Amigdalitis aguda, etiologia, diagnostico y manejo
1. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Amigdalitis aguda y
mononucleosis
Sara Torres Villa
Medica Universidad Pontificia Bolivariana
Residente de Pediatría de tercer año
Universidad de Antioquia
2. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Paciente de 18 meses, previamente sano, ingresa a
urgencias por cuadro fiebre de 72 horas asociado a
vómito, dolor abdominal, diarrea acuosa y adinamia.
Aceptables condiciones, hidratado. FC 110 lpm, FR 23
rpm, T 39.5, SO 94%, con inyección conjuntival, rinorrea
hialina, faringe hiperémica con exudado blanquecino
en amígdalas y adenopatías submandibulares
dolorosas. Cuál sería la etiología más probable.
A. Adenovirus
B. Estreptococo del grupo A
C. Coxsackie
D. Neumococo
3. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Paciente de 10 años, con dolor de garganta de un día
de evolución, fiebre, sin tos, rinorrea o congestión
nasal. Buenas condiciones, alerta, sin aspecto tóxico.
FC 90 lpm, FR 17 rpm, T 38.7, SO 96%, orofaringe
eritematosa, amígdalas aumentadas de tamaño con
exudado, úvula edematizada y se palpa adenopatía
cervical anterior. Cuál de los siguientes es la conducta
más apropiada:
A. Ceftriaxona IM
B. Azitromicina
C. Penicilina oral
D. Prueba rápida para detección de antígeno
Streptococcus del grupo A
E. PCR multiplex para virus
4. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Paciente de 14 años, con cuadro de 3 días de dolor en
la garganta y fiebre subjetiva. EF: buenas condiciones,
FC 85 lpm, FR 17 rpm, T 38ª, SO 95%, orofaringe con
amígdalas eritematosas con exudado blanquecino, se
palpan adenopatías cervicales anteriores simétricas
dolorosas y esplenomegalia. Hemograma con
leucocitosis 17.000 y linfocitosis 65%. Sospechan
mononucleosis infecciosa. Cual tratamiento iniciaría:
A. Aciclovir.
B. Dexametasona intramuscular dosis única
C. Penicilina V.
D. Medidas sintomáticas: hidratación, analgesia y
reposo relativo.
5. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Introducción
• Inflamación aguda de la mucosa faringe y/o amígdalas.
• Primera causa de uso de antibióticos en niños.
• Streptococcus B hemolítico del grupo A (SBHGA)
• Principal etiología bacteriana.
• Incidencia 29/100 niños al año.
• Sobre diagnosticado en el 80-90%.
• Ojo complicaciones.
Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
6. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Etiología
Virus Incidencia Bacterias Incidencia
Rhinovirus 20% SBHGA 15-30%
Coronavirus 5% Streptococcus B hemolíticos de los
grupos C y G
5%
Adenovirus 5% Anaerobios <1%
Virus Herpes simplex 1 y 2 4% Otros: 5%
Parainfluenza 2% N. Gonorrhoeae
Corynebacterium diphteriae
C. pneumoniae
M. Pneumoniae
T. Pallidum
Chlamydophila psittaci
Virus de Epstein Barr 1-10%
Otros: coxsackie, echovirus, CMV,
Sarampión, VIH, influenza A y B.
< 1%
Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
Servando et al. Sociedad Española de pediatría. 2015; 1-34
8. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Virales
Inespecíficas
Faringe
hiperémica
Inicio gradual
con fiebre
moderada o
ausente
Odinofagia
Tos irritativa de
intensidad
variable
Adenopatías
pequeñas
Resolución 3-6
días
Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
9. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Adenovirus
• Niños < 2 años.
• Exudado semejante al purulento.
• Cuadro catarral.
• Exantema inespecífico.
• Conjuntivitis no purulenta**
• Síntomas gastrointestinales.
Protocolos del GVR. Faringoamigdalitis aguda en
Pediatría. P-GVR-10
10. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Herpangina
• Coxsackie principalmente A (6 y 16)
• Otros: enterovirus 71 y echovirus.
• Vesículas 1-2 mm que se ulceran.
• Localización: faringe posterior sin
sobrepasar los pilares anteriores
amigdalinos (diferencial con herpes).
Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
11. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Coxsackie
• Fiebre faringonodular:
• Nódulos blancos o amarillos
pequeños en con la misma
distribución que herpangina.
• Enfermedad mano pie boca:
• Úlceras pequeñas en lengua y
mucosa oral.
• Vesículas que no se ulceran en
palmas, plantas y espacios
interdigitales.
• Onicomadesis
Fitzpatricks, Dermatology. Ed 7; Vol 1: 2008
Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423
12. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Herpes
• Fiebre alta.
• Gingivoestomatitis.
• Muy dolorosas**
• Vesículas que rápidamente se
ulceran.
• Localización: paladar duro y
encías.
Protocolos del GVR. Faringoamigdalitis aguda en
Pediatría. P-GVR-10
13. Curso Futuros Residentes 2019-2020
SBHGA
• 40% 3-13 años.
• 5-10% 2-3 años.
• 3.7% menores 2 años.
• Hacinamiento, guarderías.
• Tasa de portadores faríngeos asintomáticos 15-20%.
• Fiebre, odinofagia súbita, cefalea, nauseas, vómito, compromiso
del estado general. En < 3 años: síntomas nasofaríngeos, más
silente.
Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
14. Curso Futuros Residentes 2019-2020
SBHGA
• Eritema difuso, exudado
blanquecino confluente,
adenopatía cervical anterior
submandibular dolorosa.
• Úvula eritematosa y
edematizada.
• Especificas: “lesiones en
donut”**.
• No: tos, ronquera, rinorrea,
conjuntivitis o ulceras orales.
N Engl J Med 2019; 380:e11
Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
15. Curso Futuros Residentes 2019-2020
SBHGA
Escarlatina
• Cepas productoras de toxinas
A, B y C.
• 10% de los niños con
amigdalitis.
• Fiebre, a las 12-48h: exantema
"papel de lija”.
• Líneas de Pastia.
• Descamación palmoplantar 5
días.
Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
Rev Asoc Colomb Dermatol. 2013; 21:248-258
23. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Escala de FeverPAIN
Probabilidad estimada
de cultivo positivo
SBHGA
0 -1 puntos: 13-18%
2-3 puntos: 34-40%
4-5 puntos: 62-65%
Little P et al. BMJ 2013;347
25. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Diagnóstico
• Basado en manifestaciones clínicas y epidemiología.
• No se requieren pruebas en aquellos con clínica no sugestiva de
SBHGA.
• Escalas para identificar pacientes con riesgo bajo de infección
SBHGA.
Ni el cultivo faríngeo, ni el test de detección rápida de antígeno de
estreptococo (TDRA) distinguen de infección aguda del estado de un
niño portador que presenta una faringitis viral intercurrente.
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
Pediatrics in Review 2018;39;379
26. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Diagnóstico
Viral Bacteriana
Cualquier edad, menor de 3 años
Inicio gradual
Tos
Febrícula o fiebre alta en niños pequeños
Rinorrea/Ronquera
Conjuntivitis
Enantema vírico (herpangina)
Exantema específico
Adenopatías submandibulares pequeñas*
Exudado faringoamigdalar en membranas o
punteado
Diarrea
Edad de 3 a 15 años
Inicio brusco
Cefalea
Fiebre elevada
Inicio brusco de odinofagia
Dolor con la deglución
Enantema faringoamigdalar
Exantema escarlatiniforme
Adenopatía submandibular grande y dolorosa
Exudado faringoamigdalar en placas
Úvula edematosa y enrojecida
Dolor abdominal
Pediatr Clin N Am 52 (2005) 729 – 747
Choby et al. Am Fam Physician. 2009;79(5):383-390
27. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Diagnóstico
• Cultivo faríngeo
• Prueba de referencia para faringitis estreptocócica.
• Muestra: superficie de ambas amígdalas y pilares posteriores.
• Resultado 24-48h.
• Sensibilidad 90-95%, especificidad cerca 99%.
• Falsos negativos: antibiótico previo.
• Único método de tamizaje en portadores.
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
Pediatrics in Review 2018;39;379
28. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Diagnóstico
• Test de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDRA):
• Carbohidrato C de la pared celular.
• Resultado 5-10 minutos, detecta hasta 48 horas posterior de iniciado
antibiótico.
• Sensibilidad 85-100%, especificidad 94-96%.
• Positivo no requiere confirmar con cultivo, negativo si.
• Reduce 55% el uso de antibióticos.
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
Pediatrics in Review 2018;39;379
29. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Diagnóstico
• Antiestreptolisina O (AELOS)
• Anticuerpos solo son detectables 3-4 semanas después.
• 160-300 UI/ml (4-12 años), <160 (2-4 años),<50 (<2 años).
• Disminuyen títulos: antibióticos, esteroides.
• 20-40% de los pacientes no adquieren estos anticuerpos.
• Falsos positivos: S. grupos C y G, reacción cruzada
(hipergamaglobulinemia, insuficiencia hepática, enfermedad
autoinmune) y estado portador SBHGA.
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
Pediatrics in Review 2018;39;379
30. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Diagnóstico de faringitis SBHGA
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
Pediatrics in Review 2018;39;379
Sospecha alta: cultivo o TDRA, si
TDRA negativo confirmar con
cultivo.
TDRA positivo no es necesario el
cultivo, por su alta especificidad.
No se recomienda estudios para
búsqueda de SBHGA en niños
con clínica de faringitis viral.|
31. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Diagnóstico de faringitis SBHGA
Menores de 3 años: no realizar test
Considerar si factores de riesgo
(hermanos mayores con SBHGA).
No realizar TDRA o cultivo en
contactos intradomiciliarios
asintomáticos.
No se recomienda repetir un TDRA
o cultivo para el seguimiento
postratamiento.
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
Pediatrics in Review 2018;39;379
32. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Indicaciones de estudio microbiológico
• Niños > 3 años con clínica sugestiva de SBHGA y ausencia de
sintomatología viral.
• Niños con clínica sugestiva de SBHGA y contacto con otra persona
con faringitis SBHGA o casos de enfermedad invasiva por SBHGA en
la comunidad.
• Niños < 2-3 años sintomáticos, particularmente si están expuestos a
contactos (hermanos mayores, contactos en la guardería o aula
infantil o brotes de escarlatina).
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
Pediatrics in Review 2018;39;379
34. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Tratamiento
• AAP e IDSA recomiendan tratamiento antibiótico en niños con
faringitis confirmada por SBHGA.
• No existe evidencia en la protección: glomerulonefritis y síndrome
PANDAS.
• Resistencia
• Penicilina, amoxicilina y cefalosporina 0%.
• Eritromicina 6%.
• Clindamicina 2%.
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
L. Hersh et al. Pediatrics 2013;132;1146
35. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Tratamiento
Acorta la duración de los síntomas.
Disminuye el riesgo 4 veces de fiebre reumática, si uso 9 días de inicio de síntomas.
Prevenir complicaciones supurativas (absceso periamigdalino).
Reduce transmisión a contactos
L. Hersh et al. Pediatrics 2013;132;1146
36. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Antibiótico Dosis Duración
Penicilina V ≤27 kg: 250 mg 2-3 veces al día.
>27 kg: 500 mg 2-3 veces al día.
10 días
Amoxicilina 50 mg/kg/dia, 1 vez/dia (máx. = 1.000 mg). 10 días
Penicilina benzatina < 27 kg: 600.000 UI.
≥ 27 kg: 1.200.000 UI.
1 dosis
Alergia a la penicilina
Cefalexina 20 mg/kg 2 veces día (dosis máx. = 500 mg). 10 días
Cefadroxilo 30mg/kg/dia 1 vez/dia (máx. = 1 g). 10 días
Clindamicina 7 mg/kg/dosis, 3 veces/día (máx. = 300 mg/dosis). 10 días
Claritromicina*** 7,5 mg/kg dos veces al día (dosis máx. de 250 mg). 10 días
Azitromicina*** 12 mg/kg/dia, 1er dìa, 6 mg/kg/dia (máx. = 500 mg) por 4 días.
20 mg/kg/dia, 1 vez/dia (máx. = 500 mg) por 3 dias.
5 días
3 días
*** Verificar resistencia local a estreptococo del grupo A, si > del 20% no utilizar.
L. Dietrich et al. Pediatrics in Review 2018;39;379
37. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Tratamiento
Indicaciones de tratamiento en portador crónico
1. Antecedente de enfermedad reumática o GMN postestreptocócica
2. Brote de faringitis confirmada en un grupo cerrado.
Servando et al. Sociedad Española de pediatría. 2015; 1-34
L. Hersh et al. Pediatrics 2013;132;1146
Clindamicina: 20 mg/kg/día en 3 dosis, durante 10 días (máximo 1.8
g/día).
Azitromicina: 20 mg/kg/día durante 10 días. Máximo 500 mg/día.
Amoxicilina/clavulanato: 40-50 mg/kg/día por 10 días. Máximo 1 g/día.
38. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Tratamiento
• Faringitis recurrente: nuevo episodio en un periodo inferior a 1 mes (20%
faringitis SBHGA recurren a los 30 días y 66% a 60 días).
• Criterios Paradise faringitis a repetición (AAP): 7 infecciones con
pruebas objetivas en un año o 5/año en 2 años consecutivos o 3/año en 3
años consecutivos.
• Amigdalectomía
1. Hipertrofia severa que dificulte la respiración (causa principal de
SAOS).
2. Faringitis a repetición que afectan calidad de vida.
Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 69-77
L. Hersh et al. Pediatrics 2013;132;1146
39. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Tratamiento
• FeverPAIN o Centor.
• Acetaminofén.
• Ingesta de líquidos adecuada.
• Tabletas o spray benzocaína, hexilresorcinol o flurbiprofeno: poca
mejoría de síntomas, no hay ensayos en niños.
• Corticoesteroides vo o IM: mejoría de síntomas a las 48 horas. Todos
recibieron antibióticos (metaanálisis).
NICE guideline 26 January 2018
42. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Mononucleosis
Herpes virus, trofismo LB,
epitelio oral y paratiroides.
Se replica en células
epiteliales de orofaringe y
glándulas salivares, luego
ataca LB en sangre, fase
inicial NK luego LB
(memoria) y LT (atípicos)
Contacto con células
epiteliales infectadas o
directamente pasar por
criptas amigdalares con
diseminación a sistema
linfoide.
Arch Argent Pediatr 2011;109(4):e88-e90
• Síndrome caracterizado por fiebre, faringitis, adenopatías y esplenomegalia
• 90% por virus Epstein Barr, 7% CMV y 1% T. gondii.
44. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Mononucleosis
Leucocitosis
10-20.000
Linfocitosis > 50% y
al menos 10%
Trombocitopenia,
neutropenia (50%)
Transaminasas
elevadas 90%
Cultivo
Anticuerpos VEB
IgM e IgG
Arch Argent Pediatr 2011;109(4):e88-e90
• Paraclínicos
45. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Mononucleosis
Arch Argent Pediatr 2011;109(4):e88-e90
CMV: muchas veces
no hay
adenomegalias ni
faringitis.
T. gondii: no afecta
faringe ni pruebas
hepáticas.
Herpes virus 6:
exantema súbito.
Hepatitis A: mayor
aumento
transaminasas
mayor.
Rubeola: exantema,
adenopatías
retroauricular y
cervical posterior.
Faringitis por
estreptococo: no
respuesta con
antibiótico 72 h.
VIH: fiebre
prolongada,
odinofagia, cefalea,
mialgias
Leucemia:
adenopatía
persistente,
leucocitosis mayor.
• Diagnóstico diferencial
46. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Mononucleosis
Arch Argent Pediatr 2011;109(4):e88-e90
• Tratamiento
• Reposo relativo en cama
• Hidratación y analgesia
• Evitar actividad física excesiva 3
semanas (por riesgo ruptura bazo)
• Penicilina o macrólido:
sobreinfección bacteriana 30%
SBHGA
• Corticoesteroides: complicaciones
• Aciclovir: disminuye excreción
virus pero al finalizar reanuda.
• Complicaciones 20%
• Anemia hemolítica 3%
• Obstrucción VA 1%
• Ruptura bazo 0.1-0.5%: dolor
intenso hipocondrio izquierdo
y choque hipovolémico.
• Raras: meningitis, Guillain
Barré y miocarditis raras.
48. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Conclusiones
• La causa más frecuente de amigdalitis en menores de 3 años es viral, entre los 3-
13 años bacteriana principalmente SBHGA.
• Realizar prueba rápida o cultivo faríngeo en todo paciente con sospecha de
faringoamigdalitis por SBHGA.
• La penicilina oral y amoxicilina son la primera línea de tratamiento SBHGA.
• En caso de alergia inmediata o anafilaxia por penicilina: macrólidos o
clindamicina, en caso de reacción tardía y no grave cefalosporinas (cefalexina –
cefadroxilo).
49. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Paciente de 18 meses, previamente sano, ingresa a
urgencias por cuadro fiebre de 72 horas asociado a
vómito, dolor abdominal, diarrea acuosa y adinamia.
Aceptables condiciones, hidratado. FC 110 lpm, FR 23
rpm, T 39.5, SO 94%, con inyección conjuntival, rinorrea
hialina, faringe hiperémica con exudado blanquecino
en amígdalas y adenopatías submandibulares
dolorosas. Cuál sería la etiología más probable.
A. Adenovirus
B. Estreptococo del grupo A
C. Coxsackie
D. Neumococo
50. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Paciente de 10 años, con dolor de garganta de un día
de evolución, fiebre, sin tos, rinorrea o congestión
nasal. Buenas condiciones, alerta, sin aspecto tóxico.
FC 90 lpm, FR 17 rpm, T 38.7, SO 96%, orofaringe
eritematosa, amígdalas aumentadas de tamaño con
exudado, úvula edematizada y se palpa adenopatía
cervical anterior. Cuál de los siguientes es la conducta
más apropiada:
A. Ceftriaxona IM
B. Azitromicina
C. Penicilina oral
D. Prueba rápida para detección de antígeno
Streptococcus del grupo A
E. PCR multiplex para virus
51. Curso Futuros Residentes 2019-2020
Paciente de 14 años, con cuadro de 3 días de
dolor en la garganta y fiebre subjetiva. EF:
buenas condiciones, FC 85 lpm, FR 17 rpm, T 38ª,
SO 95%, orofaringe con amígdalas eritematosas
con exudado blanquecino, se palpan adenopatías
cervicales anteriores simétricas dolorosas y
esplenomegalia. Hemograma con leucocitosis
17.000 y linfocitosis 65%. Sospechan
mononucleosis infecciosa. Cual tratamiento
iniciaría:
A. Aciclovir.
B. Dexametasona intramuscular dosis única
C. Penicilina V.
D. Medidas sintomáticas: hidratación,
analgesia y reposo relativo.
#5:Inflamación aguda de la mucosa faringe y/o amígdalas y de las estructuras adyacentes de la garganta (incluye eritema, edema, exudado, enantema, ulceras y vesículas).
#9:Adenovirus: puede observarse exudado semejante al purulento, que en niños de menos 2 años (menos 18 meses si asisten a guarderia, lo que aumenta probabilidad de infeccion por SBHGA). Puede acompañarse de exantema inespecífico, cuadro catarral y sintomas digestivos. Otra forma es hiperemia con conjuntivitis no purulenta sobre todo por adenovirus tipo 3 frecuente adenopatía preauricular, fiebre puede durar 7 días y la conjuntivitis 14 días. Se han descrito epidemias por inoculación conjuntival en piscinas por H20 contaminada.
Causa una FA exudativa de color blanquecino, bilateral, asociado a adenitis submaxilares bilaterales en el ángulo mandibular, fiebre muy elevada y, en ocasiones,
acompañada de conjuntivitis catarral o pseudomembranosa. Suele interpretarse como FAE y la refractariedad a la terapia con β-lactámicos sugiere la posibilidad de
esta etiología.
#10:-Herpangina: enterovirus coxsackie A ( 6 y 16) y B, menos común enterovirus 71, echovirus. Aparicion de vesicular 1-2 mm que se ulceran circunscritas a faringe posterior sin rebasar los pilares anteriores amigdalinos así se hace diferencial con infeccion por herpes.
La herpangina se caracteriza por la aparición súbita de fiebre con odinofagia, cefalea, anorexia y a veces dolor cervical. Los lactantes pueden presentar vómitos.
Dos días después del establecimiento de los síntomas, aparecen hasta 20 pápulas (media entre 4 y 5) de color grisáceo que miden entre 1 y 2 mm de diámetro y se convierten en vesículas con aréolas eritematosas. Su localización predominante es en los pilares amigdalinos, pero también pueden hallarse en el paladar blando, las amígdalas, la úvula o la lengua. Durante las siguientes 24 horas, las lesiones se transforman en úlceras superficiales, rara vez > 5 mm de diámetro, y curan en 1 a 7 días.
Las complicaciones de la herpangina son habituales.
La enfermedad deja inmunidad persistente, pero el paciente puede presentar nuevos episodios por otros coxsackievirus del grupo A u otros enterovirus
#11:-Coxsackie:
Fiebre faringonodular: pequeños nódulos, no ulcerativos, blancos o amarillos, con la misma distribución que herpangina. Dura 1-2 semanas.
Enfermedad mano pie boca: fiebre y pequeñas ulceras en lengua y mucosa bucal, con maculas o vesículas que no se ulceran en palmas, plantas y espacios interdigitales. Ocasionalmente lesiones en tronco y extremidades. Puede verse onicomadesis semanas o meses despues (caida de las uñas).
Igualmente, las FA por enterovirus (coxsackie, echo) se manifiestan con úlceras fauciales (herpangina) y, en ocasiones, acompañadas de úlceras en el tercio anterior
de la mucosa oral.
#12:-Primoinfección herpética: cuadro febril con gingivoestomatitis, con vesículas que rápidamente se ulceran , afectan palad duro y encías.
Las infecciones por virus herpes simplex tipo 1 se presentan con lesiones vesiculares y exudado.
Las infecciones primarias del virus del herpes simple oral generalmente ocurren en niños pequeños y típicamente producen gingivoestomatitis aguda asociada con lesiones vesiculares ulcerantes en toda la boca anterior, incluidos los labios, pero que evitan la faringe posterior. La gingivoestomatitis puede durar 2 semanas y a menudo se asocia con fiebre alta. El dolor puede ser intenso y la ingesta oral de líquidos puede verse afectada, lo que lleva a la deshidratación. El virus del herpes simple también puede producir una faringitis leve en adolescentes y adultos que puede o no estar asociada con lesiones vesiculares ulcerosas típica
#13:-SBHGA: Infrecuente en menores de 3 años, afecta principalmente escolares y adolescente entre 5-15 años, pico 7-8 años.
Se asocia a condicione como hacinamiento, contacto cercano facilita transmisión (escuelas, guarderías, hogares de menores).
Tasa portadores faríngeos 15-20% y 50% en niños contactos con SBHGA en situación de brote de enfermedad estreptocócica.
Contagio por contacto cercano con persona con faringoamigdalitis, en brotes en escolares, contacto con secreciones respiratorias.
Periodo de incubación 2-5 días. Causa bacteriana mas común, de los pacientes que entran en contacto 50% adquieren la enfermedad.
Sx: fiebre, odinofagia generalmente inicio súbito, dolor, otros cefalea, nauseas, vomito, compromiso del estado general, desde sintomas leves hasta fiebre y postración. Niños mas pequeños con fiebre, rinorrea serosa y linfadenopatias generalizadas. Sx resuelven en una semana, incluso sin tratamiento. Mayoría autolimitados, persistiendo sí la infeccion faringe con el riesgo de afección post estreptocócica.
EF eritema difuso faringoamigdaliano con o sin exudados, amígdalas eritematosas e inflamadas con exudado confluente blanquecino y petequias en paladar blando, úvula o faringe posterior. Otros úvula eritematosa y edematizada, petequias en paladar, narinas escoriadas y rash escarlatiniforme; ninguno de estos específicos de infección por SBHGA. Las lesiones más especificas son: pápulas eritematosas con centro pálido denominadas "lesiones donut". Adenopatía cervical anterior submandubular, dolorosa al tacto.
En general no da tos, rinitis, ronquera, conjuntivitis, aftas o ulceraciones en mucosa oral, tampoco diarrea.
Cuando se da en menores de 3 años da mas sintomas nasofaríngeos que amigdalares, con sx y signos mas silente, menos focales.
Puede confirmarse por prueba rapida o cultivo.
Escalas Mc Isaac (mas en niños) y Centor modificada identifica candidatos para el test.
Centor: un punto por cada grado de temperatura > 38.5, adenopatia anterior cervical, exudado y ausencia de tos, criterios que en adultos descartan SBHGA si tiene menos 2 criterios, pero en nuños debe usarse con cuidado, múltiples estudios han demostrado la poca fiabilidad de los signos clínicos, a menos que la clínica sugiera alto viral, la prueba rápida debe usarse para descartar SBHGA y estas escalas no deben usarse aisladamente.
Pacientes con 2 o mas de estos debería estudiarse:
1. Ausencia de tos
2. Presencia de exudatos o inflamación
3. Historia de fiebre
4. Adenopatía cervical anterior dolorosa
5. Edad < 15 años
No hacer estudios en menores de 3 años SBHGA raro que cause amigdalitis a esta edad y en quienes la fiebre reumática es poco común.
Las pruebas se limitan a niños con estos criterios por que la tasa de colonización puede ser hasta 15-20% en niños asintomáticos.
Paciente con sintomas como tos, congestión nasal, conjuntivitis, diarrea o lesiones orofaríngeas como ulceras o vesículas lo mas probable es que tengan infeccion viral, por lo tanto no son candidatos a estudios.
Dx
Prueba rapida, si es negativa cultivo.
Tratamiento
la necesidad de tratar todos los casos, sitios con baja o incidencia de fiebre reumática es controversial. EU hacerlo. Para prevenir la fiebre reumática el tto debe iniciarse con 9 días de iniciados los sintomas. Penicilina V vo o amoxicilina por 10 días. Otra opción penicilina G benzatínica IM. Alérgicos a penicilina sin reacción anafiláctica cefalosporina de primera generación, claritromicina o clindamicina 10 días o azitromicina 5 días. No se recomienda repetir cultivos a menos que síntomas persistan 7 días posterior a terminar tto.
Complicaciones supurativas (1-2%): OMA, sinusitis aguda, absceso periamigdalaniano, mastoiditis y excepcionalmente absceso retrofaríngeo, adenitis cervical supurada, neumonía, síndrome de shock toxico estreptocócico, síndrome de Lamiere. OM, EI, meningitis, absceso cerebral.
Complicaciones no supurativas : fiebre reumática 0.3-3%, GMN postestreptococcica, artritis reactiva, eritema nodoso, síndrome PANDAS (síndrome neuropsiquiátrico autoinmune asociado a infección por estreptococo en la edad pediátrica)
Escarlatina: cepas productoras de toxinas eritrogénicas y que cursa con exantema micropapuloso mas llamativo en pliegues (líneas de Pastia), lengua aframbuesada y descamación en la convalecencia
#19:-Corinebacterium diphtheriae: bacilo, gram positivo, aerobio, Coloniza la mucosa nasofaríngea, se multiplica e invade localmente, produciendo necrosis y la formación de una pseudomembrana dura y adherente compuesta por fibrina, necrosis tisular y bacterias • Puede invadir toda la cavidad oro-nasal y las vías respiratorias superiores, también lesiones cutáneas. Facial u orofaríngea: inicio – La mas frecuente. – Incubación de 1 a 7 días. – Inicio: odinofagia de intensidad variable, astenia y fiebre. Facial u orofaríngea: evolución – A las 24 – 48 horas el exudado evoluciona a una membrana grisácea, adherente, que sangra al intentar retirarla – El paciente esta mas tóxico y febril – Puede haber adenomegalias en el cuello y edema de partes blandas (“cuello de toro”) . La difteria faríngea se caracteriza por una seudomembrana marrón grisácea que puede estar limitada a una o ambas amígdalas o puede extenderse ampliamente para involucrar
narinas, úvula, paladar blando, faringe, laringe y árbol traqueobronquial. La participación del árbol traqueobronquial puede conducir a una obstrucción respiratoria potencialmente mortal. El edema de tejidos blandos y la linfadenopatía cervical y submental prominente pueden crear una apariencia de cuello de toro.
-Síndrome de Lemierre: rara complicación de la faringitis causada por Fusobacterium necrophorum, consistente en trombof lebitis de la vena yugular. Sin embargo, la infección por fusobacterium puede suponer hasta un 10% de faringitis en adolescentes y adultos jóvenes y, generalmente, cursa con clínica leve e indistinguible de la faringitis estreptocócica(5). En ocasiones, puede ser muy grave con cuadro séptico y disnea debida a émbolos sépticos pulmonares
-Arcanobacterium hemolíticum: faringitis en niños > 10 años, común 15-18 años, faringitis exudativa similar a estrepto, 50% rash escarlatiniforme, desde lo practico faringitis +rash sugestivo de escarlatina en mayor 10 años. Tto macrólido, no responde a penicilina. En casos raros, A. haemolyticum puede producir una faringitis membranosa que puede confundirse con la difteria.
#28:Además, detectan antígeno estreptocócico (carbohidrato C de la pared celular) hasta 48 horas después de iniciado el tratamiento ATB, lo que¡ permite suspender en este plazo tratamientos incorrectos previos administrados empíricamente.
#36:Penicilina V, sal potásica de la fenoximetilpenicilina, es el tratamiento más recomendable en Pediatría, considerando su eficacia, precio, buena tolerancia y espectro limitado(12). Tiene una buena absorción, que permite obtener niveles plasmáticos semejantes al de la inyección intramuscular. Su sabor amargo dificulta el cumplimiento,
si bien ha mejorado bastante recientemente. Admon 1 hora antes de las comidas o 2 horas después y debe insistirse a la familia sobre la necesidad de prolongar el tratamiento durante 10 días, única forma de prevenir la FR.
La penicilina benzatina es dolorosa y debe reservarse a pacientes de alto riesgo de no cumplimiento o con intolerancia evidente a la vía oral.
Amoxicilina: En niños que no acepten la penicilina V, es la mejor opción. días. Estudios recientes muestran que la dosis total diaria fraccionada en dos tomas es equivalente a tres. Se ha comunicado que una sola toma de 50 mg/kg (máximo 1 g) durante 10 días, es equivalente a dos tomas sin aumentar los efectos secundarios digestivos