Plan de Acción Tutorial: Gades




           de la
          Amistad
         Desarrollo
Conceptos                                   La Amistad


                                                                          DESARROLLO DE LA AMISTAD



                                                                           Algunos autores como Damon o Tierno
                                                                  distinguen tres etapas en función de cómo l@s niñ@s
                                                                  entre cinco y trece años comprenden la amistad: en el
                                                                  primer nivel, l@s niñ@s entienden la amistad como la
Plan de Acción Tutorial: Gades



                                                                  relación con aquellas personas con las que juegan,
                                                                  con las que comparten y de las que reciben, como algo
                                                                  inestable que puede romperse si el/a “amig@” se
                                 niega a compartir. En el segundo nivel, la amistad se basa en ayudarse y en la confianza
                                 mutua y se demuestra a partir de acciones materiales o amabilidad. En el tercer nivel,
                                 la amistad se percibe como algo más estable y en ella se pueden compartir los secretos
                                 y pensamientos más íntimos.

                                         Desde el punto de vista más evolutivo podemos ir precisando un poco más. Así
                                 hasta los dos años es habitual que el tipo de relación que mantienen l@s niñ@s entre
                                 sí sea diádica, jugar con otr@ niñ@ en torno a los juguetes que se intercambian.

                                         Poco a poco en la edad preescolar empieza el juego social, la coordinación de
                                 intenciones, el aumento de las actitudes comunicativas, se forman grupos en torno al
                                 mismo tipo de juegos y empiezan a aparecer las conductas de cooperación y ayuda.

                                         Empiezan también las primeras disputas, que tienen como característica principal
                                 que no persigue dañar o molestar al/a compañer@ como tal, sino mantener un objeto
                                 o actividad deseable; es una agresividad puramente instrumental.

                                         En las relaciones con l@s iguales l@s preescolares van a ir aprendiendo y
                                 entrenándose en las habilidades sociales: control de la agresividad, coordinación de
                                 acciones, cambio de perspectivas, conductas cooperativas, etc, de modo menos
                                 mediatizado, más espontáneo que en las relaciones con l@s adult@s. Al mismo tiempo
                                 ven como reaccionan l@s otr@s ante las características de su personalidad, influyendo
                                 a la vez en las características del autoconcepto y la autoestima.


                                         Durante el período de seis a nueve años aproximadamente, los grupos son
                                 inestables, se proponen objetivos inmediatos a conseguir y una vez conseguidos, el
                                 grupo se disgrega; sus preferencias cambian de acuerdo con los juegos o los trabajos.
                                 Existen l@s compañer@s habituales, pero todas sus conversaciones giran en torno a
                                 tareas comunes. Están unid@s como colaborador@s o cómplices por las mismas obras
                                 o proyectos.

                                        De los nueve a los trece años aparecen las pandillas, los grupos adquieren
                                 consistencia y estabilidad y tienden a ser más homogéneos en cuanto a edad y sexo.

                                         Las pandillas como grupos reducidos y estables, pueden formarse fuera del
                                 colegio, son espontáneos y en su formación se realiza una especie de selección entre
                                 los miembros teniendose en cuenta la personalidad del individuo que aspira a
                                 integrarse.

                                        Es necesario que padres/madres y educador@s estemos atentos a que l@s

                                                                                                             Página - 72 -
Conceptos                                    La Amistad

                                 niñ@s desarrollen habilidades sociales desde los primeros años de escolaridad,
                                 observemos si algun@ que se encuentre sol@, que sea rechazad@ por el grupo... y
                                 enseñar a aquell@s que presentan más problemas de relación. Las habilidades sociales
                                 fundamentales son:

                                        *Ponerse bajo el punto de vista de l@s demás y comprenderl@s.
                                        *Fijarse en las buenas cualidades de l@s demás, reconocerlas.
                                        *No hacer un drama por todo, saber aguantar bromas.
                                        *Compartir cosas: hacer tareas junt@s, prestar sus cosas...
                                        *Hablar bien a los demás de est@ o aquel/la compañer@.
Plan de Acción Tutorial: Gades




                                                VALORES IMPORTANTES QUE INFLUYEN EN LA
                                                      ACEPTACIÓN PROPIA Y DE L@S DEMÁS


                                        Las tres notas características de la persona son:

                                        - Singularidad.
                                        - Autenticidad.
                                        - Apertura.

                                        Desde nuestro campo educativo, debemos
                                 atender las tres:


                                 SINGULARIDAD:
                                        Hace referencia al peculiar modo de existir y de ser cada persona.

                                         Teniendo en cuenta esta singularidad, aparece el concepto de “atención a la
                                 diversidad” y educación personalizada.

                                         Desde este punto de vista, la educación debe atender a la integridad de cada
                                 persona considerando los aspectos: intelectuales, físicos, morales, familiares,
                                 sociales,...El/La educador/a ha de reconocer a cada alumn@ como una persona
                                 irrepetible única y con una misión a desarrollar. Su tarea educativa es la de ayudar al/a
                                 alumn@ encontrarse a sí mismo, conocerse y superarse.

                                 AUTENTICIDAD:
                                        Este valor está en relación con la singularidad. Es la relación entre lo que se
                                 piensa, se dice, se hace y lo que se debe hacer.

                                         La autenticidad es de rango superior a la sinceridad, y tiene mayor profundidad
                                 que ella. La mayor parte de los problemas que aquejan a los seres humanos, están
                                 motivados porque no se tiene un cuadro de referencia interno, una filosofía de vida, un
                                 ideal, un deber ser, que vaya en la misma linea que nuestra conducta habitual. Nada hay
                                 que perjudique más una relación humana que la falta de claridad por una de las partes
                                 o ambas. Sin embargo, la costumbre de fingir, de refugiarnos tras un papel, es tan
                                 grande que muchas veces lleva al error, incluso a los que intentan engañar a los demás,

                                                                                                              Página - 73 -
Conceptos                                     La Amistad

                                 que terminan engañandose a sí mismos. Si el/a educador/a y padres/madres se
                                 manifiestan de un modo distinto en una situación y en otra, la falta de coherencia será
                                 rápidamente percibida por l@s alumn@s o hij@s imposibilitando o dificultando la relación
                                 con ell@s.

                                        La autenticidad tampoco puede existir si no aceptamos a nuestra persona y a
                                 todas sus circunstancias tal y como son. Es inútil querer realizarnos sin reconocer lo que
                                 de verdad somos, tanto nuestros talentos como los errores y limitaciones.

                                 APERTURA:
Plan de Acción Tutorial: Gades




                                        El encuentro con l@s demás es una necesidad de la persona. Su desarrollo
                                 como persona se hace posible al existir otras personas con las que pueda encontrarse.
                                 A través de estos contactos nos realizamos como personas.

                                        Las actitudes que facilitan el logro de estas relaciones son: la confianza, la
                                 comprensión y la aceptación. Creer en las posibilidades del/a otr@, no prejuzgándole
                                 sino dejándole ser él/a mism@, aceptarle tal y como es.

                                        Un modo muy especial de poner en práctica la apertura hacia los demás se
                                 manifiesta a través de la amistad.


                                                                  LA AUTOACEPTACIÓN SE APRENDE

                                        Y es en el hogar y en la escuela donde se inicia este aprendizaje, y son l@s
                                 padres/madres y l@s educadores/as quienes deben estar atent@s a considerar, alabar
                                 y reconocer en cada un@ de sus hij@s o educand@s las cualidades, aptitudes y
                                 destrezas que se manifiestan de una manera más destacada.

                                         Las descalificaciones constantes, las burlas y los sarcasmos jamás favorecerán
                                 la autoaceptación y el desarrollo de una personalidad equilibrada y madura. Por el
                                 contrario, aparecerán sentimientos de incompetencia, infravaloración o un obsesivo
                                 deseo de aprobación por l@s demás, más negativamente, pueden surgir conductas
                                 rebeldes, de oposición o de abandono.

                                        Nos conviene aprender que no es razonable ni útil identificar a la persona con su
                                 conducta. Podemos juzgar favorable o desfavorablemente una conducta concreta si
                                 tenemos evidencia razonable en la que apoyarnos, pero no podemos juzgar globalmente
                                 a nadie, ni a nosotr@s mism@s



                                                             ACEPTACIÓN DE L@S DEMÁS: AMISTAD

                                        La aceptación de nosotr@s mism@s nos lleva a la aceptación de l@s demás y
                                 a la amistad. Muchas veces nos preguntamos por qué determinadas personas tienen
                                 buen@s amig@s y otr@s no. Si nos paramos a reflexionar sobre qué es la amistad
                                 verdadera llegaremos a la conclusión de que se diferencia de simpatía y compañerismo,
                                 aunque hoy en día se confundan.

                                        El ser capaces de comprender a l@s demás, de ponernos en su lugar, de


                                                                                                               Página - 74 -
Conceptos                                   La Amistad

                                 amarl@s, de entregarnos a ell@s nos conduce a la maduración como
                                 personas y a aceptar a l@s demás tal como son, a tener verdader@s
                                 amig@s, pero esto solo es posible si primero hemos aprendido a
                                 querernos y aceptarnos a nosotr@s mism@s.

                                        Expliquemos mejor los valores afines a la Amistad:


                                 Autoestima:
Plan de Acción Tutorial: Gades



                                         A veces no tenemos amig@s porque nuestra
                                 autoestima es muy baja, nos consideramos inferiores a l@s
                                 demás y no creemos que tengamos nada importante que
                                 ofrecerles. Desde pequeñ@s no nos hemos valorado en lo que valemos y optamos por
                                 no salir de nosotr@s mism@s.


                                 Generosidad y compartir:

                                        Otras veces no tenemos amig@s porque nos gusta mucho recibir y pedir, casi
                                 tanto como no dar.

                                        Pero dar no significa simplemente despojarse de cosas, sino enriquecer al otr@
                                 con los propios valores.

                                         El valor de una persona no se mide por la cantidad de lo que da, sino por la
                                 alegría y generosidad que manifiesta en sus detalles.

                                        La generosidad no es monopolio de l@s que tienen, de l@s ric@s, sino
                                 patrimonio universal de tod@s.

                                         Una sonrisa en la incompresión, una mano tendida en la dificultad, una palabra
                                 de cariño en el dolor, una presencia oportuna en la soledad, un trozo de pan compartido
                                 en la escasez..., son las formas concretas de un amor que construye a la persona y a
                                 la humanidad.

                                        La experiencia de darse a l@s otr@s produce en todo ser humano una sensación
                                 indescriptible de paz, equilibrio y alegría, sean cuales fueren las circunstancias.

                                 Relación y cooperación:

                                         Mantener una actitud excesivamente susceptible y la falta de costumbre para
                                 reflexionar sobre un@ mism@ pueden dificultar el establecimiento de una auténtica
                                 relación de amistad.

                                         Fomentar las habilidades sociales desde niñ@s es indispensable para poder
                                 relacionarse bien con l@s demás.




                                 Comprensión, amor y ponernos en el lugar del otro:


                                                                                                            Página - 75 -
Conceptos                                      La Amistad

                                        El amor se hace más maduro en la medida que existe la comprensión, el
                                 conocimiento más profundo y personalizado del/a otr@, que siempre es consecuencia
                                 del conocimiento y de la compresión de un@ mism@.

                                        Comprendo a l@s demás cuando soy capaz de ver las cosas bajo su propio
                                 punto de vista. Sólo desde la comprensión puedo captar el verdadero mensaje del/a
                                 otr@. Comprender es amar a cada un@ a su medida, adaptándose a sus particulares
                                 características como ser humano único e irrepetible.

                                         El amor-comprensión siempre está regido por una mente que piensa en positivo
Plan de Acción Tutorial: Gades



                                 abierta a la esperanza y que siempre trata de ver el lado bueno de las personas y de las
                                 cosas.

                                          Si observáramos de manera imparcial cómo pensamos y obramos no tendríamos
                                 dificultad alguna en comprender y aceptar nuestras propias limitaciones y si aceptamos
                                 y comprendemos las nuestras, también comprenderemos las de l@s demás. Si te
                                 rechazas a ti mism@, rechazarás a l@s demás, si desconfías de ti mism@, lo harás de
                                 l@s demás.

                                        Tanto la comprensión cómo el amor son inter-dependientes.

                                 Tolerancia:

                                         Pese a que vivimos en una época de exaltación de las diferencias, éstas, en la
                                 práctica -especialmente, en la práctica cotidiana- se toleran mal. La diferencia es buena
                                 cuando es la propia, pero deja de serlo cuando es la del/a otr@. Con demasiada
                                 frecuencia deja de ser aceptada y reconocida la dignidad que merece cada ser humano.

                                         La dificultad de aceptar al otr@ como es se da a todos los niveles, desde el más
                                 cotidiano al del entendimiento entre culturas e ideologías distintas. La historia occidental
                                 no ha cesado de dar ejemplos de rechazos a gitan@s, judí@s, musulman@s, negr@s,
                                 homosexuales, lepros@s, enferm@s de SIDA, a l@s menos inteligentes , l@s que
                                 tienen defectos físicos, l@s que tienen menos medios, l@s menos educad@s y muchos
                                 etcétera. Sin ir tan lejos el día a día es una continua carrera de obstáculos que se
                                 interponen a la convivencia familiar, laboral y urbana.

                                        Tolerar al/a otr@ es saber respetar su dignidad, reconocerl@ cómo un/a igual.

                                         Sin embargo, hay que tener en cuenta que ser tolerante no es carecer de
                                 principios, ideas y opiniones.

                                         Debemos tener en cuenta también que no debemos tolerar la intolerancia. Nos
                                 resultará fácil de comprender si ponemos ejemplos: Es intolerante el/la terrorista, el/la
                                 fanátic@, el/la dictador/a, el/la que no respeta la vida del/a otr@, el/la que hace la
                                 guerra, l@s que dejamos morir de hambre a otros seres humanos...


                                        El/La intolerante convierte al/a otr@ en un simple medio para sus fines.

                                 Sinceridad:

                                        Es la adecuación entre lo que se piensa o se siente y lo que se dice. No
                                 podríamos avanzar en la amistad si nuestr@s amig@s perciben doblez, falsedad o

                                                                                                                 Página - 76 -
Conceptos                                  La Amistad

                                 fingimiento en lo que decimos o hacemos. Recordemos siempre que la sinceridad es el
                                 alma de todo diálogo. Decir siempre la verdad, enseñarla y exigirla a nuestr@s hij@s o
                                 alumn@s es fundamental.
Plan de Acción Tutorial: Gades




                                                                                                           Página - 77 -

Más contenido relacionado

PDF
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
PPTX
PPT
Amistad en infantil
PDF
Enseñar derechos humanos
PDF
Valores infantiles
PDF
S4 tarea4 tagom
PDF
Habilidades sociales
PPTX
La amistad es como una flor tercero
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
Amistad en infantil
Enseñar derechos humanos
Valores infantiles
S4 tarea4 tagom
Habilidades sociales
La amistad es como una flor tercero

La actualidad más candente (18)

PDF
Unidad 1, Ética, bachillerato
PPTX
M4.1 familia y los valores
PPTX
Campo 1 PEP
DOCX
La firma de los adolescentes
DOCX
Desempeños educación primaria
PDF
Actividaes emocionales secundaria
PPTX
Prosocialidad
PPT
Estrategias para la enseñanza de los valores
PPTX
Presentación interpersonal laura
PDF
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
PPTX
Los valores en la infancia
PPTX
Inteligencia interpersonal
PDF
Tema 6 los valores en ei
PPTX
Valores en la familia y la escuela
PPT
Conducta Prosocial
PPTX
PROSOCIALIDAD
PDF
Identidad persona ppt fianlll
PPT
¿Es mi grupo un grupo sano?
Unidad 1, Ética, bachillerato
M4.1 familia y los valores
Campo 1 PEP
La firma de los adolescentes
Desempeños educación primaria
Actividaes emocionales secundaria
Prosocialidad
Estrategias para la enseñanza de los valores
Presentación interpersonal laura
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Los valores en la infancia
Inteligencia interpersonal
Tema 6 los valores en ei
Valores en la familia y la escuela
Conducta Prosocial
PROSOCIALIDAD
Identidad persona ppt fianlll
¿Es mi grupo un grupo sano?
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Núcleo general iii
PPTX
Trabajo de tecnologia
PPTX
Ecología
PPSX
Desarrollo de unidades de negocio
ODP
Ballenas 7 01
PPS
Historia de la informática. laura garcia
PPTX
Derechos de autor miizhele !
PDF
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
PDF
Publicacion mediker noviembre_2012
PPTX
Celebramos las vacaciones en el invierno
PPTX
Bloque 0 - Pacie
PDF
Arte barroco
DOC
4to libro cuentos del bicho antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
PDF
QUE ES LA FILOFOFIA
PPTX
modelo de sensibilidad
PPT
Epu informática
PDF
Análisis de asignación cupos opsu 2015 ucv
PPT
Epu informática
PDF
Carteis cine13
DOCX
Estudio comparativo
Núcleo general iii
Trabajo de tecnologia
Ecología
Desarrollo de unidades de negocio
Ballenas 7 01
Historia de la informática. laura garcia
Derechos de autor miizhele !
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
Publicacion mediker noviembre_2012
Celebramos las vacaciones en el invierno
Bloque 0 - Pacie
Arte barroco
4to libro cuentos del bicho antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
QUE ES LA FILOFOFIA
modelo de sensibilidad
Epu informática
Análisis de asignación cupos opsu 2015 ucv
Epu informática
Carteis cine13
Estudio comparativo
Publicidad

Similar a Amistad karol (20)

PDF
quien-tiene-un-amigo
PPTX
Relaciones interpersonales
PDF
PDF
Amistad
PDF
Amistad
PDF
PPT
Los Grupos De Pares
PPTX
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
PDF
El amor y_la_amistad_lo_mas_necesario_para_la_vida
PPTX
PDF
psicologia pareja y familia 4.pdf
DOCX
Sexualidad responsable en los jóvenes
PPTX
amor y amistad (Una conferencia para jóvenes).pptx
PDF
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
DOCX
PPTX
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
PPTX
Educación en Valores
PPTX
Diapositivas exposicion valores
PPT
Planeando tu vida sesion 11
PPT
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt
quien-tiene-un-amigo
Relaciones interpersonales
Amistad
Amistad
Los Grupos De Pares
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
El amor y_la_amistad_lo_mas_necesario_para_la_vida
psicologia pareja y familia 4.pdf
Sexualidad responsable en los jóvenes
amor y amistad (Una conferencia para jóvenes).pptx
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Educación en Valores
Diapositivas exposicion valores
Planeando tu vida sesion 11
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt

Amistad karol

  • 1. Plan de Acción Tutorial: Gades de la Amistad Desarrollo
  • 2. Conceptos La Amistad DESARROLLO DE LA AMISTAD Algunos autores como Damon o Tierno distinguen tres etapas en función de cómo l@s niñ@s entre cinco y trece años comprenden la amistad: en el primer nivel, l@s niñ@s entienden la amistad como la Plan de Acción Tutorial: Gades relación con aquellas personas con las que juegan, con las que comparten y de las que reciben, como algo inestable que puede romperse si el/a “amig@” se niega a compartir. En el segundo nivel, la amistad se basa en ayudarse y en la confianza mutua y se demuestra a partir de acciones materiales o amabilidad. En el tercer nivel, la amistad se percibe como algo más estable y en ella se pueden compartir los secretos y pensamientos más íntimos. Desde el punto de vista más evolutivo podemos ir precisando un poco más. Así hasta los dos años es habitual que el tipo de relación que mantienen l@s niñ@s entre sí sea diádica, jugar con otr@ niñ@ en torno a los juguetes que se intercambian. Poco a poco en la edad preescolar empieza el juego social, la coordinación de intenciones, el aumento de las actitudes comunicativas, se forman grupos en torno al mismo tipo de juegos y empiezan a aparecer las conductas de cooperación y ayuda. Empiezan también las primeras disputas, que tienen como característica principal que no persigue dañar o molestar al/a compañer@ como tal, sino mantener un objeto o actividad deseable; es una agresividad puramente instrumental. En las relaciones con l@s iguales l@s preescolares van a ir aprendiendo y entrenándose en las habilidades sociales: control de la agresividad, coordinación de acciones, cambio de perspectivas, conductas cooperativas, etc, de modo menos mediatizado, más espontáneo que en las relaciones con l@s adult@s. Al mismo tiempo ven como reaccionan l@s otr@s ante las características de su personalidad, influyendo a la vez en las características del autoconcepto y la autoestima. Durante el período de seis a nueve años aproximadamente, los grupos son inestables, se proponen objetivos inmediatos a conseguir y una vez conseguidos, el grupo se disgrega; sus preferencias cambian de acuerdo con los juegos o los trabajos. Existen l@s compañer@s habituales, pero todas sus conversaciones giran en torno a tareas comunes. Están unid@s como colaborador@s o cómplices por las mismas obras o proyectos. De los nueve a los trece años aparecen las pandillas, los grupos adquieren consistencia y estabilidad y tienden a ser más homogéneos en cuanto a edad y sexo. Las pandillas como grupos reducidos y estables, pueden formarse fuera del colegio, son espontáneos y en su formación se realiza una especie de selección entre los miembros teniendose en cuenta la personalidad del individuo que aspira a integrarse. Es necesario que padres/madres y educador@s estemos atentos a que l@s Página - 72 -
  • 3. Conceptos La Amistad niñ@s desarrollen habilidades sociales desde los primeros años de escolaridad, observemos si algun@ que se encuentre sol@, que sea rechazad@ por el grupo... y enseñar a aquell@s que presentan más problemas de relación. Las habilidades sociales fundamentales son: *Ponerse bajo el punto de vista de l@s demás y comprenderl@s. *Fijarse en las buenas cualidades de l@s demás, reconocerlas. *No hacer un drama por todo, saber aguantar bromas. *Compartir cosas: hacer tareas junt@s, prestar sus cosas... *Hablar bien a los demás de est@ o aquel/la compañer@. Plan de Acción Tutorial: Gades VALORES IMPORTANTES QUE INFLUYEN EN LA ACEPTACIÓN PROPIA Y DE L@S DEMÁS Las tres notas características de la persona son: - Singularidad. - Autenticidad. - Apertura. Desde nuestro campo educativo, debemos atender las tres: SINGULARIDAD: Hace referencia al peculiar modo de existir y de ser cada persona. Teniendo en cuenta esta singularidad, aparece el concepto de “atención a la diversidad” y educación personalizada. Desde este punto de vista, la educación debe atender a la integridad de cada persona considerando los aspectos: intelectuales, físicos, morales, familiares, sociales,...El/La educador/a ha de reconocer a cada alumn@ como una persona irrepetible única y con una misión a desarrollar. Su tarea educativa es la de ayudar al/a alumn@ encontrarse a sí mismo, conocerse y superarse. AUTENTICIDAD: Este valor está en relación con la singularidad. Es la relación entre lo que se piensa, se dice, se hace y lo que se debe hacer. La autenticidad es de rango superior a la sinceridad, y tiene mayor profundidad que ella. La mayor parte de los problemas que aquejan a los seres humanos, están motivados porque no se tiene un cuadro de referencia interno, una filosofía de vida, un ideal, un deber ser, que vaya en la misma linea que nuestra conducta habitual. Nada hay que perjudique más una relación humana que la falta de claridad por una de las partes o ambas. Sin embargo, la costumbre de fingir, de refugiarnos tras un papel, es tan grande que muchas veces lleva al error, incluso a los que intentan engañar a los demás, Página - 73 -
  • 4. Conceptos La Amistad que terminan engañandose a sí mismos. Si el/a educador/a y padres/madres se manifiestan de un modo distinto en una situación y en otra, la falta de coherencia será rápidamente percibida por l@s alumn@s o hij@s imposibilitando o dificultando la relación con ell@s. La autenticidad tampoco puede existir si no aceptamos a nuestra persona y a todas sus circunstancias tal y como son. Es inútil querer realizarnos sin reconocer lo que de verdad somos, tanto nuestros talentos como los errores y limitaciones. APERTURA: Plan de Acción Tutorial: Gades El encuentro con l@s demás es una necesidad de la persona. Su desarrollo como persona se hace posible al existir otras personas con las que pueda encontrarse. A través de estos contactos nos realizamos como personas. Las actitudes que facilitan el logro de estas relaciones son: la confianza, la comprensión y la aceptación. Creer en las posibilidades del/a otr@, no prejuzgándole sino dejándole ser él/a mism@, aceptarle tal y como es. Un modo muy especial de poner en práctica la apertura hacia los demás se manifiesta a través de la amistad. LA AUTOACEPTACIÓN SE APRENDE Y es en el hogar y en la escuela donde se inicia este aprendizaje, y son l@s padres/madres y l@s educadores/as quienes deben estar atent@s a considerar, alabar y reconocer en cada un@ de sus hij@s o educand@s las cualidades, aptitudes y destrezas que se manifiestan de una manera más destacada. Las descalificaciones constantes, las burlas y los sarcasmos jamás favorecerán la autoaceptación y el desarrollo de una personalidad equilibrada y madura. Por el contrario, aparecerán sentimientos de incompetencia, infravaloración o un obsesivo deseo de aprobación por l@s demás, más negativamente, pueden surgir conductas rebeldes, de oposición o de abandono. Nos conviene aprender que no es razonable ni útil identificar a la persona con su conducta. Podemos juzgar favorable o desfavorablemente una conducta concreta si tenemos evidencia razonable en la que apoyarnos, pero no podemos juzgar globalmente a nadie, ni a nosotr@s mism@s ACEPTACIÓN DE L@S DEMÁS: AMISTAD La aceptación de nosotr@s mism@s nos lleva a la aceptación de l@s demás y a la amistad. Muchas veces nos preguntamos por qué determinadas personas tienen buen@s amig@s y otr@s no. Si nos paramos a reflexionar sobre qué es la amistad verdadera llegaremos a la conclusión de que se diferencia de simpatía y compañerismo, aunque hoy en día se confundan. El ser capaces de comprender a l@s demás, de ponernos en su lugar, de Página - 74 -
  • 5. Conceptos La Amistad amarl@s, de entregarnos a ell@s nos conduce a la maduración como personas y a aceptar a l@s demás tal como son, a tener verdader@s amig@s, pero esto solo es posible si primero hemos aprendido a querernos y aceptarnos a nosotr@s mism@s. Expliquemos mejor los valores afines a la Amistad: Autoestima: Plan de Acción Tutorial: Gades A veces no tenemos amig@s porque nuestra autoestima es muy baja, nos consideramos inferiores a l@s demás y no creemos que tengamos nada importante que ofrecerles. Desde pequeñ@s no nos hemos valorado en lo que valemos y optamos por no salir de nosotr@s mism@s. Generosidad y compartir: Otras veces no tenemos amig@s porque nos gusta mucho recibir y pedir, casi tanto como no dar. Pero dar no significa simplemente despojarse de cosas, sino enriquecer al otr@ con los propios valores. El valor de una persona no se mide por la cantidad de lo que da, sino por la alegría y generosidad que manifiesta en sus detalles. La generosidad no es monopolio de l@s que tienen, de l@s ric@s, sino patrimonio universal de tod@s. Una sonrisa en la incompresión, una mano tendida en la dificultad, una palabra de cariño en el dolor, una presencia oportuna en la soledad, un trozo de pan compartido en la escasez..., son las formas concretas de un amor que construye a la persona y a la humanidad. La experiencia de darse a l@s otr@s produce en todo ser humano una sensación indescriptible de paz, equilibrio y alegría, sean cuales fueren las circunstancias. Relación y cooperación: Mantener una actitud excesivamente susceptible y la falta de costumbre para reflexionar sobre un@ mism@ pueden dificultar el establecimiento de una auténtica relación de amistad. Fomentar las habilidades sociales desde niñ@s es indispensable para poder relacionarse bien con l@s demás. Comprensión, amor y ponernos en el lugar del otro: Página - 75 -
  • 6. Conceptos La Amistad El amor se hace más maduro en la medida que existe la comprensión, el conocimiento más profundo y personalizado del/a otr@, que siempre es consecuencia del conocimiento y de la compresión de un@ mism@. Comprendo a l@s demás cuando soy capaz de ver las cosas bajo su propio punto de vista. Sólo desde la comprensión puedo captar el verdadero mensaje del/a otr@. Comprender es amar a cada un@ a su medida, adaptándose a sus particulares características como ser humano único e irrepetible. El amor-comprensión siempre está regido por una mente que piensa en positivo Plan de Acción Tutorial: Gades abierta a la esperanza y que siempre trata de ver el lado bueno de las personas y de las cosas. Si observáramos de manera imparcial cómo pensamos y obramos no tendríamos dificultad alguna en comprender y aceptar nuestras propias limitaciones y si aceptamos y comprendemos las nuestras, también comprenderemos las de l@s demás. Si te rechazas a ti mism@, rechazarás a l@s demás, si desconfías de ti mism@, lo harás de l@s demás. Tanto la comprensión cómo el amor son inter-dependientes. Tolerancia: Pese a que vivimos en una época de exaltación de las diferencias, éstas, en la práctica -especialmente, en la práctica cotidiana- se toleran mal. La diferencia es buena cuando es la propia, pero deja de serlo cuando es la del/a otr@. Con demasiada frecuencia deja de ser aceptada y reconocida la dignidad que merece cada ser humano. La dificultad de aceptar al otr@ como es se da a todos los niveles, desde el más cotidiano al del entendimiento entre culturas e ideologías distintas. La historia occidental no ha cesado de dar ejemplos de rechazos a gitan@s, judí@s, musulman@s, negr@s, homosexuales, lepros@s, enferm@s de SIDA, a l@s menos inteligentes , l@s que tienen defectos físicos, l@s que tienen menos medios, l@s menos educad@s y muchos etcétera. Sin ir tan lejos el día a día es una continua carrera de obstáculos que se interponen a la convivencia familiar, laboral y urbana. Tolerar al/a otr@ es saber respetar su dignidad, reconocerl@ cómo un/a igual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ser tolerante no es carecer de principios, ideas y opiniones. Debemos tener en cuenta también que no debemos tolerar la intolerancia. Nos resultará fácil de comprender si ponemos ejemplos: Es intolerante el/la terrorista, el/la fanátic@, el/la dictador/a, el/la que no respeta la vida del/a otr@, el/la que hace la guerra, l@s que dejamos morir de hambre a otros seres humanos... El/La intolerante convierte al/a otr@ en un simple medio para sus fines. Sinceridad: Es la adecuación entre lo que se piensa o se siente y lo que se dice. No podríamos avanzar en la amistad si nuestr@s amig@s perciben doblez, falsedad o Página - 76 -
  • 7. Conceptos La Amistad fingimiento en lo que decimos o hacemos. Recordemos siempre que la sinceridad es el alma de todo diálogo. Decir siempre la verdad, enseñarla y exigirla a nuestr@s hij@s o alumn@s es fundamental. Plan de Acción Tutorial: Gades Página - 77 -