Ametropías.
Importancia
del tema
• Los defectos de refracción son las alteraciones
oculares más frecuentes en la población.
• Algunos tipos de defectos de refracción se asocian
a ciertas enfermedades oculares o pueden ser
signos de estas.
• Si no se diagnostican precozmente y compensan
adecuadamente, algunos defectos de refracción
pueden causar en la edad infantil una falta de
desarrollo visual que será irreversible en la edad
adulta.
• La compensación óptica de los defectos de
refracción es muy prevalente y, por lo tanto, es útil
tener unos conocimientos básicos sobre la misma.
• La cirugía refractiva, en cualquiera de sus
modalidades, es la segunda cirugía ocular más
frecuente en los países desarrollados, después de
las cataratas, y suele realizarse en adultos con una
expectativa de vida larga.
Recuerdo
anatomofisiológico
El ojo como sistema óptico
• Desde un punto de vista óptico, el ojo o dioptrio ocular
se comporta como una cámara oscura con un conjunto
de lentes de distinta potencia, en la que los rayos se
proyectan en la retina con una orientación invertida.
• Para que la visión sea nítida, los rayos deben enfocarse
en la retina.
• Los rayos convergen hacia la retina porque se refractan
(cambian de dirección) al atravesar superficies de
distinto índice de refracción (IR), mayor que el del aire, y
con una curvatura o morfología precisas.
• Los elementos anatómicos más determinantes de dicho
enfoque son:
1.La película lagrimal y la córnea: la película lagrimal es
el primer medio de mayor índice de refracción con el
que se encuentran los rayos entrantes y suele adoptar
la misma morfología que la córnea que cubre. La
córnea, gracias a su curvatura y morfología convexa, es
el elemento anatómico de mayor potencia en el
dioptrio ocular (media de 42-43 D en el adulto).
2. El cristalino: es el segundo dioptrio ocular, que
aporta en estado de relajación una media de
aproximadamente 18-20 D en el adulto.
3. La profundidad de cámara anterior: su valor se
encuentra estrechamente relacionado con el de la
longitud axial (LA) del ojo (mide unos 3 mm).
4. La longitud axial del ojo: es el elemento más
determinante del estado refractivo ocular.
Aproximadamente 1 mm de la LA equivale a un cambio
refractivo de 3 D. En el nacimiento, la LA media se sitúa
cerca de los 17 mm, a los tres años alcanza una media
de 23 mm y, en la edad adulta, de 24 mm en el ojo
normal desde el punto de vista refractivo (emétrope).
Para recordar
• La unidad de medida de la potencia de una lente
o sistema óptico es la dioptría (D), que es igual a
la inversa de su distancia focal expresada en
metros (una lente de 2 dioptrías es aquella cuya
distancia focal es de 0,5 m: 1/0,5 = 2 D).
Breve recuerdo
etimológico
• Aniseiconia: del griego anisos «desigual» + eikoon «imagen».
• Anisometropía: del griego anisos «desigual» + metro «medida» + ops «vista».
• Astenopia: del griego a(n)- «no» + -sthén(eia) «vigor», «fuerza» + ops «ojo».
• Astigmatismo: del griego a(n)- «no» + -stigma- «punto» + -ismos «condición».
• Hipermetropía: del griego hipér- «en exceso» + -metro «medida» + ops «ojo».
(Refiriéndose a que el foco se forma en una distancia excesiva, por detrás de
la retina).
• Miopía: del griego myein «cerrar», «guiñar + ops «ojo».
• Presbicia: del griego presby- «viejo» + -tes «propio de».
• Queratomileusis: del griego kératos «córnea» + -mileusis «dar forma».
• Zónula: del griego zo¯n(e¯) «faja», «zona de la tierra» + -n(e) + -ul-a(m) del
latín «pequeño».
La acomodación
• Cuando la imagen procede de un objeto situado en el infinito
óptico ( 6 metros), se considera que los rayos entran
paralelos al eje óptico y, en un ojo normal, se enfocan en la
retina.
• Si el objeto se sitúa más cerca, tenderá a enfocarse detrás de
la retina; para mantener el enfoque el ojo puede aumentar la
potencia del cristalino. A este fenómeno se le denomina
acomodación.
• Es un reflejo en el que el brazo aferente camina por el II par
craneal y el eferente por el parasimpático que llega a través
del III par craneal. Así, se produce la contracción del músculo
ciliar que, a su vez, conlleva una relajación de las fibras de la
zónula de Zinn, lo que permite que el cristalino aumente su
curvatura, gracias a las propiedades elásticas de su cápsula.
• De este modo, se aumenta el poder convergente del
cristalino y se siguen enfocando correctamente los objetos
cercanos.
La pupila
• La pupila regula la cantidad de luz entrante.
• La contracción pupilar se produce, entre otras
causas, por aumento de la luz y por el enfoque de
objetos cercanos; constituyendo esta última una
sincinesia (fenómenos que se producen
conjuntamente) con la acomodación y la
convergencia de los ejes visuales en visión binocular.
• Cuando la pupila se contrae, aumenta la
profundidad de foco, lo que facilita el enfoque de
objetos cercanos. Por el contrario, cuando la pupila
se dilata, los rayos entrantes atraviesan más
superficies periféricas de los elementos del dioptrio
ocular, cuyas imperfecciones ópticas (aberraciones
ópticas) provocan un peor enfoque o la formación
de una imagen retiniana de peor calidad.
Las ametropías: concepto, clasificación y
diagnóstico
• Se define emetropía como el estado refractivo del ojo en el que, con la
acomodación relajada, la imagen procedente de un objeto situado en el
infinito óptico (es decir, cuyos rayos caminan paralelos), se forma en la
retina.
• Ametropía como aquella alteración del poder refractivo del ojo en la que, sin
acomodar, la imagen procedente de un objeto situado en el infinito óptico se
forma, total o parcialmente, delante o detrás de la retina.
• Las ametropías provocan visión borrosa y disminución de la agudeza visual
corregible.
• Las ametropías comprenden la miopía, la hipermetropía y el
astigmatismo y no son enfermedades oculares, sino
“defectos de refracción” a los que se les ha denominado
clásicamente también “vicios de refracción”.
Clasificación de las ametropías
1. Clínicamente, las ametropías pueden clasificarse en:
— De correlación: constituyen ametropías leves o moderadas
en las que, siendo cada uno de los elementos del dioptrio
ocular muy próximos a la normalidad, su combinación no lo es.
— De componentes: se deben a que un elemento del dioptrio
ocular se aleja significativamente de la normalidad y dan lugar
a ametropías elevadas.
• 2. Dependiendo de cuál sea el elemento que más contribuya al defecto de
refracción, la ametropía se puede clasificar como:
• — Axial: cuando la LA se aleja de la normal.
• — De curvatura: si los radios de curvatura de las superficies ópticas
(principalmente de la córnea) son menores o mayores de lo normal, o
desiguales entre sí.
• — De índice: cuando aumenta el índice de refracción de los medios
transparentes, principalmente del cristalino.
• — De posición: si la posición relativa del cristalino resulta demasiado
adelantada o retrasada.
• 3. Desde un punto de vista óptico-refractivo, las
ametropías se pueden agrupar en:
• — Esféricas: cuando un único punto objeto se
corresponde con un único punto imagen, que se
formará delante o detrás de la retina. Da lugar a
un desenfoque que es simétrico en los 360°.
• — Cilíndricas: cuando a partir de un único punto
objeto se forman varios puntos imagen, porque
el dioptrio ocular presenta distinto poder
convergente en un meridiano que en otro. Da
lugar a distinto desenfoque en cada meridiano.
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Diagnóstico
• Se deberá sospechar que una
disminución de agudeza visual está
producida por una ametropía cuando
esta se haya instaurado de modo lento o
proresivo, el paciente se queje de
cansancio visual (astenopia) o cierre los
párpados estrechando la hendidura
palpebral.
• El fenómeno por el que el paciente
estrecha los párpados es el de
“hendidura o agujero estenopeico”.
• El mismo principio de agujero estenopeico puede ser utilizado por el médico
de atención primaria para establecer un alto grado de evidencia sobre el
probable origen ametrópico de la pérdida de agudeza visual: se sitúa delante
del ojo un plano opaco (hoja, cartón, etc.) al que se ha realizado una
apertura puntiforme o lineal. Esta colimará la luz entrante, de modo que el
haz fino de rayos tenderá a enfocarse en la retina sin que apenas se pueda
refractar fuera del plano retiniano, lo que proporcionará al paciente una
mejora instantánea en su agudeza visual, muy sugerente de su origen
ametrópico.
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
• El diagnóstico cierto se obtendrá
mediante la refracción o medida
de la ametropía que realizará el
especialista. Con ella se obtendrá
la mejor agudeza visual corregida,
que es la que en realidad tiene el
paciente.
La miopía
• Clínicamente se caracteriza por ver sin
corrección: de lejos borroso, de cerca, nítido
y con un tamaño de imagen aumentado.
• La prevalencia de la miopía se aproxima al
25-30 % de la población de los países
desarrollados, siendo la ametropía que más
frecuentemente requiere compensación o
corrección óptica.
• La etiología puede ser: 1. Congénita: —
Asociada a enfermedades congénitas como
el síndrome de Down, la retinopatía de la
prematuridad o el glaucoma congénito.
• — Constitucional o primariamente
hereditaria; constituyen el 18 % de los casos
y se suelen detectar entre los 6 y los 20 años.
Acostumbra a tener un fuerte componente
axial.
• 2. Adquirida: — Por factores ambientales: se
ha postulado que el exceso de acomodación
continuada, como pueda suponer el estudio
o la visualización prolongada de pantallas
(ordenador, videojuegos, etc.), puede
desempeñar un cierto papel en algunas
personas.
• — Diabetes o embarazo: los cambios en la
composición de electrolitos y fluidos
pueden inducir modificaciones en el IR del
cristalino; pueden causar miopía transitoria.
• — Patologías oculares: como el
queratocono que causa una miopía de
curvatura, o las cataratas nucleares, que
asocian una miopía de índice.
• — Fármacos: los derivados sulfonamida
algunos psicofármacos y los agonistas
colinérgicos; estos últimos pueden
estimular la acomodación. La mayoría son
miopías transitorias.
• — Intervenciones quirúrgicas: por ejemplo, los cerclajes utilizados en la cirugía de vítreo-
retina aumentan la LA.
• — Miopías óptico-funcionales:
• Miopía instrumental: en personas que trabajan de cerca con instrumentos enfocados al
infinito (p. ej., microscopios ópticos).
• Miopía espacial: la ausencia de punto de fijación en un campo visual vacío (p. ej., en pilotos
de aviación) puede estimular la acomodación en aproximadamente 1 D.
• Miopía nocturna: asociada a la dilatación pupilar, que aumenta el impacto de la aberración
esférica de los medios transparentes del ojo sobre la imagen retiniana, la aberración
cromática en la oscuridad y la pérdida del punto de fijación (similar a la miopía espacial).
• Pseudomiopía: por espasmo transitorio del músculo ciliar en relación con la lectura
continuada de cerca.
• La miopía puede ser clasificada clínicamente en:
• — Miopía simple o del desarrollo: la mayoría son < 6-8 dioptrías, y habitualmente
son el resultado de una ametropía de correlación. No suelen asociar lesiones
oculares que limiten la visión.
• — Miopía patológica: es una miopía de componentes, la LA es más menos 26
mmHg, y se acompaña de lesiones oculares habitualmente progresivas.
La evolución natural de la miopía es hacia el crecimiento en la edad
infantil y, particularmente, en la pubertad, con estabilización o
escasa progresión en la edad adulta.
Su aparición en la edad preescolar no es habitual, salvo que acabe
siendo una miopía elevada.
En la tercera edad, la aparición o el aumento de miopía se deben
correlacionar con la probable aparición de catarata o
hiperglucemia.
La hipermetropía
• Clínicamente, en la visión de lejos, la hipermetropía se diferencia de la miopía en que se
puede compensar mediante la propia acomodación del ojo.
• Las personas con hipermetropía, salvo que posean una gran ametropía o estén en edad de
presbicia y ya no puedan acomodar de lejos, gozan de una buena visión de lejos, aunque
referirán problemas en la visión cercana; con escasa iluminación y al final del día (cuando
sobreviene fatiga en la acomodación).
• Suelen quejarse de astenopia, molestia supraciliar o cefalea frontal de aparición vespertina de
mayor intensidad con la lectura.
• Ocasionalmente pueden tener un espasmo acomodativo (la contracción espasmódica del
músculo ciliar puede llegar a aparentar una miopía transitoria, que desaparecerá bajo
cicloplejia).
• En algunos pacientes, la hipermetropía puede asociar estrabismo convergente.
• La etiología puede ser: congénita, con patrones de herencia dominante
en las hipermetropías leves y recesivos en las elevadas (pudiendo
aparecer en el contexto de ojos patológicos como en el nanoftalmos).
• Adquirida; todas las patologías en las que se produce una reducción de
la LA (edema macular, tumoraciones, etc.) o aplanamiento de la córnea
(chalazión, traumatismo con pérdida de tejido corneal central, etc.)
• Ausencia de cristalino o de lente intraocular pseudofáquica (afaquia).
• Resulta útil clasificar la hipermetropía según el
uso de la acomodación en:
• 1. Hipermetropía latente: es aquella que está
compensada por el tono del músculo ciliar,
solo se puede medir tras instilar colirio
ciclopléjico y solo aparece, y
consecuentemente debe corregirse, cuando
progresa la presbicia.
• 2. Hipermetropía manifiesta: es aquella que
se detecta sin la instilación de ciclopléjicos.
• A su vez, se puede dividir en:
• — Hipermetropía absoluta: corresponde a la
hipermetropía que no puede compensarse
por la acomodación y, por lo tanto, si no se
corrige, da lugar a AV disminuida en visión
lejana.
• — Hipermetropía facultativa: es aquella que
puede compensarse mediante un uso
extraordinario de la acomodación,
manteniendo así la mejor AV en lejos. No
obstante, el uso de la corrección óptica
adecuada permite relajar la acomodación,
que es lo ideal.
• La hipermetropía se asocia con
algunas alteraciones oculares de
modo más frecuente que el ojo
emétrope:
• — Glaucoma de ángulo estrecho.
• — Tortuosidad vascular y
trombosis de vena retiniana.
• — Pseudo-papiledema, por
borramiento de los límites de la
papila en hipermetropías elevadas.
• La evolución natural de la hipermetropía fisiológica es hacia su disminución
en la niñes con desaparición total o casi total en la pubertad.
• La hipermetropía que persiste después de la pubertad se suele mantener
bastante estable durante la edad adulta. Con la disminución de la amplitud
de acomodación que se origina en la década de los 40 años, la
hipermetropía manifiesta facultativa y la latente van transformándose en
manifiesta absoluta, dando la apariencia de un aumento de la
hipermetropía.
• En la tercera edad, sus variaciones pueden deberse a la aparición de
distintos tipos de cataratas.
El astigmatismo
• En el astigmatismo, la diferente
curvatura de los distintos meridianos
provoca que un punto objeto no se
corresponda con un punto imagen, sino
con varios, definiéndose dos líneas
focales principales perpendiculares entre
sí, que se apartarán la una de la otra
tanto más cuanto mayor sea el
astigmatismo.
Clínicamente
• Los astigmatismos se pueden manifestar de
modo inespecífico por visión borrosa, que el
paciente puede referir como que “las letras se
desdoblan, se inclinan o tienen sombra”, y
astenopia, que puede asociar cefalea frontal y,
más raramente, vértigos, náuseas, fotofobia o
lagrimeo.
• Cuando el astigmatismo es elevado, el paciente
se puede quejar de ver doble imagen (diplopía
monocular) o de una imagen desdoblada o con
sombra.
• El defecto visual puede afectar más a la visión
lejana, a la cercana o por igual, dependiendo de
si el astigmatismo es miópico, hipermetrópico o
mixto, respectivamente.
• La prevalencia del
astigmatismo se sitúa entre el
5 y el 10 % en los adultos.
• La etiología puede ser congénita, con patrones de herencia
dominante, aunque existen numerosas causas adquiridas:
cualquier cirugía (incisión, etc.) o traumatismos oculares,
infección corneal, crecimiento conjuntival sobre la córnea, ectasia
corneal o el uso de lentes de contacto de material rígido que
alteren la curvatura corneal, inducirán astigmatismo.
• El cristalino puede provocar pequeñas cantidades de
astigmatismo cuando se empieza a opacificar (catarata).
• La luxación del cristalino o la inclinación de una lente intraocular,
o la oblicuidad entre los planos corneal, cristalineano y retiniano.
• El astigmatismo se puede clasificar en:
• — Regular, si los meridianos principales (de máxima y
mínima curvatura) son perpendiculares entre sí y de
refracción constante a lo largo de cada meridiano.
• — Irregular, si no son perpendiculares y/ o su refracción
varía (p. ej., si es asimétrico, con mayor curvatura en el
hemi-meridiano inferior).
• El astigmatismo moderado-alto se asocia con algunas alteraciones oculares
de modo más frecuente que el ojo emétrope:
• — Papila invertida con atrofia peri papilar y alteración del campo visual.
• — Formas frustradas o clínicamente desarrolladas de ectasia corneal.
• La evolución natural del astigmatismo es hacia la disminución notable en los
tres primeros años de vida; mostrando altas prevalencias en el recién nacido.
• En ojos no patológicos, el astigmatismo se mantendrá bastante estable
durante la edad adulta. Llegando a la tercera edad, la laxitud palpebral
disminuye la presión de los párpados en el meridiano vertical, apareciendo
un pequeño astigmatismo inverso (más curvo en el meridiano horizontal,
una media de 0,25 D/década), al que pueden contribuir también cambios en
el cristalino.
• Si existe patología, como en el queratocono, el astigmatismo crecerá a una
velocidad considerable en la edad puberal y adulta joven.
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
La presbicia
• Se denomina presbicia la imposibilidad de mantener
nítidamente enfocada la imagen de un objeto cercano,
atribuible a la disminución fisiológica, por debajo de un
cierto umbral, de la acomodación.
• Clínicamente la presbicia presenta los
siguientes síntomas a partir de la
cuarta década de la vida: alejamiento
de los objetos o texto para ver
nítidamente, astenopia con la lectura,
en particular por la noche, y necesidad
de iluminación intensa para leer.
• No obstante, estos síntomas van a
depender del error refractivo y su
método de corrección (en miopía, la
demanda acomodativa es mayor con
lentes de contacto que con gafas), la
ocupación en visión próxima y la
iluminación existente.
• La prevalencia de la presbicia
depende de la distribución de
la pirámide de la edad
poblacional, ya que la acaban
padeciendo el 100 % de las
personas que superan los 40-
50 años.
• La etiología de la presbicia reside en la reducción fisiológica de la
capacidad acomodativa, que proviene de la pérdida natural de
elasticidad del cristalino y del tono del músculo ciliar propios del
envejecimiento ocular.
• La amplitud de acomodación disminuye progresivamente desde el
nacimiento hasta los 60 años, pero alcanza valores críticos que
comprometen el enfoque de cerca a partir de los 40 años, provocando
entonces la presbicia.
• En raras ocasiones, la incapacidad total o parcial de acomodar se
debe a una alteración neurológica, metabólica (diabetes mellitus),
traumática, tóxica o a la administración de ciertos fármacos sistémicos
u oculares (psicótropos y todos los que producen midriasis).
• La evolución natural de la presbicia es hacia la progresión,
desde la aparición alrededor de los 40 años hasta alcanzar
su máximo a los 60 años, manteniéndose indefinidamente a
partir de entonces.
• Durante este tiempo la compensación óptica se deberá
actualizar periódicamente.
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Compensación óptica de las
ametropías
• Tipo de lente
• — La miopía se corrige con lentes divergentes, cóncavas o negativas,
y de ahí que la notación de miopía sea con signo negativo: 3,0 D. En
−
general, el objetivo es prescribir la lente de menor potencia con la que
se consigue la mejor AV.
• — La hipermetropía se corrige con lentes convergentes, convexas o
positivas; por ello, la notación de la hipermetropía se realiza con signo
positivo: +3,0 D. La compensación óptica de la hipermetrope decide
según la presencia de estrabismo convergente acomodativo
(entonces, se suele corregir la hipermetropía total), los síntomas de
astenopia y la edad del paciente (niños < 6 años con hipermetropía <
+3,0 D sin estrabismo ni síntomas, no requieren corrección óptica).
• — El astigmatismo se compensa con lentes cilíndricas o tóricas, que
no solo poseen una magnitud, sino también una orientación de su eje;
por ello, en la notación se escribe el signo del cilindro y los grados del
eje de la lente correctora: por ejemplo, 1,5 × 90°.
−
• — La presbicia se compensa con lentes convexas para uso exclusivo
en visión próxima. Cuando el sujeto es amétrope (p. ej., 5,0 D), se le
−
suma a la refracción de lejos la propia de la presbicia, que entonces se
denomina «adición» (p. ej., adición +2,0 D), conformando así la
refracción de cerca ( 3,0 D = 5,0 + 2,0 D).
− −
• El uso de lentes asféricas se puede aplicar a la corrección de la
mayoría de los defectos de refracción y persigue la obtención de una
imagen retiniana de mayor calidad (con menor aberración esférica
Gafas
• En las gafas se recomiendan lentes
con tratamientos antirreflejantes,
si la refracción es más menos 4 D,
cristales reducidos, y en los niños,
lentes de policarbonato
(“irrompibles”).
Lentes de contacto
• Las lentes de contacto (LC) presentan algunas ventajas
generales (mayor campo visual efectivo al eliminar el marco
de las gafas) y particulares, en el caso de la miopía, al
proporcionar un tamaño de la imagen aumentado con
respecto a las gafas (lo contrario ocurre en hipermetropía).
• Las lentes de contacto, tanto esféricas como tóricas, que
más se utilizan en la actualidad son:
• — Blandas: los materiales más permeables al oxígeno son los
hidrogeles de silicona. La complicación más grave asociada a
su uso es la queratitis infecciosa.
• — Rígidas permeables al gas (RPG): producen una visión
superior a cualquier compensación óptica, al presentar una
superficie ópticamente perfecta que se adapta sobre la
morfología de la córnea gracias al papel regularizador de la
película lagrimal que rellena el espacio entre la LC y la córnea.
Por ello, son las más adecuadas en caso de existir
irregularidad corneal, aunque su adaptación es más difícil
que la correspondiente a las blandas.
• En los présbitas, se puede optar
por utilizar gafas de cerca sobre
la LC, monovisión (un ojo
enfocado a distancia lejana y el
otro a cercana) en las LC o
intentar la adaptación de LC
multifocal, aunque cualquier
diseño óptico multifocal
conlleva siempre una cierta
disminución en la calidad de la
visión, que no todas las
personas admiten bien.
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Referencia al oftalmólogo
• Cualquier persona que presente signos (estrechamiento
forzado de la hendidura interpalpebral) o síntomas (astenopia,
cefalea frontal, etc.) sospechosos de padecer una ametropía.
• En el caso de niños que, llevando gafas o no, presenten
desviación de un ojo con respecto al otro (estrabismo), la
referencia deberá ser más diligente.
• Cualquier paciente que en la tercera edad refiera que
últimamente lee mejor de cerca de lo que acostumbraba:
existe una causa adquirida de la miopización que se debe
identificar (catarata, alteración del metabolismo, etc.).
• Todo paciente que presente aparentemente una presbicia
prematura o una incapacidad de enfoque de cerca
desproporcionada a su edad.
Cómo contribuir a la atención primaria
de la visión
• Fomentando la utilización de normas de higiene visual:
• 1) descansando del trabajo de visión cercana mediante el enfoque de
objetos lejanos para relajar la acomodación con periodicidad (cada
media o una hora),
• 2) situando el plano de lectura lo más alejado posible (si es preciso,
mediante la utilización de atriles),
• 3) utilizando luz natural siempre que sea posible y, en su defecto, un
foco de luz directo sobre la zona de lectura, así como otro indirecto en
la habitación donde se trabaje, y
• 4) evitando frotar los ojos si se irritan (lo adecuado es administrar
lágrimas artificiales sin conservantes)
• Recomendando la actualización de la compensación óptica
tras periodos de descanso visual. En la medida de lo posible,
evitar justo aquellos momentos de mayor demanda de
lectura continuada de cerca, ya que entonces es fácil que se
gradúe una pseudomiopía acomodativa: muchos
estudiantes están 0,25-0,5 D más miopes a finales de curso
que al inicio.
Creencias erróneas
• — “Se va a quedar ciego de tanto mirar de cerca”.
• La lectura muy continuada de cerca es un factor de riesgo ambiental más
que se considera para la progresión de la miopía, pero en ningún caso este
hecho conducirá directamente a una pérdida de agudeza visual corregida, y
menos a la ceguera.
• Más bien, la costumbre de acercarse se instaura en el sujeto miope que se
siente cómodo a esa distancia. Dicho esto, es mejor evitar el sobreesfuerzo
acomodativo situándose a la mayor distancia de lectura en la que uno se
encuentre cómodo, no a la más cercana que pueda.
• — “La hipermetropía solo afecta a la visión de cerca”.
• La hipermetropía es una ametropía “de lejos” que afecta
más a la visión de cerca porque compromete una parte de la
acomodación en ver nítido de lejos (cuando en un ojo
normal solo se utiliza para cerca). En el ojo hipermétrope no
corregido, al añadir a la acomodación en lejos la demanda
acomodativa normal de cerca, aparece la visión borrosa y la
astenopia por el sobreesfuerzo acomodativo
• — “Me está subiendo la miopía y me quiero operar para que
me pare de subir”. La cirugía refractiva no frenará una
posible progresión de la ametropía, que se producirá de
igual modo a como sucederá con las gafas o las lentes de
contacto.
• El objetivo realista de la cirugía refractiva es lograr que una
persona sea total o parcialmente independiente de la
compensación óptica, mediante la incorporación de la
corrección refractiva a los tejidos oculares, pero no actúa
sobre ellos de un modo preventivo.
Puntos importantes que hay que
recordar
Las ametropías comprenden defectos de refracción esféricos (miopía, hipermetropía) y cilíndricos
(astigmatismo). En un mismo ojo pueden coexistir un defecto esférico y otro cilíndrico, pero no dos
esféricos.
Emetropía no implica necesariamente buena agudeza visual, existen causas orgánicas y sensoriales
que pueden impedir la buena visión en el emétrope.
Los defectos de refracción no son enfermedades oculares, pero pueden presentar un riesgo
incrementado de asociar alguna patología, en especial cuando la magnitud de la ametropía es
elevada.
La detección, y la corrección si procede, de ametropías en la edad infantil es clave para el correcto
desarrollo visual y neurosensorial de la persona.
La córnea representa la lente más potente del dioptrio ocular y la longitud axial, el elemento más
determinante del defecto refractivo esférico.
• El síntoma guía de la miopía es la
visión borrosa de lejos, en la
hipermetropía, la astenopia de cerca, y
en el astigmatismo, la visión
desdoblada o la cefalea frontal.
• La miopía tiende a aumentar en la
edad escolar y en la pubertad. Se
corrige con lentes negativas.
• En la magnitud de la miopía y su
repercusión sobre la percepción visual
influyen factores ambientales que se
deben tener en cuenta a la hora de
aconsejar el momento idóneo para la
actualización de la compensación
óptica.
• La hipermetropía es normal durante el desarrollo visual de la infancia. No
obstante, según su magnitud y diferencia entre ambos ojos, la hipermetropía
puede asociarse al estrabismo convergente y/o ambliopía interfiriendo
negativamente en el desarrollo de la AV y de la visión binocular.
• La hipermetropía total (manifiesta + latente) se descubre mediante refracción
ciclopléjica: la realizará el oftalmólogo siempre que exista astenopia o
estrabismo.
• La hipermetropía manifiesta es normal que aumente en la década de los 40 y
los 50 años y se corrige con lentes positivas.
• El astigmatismo implica un desdoblamiento de la imagen retiniana en una
orientación determinada y se corrige con lentes tóricas o cilíndricas.
• Un niño que se queje de cefalea frontal, en particular si aumenta con el trabajo
visual, es probable que padezca astigmatismo y/o hipermetropía.
• La presbicia resulta de la pérdida natural de elasticidad del cristalino y del
tono del músculo ciliar, que se hacen críticas a partir de los 40 años,
aproximadamente, e imposibilita el enfoque nítido de objetos cercanos. Se
corrige con lentes positivas, que se deben añadir a las requeridas para la
visión lejana en el amétrope.
• La anisometropía (diferencia 3 D entre ambos ojos) constituye una indicación
absoluta para la utilización de lentes de contacto o para la cirugía refractiva.
• La cirugía refractiva disminuye la dependencia de la compensación óptica
habitual, de modo que, si se indica en el paciente adecuado y con la técnica
de láser o lente intraocular más apropiada, el grado de satisfacción tiende a
ser muy alto. No obstante, como cualquier cirugía, posee riesgos que se
deben explicar adecuadamente a cada paciente para que este pueda tomar
una decisión libre y bien informada.
• En la actualidad ningún tratamiento ha logrado reinstaurar completamente
la acomodación, pero se puede «operar de presbicia» en la medida en la que
se puede proporcionar en la mayoría de los casos un enfoque de lejos y
cerca parcial o totalmente independiente de compensación óptica externa,
utilizando una técnica corneal o intraocular.
• El descanso periódico durante la lectura continuada de cerca (incluidas las
pantallas de visualización de datos), una lectura con una iluminación
apropiada y la abstención del frotamiento ocular son normas de higiene
visual y salud ocular de recomendación universal.

Más contenido relacionado

PDF
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
PPTX
Trastornos de la refraccion
PPTX
AMETROPIAS y patología conjuntival.
PPTX
Refraccion
PPTX
Clase 7a (a metropías)
PPTX
Óptica Fisiológica poste oftalmología y médicos generales
PPT
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
PPTX
Ametropias.pptx
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Trastornos de la refraccion
AMETROPIAS y patología conjuntival.
Refraccion
Clase 7a (a metropías)
Óptica Fisiológica poste oftalmología y médicos generales
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
Ametropias.pptx

Similar a Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología (20)

PPTX
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
DOCX
Resumen de defectos refractarios
PPTX
Alteraciones en la refracción actualizado
PPTX
ERRORES DE REFLACCION- ofatalmologia.pptx
DOCX
Ametropías o Defectos de refracción
PPTX
Afecciones Oculares Xiomara Alfaro
PPTX
AMETROPIAS -OFTALMOLOGIA-PRESENTACION.pptx
PPTX
refraccion - oftalmo chule
PPTX
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
PPTX
trastornos de la visión.
PPT
Ametropías refractivas
PPT
2.- Errores Refractivos en oftalmologia.ppt
PDF
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
PDF
Refraccion ocular iv
PPTX
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
PPTX
Alteraciones de la Refracción óptica.pptx
PPTX
Defectos de la refracción
PPTX
Defectos de Refracción y Diferentes Tipos
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Resumen de defectos refractarios
Alteraciones en la refracción actualizado
ERRORES DE REFLACCION- ofatalmologia.pptx
Ametropías o Defectos de refracción
Afecciones Oculares Xiomara Alfaro
AMETROPIAS -OFTALMOLOGIA-PRESENTACION.pptx
refraccion - oftalmo chule
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
trastornos de la visión.
Ametropías refractivas
2.- Errores Refractivos en oftalmologia.ppt
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
Refraccion ocular iv
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
Alteraciones de la Refracción óptica.pptx
Defectos de la refracción
Defectos de Refracción y Diferentes Tipos
Publicidad

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
intervencio y violencia, ppt del manual
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Publicidad

Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología

  • 2. Importancia del tema • Los defectos de refracción son las alteraciones oculares más frecuentes en la población. • Algunos tipos de defectos de refracción se asocian a ciertas enfermedades oculares o pueden ser signos de estas. • Si no se diagnostican precozmente y compensan adecuadamente, algunos defectos de refracción pueden causar en la edad infantil una falta de desarrollo visual que será irreversible en la edad adulta. • La compensación óptica de los defectos de refracción es muy prevalente y, por lo tanto, es útil tener unos conocimientos básicos sobre la misma. • La cirugía refractiva, en cualquiera de sus modalidades, es la segunda cirugía ocular más frecuente en los países desarrollados, después de las cataratas, y suele realizarse en adultos con una expectativa de vida larga.
  • 3. Recuerdo anatomofisiológico El ojo como sistema óptico • Desde un punto de vista óptico, el ojo o dioptrio ocular se comporta como una cámara oscura con un conjunto de lentes de distinta potencia, en la que los rayos se proyectan en la retina con una orientación invertida. • Para que la visión sea nítida, los rayos deben enfocarse en la retina. • Los rayos convergen hacia la retina porque se refractan (cambian de dirección) al atravesar superficies de distinto índice de refracción (IR), mayor que el del aire, y con una curvatura o morfología precisas. • Los elementos anatómicos más determinantes de dicho enfoque son:
  • 4. 1.La película lagrimal y la córnea: la película lagrimal es el primer medio de mayor índice de refracción con el que se encuentran los rayos entrantes y suele adoptar la misma morfología que la córnea que cubre. La córnea, gracias a su curvatura y morfología convexa, es el elemento anatómico de mayor potencia en el dioptrio ocular (media de 42-43 D en el adulto). 2. El cristalino: es el segundo dioptrio ocular, que aporta en estado de relajación una media de aproximadamente 18-20 D en el adulto.
  • 5. 3. La profundidad de cámara anterior: su valor se encuentra estrechamente relacionado con el de la longitud axial (LA) del ojo (mide unos 3 mm). 4. La longitud axial del ojo: es el elemento más determinante del estado refractivo ocular. Aproximadamente 1 mm de la LA equivale a un cambio refractivo de 3 D. En el nacimiento, la LA media se sitúa cerca de los 17 mm, a los tres años alcanza una media de 23 mm y, en la edad adulta, de 24 mm en el ojo normal desde el punto de vista refractivo (emétrope).
  • 6. Para recordar • La unidad de medida de la potencia de una lente o sistema óptico es la dioptría (D), que es igual a la inversa de su distancia focal expresada en metros (una lente de 2 dioptrías es aquella cuya distancia focal es de 0,5 m: 1/0,5 = 2 D).
  • 7. Breve recuerdo etimológico • Aniseiconia: del griego anisos «desigual» + eikoon «imagen». • Anisometropía: del griego anisos «desigual» + metro «medida» + ops «vista». • Astenopia: del griego a(n)- «no» + -sthén(eia) «vigor», «fuerza» + ops «ojo». • Astigmatismo: del griego a(n)- «no» + -stigma- «punto» + -ismos «condición». • Hipermetropía: del griego hipér- «en exceso» + -metro «medida» + ops «ojo». (Refiriéndose a que el foco se forma en una distancia excesiva, por detrás de la retina). • Miopía: del griego myein «cerrar», «guiñar + ops «ojo». • Presbicia: del griego presby- «viejo» + -tes «propio de». • Queratomileusis: del griego kératos «córnea» + -mileusis «dar forma». • Zónula: del griego zo¯n(e¯) «faja», «zona de la tierra» + -n(e) + -ul-a(m) del latín «pequeño».
  • 8. La acomodación • Cuando la imagen procede de un objeto situado en el infinito óptico ( 6 metros), se considera que los rayos entran paralelos al eje óptico y, en un ojo normal, se enfocan en la retina. • Si el objeto se sitúa más cerca, tenderá a enfocarse detrás de la retina; para mantener el enfoque el ojo puede aumentar la potencia del cristalino. A este fenómeno se le denomina acomodación. • Es un reflejo en el que el brazo aferente camina por el II par craneal y el eferente por el parasimpático que llega a través del III par craneal. Así, se produce la contracción del músculo ciliar que, a su vez, conlleva una relajación de las fibras de la zónula de Zinn, lo que permite que el cristalino aumente su curvatura, gracias a las propiedades elásticas de su cápsula. • De este modo, se aumenta el poder convergente del cristalino y se siguen enfocando correctamente los objetos cercanos.
  • 9. La pupila • La pupila regula la cantidad de luz entrante. • La contracción pupilar se produce, entre otras causas, por aumento de la luz y por el enfoque de objetos cercanos; constituyendo esta última una sincinesia (fenómenos que se producen conjuntamente) con la acomodación y la convergencia de los ejes visuales en visión binocular. • Cuando la pupila se contrae, aumenta la profundidad de foco, lo que facilita el enfoque de objetos cercanos. Por el contrario, cuando la pupila se dilata, los rayos entrantes atraviesan más superficies periféricas de los elementos del dioptrio ocular, cuyas imperfecciones ópticas (aberraciones ópticas) provocan un peor enfoque o la formación de una imagen retiniana de peor calidad.
  • 10. Las ametropías: concepto, clasificación y diagnóstico • Se define emetropía como el estado refractivo del ojo en el que, con la acomodación relajada, la imagen procedente de un objeto situado en el infinito óptico (es decir, cuyos rayos caminan paralelos), se forma en la retina. • Ametropía como aquella alteración del poder refractivo del ojo en la que, sin acomodar, la imagen procedente de un objeto situado en el infinito óptico se forma, total o parcialmente, delante o detrás de la retina. • Las ametropías provocan visión borrosa y disminución de la agudeza visual corregible.
  • 11. • Las ametropías comprenden la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo y no son enfermedades oculares, sino “defectos de refracción” a los que se les ha denominado clásicamente también “vicios de refracción”.
  • 12. Clasificación de las ametropías 1. Clínicamente, las ametropías pueden clasificarse en: — De correlación: constituyen ametropías leves o moderadas en las que, siendo cada uno de los elementos del dioptrio ocular muy próximos a la normalidad, su combinación no lo es. — De componentes: se deben a que un elemento del dioptrio ocular se aleja significativamente de la normalidad y dan lugar a ametropías elevadas.
  • 13. • 2. Dependiendo de cuál sea el elemento que más contribuya al defecto de refracción, la ametropía se puede clasificar como: • — Axial: cuando la LA se aleja de la normal. • — De curvatura: si los radios de curvatura de las superficies ópticas (principalmente de la córnea) son menores o mayores de lo normal, o desiguales entre sí. • — De índice: cuando aumenta el índice de refracción de los medios transparentes, principalmente del cristalino. • — De posición: si la posición relativa del cristalino resulta demasiado adelantada o retrasada.
  • 14. • 3. Desde un punto de vista óptico-refractivo, las ametropías se pueden agrupar en: • — Esféricas: cuando un único punto objeto se corresponde con un único punto imagen, que se formará delante o detrás de la retina. Da lugar a un desenfoque que es simétrico en los 360°. • — Cilíndricas: cuando a partir de un único punto objeto se forman varios puntos imagen, porque el dioptrio ocular presenta distinto poder convergente en un meridiano que en otro. Da lugar a distinto desenfoque en cada meridiano.
  • 16. Diagnóstico • Se deberá sospechar que una disminución de agudeza visual está producida por una ametropía cuando esta se haya instaurado de modo lento o proresivo, el paciente se queje de cansancio visual (astenopia) o cierre los párpados estrechando la hendidura palpebral. • El fenómeno por el que el paciente estrecha los párpados es el de “hendidura o agujero estenopeico”.
  • 17. • El mismo principio de agujero estenopeico puede ser utilizado por el médico de atención primaria para establecer un alto grado de evidencia sobre el probable origen ametrópico de la pérdida de agudeza visual: se sitúa delante del ojo un plano opaco (hoja, cartón, etc.) al que se ha realizado una apertura puntiforme o lineal. Esta colimará la luz entrante, de modo que el haz fino de rayos tenderá a enfocarse en la retina sin que apenas se pueda refractar fuera del plano retiniano, lo que proporcionará al paciente una mejora instantánea en su agudeza visual, muy sugerente de su origen ametrópico.
  • 19. • El diagnóstico cierto se obtendrá mediante la refracción o medida de la ametropía que realizará el especialista. Con ella se obtendrá la mejor agudeza visual corregida, que es la que en realidad tiene el paciente.
  • 20. La miopía • Clínicamente se caracteriza por ver sin corrección: de lejos borroso, de cerca, nítido y con un tamaño de imagen aumentado. • La prevalencia de la miopía se aproxima al 25-30 % de la población de los países desarrollados, siendo la ametropía que más frecuentemente requiere compensación o corrección óptica. • La etiología puede ser: 1. Congénita: — Asociada a enfermedades congénitas como el síndrome de Down, la retinopatía de la prematuridad o el glaucoma congénito. • — Constitucional o primariamente hereditaria; constituyen el 18 % de los casos y se suelen detectar entre los 6 y los 20 años. Acostumbra a tener un fuerte componente axial.
  • 21. • 2. Adquirida: — Por factores ambientales: se ha postulado que el exceso de acomodación continuada, como pueda suponer el estudio o la visualización prolongada de pantallas (ordenador, videojuegos, etc.), puede desempeñar un cierto papel en algunas personas. • — Diabetes o embarazo: los cambios en la composición de electrolitos y fluidos pueden inducir modificaciones en el IR del cristalino; pueden causar miopía transitoria. • — Patologías oculares: como el queratocono que causa una miopía de curvatura, o las cataratas nucleares, que asocian una miopía de índice. • — Fármacos: los derivados sulfonamida algunos psicofármacos y los agonistas colinérgicos; estos últimos pueden estimular la acomodación. La mayoría son miopías transitorias.
  • 22. • — Intervenciones quirúrgicas: por ejemplo, los cerclajes utilizados en la cirugía de vítreo- retina aumentan la LA. • — Miopías óptico-funcionales: • Miopía instrumental: en personas que trabajan de cerca con instrumentos enfocados al infinito (p. ej., microscopios ópticos). • Miopía espacial: la ausencia de punto de fijación en un campo visual vacío (p. ej., en pilotos de aviación) puede estimular la acomodación en aproximadamente 1 D. • Miopía nocturna: asociada a la dilatación pupilar, que aumenta el impacto de la aberración esférica de los medios transparentes del ojo sobre la imagen retiniana, la aberración cromática en la oscuridad y la pérdida del punto de fijación (similar a la miopía espacial). • Pseudomiopía: por espasmo transitorio del músculo ciliar en relación con la lectura continuada de cerca.
  • 23. • La miopía puede ser clasificada clínicamente en: • — Miopía simple o del desarrollo: la mayoría son < 6-8 dioptrías, y habitualmente son el resultado de una ametropía de correlación. No suelen asociar lesiones oculares que limiten la visión. • — Miopía patológica: es una miopía de componentes, la LA es más menos 26 mmHg, y se acompaña de lesiones oculares habitualmente progresivas.
  • 24. La evolución natural de la miopía es hacia el crecimiento en la edad infantil y, particularmente, en la pubertad, con estabilización o escasa progresión en la edad adulta. Su aparición en la edad preescolar no es habitual, salvo que acabe siendo una miopía elevada. En la tercera edad, la aparición o el aumento de miopía se deben correlacionar con la probable aparición de catarata o hiperglucemia.
  • 25. La hipermetropía • Clínicamente, en la visión de lejos, la hipermetropía se diferencia de la miopía en que se puede compensar mediante la propia acomodación del ojo. • Las personas con hipermetropía, salvo que posean una gran ametropía o estén en edad de presbicia y ya no puedan acomodar de lejos, gozan de una buena visión de lejos, aunque referirán problemas en la visión cercana; con escasa iluminación y al final del día (cuando sobreviene fatiga en la acomodación). • Suelen quejarse de astenopia, molestia supraciliar o cefalea frontal de aparición vespertina de mayor intensidad con la lectura. • Ocasionalmente pueden tener un espasmo acomodativo (la contracción espasmódica del músculo ciliar puede llegar a aparentar una miopía transitoria, que desaparecerá bajo cicloplejia). • En algunos pacientes, la hipermetropía puede asociar estrabismo convergente.
  • 26. • La etiología puede ser: congénita, con patrones de herencia dominante en las hipermetropías leves y recesivos en las elevadas (pudiendo aparecer en el contexto de ojos patológicos como en el nanoftalmos). • Adquirida; todas las patologías en las que se produce una reducción de la LA (edema macular, tumoraciones, etc.) o aplanamiento de la córnea (chalazión, traumatismo con pérdida de tejido corneal central, etc.) • Ausencia de cristalino o de lente intraocular pseudofáquica (afaquia).
  • 27. • Resulta útil clasificar la hipermetropía según el uso de la acomodación en: • 1. Hipermetropía latente: es aquella que está compensada por el tono del músculo ciliar, solo se puede medir tras instilar colirio ciclopléjico y solo aparece, y consecuentemente debe corregirse, cuando progresa la presbicia.
  • 28. • 2. Hipermetropía manifiesta: es aquella que se detecta sin la instilación de ciclopléjicos. • A su vez, se puede dividir en: • — Hipermetropía absoluta: corresponde a la hipermetropía que no puede compensarse por la acomodación y, por lo tanto, si no se corrige, da lugar a AV disminuida en visión lejana. • — Hipermetropía facultativa: es aquella que puede compensarse mediante un uso extraordinario de la acomodación, manteniendo así la mejor AV en lejos. No obstante, el uso de la corrección óptica adecuada permite relajar la acomodación, que es lo ideal.
  • 29. • La hipermetropía se asocia con algunas alteraciones oculares de modo más frecuente que el ojo emétrope: • — Glaucoma de ángulo estrecho. • — Tortuosidad vascular y trombosis de vena retiniana. • — Pseudo-papiledema, por borramiento de los límites de la papila en hipermetropías elevadas.
  • 30. • La evolución natural de la hipermetropía fisiológica es hacia su disminución en la niñes con desaparición total o casi total en la pubertad. • La hipermetropía que persiste después de la pubertad se suele mantener bastante estable durante la edad adulta. Con la disminución de la amplitud de acomodación que se origina en la década de los 40 años, la hipermetropía manifiesta facultativa y la latente van transformándose en manifiesta absoluta, dando la apariencia de un aumento de la hipermetropía. • En la tercera edad, sus variaciones pueden deberse a la aparición de distintos tipos de cataratas.
  • 31. El astigmatismo • En el astigmatismo, la diferente curvatura de los distintos meridianos provoca que un punto objeto no se corresponda con un punto imagen, sino con varios, definiéndose dos líneas focales principales perpendiculares entre sí, que se apartarán la una de la otra tanto más cuanto mayor sea el astigmatismo.
  • 32. Clínicamente • Los astigmatismos se pueden manifestar de modo inespecífico por visión borrosa, que el paciente puede referir como que “las letras se desdoblan, se inclinan o tienen sombra”, y astenopia, que puede asociar cefalea frontal y, más raramente, vértigos, náuseas, fotofobia o lagrimeo. • Cuando el astigmatismo es elevado, el paciente se puede quejar de ver doble imagen (diplopía monocular) o de una imagen desdoblada o con sombra. • El defecto visual puede afectar más a la visión lejana, a la cercana o por igual, dependiendo de si el astigmatismo es miópico, hipermetrópico o mixto, respectivamente.
  • 33. • La prevalencia del astigmatismo se sitúa entre el 5 y el 10 % en los adultos.
  • 34. • La etiología puede ser congénita, con patrones de herencia dominante, aunque existen numerosas causas adquiridas: cualquier cirugía (incisión, etc.) o traumatismos oculares, infección corneal, crecimiento conjuntival sobre la córnea, ectasia corneal o el uso de lentes de contacto de material rígido que alteren la curvatura corneal, inducirán astigmatismo. • El cristalino puede provocar pequeñas cantidades de astigmatismo cuando se empieza a opacificar (catarata). • La luxación del cristalino o la inclinación de una lente intraocular, o la oblicuidad entre los planos corneal, cristalineano y retiniano.
  • 35. • El astigmatismo se puede clasificar en: • — Regular, si los meridianos principales (de máxima y mínima curvatura) son perpendiculares entre sí y de refracción constante a lo largo de cada meridiano. • — Irregular, si no son perpendiculares y/ o su refracción varía (p. ej., si es asimétrico, con mayor curvatura en el hemi-meridiano inferior).
  • 36. • El astigmatismo moderado-alto se asocia con algunas alteraciones oculares de modo más frecuente que el ojo emétrope: • — Papila invertida con atrofia peri papilar y alteración del campo visual. • — Formas frustradas o clínicamente desarrolladas de ectasia corneal.
  • 37. • La evolución natural del astigmatismo es hacia la disminución notable en los tres primeros años de vida; mostrando altas prevalencias en el recién nacido. • En ojos no patológicos, el astigmatismo se mantendrá bastante estable durante la edad adulta. Llegando a la tercera edad, la laxitud palpebral disminuye la presión de los párpados en el meridiano vertical, apareciendo un pequeño astigmatismo inverso (más curvo en el meridiano horizontal, una media de 0,25 D/década), al que pueden contribuir también cambios en el cristalino. • Si existe patología, como en el queratocono, el astigmatismo crecerá a una velocidad considerable en la edad puberal y adulta joven.
  • 40. La presbicia • Se denomina presbicia la imposibilidad de mantener nítidamente enfocada la imagen de un objeto cercano, atribuible a la disminución fisiológica, por debajo de un cierto umbral, de la acomodación.
  • 41. • Clínicamente la presbicia presenta los siguientes síntomas a partir de la cuarta década de la vida: alejamiento de los objetos o texto para ver nítidamente, astenopia con la lectura, en particular por la noche, y necesidad de iluminación intensa para leer. • No obstante, estos síntomas van a depender del error refractivo y su método de corrección (en miopía, la demanda acomodativa es mayor con lentes de contacto que con gafas), la ocupación en visión próxima y la iluminación existente.
  • 42. • La prevalencia de la presbicia depende de la distribución de la pirámide de la edad poblacional, ya que la acaban padeciendo el 100 % de las personas que superan los 40- 50 años.
  • 43. • La etiología de la presbicia reside en la reducción fisiológica de la capacidad acomodativa, que proviene de la pérdida natural de elasticidad del cristalino y del tono del músculo ciliar propios del envejecimiento ocular. • La amplitud de acomodación disminuye progresivamente desde el nacimiento hasta los 60 años, pero alcanza valores críticos que comprometen el enfoque de cerca a partir de los 40 años, provocando entonces la presbicia. • En raras ocasiones, la incapacidad total o parcial de acomodar se debe a una alteración neurológica, metabólica (diabetes mellitus), traumática, tóxica o a la administración de ciertos fármacos sistémicos u oculares (psicótropos y todos los que producen midriasis).
  • 44. • La evolución natural de la presbicia es hacia la progresión, desde la aparición alrededor de los 40 años hasta alcanzar su máximo a los 60 años, manteniéndose indefinidamente a partir de entonces. • Durante este tiempo la compensación óptica se deberá actualizar periódicamente.
  • 46. Compensación óptica de las ametropías • Tipo de lente • — La miopía se corrige con lentes divergentes, cóncavas o negativas, y de ahí que la notación de miopía sea con signo negativo: 3,0 D. En − general, el objetivo es prescribir la lente de menor potencia con la que se consigue la mejor AV. • — La hipermetropía se corrige con lentes convergentes, convexas o positivas; por ello, la notación de la hipermetropía se realiza con signo positivo: +3,0 D. La compensación óptica de la hipermetrope decide según la presencia de estrabismo convergente acomodativo (entonces, se suele corregir la hipermetropía total), los síntomas de astenopia y la edad del paciente (niños < 6 años con hipermetropía < +3,0 D sin estrabismo ni síntomas, no requieren corrección óptica).
  • 47. • — El astigmatismo se compensa con lentes cilíndricas o tóricas, que no solo poseen una magnitud, sino también una orientación de su eje; por ello, en la notación se escribe el signo del cilindro y los grados del eje de la lente correctora: por ejemplo, 1,5 × 90°. − • — La presbicia se compensa con lentes convexas para uso exclusivo en visión próxima. Cuando el sujeto es amétrope (p. ej., 5,0 D), se le − suma a la refracción de lejos la propia de la presbicia, que entonces se denomina «adición» (p. ej., adición +2,0 D), conformando así la refracción de cerca ( 3,0 D = 5,0 + 2,0 D). − − • El uso de lentes asféricas se puede aplicar a la corrección de la mayoría de los defectos de refracción y persigue la obtención de una imagen retiniana de mayor calidad (con menor aberración esférica
  • 48. Gafas • En las gafas se recomiendan lentes con tratamientos antirreflejantes, si la refracción es más menos 4 D, cristales reducidos, y en los niños, lentes de policarbonato (“irrompibles”).
  • 49. Lentes de contacto • Las lentes de contacto (LC) presentan algunas ventajas generales (mayor campo visual efectivo al eliminar el marco de las gafas) y particulares, en el caso de la miopía, al proporcionar un tamaño de la imagen aumentado con respecto a las gafas (lo contrario ocurre en hipermetropía). • Las lentes de contacto, tanto esféricas como tóricas, que más se utilizan en la actualidad son:
  • 50. • — Blandas: los materiales más permeables al oxígeno son los hidrogeles de silicona. La complicación más grave asociada a su uso es la queratitis infecciosa. • — Rígidas permeables al gas (RPG): producen una visión superior a cualquier compensación óptica, al presentar una superficie ópticamente perfecta que se adapta sobre la morfología de la córnea gracias al papel regularizador de la película lagrimal que rellena el espacio entre la LC y la córnea. Por ello, son las más adecuadas en caso de existir irregularidad corneal, aunque su adaptación es más difícil que la correspondiente a las blandas.
  • 51. • En los présbitas, se puede optar por utilizar gafas de cerca sobre la LC, monovisión (un ojo enfocado a distancia lejana y el otro a cercana) en las LC o intentar la adaptación de LC multifocal, aunque cualquier diseño óptico multifocal conlleva siempre una cierta disminución en la calidad de la visión, que no todas las personas admiten bien.
  • 56. Referencia al oftalmólogo • Cualquier persona que presente signos (estrechamiento forzado de la hendidura interpalpebral) o síntomas (astenopia, cefalea frontal, etc.) sospechosos de padecer una ametropía. • En el caso de niños que, llevando gafas o no, presenten desviación de un ojo con respecto al otro (estrabismo), la referencia deberá ser más diligente. • Cualquier paciente que en la tercera edad refiera que últimamente lee mejor de cerca de lo que acostumbraba: existe una causa adquirida de la miopización que se debe identificar (catarata, alteración del metabolismo, etc.).
  • 57. • Todo paciente que presente aparentemente una presbicia prematura o una incapacidad de enfoque de cerca desproporcionada a su edad.
  • 58. Cómo contribuir a la atención primaria de la visión • Fomentando la utilización de normas de higiene visual: • 1) descansando del trabajo de visión cercana mediante el enfoque de objetos lejanos para relajar la acomodación con periodicidad (cada media o una hora), • 2) situando el plano de lectura lo más alejado posible (si es preciso, mediante la utilización de atriles), • 3) utilizando luz natural siempre que sea posible y, en su defecto, un foco de luz directo sobre la zona de lectura, así como otro indirecto en la habitación donde se trabaje, y • 4) evitando frotar los ojos si se irritan (lo adecuado es administrar lágrimas artificiales sin conservantes)
  • 59. • Recomendando la actualización de la compensación óptica tras periodos de descanso visual. En la medida de lo posible, evitar justo aquellos momentos de mayor demanda de lectura continuada de cerca, ya que entonces es fácil que se gradúe una pseudomiopía acomodativa: muchos estudiantes están 0,25-0,5 D más miopes a finales de curso que al inicio.
  • 60. Creencias erróneas • — “Se va a quedar ciego de tanto mirar de cerca”. • La lectura muy continuada de cerca es un factor de riesgo ambiental más que se considera para la progresión de la miopía, pero en ningún caso este hecho conducirá directamente a una pérdida de agudeza visual corregida, y menos a la ceguera. • Más bien, la costumbre de acercarse se instaura en el sujeto miope que se siente cómodo a esa distancia. Dicho esto, es mejor evitar el sobreesfuerzo acomodativo situándose a la mayor distancia de lectura en la que uno se encuentre cómodo, no a la más cercana que pueda.
  • 61. • — “La hipermetropía solo afecta a la visión de cerca”. • La hipermetropía es una ametropía “de lejos” que afecta más a la visión de cerca porque compromete una parte de la acomodación en ver nítido de lejos (cuando en un ojo normal solo se utiliza para cerca). En el ojo hipermétrope no corregido, al añadir a la acomodación en lejos la demanda acomodativa normal de cerca, aparece la visión borrosa y la astenopia por el sobreesfuerzo acomodativo
  • 62. • — “Me está subiendo la miopía y me quiero operar para que me pare de subir”. La cirugía refractiva no frenará una posible progresión de la ametropía, que se producirá de igual modo a como sucederá con las gafas o las lentes de contacto. • El objetivo realista de la cirugía refractiva es lograr que una persona sea total o parcialmente independiente de la compensación óptica, mediante la incorporación de la corrección refractiva a los tejidos oculares, pero no actúa sobre ellos de un modo preventivo.
  • 63. Puntos importantes que hay que recordar Las ametropías comprenden defectos de refracción esféricos (miopía, hipermetropía) y cilíndricos (astigmatismo). En un mismo ojo pueden coexistir un defecto esférico y otro cilíndrico, pero no dos esféricos. Emetropía no implica necesariamente buena agudeza visual, existen causas orgánicas y sensoriales que pueden impedir la buena visión en el emétrope. Los defectos de refracción no son enfermedades oculares, pero pueden presentar un riesgo incrementado de asociar alguna patología, en especial cuando la magnitud de la ametropía es elevada. La detección, y la corrección si procede, de ametropías en la edad infantil es clave para el correcto desarrollo visual y neurosensorial de la persona. La córnea representa la lente más potente del dioptrio ocular y la longitud axial, el elemento más determinante del defecto refractivo esférico.
  • 64. • El síntoma guía de la miopía es la visión borrosa de lejos, en la hipermetropía, la astenopia de cerca, y en el astigmatismo, la visión desdoblada o la cefalea frontal. • La miopía tiende a aumentar en la edad escolar y en la pubertad. Se corrige con lentes negativas. • En la magnitud de la miopía y su repercusión sobre la percepción visual influyen factores ambientales que se deben tener en cuenta a la hora de aconsejar el momento idóneo para la actualización de la compensación óptica.
  • 65. • La hipermetropía es normal durante el desarrollo visual de la infancia. No obstante, según su magnitud y diferencia entre ambos ojos, la hipermetropía puede asociarse al estrabismo convergente y/o ambliopía interfiriendo negativamente en el desarrollo de la AV y de la visión binocular. • La hipermetropía total (manifiesta + latente) se descubre mediante refracción ciclopléjica: la realizará el oftalmólogo siempre que exista astenopia o estrabismo. • La hipermetropía manifiesta es normal que aumente en la década de los 40 y los 50 años y se corrige con lentes positivas. • El astigmatismo implica un desdoblamiento de la imagen retiniana en una orientación determinada y se corrige con lentes tóricas o cilíndricas. • Un niño que se queje de cefalea frontal, en particular si aumenta con el trabajo visual, es probable que padezca astigmatismo y/o hipermetropía.
  • 66. • La presbicia resulta de la pérdida natural de elasticidad del cristalino y del tono del músculo ciliar, que se hacen críticas a partir de los 40 años, aproximadamente, e imposibilita el enfoque nítido de objetos cercanos. Se corrige con lentes positivas, que se deben añadir a las requeridas para la visión lejana en el amétrope. • La anisometropía (diferencia 3 D entre ambos ojos) constituye una indicación absoluta para la utilización de lentes de contacto o para la cirugía refractiva. • La cirugía refractiva disminuye la dependencia de la compensación óptica habitual, de modo que, si se indica en el paciente adecuado y con la técnica de láser o lente intraocular más apropiada, el grado de satisfacción tiende a ser muy alto. No obstante, como cualquier cirugía, posee riesgos que se deben explicar adecuadamente a cada paciente para que este pueda tomar una decisión libre y bien informada.
  • 67. • En la actualidad ningún tratamiento ha logrado reinstaurar completamente la acomodación, pero se puede «operar de presbicia» en la medida en la que se puede proporcionar en la mayoría de los casos un enfoque de lejos y cerca parcial o totalmente independiente de compensación óptica externa, utilizando una técnica corneal o intraocular. • El descanso periódico durante la lectura continuada de cerca (incluidas las pantallas de visualización de datos), una lectura con una iluminación apropiada y la abstención del frotamiento ocular son normas de higiene visual y salud ocular de recomendación universal.