Amputación secundaria a necrobiosis
diabética
Dra. Juana Zavala Ramírez
INR
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
INEGI, Estadísticas de mortalidad 2013.
INEGI datos 2015 consultados el 16 agosto 2017
INEGI, Estadísticas de mortalidad 2013.
•
• PUEDE LA DIABETES GENERAR
DISCAPACIDAD?
Pie diabético
• El pie diabético (PD) es una entidad clínica definida como la
infección, ulceración o pérdida de tejido del pie en un paciente
diabético con neuropatía, esté asociada o no a una
enfermedad arterial periférica (EAP) de las extremidades
inferiores (EEII).
Angiologia.2017;69 (1):26-33
Pie diabético
El pie diabético es una de las
complicaciones más comunes
asociadas con la diabetes
mellitus (DM), se estima que
aproximadamente del 15 al
25 % de los pacientes con DM
desarrollan pie diabético
durante el curso de su
enfermedad; es decir, que
seis personas con DM tendrán
una úlcera a lo largo de su
vida.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(4):472-9
Pie diabético
Estudios publicados
han demostrado que
esto ocurre
principalmente en los
hombres y está
relacionado con el
resultado de un control
glucémico inadecuado
y prolongado de la DM
Quién es un paciente que vive
con
amputación de miembros
inferiores
secundaria a necrobiosis diabética?
El paciente Amputado de extremidad
Inferior Secundario a una complicación
de Diabetes Mellitus es una persona
quien sufrió una resección quirúrgica
del segmento de su extremidad inferior,
en la cual existió un proceso
inflamatorio degenerativo a
consecuencia de la presencia de
cambios circulatorios y neurológicos
GPC Guía de Práctica Clínica
Catálogo Maestro: DIF-257-09
Relevancia
En el mundo se realizan alrededor
de 2,800 amputaciones
diariamente secundarios a DM
Gutierrez AR, Rev Mex Angiología 2014.
Tsur A, IMAJ 2014.
La mayoría son adultos mayores
A diferencia de las realizadas por traumatismos y tumores,
aquellos individuos con diabetes o enfermedad vascular
periférica presentan progresión del padecimiento de base
Rev Mex Angiol 2014; 42(3): 112-114
México
• En 2013 se hicieron 75 mil amputaciones por pie
diabético en México.
• Reportes estadísticos del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS)
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
• Se han descrito como factores de riesgo de
mortalidad, amputación y re-amputación:
– Enfermedad arterial periférica
– Presencia de complicaciones macrovasculares.
– Presencia de complicaciones macrovasculares.
La identificación de estos factores contribuyentes a esta
condición, facilitan el manejo a través de intervenciones
que mejoren el estado de salud y calidad de vida en estos
individuos
WHO Global Report on Diabetes Mellitus. 2016.
Hun Won S et al. Yonsei Med J. 2014;55(5):1373-1378.
Al-Rubeaan K et al. PLOS ONE. 2015;10(5):e0124446.
México
•Hipertensión arterial: 31.1% hombres,
30.8% mujeres
•Obesidad: 69.4% hombres, 73%. mujeres
Estas enfermedades están
estrechamente relacionadas con
un aumento en la incidencia de
re-amputaciones y
complicaciones en sujetos que
viven con amputación de
miembro inferior
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
Rizk M, Ameen A. Egypt J Intern Med 2013;25:154–158.
Hebert J, Payne M, Wolfe D et al. Disabil Rehabil. 2012;34(23):1943–1949.
Akha O, Kashi Z, Makhlough A. Iran J Kidney Dis. 2010;4(1):27-31.
• Tras la primera amputación, los individuos con diabetes
mellitus tienen el doble de riesgo de sufrir re-amputación, y las
tasas de mortalidad aumentan alcanzando hasta el 70% de
riesgo de muerte a los 5 años de una amputación.
• Esta alta tasa de mortalidad está asociada con enfermedad
cardiovascular y hace evidente la importancia del control
metabólico estricto y la detección de comorbilidades.
National Institute for Health and Clinical Excellence (2015) Diabetic foot problems: prevention and management. NICE guideline
(NG19)
•La sobrevida
a 5 años es
del 40%
Amputación
contralateral
42%
Gutierrez AR, Rev Mex Angiología 2014.
Ebskov E, Prosthet Orthot Int 1980.
Hubbard WA, Austral J Physiol 1989.
Pernot HF, Prosthet Orthot Int 2000.
10.4% de los pacientes fueron reamputados
durante el primer mes posterior a la amputación
14.8% después de 2 meses, 16.5% después de 3
meses y de 18.8% después de 6 meses
Mayor riesgo de muerte a 3 meses posteriores
amputación
Tasa de mortalidad a 1 año de 18.4% y 4 años
después de la amputación de 22.5%
Dillingham TR, Arch Phys Med Rehabil 2005.
La sobrevida de los pacientes ingresados a
rehabilitación a un año fue mayor con una diferencia
estadísticamente significativa (p< 0.001) en el grupo
con rehabilitación 75% versus aquellos que fueron
dados de alta a casa (51%)
Probabilidad de reamputación fue significativamente
menor (p<0.025) en pacientes con amputación que
recibieron programa de rehabilitación (18%) en
comparación con aquellos enviados a casa (25%)
Que hemos encontrado
En un grupo de 50 pacientes con amputación secundaria a
necrobiosis diabética en consulta de primera vez
Complicaciones oftalmológicas 46%
Enfermedad Renal crónica en
diferentes estadios
56%
Cardiopatia isquémica
detectada mediante prueba de
esfuerzo
30%
Que hemos encontrado
Que hemos encontrado
Fuente: estadísticas de servicio de
rehabilitación cardiaca
INR LGII
Que hemos encontrado
Fuente: estadísticas de servicio de
rehabilitación cardiaca
INR LGII
Fuente: estadísticas de servicio de rehabilitación cardiaca
INR LGII
En diversos momentos
de la población de
pacientes con
amputación secundaria a
necrobiosis diabética, al
momento de la prueba
de esfuerzo se ha
detectado cardiopatía
isquémica silente
entre un 25 a un 30%
• El que los pacientes con amputación secundaria a necrobiosis
diabética presenten diversas comorbilidades hace necesario
una adecuada estratificación del riesgo cardiovascular.
• Además se ha consensado que los pacientes deben tener una
capacidad aeróbica mayor de 5 METS para un manejo
adecuado de la prótesis
REHABILITACIÓN
Clínica de
amputados
Rehabilitación
cardiaca
Rehabilitación
cardiaca
Prueba de
esfuerzo
Componentes
esenciales
Programa de
ejercicio
individualizado
Valoración inicial
detección de
factores de riesgo
Revista Uruguaya de Cardiología de Cardiología;28: 2013
Nutrición
Control de peso
psicología
Suspensión del
habito
tabáquico
Control de
niveles de
glucosa
Control de
cifras de
tensión arterial
EDUCACION
Rehabilitación
Cardiaca
Medico
Rehabilitador y
Cardiólogo
Especialidades
Médicas
Necesarias
Nutriólogo
Psicólogo
Educadores
Enfermera
Terapista físico
y ocupacional
conclusiones
LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS
GENERAN DISCAPACIDAD
• Es importante la inclusión de estos
pacientes en programas de prevención
primaria/secundaria
• Debe convertirse en política de salud
tomar medidas profilácticas tempranas en
esta población como la suspensión del
tabaquismo, consumo excesivo del alcohol
y la adherencia a una dieta baja en grasas
Naschitz JE, Q J Med 2008.
…

Más contenido relacionado

PPTX
Laparatomia exploradora
PDF
Resección gástrica laparoscopica
PPTX
Nefrectomia
PPT
Toracotomias
PDF
Colecistectomía laparoscopica
PPTX
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
PPT
Tecnica colecistectomía laparoscópica
PPTX
Instrumental de laparoscopia hus
Laparatomia exploradora
Resección gástrica laparoscopica
Nefrectomia
Toracotomias
Colecistectomía laparoscopica
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Instrumental de laparoscopia hus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paracentesis
PPT
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
DOC
Principios de oncologia
PPTX
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
PDF
Funduplicatura laparoscopica
PPTX
Protocolo ERAS
PPT
TORACOTOMÍA MÍNIMA
PPTX
Tecnica de nefrectomia simple y parcial
PPTX
Endoscopia
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PDF
Cirugía Mínimamente Invasiva
PPTX
Ureteroscopia
PPTX
Posiciones e incisiones en cirugía
PPT
Cirugia laparoscopica
PPTX
Vendajes y Estalillados
PPTX
Accesos vasculares en urgencias
PPT
Toracotomias
PPTX
Hemodiálisis
PPTX
Instrumental quirúrgico R1
Paracentesis
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Principios de oncologia
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Funduplicatura laparoscopica
Protocolo ERAS
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Tecnica de nefrectomia simple y parcial
Endoscopia
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Cirugía Mínimamente Invasiva
Ureteroscopia
Posiciones e incisiones en cirugía
Cirugia laparoscopica
Vendajes y Estalillados
Accesos vasculares en urgencias
Toracotomias
Hemodiálisis
Instrumental quirúrgico R1
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Futuro en el tratamiento de la DM2
PPTX
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
PPTX
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
PPTX
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
PPTX
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
PPT
Manejo de la diabetes en el anciano
PPTX
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
PPTX
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
PPT
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
PPTX
Depresión en diabetes y obesidad
PPTX
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
PPTX
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
PPT
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
PPTX
Adultos mayores y síndrome metabólico
PPTX
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
PPTX
Síndrome metabólico y ateroesclerosis en discapacidad
PPTX
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
PPTX
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
PPT
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
PPTX
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Futuro en el tratamiento de la DM2
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo de la diabetes en el anciano
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Depresión en diabetes y obesidad
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Adultos mayores y síndrome metabólico
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Síndrome metabólico y ateroesclerosis en discapacidad
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Publicidad

Similar a Amputación secundaria a necrobiosis diabética (20)

PPTX
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
PDF
Presentación "amputados"
PPT
Numeralia pd
PDF
A05v20n3
PDF
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIOR
PDF
Pie diabetico manejo transdisciplinario
PPTX
Valoracion del pie en diabetico nacional
PPT
PIE DIABETICO.....................................
PPTX
Valoracion del pie en diabetico nacional
PPTX
Síndrome del pie diabético.pptx
PPT
Pie diabetico
PPTX
Complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Valoración pie en diabético 2020
PDF
Pie diabético
PDF
Dr Ana María Alvarez. Infección de piel y partes blandas
PDF
Pie diabético en México
PPTX
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
PDF
Laura González Suárez - Pie Diabético
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
Presentación "amputados"
Numeralia pd
A05v20n3
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIOR
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Valoracion del pie en diabetico nacional
PIE DIABETICO.....................................
Valoracion del pie en diabetico nacional
Síndrome del pie diabético.pptx
Pie diabetico
Complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2
Valoración pie en diabético 2020
Pie diabético
Dr Ana María Alvarez. Infección de piel y partes blandas
Pie diabético en México
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
Laura González Suárez - Pie Diabético

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
PPT
El duelo por pérdida de la salud
PPTX
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
PPTX
Coaching nutricional
PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
PPTX
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
PPTX
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
PPTX
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
PPT
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
PPT
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
PPTX
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
PPTX
Edulcorantes en el síndrome metabólico
PPTX
Impacto en la salud del consumo de fructosa
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
PPTX
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
PPTX
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
PPTX
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
PPTX
Regulación del balance energético (integración de señales)
PPTX
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
El duelo por pérdida de la salud
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Coaching nutricional
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Regulación del balance energético (integración de señales)
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...

Último (20)

PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Clase 5 Linfático.pdf...................

Amputación secundaria a necrobiosis diabética

  • 1. Amputación secundaria a necrobiosis diabética Dra. Juana Zavala Ramírez INR
  • 3. INEGI, Estadísticas de mortalidad 2013. INEGI datos 2015 consultados el 16 agosto 2017
  • 4. INEGI, Estadísticas de mortalidad 2013. • • PUEDE LA DIABETES GENERAR DISCAPACIDAD?
  • 5. Pie diabético • El pie diabético (PD) es una entidad clínica definida como la infección, ulceración o pérdida de tejido del pie en un paciente diabético con neuropatía, esté asociada o no a una enfermedad arterial periférica (EAP) de las extremidades inferiores (EEII). Angiologia.2017;69 (1):26-33
  • 6. Pie diabético El pie diabético es una de las complicaciones más comunes asociadas con la diabetes mellitus (DM), se estima que aproximadamente del 15 al 25 % de los pacientes con DM desarrollan pie diabético durante el curso de su enfermedad; es decir, que seis personas con DM tendrán una úlcera a lo largo de su vida. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(4):472-9
  • 7. Pie diabético Estudios publicados han demostrado que esto ocurre principalmente en los hombres y está relacionado con el resultado de un control glucémico inadecuado y prolongado de la DM
  • 8. Quién es un paciente que vive con amputación de miembros inferiores secundaria a necrobiosis diabética? El paciente Amputado de extremidad Inferior Secundario a una complicación de Diabetes Mellitus es una persona quien sufrió una resección quirúrgica del segmento de su extremidad inferior, en la cual existió un proceso inflamatorio degenerativo a consecuencia de la presencia de cambios circulatorios y neurológicos GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro: DIF-257-09
  • 9. Relevancia En el mundo se realizan alrededor de 2,800 amputaciones diariamente secundarios a DM Gutierrez AR, Rev Mex Angiología 2014.
  • 10. Tsur A, IMAJ 2014. La mayoría son adultos mayores A diferencia de las realizadas por traumatismos y tumores, aquellos individuos con diabetes o enfermedad vascular periférica presentan progresión del padecimiento de base
  • 11. Rev Mex Angiol 2014; 42(3): 112-114 México • En 2013 se hicieron 75 mil amputaciones por pie diabético en México. • Reportes estadísticos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • 13. • Se han descrito como factores de riesgo de mortalidad, amputación y re-amputación: – Enfermedad arterial periférica – Presencia de complicaciones macrovasculares. – Presencia de complicaciones macrovasculares. La identificación de estos factores contribuyentes a esta condición, facilitan el manejo a través de intervenciones que mejoren el estado de salud y calidad de vida en estos individuos WHO Global Report on Diabetes Mellitus. 2016. Hun Won S et al. Yonsei Med J. 2014;55(5):1373-1378. Al-Rubeaan K et al. PLOS ONE. 2015;10(5):e0124446.
  • 14. México •Hipertensión arterial: 31.1% hombres, 30.8% mujeres •Obesidad: 69.4% hombres, 73%. mujeres Estas enfermedades están estrechamente relacionadas con un aumento en la incidencia de re-amputaciones y complicaciones en sujetos que viven con amputación de miembro inferior Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Rizk M, Ameen A. Egypt J Intern Med 2013;25:154–158. Hebert J, Payne M, Wolfe D et al. Disabil Rehabil. 2012;34(23):1943–1949. Akha O, Kashi Z, Makhlough A. Iran J Kidney Dis. 2010;4(1):27-31.
  • 15. • Tras la primera amputación, los individuos con diabetes mellitus tienen el doble de riesgo de sufrir re-amputación, y las tasas de mortalidad aumentan alcanzando hasta el 70% de riesgo de muerte a los 5 años de una amputación. • Esta alta tasa de mortalidad está asociada con enfermedad cardiovascular y hace evidente la importancia del control metabólico estricto y la detección de comorbilidades. National Institute for Health and Clinical Excellence (2015) Diabetic foot problems: prevention and management. NICE guideline (NG19)
  • 16. •La sobrevida a 5 años es del 40% Amputación contralateral 42% Gutierrez AR, Rev Mex Angiología 2014.
  • 17. Ebskov E, Prosthet Orthot Int 1980. Hubbard WA, Austral J Physiol 1989. Pernot HF, Prosthet Orthot Int 2000. 10.4% de los pacientes fueron reamputados durante el primer mes posterior a la amputación 14.8% después de 2 meses, 16.5% después de 3 meses y de 18.8% después de 6 meses Mayor riesgo de muerte a 3 meses posteriores amputación Tasa de mortalidad a 1 año de 18.4% y 4 años después de la amputación de 22.5%
  • 18. Dillingham TR, Arch Phys Med Rehabil 2005. La sobrevida de los pacientes ingresados a rehabilitación a un año fue mayor con una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.001) en el grupo con rehabilitación 75% versus aquellos que fueron dados de alta a casa (51%) Probabilidad de reamputación fue significativamente menor (p<0.025) en pacientes con amputación que recibieron programa de rehabilitación (18%) en comparación con aquellos enviados a casa (25%)
  • 19. Que hemos encontrado En un grupo de 50 pacientes con amputación secundaria a necrobiosis diabética en consulta de primera vez Complicaciones oftalmológicas 46% Enfermedad Renal crónica en diferentes estadios 56% Cardiopatia isquémica detectada mediante prueba de esfuerzo 30%
  • 21. Que hemos encontrado Fuente: estadísticas de servicio de rehabilitación cardiaca INR LGII
  • 22. Que hemos encontrado Fuente: estadísticas de servicio de rehabilitación cardiaca INR LGII
  • 23. Fuente: estadísticas de servicio de rehabilitación cardiaca INR LGII En diversos momentos de la población de pacientes con amputación secundaria a necrobiosis diabética, al momento de la prueba de esfuerzo se ha detectado cardiopatía isquémica silente entre un 25 a un 30%
  • 24. • El que los pacientes con amputación secundaria a necrobiosis diabética presenten diversas comorbilidades hace necesario una adecuada estratificación del riesgo cardiovascular. • Además se ha consensado que los pacientes deben tener una capacidad aeróbica mayor de 5 METS para un manejo adecuado de la prótesis
  • 26. Rehabilitación cardiaca Prueba de esfuerzo Componentes esenciales Programa de ejercicio individualizado Valoración inicial detección de factores de riesgo Revista Uruguaya de Cardiología de Cardiología;28: 2013
  • 27. Nutrición Control de peso psicología Suspensión del habito tabáquico Control de niveles de glucosa Control de cifras de tensión arterial EDUCACION
  • 30. • Es importante la inclusión de estos pacientes en programas de prevención primaria/secundaria • Debe convertirse en política de salud tomar medidas profilácticas tempranas en esta población como la suspensión del tabaquismo, consumo excesivo del alcohol y la adherencia a una dieta baja en grasas Naschitz JE, Q J Med 2008.
  • 31.

Notas del editor

  • #11: Anualmente, muchos pacientes, la mayoría de ellos, adultos mayores, son ingresados para la realización de amputaciones por enfermedad vascular periférica o diabetes. A diferencia de aquellas traumáticas o por tumores, las personas con enfermedad vascular periférica y diabetes, pueden experimentar una progresión del proceso subyacente de la enfermedad como lo son: el fallo de la adecuada curación de la herida quirúrgica primaria o desarrollo de un mayor compromiso vascular, pueden llevar a niveles mas altos de amputación de la misma extremidad y en caso de infección resistente, hasta la muerte.
  • #17: La sobrevida a los cinco años es de 40%. Se produce una amputación contralateral en 42% de los pacientes entre 1-3 años posteriores a la primera amputación. La rehabilitación deberá ser a la brevedad y tiene altos costos económico, social y emocional. El alcance de esta patología en el mundo se refleja en la dramática realidad expresada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): cada 30 segundos se pierde una extremidad debido a la diabetes, obesidad y síndrome metabólico.
  • #18: En este grupo poblacional se han observado los siguientes datos de interés; 10.4% de los pacientes fueron reamputados durante el primer mes posterior a la amputación, 14.8% después de 2 meses, 16.5% después de 3 meses y de 18.8% después de 6 meses. El mayor riesgo de muerte fue registrado a los 3 meses posteriores a la amputación. La tasa de mortalidad a 1 año fue de 18.4% y 4 años después de la amputación de 22.5%. Se han registrado una mortalidad del 20% también en otros estudios en personas con amputación por enfermedad vascular periférica, lo cual destaca el hecho de que su expectativa de vida esta disminuida posterior a la amputación. Otros estudios han reportado mortalidad desde un 30 a un 41% en pacientes con amputación secundaria a complicaciones de la diabetes a un años de seguimiento, esto especialmente en población adulta mayor.
  • #19: La sobrevida de los pacientes ingresados a rehabilitación a un año fue mayor con una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.001) en el grupo con rehabilitación 75% versus aquellos que fueron dados de alta a casa (51%); probabilidad de reamputación fue significativamente menor (p<0.025) para los pacientes con amputación que recibieron programa de rehabilitación (18%) en comparación con aquellos enviados a casa (25%)
  • #31: Para la reducción del riesgo cardiovascular en esta población es importante reclutarlos en programas de prevención primaria o secundaria; las necesidades de este grupo poblacional puede estar