en la Amazonía, justificada en que ya ha sido
entregado casi todo su territorio a los consorcios transnacionales.
Otra política eficaz sería la pronta oficialización de las Reservas
Territoriales propuestas en base a la existencia de pueblos en
aislamiento y que estas prohíban las actividades extractivas en su
interior. Esto significaría la paralización de los planes operativos de
empresas como Perenco, Repsol y Pluspetrol, entre otras, evitando
así la desaparición física y cultural de los pueblos que todavía existen.
Desde la sociedad civil, tocaría presionar a las corporaciones,
impulsando campañas informativas y judiciales para visibilizar la
tremenda injusticia sobre unos pueblos que por no tener voz, se les
niega también el derecho a la vida.
Notas a pie de página
1. La producción nacional de crudo (69.412 Bbld) declina anualmente
debido a la madurez de sus campos principales operados por
Petroperú (antes Occidental) y Pluspetrol en los lotes 8, 8x y 1AB.
2. Informes de la administración ya detectaron en 2004 y 2006 que el
99,20% de la población adulta superaba los valores límites de cadmio
en sangre. OSINERG y Ministerio de Salud detectaron OSINERG,
Informe.- Lotes 1-AB y 8, Respuesta al Oficio Nº0075-2004-jdc/CR
del Congreso de la República, Gerencia de Fiscalización en
Hidrocarburos, Lima, marzo 2004, Dirección General de Asuntos
Ambientales de Pesquería- DIGAAP, Informe de la Evaluación
Ambiental de la Contaminación por Hidrocarburos del Río Corrientes
Trompeteros- Loreto, Lima, julio-2006.
3. 6 roturas en el gasoducto de Camisea entre los años 2004 y 2006
causaron el vertido de miles de barriles y la mortaldad masiva de
peces. En abril de 2012, un nuevo derrame fue denunciado por el
Consejo Machiguenga del Río Urubamba. GAVALDÀ, Marc, Urubamba,
Hidrovía Petrolera, en servindi.org
4. Barrett inició operaciones en el lote 39. Luego ingresó Repsol YPF
asociada con Burlington, posteriormente con Conoco-Philips, la cual
se retiró en 2011. Más tarde se asoció a PetroVietnam y la compañía
india Reliance.
5. Datos de la Sociedad Nacional de Mineria y
Petróleo. snmpe.org.pe/revista/edicion71/PDF/Panorama.pdf.
6. Ver artículo en: guardian.co.uk/environment/2009/jul/04/peru-
amazon-rainforest-conservation.
7. SHELL, Radiogram From: R Petterman Camp Sepahua To: D Sutto
Sup Lima Date 09/05/84, transcrito integralmente en inglés y
traducido en ALVAREZ, Ricardo, «Recordando la historia», Estudios
Amazónicos, Nº1, Lima, 2004.
8. Shepard (1999) estima una mortalidad del 42%, basado en
entrevistas genealógicas, pero el número exacto sería superior si se
toma en cuenta que en algunos casos familias enteras murieron
(SHEPARD 1999:38, SHINAI, 2004).
9. Formado por Pluspetrol (operadora), SK, Hunt Oil, Repsol y
Tecpetrol. En 2011, el lote 88 producía 443,742.89 miles de pies
cúbicos (Mcf) de gas diarios.
10. GAVALDÀ, Marc, Industrializar el Bajo Urubamba, febrero,
2012. servindi.org.
11. Alerta Amazónica, entrevistas a comunarios nahuas de Santa
Rosa de Serjali, Sepahua, 10/07/2011. Entrevista a Conrad Feather,
antropólogo especialista en el pueblo Nahua, Atalaya, 05/07/2011.
12. Ver extenso análisis en FEATHER, Conrad, What does it mean to
be vulnerable?, noviembre, 2011.forestpeoples.org.
13. ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a Jackeline Binari, abogada del
Consejo Machiguenga del Río Urubamba, Quillabamba
21/07/2011. alertamazonica.wordpress.com.
14. ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a P. David Martínez, Misión
Dominica de Kirigueti, C.N. Kirigueti, 14/07/2011.
Bibliografía
CARROL, Rory, «Rumble in the jungle. Could Peru’s uncontacted
Amazonian tribes be wiped out by oil giants? Not if they don’t
exist…», The Guardian Weekend, 4 de Julio, 2009.
DAIMI SERVICES, Investigación interdisciplinaria antropológica
respecto a pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto
inicial. Propuesta de la Reserva Territorial Napo Tigre Curaray. Lima,
2009.
FINER, Matt y ORTA, Martí, A second hydrocarbon boom threatens
the Peruvian Amazon: trends, projections and policy implications,
Environmetal Research Letters 5, IOP Publishing, uk, 2010.
Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA),
Pueblos en Aislmaiento Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía y
Gran Chaco, IWGIA, Copenhague, 2007.
GEMA, Estudio de Impacto Ambiental. Sísmica 2D, Lote 39. Lima,
2007.
HUERTAS, Beatriz, Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha
por la sobrevivencia y la libertad. IWGIA, Lima, 2002.
HUERTAS, Beatriz, Despojo territorial, conflicto social y exterminio.
Informe Nº9. IWGIA, Lima, 2010.
OFFICE OF THE HIGH COMISSIONER OF HUMAN RIGTHS, Directrices
de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto
inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental de
Paraguay, Naciones Unidas, Ginebra, febrero 2012.
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO,
Resumen ejecutivo del Informe «Fortalecimiento de la propuesta de
creación de la Reserva Territorial Napo-Tigre», Iquito, 2008.
BERRAONDO, Mikel, «Buscando protección: pueblos en aislamiento
frente al reto de los derechos», en parellada, Alejandro (Ed.), Pueblos
Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía
y el Gran Chaco, IWGIA, Copenhaguen, 2007.
SHEPARD1999, Pharmacognosy and the Senses in Two Amazonian
Societies, Tesis de Doctorado, UCLA, Berkley, 1999.
SHINAI, Aquí vivimos bien. Territorio y uso de recursos de los
pueblos indígenas de la Reserva Kugakapori Nahua, Shinai, Lima,
2004.
fuente:
http://argelaga.wordpress.com/2014/06/29/etnocidio-en-las-nuevas-
fronteras-de-los-hidrocarburos-el-avance-de-la-frontera-petrolera-
amenaza-a-los-pueblos-en-aislamiento-voluntario-del-peru/

Más contenido relacionado

PDF
Comunidades nativas del perú acorraladas por la expansión gasífera
PDF
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
PDF
Perú: La expansión de Camisea o la muerte de un mundo
PDF
La expansión de Camisea o la muerte de un mundo
PDF
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
PDF
Informe preliminar marina
PDF
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
DOCX
El arco minero geografia
Comunidades nativas del perú acorraladas por la expansión gasífera
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
Perú: La expansión de Camisea o la muerte de un mundo
La expansión de Camisea o la muerte de un mundo
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Informe preliminar marina
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
El arco minero geografia

La actualidad más candente (20)

DOC
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
PDF
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
PDF
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
PDF
Articulo madre tierra
PDF
12208 31104-1-pb
PDF
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
PDF
Macizo colombiano cronica
PDF
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
PDF
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
PDF
Historia petroleoa latina
PDF
Repsol realizará perforaciones en una reserva “protegida” de la amazonia peruana
DOC
Prácticas del sector primario
PDF
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
PDF
0. caribe problemas
PDF
Oro negro contamina la Amazonía
PDF
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
PDF
Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]
DOCX
Causas y efectos de la Compañía Texaco
DOC
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Articulo madre tierra
12208 31104-1-pb
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
Macizo colombiano cronica
Tierralta, el conflicto armado, la apropiación de la naturaleza y la imposici...
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Historia petroleoa latina
Repsol realizará perforaciones en una reserva “protegida” de la amazonia peruana
Prácticas del sector primario
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
0. caribe problemas
Oro negro contamina la Amazonía
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]
Causas y efectos de la Compañía Texaco
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Repsol vende acciones petroleras de proyecto ubicado en territorios de indíge...
PDF
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
PPT
Pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial
PDF
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
PDF
Texto completo y definitivo del Acuerdo Final firmado por Gobierno y FARC
PDF
Las FARC, la Paz y sus Aliados
PDF
Cinco tesis sobre la guerra en México
PDF
Informe "México: Empresas y Derechos Humanos"
PDF
Guía metodológica para realizar Consultas Populares en Colombia
Repsol vende acciones petroleras de proyecto ubicado en territorios de indíge...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
Pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Texto completo y definitivo del Acuerdo Final firmado por Gobierno y FARC
Las FARC, la Paz y sus Aliados
Cinco tesis sobre la guerra en México
Informe "México: Empresas y Derechos Humanos"
Guía metodológica para realizar Consultas Populares en Colombia
Publicidad

Similar a Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos (20)

PDF
petroleo de ECUADOR_combustibles_n22.pdf
PPTX
Parque nacional yasuní
PDF
Los Nahua dicen NO al consorcio de Camisea en su territorio
PPTX
PDF
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
PDF
derechos venezuela
PDF
Articulo paramo de santurban
PPTX
Arco minero del orinoco. Velasco Maria
PDF
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
DOCX
Casanare
PPT
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
PPTX
UNIDAD II
PDF
Colombia: Un Silencioso Etnocidio en la Altillanura
PDF
Concesiones petrolera afectan a 250 comunidades amazonicas de peru
PDF
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
PDF
Presentacion problemática amazónica zanja arajuno
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
petroleo de ECUADOR_combustibles_n22.pdf
Parque nacional yasuní
Los Nahua dicen NO al consorcio de Camisea en su territorio
El pueblo mapuche: la dignidad en medio del petróleo y multinacional Chevron
derechos venezuela
Articulo paramo de santurban
Arco minero del orinoco. Velasco Maria
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Casanare
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
UNIDAD II
Colombia: Un Silencioso Etnocidio en la Altillanura
Concesiones petrolera afectan a 250 comunidades amazonicas de peru
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Presentacion problemática amazónica zanja arajuno
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (9)

PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Estados Unidos de la vecindad distante a
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
el estado neoliberal en la globalización
Justicia Social Católica en Estados Unidos
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf

Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos

  • 1. Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en aislamiento voluntario del Perú El trabajo de Marc Gavaldà, de los colectivos Repsol Mata y Alerta Amazónica, versa sobre la opción del aislamiento por parte de comunidades indígenas como estrategia de resistencia frente a la agresión de la sociedad de clases. Los intereses económicos se muestran imparables y la prospección de petróleo conduce al etnocidio, a menos que la sociedad civil reaccione y lo detenga plantando cara a las multinacionales petroleras y a los gobiernos que obedecen sus dictados. Publicado en Argelaga La intensa lotización de la amazonía peruana en concesiones petroleras afecta ya la mayor parte de territorios de los pueblos indígenas y numerosas áreas protegidas, implantando cambios irreversibles en la Amazonía. Los pueblos en aislamiento voluntario, acorralados en las regiones más inaccesibles de la selva, tampoco escapan a este proceso de industrialización. Siendo los sectores más vulnerables viven los impactos del contacto con las empresas petrolíferas en un contexto de impunidad, donde las compañías tratan de ignorar su presencia, cuando no negar su existencia. En su cálculo
  • 2. económico, son millones de barriles de petróleo y gas en juego y muy poca e indefensa la población afectada. Petróleo en la Amazonía Desde 1974, la producción petrolera en la Amazonía peruana ha empeorado sensiblemente la calidad de vida en los territorios afectados por los lotes 8,8x y 1AB, que con sus 27.778 barriles diarios en 2011 aportaban el 40% de la producción nacional [1]. Los sistemáticos vertidos de aguas de formación en los ríos Napo, Corrientes y Marañón se refleja hoy día en cuadros epidemiológicos críticos para los pueblos quichua y achuar [2]. En el sur, el polo gasífero de Camisea también ha causado estragos en los ecosistemas fluviales de la cuenca del río Urubama, especialmente en la sucesión de roturas del gasoducto de Camisea-Pisco en los años 2004-2006 [3]. La ampliación de la frontera petrolera multiplicará los impactos en los ecosistemas amazónicos En la última década, se ha acelerado la entrega de lotes petroleros en la Amazonía afectando ya a más del 72% del territorio y la mitad de estas concesiones se han otorgado en zonas donde nunca hubo actividad. A lo largo de la historia, sólo un 16% del territorio de la Amazonía peruana se ha salvado de tener en algún momento un bloque petrolero (FINER y ORTA, 2010). En 2011 había ya más de 50 compañías petroleras operando en un centenar de lotes en territorio peruano. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en el año 2010 se registraron 7,405 km de líneas sísmicas 2D y 4,108 km2 de líneas sísmicas 3D, que comparados con el año anterior representa un incremento de 24,1% y 77,9% respectivamente. En 2011, había proyectado la apertura de 9,443 kilómetros de líneas 2D y 1,766 km2 de sísmica 3D.
  • 3. Al impacto territorial de la exploración sísmica, la perforación y producción de pozos hay que añadirle los riesgos de rotura del Oleoducto Norperuano (888 km) y su Ramal Capirona-Nueva Esperanza (255 km), con cuatro décadas a sus espaldas, así como los gasoductos de líquidos y gas de Camisea a Pisco y Melchorita (808 km). A parte, dos nuevos ductos, el Log Selva y Gasoducto Andino Sur, en fase de construcción, conectarán el gas de los lotes 56, 57 y 58 a los puertos de exportación y a nuevas petroquímicas proyectadas en el sur del país. Pueblos en aislamiento voluntario Los pueblos en aislamiento son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que rehúsan todo tipo de contacto con la población mayoritaria. También pueden ser grupos pertenecientes a diversos pueblos ya contactados que tras una relación intermitente con las sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento como estrategia de supervivencia y rompen voluntariamente todas las relaciones que pudieran tener con dichas sociedades. Son pueblos muy integrados en los ecosistemas que habitan pero que desconocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, lo que les coloca en una situación de indefensión y extrema vulnerabilidad ante los diferentes actores que ingresan en sus territorios. En la mayoría de casos se encuentran en grave peligro de extinción (OACNUDH, 2012). Su frágil y vulnerable situación debería ser clave para generar una serie de obligaciones dentro del marco jurídico de los derechos humanos que impliquen directamente a los Estados y a las instituciones internacionales en su protección (BERRAONDO, 2011). En Perú existen al menos 15 pueblos indígenas en aislamiento voluntario clasificados principalmente al interior de las famílias lingüísticas Arawak y Pano. A parte, existen varios grupos todavía no identificados en las intransitadas nacientes de los ríos Tahuamanu,
  • 4. Yaco, Chandless, Las Piedras, Mishagua, Inuya, Sepahua y Mapuya, al sur oriente. Investigaciones recientes indican la presencia de conjuntos posiblemente de las familias lingüísticas Záparo y Waorani, en Loreto, cerca de la frontera con Ecuador, y otros no identificados al sur de Madre de Dios, en la zona fronteriza con Bolivia (HUERTAS, 2010). Desde 2003, se han creado 5 Reservas Territoriales donde el Estado vela por la protección de algunos de estos pueblos. Además existen otras 5 Reservas Territoriales en fase de aprobación. La mayor parte de ellas están superpuestas a lotes petroleros en fase de exploración o producción (ver Tabla 1). Repsol y Perenco niegan los pueblos del Napo Tigre Desde hace una década, la confederación indígena AIDESEP reclama la creación de una Reserva Territorial que abarque la región fronteriza con Ecuador entre los ríos Napo y Tigre. Existen abundantes reportes de las comunidades nativas locales, centros poblados, así como madereros, militares de los puestos fronterizos y personas vinculadas a empresas petroleras que operan en la zona que confirman la presencia de pueblos indígenas en aislamiento en la zona. Parte de esta información ha sido registrada durante investigaciones de campo y plasmada en informes principalmente por especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP (2002), comisionados de la Defensoría del Pueblo (2003), personal técnico de AIDESEP (2005), de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO (2008), así como trabajadores de la empresa Global de Consultoría e Ingeniería Pöyri (2008). Se trataría de grupos Huaorani en aislamiento que transitan desde Ecuador, y posiblemente algún segmento de la etnia Zápara. Sin embargo, el inicio de operaciones en los lotes 67 y 39, operado por Perenco y Repsol respectivamente se interpone gravemente en el destino de estos pueblos [4]. En el lote 39, de 886.820 hectáreas, se
  • 5. abrieron en 2001 383 kilómetros de líneas sísmicas y posteriormente un pozo exploratorio, el «Buena Vista 1x» dio resultados positivos. En 2006 se reportaron reservas del orden de 300 millones de barriles de petróleo. Se anunciaba una producción de hasta 100 mil barriles de petróleo diarios gracias a la perforación de aproximadamente 150 pozos, así como facilidades de procesamiento y un oleoducto para conextar los lotes 67 y 39 con el Oleoducto Norperuano [5]. Oficialmente, Repsol y Perenco han negado la existencia de pueblos en aislamiento, a pesar de que en sus Estudios de Impacto Ambiental para la exploración sísmica, la consultora GEMA hacen mención a estos pueblos (GEMA, 2007). Ante la insistencia de las organizaciones indígenas para crear la Reserva Terriotorial, Perenco contrató a la Consultora Daimi, la cual negó en su informe la presencia de indígenas aislados. Sin embargo, entrevistados los autores del informe en el diario The Guardian (24 de julio de 2009) [6] reconocieron haber encontrado huellas y restos de viviendas, pero que se les exigió concluir su estudio con la postura de las empresas petroleras (HUERTAS, 2010). Por otro lado, en Ecuador, la ejecución de operaciones hidrocarburíferas en cerca de una decena de concesiones hidrocarburíferas ubicadas en la zona contigua del norte, en Ecuador, entre ellos el controvertido bloque 16 de Repsol YPF, refleja una situación muy crítica para estos pueblos cada vez más cercados y amenazados por esta actividad. El gas de la Reserva Territorial Nahua Kugakapori Las consecuencias del contacto infeccioso sufrido entre los Nahuas durante el ingreso de Shell en el río Mishahua son bastante conocidos. En 1984, helicópteros y campamentos de esta compañía abrieron el acceso al río Mishahua hasta entonces inaccesible por la conocida resistencia activa del pueblo Nahua. Los madereros
  • 6. siguieron los pasos de Shell, secuestraron a cuatro nahuas después de un ataque y los condujeron al campamento de la compañía en Sepahua [7]. Tras una semana de contacto, fueron posteriormente liberados, dispersando una epidemia de gripe y tos ferina que diezmó al pueblo nahua reduciendo su población en un 50% en los siguientes meses [8]. Este hecho motivó a que en 1990 se creara la Reserva Territorial Nahua Kugakapori Nantis y Otros, de 457.435 hectáreas para proteger a los pueblos Nahuas, Nantis y Machiguengas en estado de aislamiento voluntario o contacto inicial. Sin embargo, la superposición de esta área con una concesión anterior, el lote 88, ha generado situaciones conflictivas. Este lote, heredero de la exploración y perforación que hizo Shell en la década de 1980, alberga importantes reservas de gas que son explotadas hoy día por el Consorcio Camisea [9]. A parte, es necesario destacar los impactos indirectos generados por los lotes circundantes a la reserva, en la actualidad ya en fase de producción, como son los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras), que han implantado un proceso de industrialización en toda la cuenca del Bajo Urubamba [10]. A pesar de la existencia de pozos y ductos en el interior del lote 88, previos a la creación de la Reserva, la ley prohíbe cualquier ampliación de las operaciones más allá de lo establecido. Últimamente la comunidad Nahua de Santa Rosa de Serjali, en situación de contacto inicial, denunció que habían encontrado un grupo de 50 trabajadores en las cabeceras del río Mishahua. En julio de 2011, un grupo de diez adultos de esta comunidad fueron contratados por la empresa Pluspetrol para realizar actividades de vigía en el interior de la Reserva, lo que hace pensar en que la empresa prevé posibles contactos con grupos aislados [11]. En un contexto nacional de contraste entre euforia y celos sobre el destino de la producción gasífera, cuyo inicio de exportaciones en 2010 desató masivas movilizaciones en la provincia de la Convención,
  • 7. existe poco debate sobre las consecuencias que la explotación de este recurso genera sobre las poblaciones en aislamiento o contacto inicial. Al respecto, algunas organizaciones alertan sobre el estado de extrema vulnerabilidad de los pueblos en contacto inicial, como el pueblo Nahua ante los intereses del proyecto Camisea de ampliar operaciones [12]. El descubrimiento de un documento confidencial en que Pluspetrol instalará una antena parabólica para sintonizar Direct TV en la comunidad Nahua, como parte de las compensaciones, no hace sino aumentar los temores. Por otro lado, en la Reserva, también existen comunidades Nantis, en situación de contacto inicial, que han expresado su voluntad de recibir ciertas atenciones médicas, sin que esto suponga abrir las puertas al ingreso de las compañías en la Reserva. La posición del gobierno al respecto, ha sido hasta el momento, impedir la asistencia a estas comunidades y a la vez facilitar la entrada a las compañías petroleras con la condición de no realizar consultas con las comunidades [13]. Algo que ha sido denunciado por los Nantis, que en 2011 reportaron la aparición de rastros de actividades sísmicas no declaradas en el interior de la Reserva [14]. Detener el etnocidio Nantis, Machiguengas, Nahuas, Záparos o Huaoranis son algunos de los pueblos en aislamiento voluntario gravemente amenazados por el avance extractivo en la Amazonía de Perú, y otros muchos más quedaron al margen de este artículo. Los impactos de la actividad petrolera en la Amazonía están sobradamente documentados cómo para fomentar políticas gubernamentales encaminadas a la defensa de los pueblos amazónicos. Una de ellas sería declarar una moratoria de nuevas concesiones en la Amazonía, justificada en que ya ha sido entregado casi todo su territorio a los consorcios transnacionales. Otra política eficaz sería la pronta oficialización de las Reservas
  • 8. Territoriales propuestas en base a la existencia de pueblos en aislamiento y que estas prohíban las actividades extractivas en su interior. Esto significaría la paralización de los planes operativos de empresas como Perenco, Repsol y Pluspetrol, entre otras, evitando así la desaparición física y cultural de los pueblos que todavía existen. Desde la sociedad civil, tocaría presionar a las corporaciones, impulsando campañas informativas y judiciales para visibilizar la tremenda injusticia sobre unos pueblos que por no tener voz, se les niega también el derecho a la vida. Notas a pie de página 1. La producción nacional de crudo (69.412 Bbld) declina anualmente debido a la madurez de sus campos principales operados por Petroperú (antes Occidental) y Pluspetrol en los lotes 8, 8x y 1AB. 2. Informes de la administración ya detectaron en 2004 y 2006 que el 99,20% de la población adulta superaba los valores límites de cadmio en sangre. OSINERG y Ministerio de Salud detectaron OSINERG, Informe.- Lotes 1-AB y 8, Respuesta al Oficio Nº0075-2004-jdc/CR del Congreso de la República, Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos, Lima, marzo 2004, Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería- DIGAAP, Informe de la Evaluación
  • 9. Ambiental de la Contaminación por Hidrocarburos del Río Corrientes Trompeteros- Loreto, Lima, julio-2006. 3. 6 roturas en el gasoducto de Camisea entre los años 2004 y 2006 causaron el vertido de miles de barriles y la mortaldad masiva de peces. En abril de 2012, un nuevo derrame fue denunciado por el Consejo Machiguenga del Río Urubamba. GAVALDÀ, Marc, Urubamba, Hidrovía Petrolera, en servindi.org 4. Barrett inició operaciones en el lote 39. Luego ingresó Repsol YPF asociada con Burlington, posteriormente con Conoco-Philips, la cual se retiró en 2011. Más tarde se asoció a PetroVietnam y la compañía india Reliance. 5. Datos de la Sociedad Nacional de Mineria y Petróleo. snmpe.org.pe/revista/edicion71/PDF/Panorama.pdf. 6. Ver artículo en: guardian.co.uk/environment/2009/jul/04/peru- amazon-rainforest-conservation. 7. SHELL, Radiogram From: R Petterman Camp Sepahua To: D Sutto Sup Lima Date 09/05/84, transcrito integralmente en inglés y traducido en ALVAREZ, Ricardo, «Recordando la historia», Estudios Amazónicos, Nº1, Lima, 2004. 8. Shepard (1999) estima una mortalidad del 42%, basado en entrevistas genealógicas, pero el número exacto sería superior si se toma en cuenta que en algunos casos familias enteras murieron (SHEPARD 1999:38, SHINAI, 2004). 9. Formado por Pluspetrol (operadora), SK, Hunt Oil, Repsol y Tecpetrol. En 2011, el lote 88 producía 443,742.89 miles de pies cúbicos (Mcf) de gas diarios.
  • 10. 10. GAVALDÀ, Marc, Industrializar el Bajo Urubamba, febrero, 2012. servindi.org. 11. Alerta Amazónica, entrevistas a comunarios nahuas de Santa Rosa de Serjali, Sepahua, 10/07/2011. Entrevista a Conrad Feather, antropólogo especialista en el pueblo Nahua, Atalaya, 05/07/2011. 12. Ver extenso análisis en FEATHER, Conrad, What does it mean to be vulnerable?, noviembre, 2011.forestpeoples.org. 13. ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a Jackeline Binari, abogada del Consejo Machiguenga del Río Urubamba, Quillabamba 21/07/2011. alertamazonica.wordpress.com. 14. ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a P. David Martínez, Misión Dominica de Kirigueti, C.N. Kirigueti, 14/07/2011. Bibliografía CARROL, Rory, «Rumble in the jungle. Could Peru’s uncontacted Amazonian tribes be wiped out by oil giants? Not if they don’t exist…», The Guardian Weekend, 4 de Julio, 2009. DAIMI SERVICES, Investigación interdisciplinaria antropológica respecto a pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Propuesta de la Reserva Territorial Napo Tigre Curaray. Lima, 2009. FINER, Matt y ORTA, Martí, A second hydrocarbon boom threatens the Peruvian Amazon: trends, projections and policy implications, Environmetal Research Letters 5, IOP Publishing, uk, 2010.
  • 11. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), Pueblos en Aislmaiento Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía y Gran Chaco, IWGIA, Copenhague, 2007. GEMA, Estudio de Impacto Ambiental. Sísmica 2D, Lote 39. Lima, 2007. HUERTAS, Beatriz, Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia y la libertad. IWGIA, Lima, 2002. HUERTAS, Beatriz, Despojo territorial, conflicto social y exterminio. Informe Nº9. IWGIA, Lima, 2010. OFFICE OF THE HIGH COMISSIONER OF HUMAN RIGTHS, Directrices de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay, Naciones Unidas, Ginebra, febrero 2012. Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, Resumen ejecutivo del Informe «Fortalecimiento de la propuesta de creación de la Reserva Territorial Napo-Tigre», Iquito, 2008. BERRAONDO, Mikel, «Buscando protección: pueblos en aislamiento frente al reto de los derechos», en parellada, Alejandro (Ed.), Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía y el Gran Chaco, IWGIA, Copenhaguen, 2007. SHEPARD1999, Pharmacognosy and the Senses in Two Amazonian Societies, Tesis de Doctorado, UCLA, Berkley, 1999. SHINAI, Aquí vivimos bien. Territorio y uso de recursos de los pueblos indígenas de la Reserva Kugakapori Nahua, Shinai, Lima, 2004.