Diseño de ambientes de
     aprendizaje
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




               Sesión 1                  Ambientes de
                                        aprendizaje
Objetivo
                  El alumno analizará la importancia de los ambientes de aprendizaje y de
                  las modalidades de enseñanza; así como la importancia del contexto
                  sociocultural en el que se producen.

Contenido de la
sesión




                  "El ser activo no sólo obra a causa de la realidad, sino que activa la
                  realidad misma, la pone en marcha de un modo que sin él nunca hubiera
                  llegado a ocurrir".                               Fernando Savater


Introducción
                  La comprensión, estudio y aplicación de los principios y características
                  de los ambientes de aprendizaje constituye un requerimiento
                  fundamental en la calidad educativa, que implica identificar su concepto
                  e importancia, así como las modalidades y contextos socioculturales en
                  los cuales se desarrolla. Además de lo anterior, en esta sesión también
                  se revisará la relación que hay entre el compromiso de los participantes
                  y el ambiente de aprendizaje.




                                                        MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -2
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




Lección 1.1 Definición

         La expresión “ambientes de aprendizaje” es ahora recurrente entre
         quienes se dedican no sólo a la impartición de clase, sino quienes
         desarrollan, diseñan y gestionan espacios educativos, en sus distintos
         niveles y modalidades.


         Es interesante retomar algunas de las definiciones que la Real
         Academia Española nos ofrece sobre el concepto ambiente:


            1. Dicho de un fluido. Que rodea un cuerpo
            2. Aire o atmósfera
            3. Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc.,
               de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.
            4. Actitud de un grupo social o de un conjunto de personas respecto
               de alguien o algo.


         En su origen, los ambientes de aprendizaje retoman estas
         concepciones, con un enfoque más bien “ecológico” a partir del cual se
         consideran las circunstancias de diferente naturaleza y la atmósfera que
         se genera a partir de la interacción.


         Entre las definiciones que hacen alusión a los ambientes de aprendizaje
         retomamos las siguientes:


            “El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales
            necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea
            su concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre
            maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en las dinámicas
            que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones,
            experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes,
            condiciones materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el
            entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los
            propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta
            educativa”. (Duarte 2003)


                                                            Continúa en la siguiente pág.




                                               MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -3
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




   “El concepto Ambiente de Aprendizaje se refiere al contexto en el
   cual se produce el aprendizaje, que considera componentes
   sociales, afectivos y materiales”. (Palominos, Barrera, Montero
   2006)
   “El ambiente educativo propio de la institución escolar de carácter
   formal, en cualesquiera de sus niveles educativos lo han venido
   conformando: las condiciones en las que se vive en esa institución;
   los espacios físicos de la misma; las relaciones sociales presenciales
   que ahí se desarrollan y fraguan en unos tiempos determinados de
   cada semana; el objeto de esas relaciones, etc., que en definitiva
   van configurando el clima de ese contexto que, como decimos,
   influye de manera directa en nuestro desarrollo y adquisición de
   conocimientos, competencias, habilidades, valores y en definitiva de
   conductas. Implica por tanto, acciones, experiencias y vivencias
   aportadas por cada uno de los que forman parte de dicho ambiente.
   En este supuesto podríamos hablar de ambiente físico y psicosocial”.
   (García 2006)
   “Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación
   formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de
   aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el
   individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas
   experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de
   análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido
   que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el
   elemento distancia (no presencialidad física) está presente”. (Ávila y
   Bosco, 2001).


En las definiciones anteriores sobre ambientes de aprendizaje
identificamos elementos comunes, entre los cuales se pueden
mencionar:


   1. Se concibe como un espacio vivo
   2. Los componentes clave son los actores, sus relaciones, las
      condiciones materiales, sociales y afectivas
   3. Se generan tanto en espacios formales como no formales de
      educación, así como en modalidades presenciales y a distancia
   4. Es necesario      para   propiciar   condiciones   adecuadas    de
      aprendizaje
   5. En un ambiente no sólo se comparten conocimientos, sino
      experiencias




                                      MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -4
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




Para efectos de esta asignatura, concebimos al ambiente de aprendizaje
como el espacio en el cual se generan las condiciones físicas y
simbólicas que permiten la construcción de aprendizajes significativos y
en el cual los estudiantes y profesores establecen relaciones armónicas
y propositivas con fines educativos a partir de contenidos dados.


Estos ambientes como se mencionó anteriormente pueden darse en las
distintas modalidades de la educación, así como en los diversos niveles
del sistema.


Ejemplo de circunstancias físicas son las dimensiones del salón de
clases, el acomodo de los recursos, la variedad de éstos, asimismo, las
circunstancias simbólicas, se componen fundamentalmente por los
significados que comparten los alumnos con sus iguales, y con los
profesores, así como el currículum a propósito del cual se genera el
ambiente de aprendizaje.


Por lo anterior es muy importante dimensionar los alcances y las
potencialidades que brindan la creación, regulación y evaluación de los
diversos ambientes en los que se involucran los procesos educativos.


Valorar la función que tiene la creación de ambientes de aprendizaje
implica a todos los actores que se involucran en los procesos educativos
y debe ser producto de una constante reflexión y revisión de objetivos y
propósitos organizacionales.




                                      MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -5
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




Lección 1.2 Contextos socioculturales del
            aprendizaje

            Los ambientes de aprendizaje se generan en contextos socioculturales
            específicos, en ellos, los diversos actores, es decir, los alumnos,
            maestros e instituciones se desenvuelven cotidianamente construyendo
            significados comunes, interpretaciones de la realidad y compartiendo
            sus propósitos de formación.


            Al considerar el criterio relacional de la educación, debemos de
            reconocer que los vínculos de sus actores no se originan al interior de
            los sistemas educativos de manera única o primordial, ya que los
            vínculos más significativos pertenecen también a espacios como la
            familia, los grupos sociales extraescolares y a su comunidad en general.


            En los sistemas educativos aparecen entonces dos fenómenos de la
            cultura muy importantes: el de la identidad y el de la alteridad. Ambos se
            refuerzan en sus respectivas direcciones en la vida escolar que
            requieren los procesos educativos.

Identidad
            La identidad sociocultural es lo que nos permitirá reforzar o no el sentido
            de pertenencia al grupo o los grupos primarios a los que cada quien
            pertenece. Es reconocer la diferencia entre lo que es propio de lo que es
            ajeno, esto dentro de la vida cotidiana de las personas y sus relaciones
            con otras.


            Jiménez y Pozas (1994) lo explican de la siguiente manera:
            “Entendemos por identidad social la autopercepción de un nosotros,
            relativamente homogéneo en contraposición con los otros, con base en
            atributos, marcas, o rasgos distintivos subjetivamente seleccionados y
            valorizados, que a la vez funcionan como símbolos que delimitan el
            espacio de la mismidad identitaria”.


            Las identidades compartidas en los sistemas educativos y en la creación
            de ambientes de aprendizaje permiten construir representaciones de
            confort, donde los actores se ven reflejados a sí mismos en los otros, el
            orden simbólico identitario queda reproducido y las relaciones tienden a
            ser predominantemente armoniosas y cordiales facilitando la integración
            educativa y fomentando el funcionamiento de ambientes de aprendizaje
            óptimos.




                                                   MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -6
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE



Alteridad
            La alteridad sociocultural, es exactamente la antítesis de la identidad, es
            decir, es reconocer que las semejanzas son mínimas o nulas entre los
            miembros de un grupo, lo cual puede generar ambientes de aprendizaje
            conflictivos porque las representaciones del mundo no relacionan a los
            actores de los procesos educativos.


            En un caso extremo, la alteridad simboliza la invasión de los otros
            diferentes en contextos y ambientes ajenos y con ello se crea un clima
            de desconfianza e incomodidad, que no sólo aleja del confort identitario,
            sino que crea ambientes hostiles donde la violencia y la competencia
            pueden llegar a ser el predomino.

Otredad
            El reconocer la existencia de la otredad, es decir la existencia y la
            necesidad de interactuar con otros, es un punto de referencia muy
            importante en los ambientes de aprendizaje. En los otros se encuentran
            siempre semejanzas y diferencias, y desde ambas en que se deben
            construir ambientes sanos y ricos en interacciones de aprendizaje que
            puedan hacer de las personas cada vez mejores seres humanos.


            Por lo anterior puede ser útil tomar en cuenta la combinación de
            identidades y alteridades en el diseño de ambientes favorables de
            aprendizaje. Los principios con que se pueden poner en práctica son
            básicamente dos: el principio de cooperación y el principio de alteridad.


            Principio de cooperación. Ambientes de identidades compartidas
            tienden a crear sistemas de colaboración entre los actores que
            participan en ellos. Aquí la competencia o la existencia de un vencedor y
            un perdedor no son necesarias para las interacciones en los procesos
            educativos.


            La otredad en el principio de cooperación implica ayudarnos con y desde
            el otro. Necesita reconocer que el trabajo en equipo siempre será más
            fácil y fructífero, si se sabe hacer correctamente. Cooperar es hacer las
            cosas juntas, aliadas, en apoyo mutuo para sumar fuerzas y llegar al
            cumplimiento de los objetivos, tanto en tiempos como en formas.


            Ejemplo del trabajo bajo el principio de cooperación, es el trabajo
            colaborativo que se lleva a cabo en el ambiente de aprendizaje, sea en
            el aula, o bien, mediado tecnológicamente, en el cual, los estudiantes
            generan soluciones a problemas específicos, reflexionan en torno a
            conceptos, desarrollan habilidades de socialización, etc.




                                                   MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -7
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE



Principio de competencia: Corresponde a las relaciones de alteridad
sociocultural. En estas relaciones no se persigue la cooperación como
propósito, por el contrario, se pretende que a través de la competencia
los estudiantes alcancen objetivos concretos y generen conocimientos,
habilidades y actitudes a partir de su relación antagónica con el resto.


Es una forma de ordenamiento simbólico que trabaja más con los
contrastes que con las coincidencias, y que pueden llegar a ser un
recurso didáctico verdaderamente significativo.


Ejemplo de aplicación de este principio de competencia pueden ser
aquellos modelos centrados en el desarrollo personal, en los que se
fomenta la competitividad entre los estudiantes o se premia de forma
muy evidente a los estudiantes con un desempeño notable.




                                      MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -8
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




Lección 1.3 Modalidades de enseñanza

        Los ambientes de aprendizaje como se mencionó anteriormente se dan
        en todas las modalidades educativas. Entendemos por modalidad la
        forma o manera en que se imparte la educación. Existen diversas
        clasificaciones de las modalidades educativas, que derivan del criterio
        que se use para tal clasificación, así podemos encontrar, entre otros, los
        siguientes:


           A partir de la naturaleza del grado de institucionalización:


            a. Educación formal: en un espacio institucional acotado, regido
                 por políticas, normas y programas, tal es el caso de las escuelas
                 en general.
            b. Educación no formal: en un espacio menos rígido y estructurado
                 aunque con propósitos educativos. Ejemplo de ello puede ser
                 por ejemplo los espacios de educación continua en los museos o
                 asociación.
            c.   Educación informal: la que se genera de manera natural en la
                 interacción cotidiana de los sujetos, tal es el caso de las
                 vivencias generadas en la familia, por el auto-aprendizaje o la
                 relación con los miembros de un grupo.


           Por su grado de escolarización:


            a. Educación escolarizada: está sujeta a tiempos y períodos
                 marcados dentro del sistema educativo, asimismo responde a
                 criterios de secuencialidad
            b. Educación abierta o no escolarizada: en este tipo de educación
                 se propicia el aprendizaje autónomo para que alumno avance de
                 acuerdo a sus propias posibilidades. Los materiales didácticos
                 juegan un papel muy importante, ya sean impresos o a través de
                 otros medios de entrega como audios, videos o electrónicos. Se
                 cuenta con asesorías y guías presenciales en horarios
                 específicos.




                                               MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -9
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE



   A partir del espacio – tiempo:


    a. Educación presencial: se da en un espacio y un tiempo
         determinados, en el cual se generan condiciones de
         habitabilidad relacionadas con el lugar, el mobiliario, los recursos
         didácticos y la interacción cara a cara entre los estudiantes y
         profesores.
    b. Educación a distancia: bajo esta modalidad la educación utiliza
         materiales en soporte audio, video, electrónico, etc., para la
         puesta en común de los contenidos. Se caracteriza porque tanto
         los estudiantes como el profesor se encuentran en espacios
         físicos diferentes y la comunicación no se da cara a cara, sino
         mediada por recursos tecnológicos.
    c.   Educación Mixta o semipresencial: Esta modalidad implica el
         uso de recursos o características de la enseñanza presencial y
         la enseñanza a distancia, así por ejemplo puede contar con
         asignaturas que se imparten de manera presencial y otras a
         distancia.


Asimismo, dentro de la educación a distancia, encontramos
subclasificaciones relacionadas con el uso de la tecnología como
mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje:


   Educación en línea: es una derivación de la educación a distancia,
   caracterizada por utilizar recursos electrónicos, vinculados a internet
   y en el cual la comunicación se puede dar en tiempo real o
   sincrónica o en tiempos diferidos, es decir asincrónica. Además de la
   importancia del soporte electrónico de los contenidos y
   comunicaciones, se transforma el papel del profesor en mediador
   entre conocimientos y estudiantes, así como el papel del alumno
   quien se torna un sujeto activo y participativo.
   Educación móvil, o mobile-learning (m-learning): Esta modalidad
   educativa implica que la mediación entre sujetos y contenidos, se da
   a través de dispositivos móviles como teléfonos celulares, agendas
   electrónicas, iPods o computadoras de bolsillo.


Seguramente conforme se den mayores cambios tecnológicos y se
diversifiquen las concepciones y estrategias de enseñanza, parecerán
nuevas modalidades, sirva esta clasificación como punto de partida para
el análisis y aplicación de los ambientes de aprendizaje y detonante de
nuevas y posteriores búsquedas sobre el tema.




                                       MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -10
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




Lección 1.4 Importancia de los ambientes de
            aprendizaje

         Los procesos educativos de hoy reconocen que los ambientes de
         aprendizaje tienen un papel trascendental para el cumplimiento de sus
         objetivos. Su conocimiento, diseño, implementación, análisis, evaluación
         y uso estratégico, son procesos que las instituciones educativas llevan a
         cabo para brindar un servicio de calidad.


         Los ambientes de aprendizaje tratan de replantearse y dar respuesta a
         las preguntas sobre qué enseñan, cómo se enseña y cómo y cuándo se
         evalúa, se proponen poner en práctica los avances de la psicología
         educativa y generar con ello innovaciones en conceptos, metodologías y
         prácticas que puedan generar mejores aprendizajes.


         Es una necesidad educativa recrear escenarios para la comprensión y
         construcción de conocimientos, lo que implica adecuar las acciones de
         alumnos, maestros e instituciones, en una dinámica relacional, para
         conocer y satisfacer los intereses, las motivaciones y las necesidades
         que la educación global requiere.


         Los ambientes de aprendizaje tienen importancia en la educación en la
         medida en que favorecen las relaciones de los actores, lugares y
         culturas que intervienen en ellos. No sólo podemos hablar de relaciones
         entre personas e instituciones, es importante también hablar de espacios
         físicos, simbólicos, etológicos, temporales, lúdicos, creativos, virtuales y
         tecnológicos, de climas, de culturas, de factores económicos, políticos, y
         sociales que van influyendo de manera directa e indirecta en esas
         relaciones de aprendizaje.


         Los ambientes de aprendizaje deben responder y corresponderse con
         las necesidades de esta época, y no olvidar que su conceptualización,
         su realización y su práctica están soportados sobre la educación
         especializada que busca la facilitación de la construcción del
         conocimiento en procesos de mejora constante.


         No olvidemos lo que Fernando Savater (1997) tiene muy presente:
         “...educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata
         de aprender, y en el saber del deseo que la anima, en que hay cosas
         (símbolos, valores, técnicas, memorias, hechos...) que pueden ser
         sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos
         unos a otros por medio del conocimiento.”



                                               MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -11
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




                 Referencias
Ávila, P. y Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje. Una
nueva experiencia. Consultado el 20 de febrero, 2009 en:
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
Barberá, E. (Coord.) (2001). La incógnita de la educación a distancia.
Barcelona. Horsori- Universidad de Barcelona
De la Garza,      M.T.   (1987).   Filosofía Social.   México.   Universidad
Iberoamericana
De Pablo, P. y Trueba, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para
todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Barcelona. Praxis
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual.
En: Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 20 de febrero,
2009 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
García, A.L. (2006). Nuevos ambientes de aprendizaje. Boletín electrónico
de noticias en educación a distancia. Jun 2006. Consultado el 20 de
febrero, 2009 en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-6-
2006.pdf
García, A.L. (2007). Tipos de ambientes en EaD. Boletín electrónico de
noticias en educación a distancia. Feb 2007. Universidad Nacional de
Educación a Distancia.      Consultado el 20 de febrero, 2009 en:
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2007.pdf
Giménez, G. y Pozas, R. (1994) Modernización e Identidades Sociales.
México. Universidad Nacional Autónoma de México
Palominos, F., Barrera, R. y Montero L.P., (2006). Diseño y construcción de
ambientes de aprendizaje para las especialidades de álgebra y cálculo en
la enseñanza superior universitaria. XIII Jornadas nacionales de educación
matemática. Santiago de Chile. Consultado el 20 de febrero, 2009 en:
http://www.sochiem.cl/jornadas2006/ponencias/14.pdf
Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona. Ariel.




                                        MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -12

Más contenido relacionado

PPT
Orientacion Y Tutoria
PPTX
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
PPTX
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
PPT
Medios textuales
DOCX
Unidad curricular
PPTX
El uso pedagógico de las tic
PPTX
Ambientes de aprendizaje completo
PDF
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Orientacion Y Tutoria
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Medios textuales
Unidad curricular
El uso pedagógico de las tic
Ambientes de aprendizaje completo
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositiva Importancia de las Tics en la Educación
PPT
La Gerencia Educativa
PDF
Plan decenal 2008-2018
PPT
Gestion directiva
PPTX
Tabla comparativa de la ley general de educacion
PPT
TeoríA Y DiseñO Curricular.
PDF
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learning
PPTX
GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES
PPT
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
PPTX
Proyecto educativo institucional pei
PPTX
E learning y sus diferentes modalidades
PPTX
El aula: Espacio Fisico y clima afectivo
PPT
Uso del internet en la educacion
PPTX
Diapositivas presentacion Educación virtual vs educación presencial
PPSX
Formas basicas del aprendizaje so
PPTX
Concreción curricular
PDF
Seleccion de contenidos
PPT
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
PPTX
Cinco principios fundamentales orealc unesco (2007) definen principios upaep
PPTX
Materiales multimedia
Diapositiva Importancia de las Tics en la Educación
La Gerencia Educativa
Plan decenal 2008-2018
Gestion directiva
Tabla comparativa de la ley general de educacion
TeoríA Y DiseñO Curricular.
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learning
GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Proyecto educativo institucional pei
E learning y sus diferentes modalidades
El aula: Espacio Fisico y clima afectivo
Uso del internet en la educacion
Diapositivas presentacion Educación virtual vs educación presencial
Formas basicas del aprendizaje so
Concreción curricular
Seleccion de contenidos
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Cinco principios fundamentales orealc unesco (2007) definen principios upaep
Materiales multimedia
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Ambientes+educativos+y+de+aprendizaje
PPTX
Las tic en el aula
PPTX
Características del aprendizaje
PPTX
Unidad 3. diseño de ambientes de aprendizaje
DOC
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
PPT
Inclusión de las TIC en las aulas
DOC
Caracteristicas del aprendizaje
PDF
Qué es una ambiente educativo
PDF
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
PPTX
Ambientes virtuales de aprendizaje
PDF
Planeación de ambientes de aprendiza
PDF
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
PPTX
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
PPTX
Actividad 5
PPTX
Caminata hacia el Chamuscao, Tiscamanita
PPSX
Presentación trabajo final tutoría
PDF
DOCX
Exercicis amb programa de simulació neumàtic
PPTX
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Ambientes+educativos+y+de+aprendizaje
Las tic en el aula
Características del aprendizaje
Unidad 3. diseño de ambientes de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Inclusión de las TIC en las aulas
Caracteristicas del aprendizaje
Qué es una ambiente educativo
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Ambientes virtuales de aprendizaje
Planeación de ambientes de aprendiza
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
Actividad 5
Caminata hacia el Chamuscao, Tiscamanita
Presentación trabajo final tutoría
Exercicis amb programa de simulació neumàtic
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Publicidad

Similar a Ambientes de-aprendizaje (20)

DOCX
DOCX
Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje
PPT
Metodologia de la didactica
PDF
Nuevos ambientes de aprendizaje
DOCX
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
PDF
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
DOCX
Taller artículos ambientes de aprendizaje
DOCX
Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
DOCX
ENSAYO AMBIENTES DE APRENDIZAJE.docx
PPTX
Ambiente de aprendizaje
PPTX
ambientes de aprendizaje.pptx
PDF
Learning surroundings 2020
PPTX
Ambiente y escenario educativo
DOCX
PPTX
Características de los ambientes tecnológicas
DOCX
13 ambientes-en-competencias
PDF
Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
DOCX
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
DOCX
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
DOCX
Programa abs
Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje
Metodologia de la didactica
Nuevos ambientes de aprendizaje
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
Taller artículos ambientes de aprendizaje
Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
ENSAYO AMBIENTES DE APRENDIZAJE.docx
Ambiente de aprendizaje
ambientes de aprendizaje.pptx
Learning surroundings 2020
Ambiente y escenario educativo
Características de los ambientes tecnológicas
13 ambientes-en-competencias
Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Programa abs

Más de albycom (9)

PDF
Ecosistemas
PDF
Ecosistemas
PPTX
Planteamiento de objetivos
PPT
Planeacionaa
PPT
Planeacionaa
PPTX
Planteamiento de objetivos
PPT
Planeacionaa
PPT
Planeacionaa
DOC
Contauvpteoria
Ecosistemas
Ecosistemas
Planteamiento de objetivos
Planeacionaa
Planeacionaa
Planteamiento de objetivos
Planeacionaa
Planeacionaa
Contauvpteoria

Último (20)

PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
INFODFe do.ppt
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx

Ambientes de-aprendizaje

  • 1. Diseño de ambientes de aprendizaje
  • 2. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Sesión 1 Ambientes de aprendizaje Objetivo El alumno analizará la importancia de los ambientes de aprendizaje y de las modalidades de enseñanza; así como la importancia del contexto sociocultural en el que se producen. Contenido de la sesión "El ser activo no sólo obra a causa de la realidad, sino que activa la realidad misma, la pone en marcha de un modo que sin él nunca hubiera llegado a ocurrir". Fernando Savater Introducción La comprensión, estudio y aplicación de los principios y características de los ambientes de aprendizaje constituye un requerimiento fundamental en la calidad educativa, que implica identificar su concepto e importancia, así como las modalidades y contextos socioculturales en los cuales se desarrolla. Además de lo anterior, en esta sesión también se revisará la relación que hay entre el compromiso de los participantes y el ambiente de aprendizaje. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -2
  • 3. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Lección 1.1 Definición La expresión “ambientes de aprendizaje” es ahora recurrente entre quienes se dedican no sólo a la impartición de clase, sino quienes desarrollan, diseñan y gestionan espacios educativos, en sus distintos niveles y modalidades. Es interesante retomar algunas de las definiciones que la Real Academia Española nos ofrece sobre el concepto ambiente: 1. Dicho de un fluido. Que rodea un cuerpo 2. Aire o atmósfera 3. Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época. 4. Actitud de un grupo social o de un conjunto de personas respecto de alguien o algo. En su origen, los ambientes de aprendizaje retoman estas concepciones, con un enfoque más bien “ecológico” a partir del cual se consideran las circunstancias de diferente naturaleza y la atmósfera que se genera a partir de la interacción. Entre las definiciones que hacen alusión a los ambientes de aprendizaje retomamos las siguientes: “El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa”. (Duarte 2003) Continúa en la siguiente pág. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -3
  • 4. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE “El concepto Ambiente de Aprendizaje se refiere al contexto en el cual se produce el aprendizaje, que considera componentes sociales, afectivos y materiales”. (Palominos, Barrera, Montero 2006) “El ambiente educativo propio de la institución escolar de carácter formal, en cualesquiera de sus niveles educativos lo han venido conformando: las condiciones en las que se vive en esa institución; los espacios físicos de la misma; las relaciones sociales presenciales que ahí se desarrollan y fraguan en unos tiempos determinados de cada semana; el objeto de esas relaciones, etc., que en definitiva van configurando el clima de ese contexto que, como decimos, influye de manera directa en nuestro desarrollo y adquisición de conocimientos, competencias, habilidades, valores y en definitiva de conductas. Implica por tanto, acciones, experiencias y vivencias aportadas por cada uno de los que forman parte de dicho ambiente. En este supuesto podríamos hablar de ambiente físico y psicosocial”. (García 2006) “Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presencialidad física) está presente”. (Ávila y Bosco, 2001). En las definiciones anteriores sobre ambientes de aprendizaje identificamos elementos comunes, entre los cuales se pueden mencionar: 1. Se concibe como un espacio vivo 2. Los componentes clave son los actores, sus relaciones, las condiciones materiales, sociales y afectivas 3. Se generan tanto en espacios formales como no formales de educación, así como en modalidades presenciales y a distancia 4. Es necesario para propiciar condiciones adecuadas de aprendizaje 5. En un ambiente no sólo se comparten conocimientos, sino experiencias MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -4
  • 5. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Para efectos de esta asignatura, concebimos al ambiente de aprendizaje como el espacio en el cual se generan las condiciones físicas y simbólicas que permiten la construcción de aprendizajes significativos y en el cual los estudiantes y profesores establecen relaciones armónicas y propositivas con fines educativos a partir de contenidos dados. Estos ambientes como se mencionó anteriormente pueden darse en las distintas modalidades de la educación, así como en los diversos niveles del sistema. Ejemplo de circunstancias físicas son las dimensiones del salón de clases, el acomodo de los recursos, la variedad de éstos, asimismo, las circunstancias simbólicas, se componen fundamentalmente por los significados que comparten los alumnos con sus iguales, y con los profesores, así como el currículum a propósito del cual se genera el ambiente de aprendizaje. Por lo anterior es muy importante dimensionar los alcances y las potencialidades que brindan la creación, regulación y evaluación de los diversos ambientes en los que se involucran los procesos educativos. Valorar la función que tiene la creación de ambientes de aprendizaje implica a todos los actores que se involucran en los procesos educativos y debe ser producto de una constante reflexión y revisión de objetivos y propósitos organizacionales. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -5
  • 6. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Lección 1.2 Contextos socioculturales del aprendizaje Los ambientes de aprendizaje se generan en contextos socioculturales específicos, en ellos, los diversos actores, es decir, los alumnos, maestros e instituciones se desenvuelven cotidianamente construyendo significados comunes, interpretaciones de la realidad y compartiendo sus propósitos de formación. Al considerar el criterio relacional de la educación, debemos de reconocer que los vínculos de sus actores no se originan al interior de los sistemas educativos de manera única o primordial, ya que los vínculos más significativos pertenecen también a espacios como la familia, los grupos sociales extraescolares y a su comunidad en general. En los sistemas educativos aparecen entonces dos fenómenos de la cultura muy importantes: el de la identidad y el de la alteridad. Ambos se refuerzan en sus respectivas direcciones en la vida escolar que requieren los procesos educativos. Identidad La identidad sociocultural es lo que nos permitirá reforzar o no el sentido de pertenencia al grupo o los grupos primarios a los que cada quien pertenece. Es reconocer la diferencia entre lo que es propio de lo que es ajeno, esto dentro de la vida cotidiana de las personas y sus relaciones con otras. Jiménez y Pozas (1994) lo explican de la siguiente manera: “Entendemos por identidad social la autopercepción de un nosotros, relativamente homogéneo en contraposición con los otros, con base en atributos, marcas, o rasgos distintivos subjetivamente seleccionados y valorizados, que a la vez funcionan como símbolos que delimitan el espacio de la mismidad identitaria”. Las identidades compartidas en los sistemas educativos y en la creación de ambientes de aprendizaje permiten construir representaciones de confort, donde los actores se ven reflejados a sí mismos en los otros, el orden simbólico identitario queda reproducido y las relaciones tienden a ser predominantemente armoniosas y cordiales facilitando la integración educativa y fomentando el funcionamiento de ambientes de aprendizaje óptimos. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -6
  • 7. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Alteridad La alteridad sociocultural, es exactamente la antítesis de la identidad, es decir, es reconocer que las semejanzas son mínimas o nulas entre los miembros de un grupo, lo cual puede generar ambientes de aprendizaje conflictivos porque las representaciones del mundo no relacionan a los actores de los procesos educativos. En un caso extremo, la alteridad simboliza la invasión de los otros diferentes en contextos y ambientes ajenos y con ello se crea un clima de desconfianza e incomodidad, que no sólo aleja del confort identitario, sino que crea ambientes hostiles donde la violencia y la competencia pueden llegar a ser el predomino. Otredad El reconocer la existencia de la otredad, es decir la existencia y la necesidad de interactuar con otros, es un punto de referencia muy importante en los ambientes de aprendizaje. En los otros se encuentran siempre semejanzas y diferencias, y desde ambas en que se deben construir ambientes sanos y ricos en interacciones de aprendizaje que puedan hacer de las personas cada vez mejores seres humanos. Por lo anterior puede ser útil tomar en cuenta la combinación de identidades y alteridades en el diseño de ambientes favorables de aprendizaje. Los principios con que se pueden poner en práctica son básicamente dos: el principio de cooperación y el principio de alteridad. Principio de cooperación. Ambientes de identidades compartidas tienden a crear sistemas de colaboración entre los actores que participan en ellos. Aquí la competencia o la existencia de un vencedor y un perdedor no son necesarias para las interacciones en los procesos educativos. La otredad en el principio de cooperación implica ayudarnos con y desde el otro. Necesita reconocer que el trabajo en equipo siempre será más fácil y fructífero, si se sabe hacer correctamente. Cooperar es hacer las cosas juntas, aliadas, en apoyo mutuo para sumar fuerzas y llegar al cumplimiento de los objetivos, tanto en tiempos como en formas. Ejemplo del trabajo bajo el principio de cooperación, es el trabajo colaborativo que se lleva a cabo en el ambiente de aprendizaje, sea en el aula, o bien, mediado tecnológicamente, en el cual, los estudiantes generan soluciones a problemas específicos, reflexionan en torno a conceptos, desarrollan habilidades de socialización, etc. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -7
  • 8. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Principio de competencia: Corresponde a las relaciones de alteridad sociocultural. En estas relaciones no se persigue la cooperación como propósito, por el contrario, se pretende que a través de la competencia los estudiantes alcancen objetivos concretos y generen conocimientos, habilidades y actitudes a partir de su relación antagónica con el resto. Es una forma de ordenamiento simbólico que trabaja más con los contrastes que con las coincidencias, y que pueden llegar a ser un recurso didáctico verdaderamente significativo. Ejemplo de aplicación de este principio de competencia pueden ser aquellos modelos centrados en el desarrollo personal, en los que se fomenta la competitividad entre los estudiantes o se premia de forma muy evidente a los estudiantes con un desempeño notable. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -8
  • 9. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Lección 1.3 Modalidades de enseñanza Los ambientes de aprendizaje como se mencionó anteriormente se dan en todas las modalidades educativas. Entendemos por modalidad la forma o manera en que se imparte la educación. Existen diversas clasificaciones de las modalidades educativas, que derivan del criterio que se use para tal clasificación, así podemos encontrar, entre otros, los siguientes: A partir de la naturaleza del grado de institucionalización: a. Educación formal: en un espacio institucional acotado, regido por políticas, normas y programas, tal es el caso de las escuelas en general. b. Educación no formal: en un espacio menos rígido y estructurado aunque con propósitos educativos. Ejemplo de ello puede ser por ejemplo los espacios de educación continua en los museos o asociación. c. Educación informal: la que se genera de manera natural en la interacción cotidiana de los sujetos, tal es el caso de las vivencias generadas en la familia, por el auto-aprendizaje o la relación con los miembros de un grupo. Por su grado de escolarización: a. Educación escolarizada: está sujeta a tiempos y períodos marcados dentro del sistema educativo, asimismo responde a criterios de secuencialidad b. Educación abierta o no escolarizada: en este tipo de educación se propicia el aprendizaje autónomo para que alumno avance de acuerdo a sus propias posibilidades. Los materiales didácticos juegan un papel muy importante, ya sean impresos o a través de otros medios de entrega como audios, videos o electrónicos. Se cuenta con asesorías y guías presenciales en horarios específicos. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -9
  • 10. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE A partir del espacio – tiempo: a. Educación presencial: se da en un espacio y un tiempo determinados, en el cual se generan condiciones de habitabilidad relacionadas con el lugar, el mobiliario, los recursos didácticos y la interacción cara a cara entre los estudiantes y profesores. b. Educación a distancia: bajo esta modalidad la educación utiliza materiales en soporte audio, video, electrónico, etc., para la puesta en común de los contenidos. Se caracteriza porque tanto los estudiantes como el profesor se encuentran en espacios físicos diferentes y la comunicación no se da cara a cara, sino mediada por recursos tecnológicos. c. Educación Mixta o semipresencial: Esta modalidad implica el uso de recursos o características de la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia, así por ejemplo puede contar con asignaturas que se imparten de manera presencial y otras a distancia. Asimismo, dentro de la educación a distancia, encontramos subclasificaciones relacionadas con el uso de la tecnología como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje: Educación en línea: es una derivación de la educación a distancia, caracterizada por utilizar recursos electrónicos, vinculados a internet y en el cual la comunicación se puede dar en tiempo real o sincrónica o en tiempos diferidos, es decir asincrónica. Además de la importancia del soporte electrónico de los contenidos y comunicaciones, se transforma el papel del profesor en mediador entre conocimientos y estudiantes, así como el papel del alumno quien se torna un sujeto activo y participativo. Educación móvil, o mobile-learning (m-learning): Esta modalidad educativa implica que la mediación entre sujetos y contenidos, se da a través de dispositivos móviles como teléfonos celulares, agendas electrónicas, iPods o computadoras de bolsillo. Seguramente conforme se den mayores cambios tecnológicos y se diversifiquen las concepciones y estrategias de enseñanza, parecerán nuevas modalidades, sirva esta clasificación como punto de partida para el análisis y aplicación de los ambientes de aprendizaje y detonante de nuevas y posteriores búsquedas sobre el tema. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -10
  • 11. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Lección 1.4 Importancia de los ambientes de aprendizaje Los procesos educativos de hoy reconocen que los ambientes de aprendizaje tienen un papel trascendental para el cumplimiento de sus objetivos. Su conocimiento, diseño, implementación, análisis, evaluación y uso estratégico, son procesos que las instituciones educativas llevan a cabo para brindar un servicio de calidad. Los ambientes de aprendizaje tratan de replantearse y dar respuesta a las preguntas sobre qué enseñan, cómo se enseña y cómo y cuándo se evalúa, se proponen poner en práctica los avances de la psicología educativa y generar con ello innovaciones en conceptos, metodologías y prácticas que puedan generar mejores aprendizajes. Es una necesidad educativa recrear escenarios para la comprensión y construcción de conocimientos, lo que implica adecuar las acciones de alumnos, maestros e instituciones, en una dinámica relacional, para conocer y satisfacer los intereses, las motivaciones y las necesidades que la educación global requiere. Los ambientes de aprendizaje tienen importancia en la educación en la medida en que favorecen las relaciones de los actores, lugares y culturas que intervienen en ellos. No sólo podemos hablar de relaciones entre personas e instituciones, es importante también hablar de espacios físicos, simbólicos, etológicos, temporales, lúdicos, creativos, virtuales y tecnológicos, de climas, de culturas, de factores económicos, políticos, y sociales que van influyendo de manera directa e indirecta en esas relaciones de aprendizaje. Los ambientes de aprendizaje deben responder y corresponderse con las necesidades de esta época, y no olvidar que su conceptualización, su realización y su práctica están soportados sobre la educación especializada que busca la facilitación de la construcción del conocimiento en procesos de mejora constante. No olvidemos lo que Fernando Savater (1997) tiene muy presente: “...educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender, y en el saber del deseo que la anima, en que hay cosas (símbolos, valores, técnicas, memorias, hechos...) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento.” MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -11
  • 12. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Referencias Ávila, P. y Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje. Una nueva experiencia. Consultado el 20 de febrero, 2009 en: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf Barberá, E. (Coord.) (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona. Horsori- Universidad de Barcelona De la Garza, M.T. (1987). Filosofía Social. México. Universidad Iberoamericana De Pablo, P. y Trueba, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Barcelona. Praxis Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. En: Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 20 de febrero, 2009 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF García, A.L. (2006). Nuevos ambientes de aprendizaje. Boletín electrónico de noticias en educación a distancia. Jun 2006. Consultado el 20 de febrero, 2009 en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-6- 2006.pdf García, A.L. (2007). Tipos de ambientes en EaD. Boletín electrónico de noticias en educación a distancia. Feb 2007. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Consultado el 20 de febrero, 2009 en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2007.pdf Giménez, G. y Pozas, R. (1994) Modernización e Identidades Sociales. México. Universidad Nacional Autónoma de México Palominos, F., Barrera, R. y Montero L.P., (2006). Diseño y construcción de ambientes de aprendizaje para las especialidades de álgebra y cálculo en la enseñanza superior universitaria. XIII Jornadas nacionales de educación matemática. Santiago de Chile. Consultado el 20 de febrero, 2009 en: http://www.sochiem.cl/jornadas2006/ponencias/14.pdf Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona. Ariel. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -12