SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 5.
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y
PROTEÍNAS
Titulación: Biología
Bqf. Paola Dalgo Aguilar
Octubre 2014-Febrero 2015
PROTEÍNAS
• Polímeros  aminoácidos  de enlaces peptídicos.
• Son moléculas muy complejas  masa molecular muy elevada,
normalmente está comprendida entre 6000 da y 106 D, 
macromoléculas.
• Son las moléculas orgánicas más abundantes en las células, más del 50%
del peso seco de la célula son proteínas.
• Constituidas por: C, H, O y N y casi todas tienen también azufre. Algunas
tienen, además, otros elementos químicos y en particular: P, Fe, Zn o Cu.
El elemento más característico de las proteínas es el nitrógeno. Son los
compuestos nitrogenados por excelencia de los seres vivos.
• Las proteínas son moléculas específicas que marcan la individualidad de
cada ser vivo  expresión de la información.
DNA→ RNA → Proteína
La hidrólisis de cada polipéptido (proteína) genera un conjunto de
aminoácidos
 Composición de aminoácidos
 veinte especies diferentes
 se unen entre sí mediante enlaces peptídicos
Enlace peptídico
• Unión de aminoácidos  enlace
peptídico  péptidos  proteínas.
• Síntesis: reacción anabólica de
deshidratación (pérdida una
molécula agua) entre grupo amino
de un aminoácido y el grupo
carboxilo de otro.
• Resultado es enlace covalente CO-
NH. Podemos seguir añadiendo
aminoácidos al péptido  siempre
por el COOH terminal.
AMINOÁCIDOS (aa)
• Molécula que contiene
– grupo carboxilo (-COOH)
– un grupo amino (-NH3) libres.
• Fórmula molecular.
NH2-CHR-COOH
R  un radical o cadena
lateral característico de
cada aminoácido.
• Muchos aa forman proteínas 
aa proteicos.
• Existen aproximadamente 20
aminoácidos distintos
componiendo las proteínas
Clasificación de los Aminoácidos
Según propiedades de su cadena lateral:
• Neutros polares, hidrófilos o (polares):
serina (Ser) treonina (Thr) cisteína (Cys)
asparagina (Asn) tirosina (Tyr) glutamina (Gln).
• Neutros no polares, apolares o hidrófobos:
glicina (Gly) alanina (Ala) valina (Val)
leucina (Leu) isoleucina (Ile) metionina (Met)
prolina (Pro) fenilalanina (Phe) triptófano (Trp).
• Con carga negativa, o ácidos: ácido aspártico (Asp) y ácido glutámico (Glu).
• Con carga positiva, o básicos: lisina (Lys), arginina (Arg) e histidina (His).
Clasificación de los Aminoácidos
Según su obtención:
• Esenciales:
– No pueden ser sintetizados de novo a partir de glucosa u otros aa.
– Deben ser ingeridos para obtenerlos.
– Son diez: Arginina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina,
Treonina, Triptófano, Valina.
• No Esenciales:
– Si pueden ser sintetizados de novo a partir de glucosa u otros aa.
– Son ocho: Alanina, Aspargina, Acido Aspártico, Ácido Glutámico, Glutamina, Glicina,
Prolina, Serina.
• Semi-esenciales:
– Sintetizados a partir de aa esenciales.
– Son dos: Cisteína (Metionina+Serina), Tirosina (Fenilanina).
AMINOÁCIDOS
ESTÁNDARES
A partir de los cuales
se construyen las
proteínas.
PÉPTIDOS
Son menos complejos  actividad biológica significativa
Los aminoácidos están unidos mediante "enlaces amida"
denominados enlaces peptídicos.
Péptidos de importancia biológica
Son moléculas señalizadoras  regulación de actividades  HOMEOSTASIS
• Glutatión: síntesis de proteínas y de DNA, metabolismo de fármacos y
toxinas ambientales, transporte de aa, protege a las células de los efectos
destructores de la oxidación.
• Vasopresina (ADH): regulación de la presión sanguínea-actividad
antidiurética.
• Oxitocina: estimula la secreción de leche en la lactancia, contracción del
músculo uterino durante el parto, actividad antidiurética ligera.
• Factor natriurético auricular: regulación de la presión sanguínea-actividad
diurética.
PROTEÍNAS
• Químicamente  unión de muchas moléculas relativamente sencillas y no
hidrolizables, denominadas Aminoácidos (aa).
• Los aminoácidos se unen entre sí originando péptidos. Según su tamaño
molecular, pueden ser oligopéptidos, formados por no más de 10 aa y
polipéptidos, constituidos por más de 10 aa.
• Cuando el número de aa supera los 50 y el polipéptido tiene una
estructura tridimensional específica, entonces se habla propiamente de
proteínas.
Estructura de las Proteínas
• La organización de una proteína viene definida por cuatro
niveles estructurales ( o cuatro niveles de organización)
denominados:
1.ESTRUCTURA PRIMARIA
2.ESTRUCTURA SECUNDARIA
3.ESTRUCTURA TERCIARIA
4.ESTRUCTURA CUATERNARIA
• Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la
anterior en el espacio.
Estructura primaria
• La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína.
• Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden
en que dichos aminoácidos se encuentran.
• La secuencia de una proteína se escribe enumerando los aminoácidos
desde el extremo N-terminal hasta el C-terminal.
• La función de una proteína depende de su secuencia de aminoácidos y de
la forma que ésta adopte.
Estructura secundaria
• La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos
o estructura primaria en el espacio.
• Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis
de las proteínas, y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren
una disposición espacial estable, la estructura secundaria.
• Esta conformación viene dada por puentes de hidrógeno intercatenarios.
• La estructura secundaria puede ser:
– Conformación ɑ (Hélice), forma de bastón.
– Conformación β (Hoja plegada), cadena en forma de zigzag.
Conformación β
Paralela o Antiparalela
Conformación ɑ
Estructura terciaria
• La conformación terciaria de una proteína
globular es la conformación tridimensional del
polipéptido plegado.
• Las interacciones que intervienen en el
plegamiento de la estructura secundaria son:
• Interacciones hidrofóbicas entre
restos laterales no polares.
• Uniones de Van der Waals.
• Puentes de Hidrógeno.
• Interacciones salinas.
• Puentes Disulfuro.
• Las funciones de las proteínas dependen del
plegamiento particular que adopten.
• Esta estructura está altamente influenciada
por la estructura primaria.
• Disposición espacial de la estructura secundaria de un polipéptido al
plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
• La conformación globular  solubilidad en agua y en disoluciones salinas.
Permite realizar funciones de: transporte, enzimáticas, hormonales, etc.
• Las conformaciones globulares se mantienen estables por la existencia de
enlaces entre los radicales R de los aminoácidos.
Lámina β
Hélice α
Estructura cuaternaria
• Unión mediante enlaces débiles (no covalentes)
de varias cadenas polipeptídicas con estructura
terciara, idénticas o no, para formar un complejo
proteico.
• Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe
el nombre de protómero (subunidad o
monómero)
• Según el número de protómeros que se asocian.
las proteínas que tienen estructura cuaternaria
se denominan:
– Dímeros, como la hexoquinasa.
– Tetrámero como la hemoglobina.
– Pentámeros, como la ARN-polimerasa.
– Polímeros, cuando en su composición intervienen gran
número de protómeros. (cápsida del virus de la
poliomielitis, que consta de 60 subunidades proteicas,
los filamentos de actina y miosina de las células
musculares, etc).
• Las interacciones que estabilizan esta
estructura son en general uniones
débiles:
• Interacciones hidrofóbicas.
• Puentes de hidrógeno.
• Interacciones salinas.
• Fuerza de Van der Waals.
• En algunas ocasiones puede haber
enlaces fuertes tipo puentes
disulfuro, en el caso de las
inmunoglobulinas.
• Reduce la cantidad de información genética necesaria.
• El ensamblaje y la disgregación se controlan fácilmente, ya que las
subunidades se asocian por enlaces débiles.
• Los mecanismos de corrección pueden excluir durante el ensamblaje las
subunidades defectuosas, con lo que disminuyen los errores en la
síntesis de la estructura.
Se pueden distinguir dentro de las estructuras cuaternarias dos tipos:
• Homotípicas: Las cadenas polipeptídicas son idénticas o casi idénticas.
• Heterotípicas: Las subunidades poseen estructuras muy diferentes.
El uso de subunidades menores para construir grandes estructuras
presenta varias ventajas:
En resumen, la estructura de una proteína
Asociación
Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria
Secuencia Conformación
Hélice
Hoja Plegada
Globular
Fibrosa
Subunidades iguales
Subunidades distintas
Combinación
ilimitada de
aminoácidos.
Unión
Peptídica
Puente de
Hidrógeno
Puente de Hidrógeno,
Interacciones hidrofóbicas,
salinas, electrostáticas.
Fuerzas diversas no
covalentes.
Propiedades de las proteínas
• Dependen sobre todo de los radicales R libres y de que éstos sobresalgan
de la molécula y, por tanto, tengan la posibilidad de reaccionar con otras
moléculas.
• El conjunto de aminoácidos de una proteína cuyos radicales poseen la
capacidad de unirse a otras moléculas y de reaccionar con éstas se
denomina centro activo de la proteína.
Propiedades de
las proteínas
Solubilidad
Desnaturalización
y renaturalización
Especificidad
De función De especie
Capacidad
amortiguadora
Clasificación de las proteínas
• Se clasifican en:
 Holoproteínas: Formadas solamente por aminoácidos.
 Heteroproteínas: Formadas por una fracción proteínica y por un grupo
no proteínico, que se denomina "grupo prostético. Se clasifican según
la naturaleza del grupo prostético.
PROTEÍNAS
Holoproteínas
Proteínas filamentosas
Proteínas globulares
Heteroproteínas
Cromoproteínas
Glucoproteínas
Lipoproteínas
Nucleoproteínas
Fosfoproteínas
Holoproteínas
Globulares:
1. Prolaminas: Zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada)
2. Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz).
3. Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),
lactoalbúmina (leche)
4. Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina,
tirotropina
5. Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas .
Más complejas que las fibrosas.
Forman estructuras compactas, casi
esféricas, solubles en agua o
disolventes polares. Son
responsables de la actividad celular
Holoproteínas
Fibrosas:
1. Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos
2. Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas,
cuernos.
3. Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos
4. Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)
Más simples que las globulares.
Forman estructuras alargadas,
ordenadas en una sola dimensión,
formando haces paralelos. Son
responsables de funciones
estructurales y protectoras
Heteroproteínas
1. Glucoproteínas: ribonucleasa mucoproteínas, anticuerpos, hormona
luteinizante
2. Lipoproteínas: De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos
en la sangre.
3. Nucleoproteínas: Nucleosomas de la cromatina, ribosomas, histonas y
protaminas de eucariotas.
4. Cromoproteínas: Pueden ser de dos tipos:
a) Porfirínicas. Hemoglobina, mioglobina que transportan oxígeno,
citocromos, que transportan electrones
b) No profirínicas como la hemocianina (pigmento respiratorio de
crustáceos y moluscos, de color azul y que contiene cobre)
5. Fosfoproteínas: Tienen PO4H3 en el grupo prostético. La caseína de la
leche.
Funciones de las Proteínas
1. Estructural
2. Enzimática
3. Hormonal
4. Defensiva
5. Transporte
6. Reserva
7. Función
homeostática
8. Anticongelante
9. Actividad
contráctil

Más contenido relacionado

PPTX
Traduccion de procariotas y eucariotas
PPTX
PPTX
Aminoacidos proteinas
PPTX
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
PPTX
Hemoglobina y mioglobina
PPT
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Traduccion de procariotas y eucariotas
Aminoacidos proteinas
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
Hemoglobina y mioglobina
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas

La actualidad más candente (20)

PPT
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
PPTX
Mitocondria y Cadena Respiratoria
PPTX
Sintesís de ADN / Replicación
PPTX
Enzimas clase
PPT
Macromoleculas biologicas
PDF
Enzimas vo v
PPT
19. metabolismo del glucogeno
PPT
PPTX
PDF
Proteínas estructura
PPTX
Acidos nucleicos (1)
PPTX
PPTX
Acidos nucleicos
PDF
7 Carbohidratos
PPT
Proteinas
PPT
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
PPTX
Enlaces químicos
PPTX
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
PPT
Bioquimica albumina
PPTX
Aminoacidos (1)
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Sintesís de ADN / Replicación
Enzimas clase
Macromoleculas biologicas
Enzimas vo v
19. metabolismo del glucogeno
Proteínas estructura
Acidos nucleicos (1)
Acidos nucleicos
7 Carbohidratos
Proteinas
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Enlaces químicos
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
Bioquimica albumina
Aminoacidos (1)
Publicidad

Similar a Aminoácidos y proteínas (20)

PPTX
bioqumicapnnnnnnnnnnnnroteinas-160819034511AA.pptx
PPTX
Bioquímica proteinas
DOCX
Aminoácidos
PDF
04_Proteínas (1).pdf....................
PPTX
PPTX
PEPTIDOS (1).pptx
PPTX
Proteínas
PPT
7. ProteíNas 2009
PPT
Aminoácidos Y Proteínas
DOCX
Proteínas
PDF
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
PDF
Proteínas.pdf
PPT
Estructura de-las-proteinas
PDF
Proteinas 2023.pdf
PDF
Proteinas semana 5
PPTX
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
PPTX
proteinas exposicion.pptx
PPT
5. proteinas
bioqumicapnnnnnnnnnnnnroteinas-160819034511AA.pptx
Bioquímica proteinas
Aminoácidos
04_Proteínas (1).pdf....................
PEPTIDOS (1).pptx
Proteínas
7. ProteíNas 2009
Aminoácidos Y Proteínas
Proteínas
Clase 03. Aminoacidos y proteinas.pdf
Proteínas.pdf
Estructura de-las-proteinas
Proteinas 2023.pdf
Proteinas semana 5
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
proteinas exposicion.pptx
5. proteinas
Publicidad

Último (20)

PPTX
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
PPTX
MARINERIA II UA I.pptx333333333333333333
PDF
Cuaderno de guía con ejercicios de grafomotricidad recopilado por Materiales ...
PPTX
PPT - CORREGIDO - REGIMENES DE EXPORTACION-GRUPO 3.pptx
PPTX
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
PPTX
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA CICLO OTTO.pptx
PPTX
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
PPT
lucha_riesgos.ppt salud ocupacional riesgos
PDF
MYP-PETS-PP-NCL-08 CAMBIO DE ROTORES Y ESTATORES, LOWER SHAFT (1).pdf
PPTX
Clases gestión financiera y gestión de clientes.pptx
PPT
transformadores-monofasicos-y transformador-ppt.ppt
PPT
Autotrónica 2 - clase 4 - CMP - CKP .ppt
PPTX
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
DOCX
INFORME LOGROS DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2 GRADO PRIMARIA.docx
PDF
VRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRE1.pdF
PDF
señal accidente de trafico, nueva normativa
PPTX
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE UN MOTOR A COMBUSTION
DOCX
Comprendiendo la Tecnología de Láser de Fibra.docx
DOCX
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
MARINERIA II UA I.pptx333333333333333333
Cuaderno de guía con ejercicios de grafomotricidad recopilado por Materiales ...
PPT - CORREGIDO - REGIMENES DE EXPORTACION-GRUPO 3.pptx
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA CICLO OTTO.pptx
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
lucha_riesgos.ppt salud ocupacional riesgos
MYP-PETS-PP-NCL-08 CAMBIO DE ROTORES Y ESTATORES, LOWER SHAFT (1).pdf
Clases gestión financiera y gestión de clientes.pptx
transformadores-monofasicos-y transformador-ppt.ppt
Autotrónica 2 - clase 4 - CMP - CKP .ppt
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
INFORME LOGROS DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2 GRADO PRIMARIA.docx
VRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRE1.pdF
señal accidente de trafico, nueva normativa
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE UN MOTOR A COMBUSTION
Comprendiendo la Tecnología de Láser de Fibra.docx
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx

Aminoácidos y proteínas

  • 1. Capítulo 5. AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS Titulación: Biología Bqf. Paola Dalgo Aguilar Octubre 2014-Febrero 2015
  • 2. PROTEÍNAS • Polímeros  aminoácidos  de enlaces peptídicos. • Son moléculas muy complejas  masa molecular muy elevada, normalmente está comprendida entre 6000 da y 106 D,  macromoléculas. • Son las moléculas orgánicas más abundantes en las células, más del 50% del peso seco de la célula son proteínas. • Constituidas por: C, H, O y N y casi todas tienen también azufre. Algunas tienen, además, otros elementos químicos y en particular: P, Fe, Zn o Cu. El elemento más característico de las proteínas es el nitrógeno. Son los compuestos nitrogenados por excelencia de los seres vivos. • Las proteínas son moléculas específicas que marcan la individualidad de cada ser vivo  expresión de la información. DNA→ RNA → Proteína
  • 3. La hidrólisis de cada polipéptido (proteína) genera un conjunto de aminoácidos  Composición de aminoácidos  veinte especies diferentes  se unen entre sí mediante enlaces peptídicos
  • 4. Enlace peptídico • Unión de aminoácidos  enlace peptídico  péptidos  proteínas. • Síntesis: reacción anabólica de deshidratación (pérdida una molécula agua) entre grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro. • Resultado es enlace covalente CO- NH. Podemos seguir añadiendo aminoácidos al péptido  siempre por el COOH terminal.
  • 5. AMINOÁCIDOS (aa) • Molécula que contiene – grupo carboxilo (-COOH) – un grupo amino (-NH3) libres. • Fórmula molecular. NH2-CHR-COOH R  un radical o cadena lateral característico de cada aminoácido. • Muchos aa forman proteínas  aa proteicos. • Existen aproximadamente 20 aminoácidos distintos componiendo las proteínas
  • 6. Clasificación de los Aminoácidos Según propiedades de su cadena lateral: • Neutros polares, hidrófilos o (polares): serina (Ser) treonina (Thr) cisteína (Cys) asparagina (Asn) tirosina (Tyr) glutamina (Gln). • Neutros no polares, apolares o hidrófobos: glicina (Gly) alanina (Ala) valina (Val) leucina (Leu) isoleucina (Ile) metionina (Met) prolina (Pro) fenilalanina (Phe) triptófano (Trp). • Con carga negativa, o ácidos: ácido aspártico (Asp) y ácido glutámico (Glu). • Con carga positiva, o básicos: lisina (Lys), arginina (Arg) e histidina (His).
  • 7. Clasificación de los Aminoácidos Según su obtención: • Esenciales: – No pueden ser sintetizados de novo a partir de glucosa u otros aa. – Deben ser ingeridos para obtenerlos. – Son diez: Arginina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptófano, Valina. • No Esenciales: – Si pueden ser sintetizados de novo a partir de glucosa u otros aa. – Son ocho: Alanina, Aspargina, Acido Aspártico, Ácido Glutámico, Glutamina, Glicina, Prolina, Serina. • Semi-esenciales: – Sintetizados a partir de aa esenciales. – Son dos: Cisteína (Metionina+Serina), Tirosina (Fenilanina).
  • 8. AMINOÁCIDOS ESTÁNDARES A partir de los cuales se construyen las proteínas.
  • 9. PÉPTIDOS Son menos complejos  actividad biológica significativa Los aminoácidos están unidos mediante "enlaces amida" denominados enlaces peptídicos.
  • 10. Péptidos de importancia biológica Son moléculas señalizadoras  regulación de actividades  HOMEOSTASIS • Glutatión: síntesis de proteínas y de DNA, metabolismo de fármacos y toxinas ambientales, transporte de aa, protege a las células de los efectos destructores de la oxidación. • Vasopresina (ADH): regulación de la presión sanguínea-actividad antidiurética. • Oxitocina: estimula la secreción de leche en la lactancia, contracción del músculo uterino durante el parto, actividad antidiurética ligera. • Factor natriurético auricular: regulación de la presión sanguínea-actividad diurética.
  • 11. PROTEÍNAS • Químicamente  unión de muchas moléculas relativamente sencillas y no hidrolizables, denominadas Aminoácidos (aa). • Los aminoácidos se unen entre sí originando péptidos. Según su tamaño molecular, pueden ser oligopéptidos, formados por no más de 10 aa y polipéptidos, constituidos por más de 10 aa. • Cuando el número de aa supera los 50 y el polipéptido tiene una estructura tridimensional específica, entonces se habla propiamente de proteínas.
  • 12. Estructura de las Proteínas • La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales ( o cuatro niveles de organización) denominados: 1.ESTRUCTURA PRIMARIA 2.ESTRUCTURA SECUNDARIA 3.ESTRUCTURA TERCIARIA 4.ESTRUCTURA CUATERNARIA • Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.
  • 13. Estructura primaria • La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. • Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. • La secuencia de una proteína se escribe enumerando los aminoácidos desde el extremo N-terminal hasta el C-terminal. • La función de una proteína depende de su secuencia de aminoácidos y de la forma que ésta adopte.
  • 14. Estructura secundaria • La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos o estructura primaria en el espacio. • Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de las proteínas, y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria. • Esta conformación viene dada por puentes de hidrógeno intercatenarios. • La estructura secundaria puede ser: – Conformación ɑ (Hélice), forma de bastón. – Conformación β (Hoja plegada), cadena en forma de zigzag.
  • 15. Conformación β Paralela o Antiparalela Conformación ɑ
  • 16. Estructura terciaria • La conformación terciaria de una proteína globular es la conformación tridimensional del polipéptido plegado. • Las interacciones que intervienen en el plegamiento de la estructura secundaria son: • Interacciones hidrofóbicas entre restos laterales no polares. • Uniones de Van der Waals. • Puentes de Hidrógeno. • Interacciones salinas. • Puentes Disulfuro. • Las funciones de las proteínas dependen del plegamiento particular que adopten. • Esta estructura está altamente influenciada por la estructura primaria.
  • 17. • Disposición espacial de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. • La conformación globular  solubilidad en agua y en disoluciones salinas. Permite realizar funciones de: transporte, enzimáticas, hormonales, etc. • Las conformaciones globulares se mantienen estables por la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Lámina β Hélice α
  • 18. Estructura cuaternaria • Unión mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciara, idénticas o no, para formar un complejo proteico. • Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero (subunidad o monómero) • Según el número de protómeros que se asocian. las proteínas que tienen estructura cuaternaria se denominan: – Dímeros, como la hexoquinasa. – Tetrámero como la hemoglobina. – Pentámeros, como la ARN-polimerasa. – Polímeros, cuando en su composición intervienen gran número de protómeros. (cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 subunidades proteicas, los filamentos de actina y miosina de las células musculares, etc).
  • 19. • Las interacciones que estabilizan esta estructura son en general uniones débiles: • Interacciones hidrofóbicas. • Puentes de hidrógeno. • Interacciones salinas. • Fuerza de Van der Waals. • En algunas ocasiones puede haber enlaces fuertes tipo puentes disulfuro, en el caso de las inmunoglobulinas.
  • 20. • Reduce la cantidad de información genética necesaria. • El ensamblaje y la disgregación se controlan fácilmente, ya que las subunidades se asocian por enlaces débiles. • Los mecanismos de corrección pueden excluir durante el ensamblaje las subunidades defectuosas, con lo que disminuyen los errores en la síntesis de la estructura. Se pueden distinguir dentro de las estructuras cuaternarias dos tipos: • Homotípicas: Las cadenas polipeptídicas son idénticas o casi idénticas. • Heterotípicas: Las subunidades poseen estructuras muy diferentes. El uso de subunidades menores para construir grandes estructuras presenta varias ventajas:
  • 21. En resumen, la estructura de una proteína Asociación Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria Secuencia Conformación Hélice Hoja Plegada Globular Fibrosa Subunidades iguales Subunidades distintas Combinación ilimitada de aminoácidos. Unión Peptídica Puente de Hidrógeno Puente de Hidrógeno, Interacciones hidrofóbicas, salinas, electrostáticas. Fuerzas diversas no covalentes.
  • 22. Propiedades de las proteínas • Dependen sobre todo de los radicales R libres y de que éstos sobresalgan de la molécula y, por tanto, tengan la posibilidad de reaccionar con otras moléculas. • El conjunto de aminoácidos de una proteína cuyos radicales poseen la capacidad de unirse a otras moléculas y de reaccionar con éstas se denomina centro activo de la proteína. Propiedades de las proteínas Solubilidad Desnaturalización y renaturalización Especificidad De función De especie Capacidad amortiguadora
  • 23. Clasificación de las proteínas • Se clasifican en:  Holoproteínas: Formadas solamente por aminoácidos.  Heteroproteínas: Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se denomina "grupo prostético. Se clasifican según la naturaleza del grupo prostético. PROTEÍNAS Holoproteínas Proteínas filamentosas Proteínas globulares Heteroproteínas Cromoproteínas Glucoproteínas Lipoproteínas Nucleoproteínas Fosfoproteínas
  • 24. Holoproteínas Globulares: 1. Prolaminas: Zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada) 2. Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz). 3. Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche) 4. Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina 5. Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas . Más complejas que las fibrosas. Forman estructuras compactas, casi esféricas, solubles en agua o disolventes polares. Son responsables de la actividad celular
  • 25. Holoproteínas Fibrosas: 1. Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos 2. Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos. 3. Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos 4. Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos) Más simples que las globulares. Forman estructuras alargadas, ordenadas en una sola dimensión, formando haces paralelos. Son responsables de funciones estructurales y protectoras
  • 26. Heteroproteínas 1. Glucoproteínas: ribonucleasa mucoproteínas, anticuerpos, hormona luteinizante 2. Lipoproteínas: De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre. 3. Nucleoproteínas: Nucleosomas de la cromatina, ribosomas, histonas y protaminas de eucariotas. 4. Cromoproteínas: Pueden ser de dos tipos: a) Porfirínicas. Hemoglobina, mioglobina que transportan oxígeno, citocromos, que transportan electrones b) No profirínicas como la hemocianina (pigmento respiratorio de crustáceos y moluscos, de color azul y que contiene cobre) 5. Fosfoproteínas: Tienen PO4H3 en el grupo prostético. La caseína de la leche.
  • 27. Funciones de las Proteínas 1. Estructural 2. Enzimática 3. Hormonal 4. Defensiva 5. Transporte 6. Reserva 7. Función homeostática 8. Anticongelante 9. Actividad contráctil