3
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
Técnica quirúrgica de
amputaciones
Ortopedia y Traumatología
Docente Dr. Álvaro Sánchez Chávez
Epidemiologia
En la actualidad los pacientes amputados en el mundo se mantienen con un incremento anual
debido de manera fundamental al envejecimiento de la población, que presenta con la edad
algunos problemas crónicos, como diabetes y enfermedad vascular periférica.
90% corresponde al miembro inferior de origen vascular con o sin diabetes.
La amputación puede constituirse como el procedimiento quirúrgico más antiguo,
considerándose una acción destructiva que puede convertirse en constructiva cuando suprime
la incapacidad y la enfermedad y restituye la capacidad, funcionalidad y comodidad.
• Se calcula que el costo directo de
una amputación asociada con el
pie diabético está entre los 30 000
y 60 000 USD*
• • El 90% de las amputaciones
comienza con una úlcera en el pie,
el costo de las amputaciones de
mano está en alrededor de 30 000
USD
Amputaciones del pie
• Entre las indicaciones más frecuentes tenemos: traumatismos, vasculopatía
periférica, neuropatía, infección y tumores.
• 1/3 de las amputaciones en los pacientes diabéticos evolucionan a un nivel
superior
• Perfusión adecuada y un buen estado nutricional son importantes, como valores
mayores de 3.5 gr/dl albumina y linfocitos mayores de 1,500
• Nos podemos ayudar de dispositivos como el VAC, alginato de calcio, parches
hidrocoloides.
Amputaciones de los dedos del pie
• La amputación de un solo dedo del pie, con escasas excepciones, no provoca
grandes problemas en la bipedestación o en la marcha.
• El primer dedo si se amputa solo causa problemas si el paciente camina deprisa o
corre.
• La amputación del segundo dedo causa un hallux valgus importante, ya que este
se desplaza hacia el tercero.
• La amputación de más de dos radios suele ser más discapacitante que una
amputación transmetatarsiana.
• Valorar mantener la base de la falange proximal, permitiendo la contribución del
flexor corto del primer dedo y la fascia plantar.
• Procurar mantener vendaje estéril por 21 días
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
Amputación transmetatarsiana
• La amputación transmetatarsiana permite la deambulación de los pacientes con
un relleno en el calzado y un refuerzo metálico en una suela de tipo balancín,
pero sin prótesis.
• Tienen una cicatrización menos predecible
• Pese a preservar la fuerza de dorsiflexión del tendón tibial anterior, casi siempre
se necesita un alargamiento del tendón de Aquiles o una recesión del
gastrocnemio, dada la tendencia a que se desarrolle una contractura de flexión
plantar como consecuencia de la pérdida de longitud del brazo de palanca del pie
que limita la dorsiflexión.
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
Amputaciones
del medio pie
• Amputación de Chopart
• Para evitar contaminación, empiece por realizar una incisión
posteromedial y después lleve a cabo una tenotomía del tendón
de Aquiles. Corte 2 cm de tendón e intente conservar la vaina del
tendón de Aquiles. Maneje la parte blanda con cuidado
• Realizaremos un colgajo en boca de pez
• transferir el tendón tibial anterior al cuello del astrágalo, también
transferimos el peroneo corto o el extensor largo del primer dedo
a la apófisis anterior del calcáneo.
• Aplicar vendaje rígido en dorsiflexión bien acolchonado
• El vendaje rígido en dorsiflexión se cambia de forma intermitente
para comprobar el estado de la herida.
• Los puntos de sutura se mantienen en su lugar durante 4-6
semanas para permitir una cicatrización adecuada. Debe llevarse
la férula durante 6-8 semanas para prevenir una contractura
equina del retropié. El paciente necesitará una ortesis de tobillo-
pie sobre un calzado con suela de balancín (p. ej., para correr)
para deambulación
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
Amputaciones transtibiales
• Es la más común del miembro inferior
• las podemos dividir en extremidades isquémicas y no isquémicas
• Podemos realizar miodesis a tensión y mioplastias en extremidades no
isquémicas.
• En adultos la longitud ideal es de 12.5-17.6 cm según la altura corporal, o 2,5 cm
por cada 30 cm de altura corporal, en promedio 15 cm
• Menores de 8.8cm se recomienda se retire todo el peroné.
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
• Colocamos al paciente en decúbito dorsal, medimos distalmente longitud de
hueso deseada y marcamos en ese nivel.
• Moldear colgajo anterior y posterior
• Seccionamos los musculos del compartimento anterior de la pierna 0.6 cm
distales a la altura de la sección ósea
• Seccione la tibia, y el perone 1,2 cm menos que el nivel de la tibia
• Verificamos hemostasia, suturamos musculo gastronecmio soleo con miodesis y
suturando la fascia y luego piel
• Podemos colocar dreno de aspiración plástico, cerrando piel con sutura
interrumpida no absorbible
Rehabilitación
• Se utiliza vendaje rígido inmediato para controlar el edema, limita la contractura
por flexión de la rodilla y protege contra traumatismos.
• En 3-4 semanas podemos cambiar la prótesis flexible por una prótesis temporal
extraíble
• En las amputaciones isquémicas utilizamos colgajo cutáneo posterior largo, 1 cm
más que el diámetro de la pierna
•
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
Desarticulación de
rodilla
• Principalmente se utilizan en caso de
traumatismos
• Modelamos la incisión cutánea en
boca de pez, con un colgajo anterior
más largo que el posterior, 10cm distal
a la articulación de la rodilla, y el
posterior 2.5 cm distal al mismo nivel.
• Flexionamos la rodilla y seccionamos
ligamentos colaterales y cruzados, y
las estructuras vasculares y nerviosas.
• Retiramos la rótula, suturándolo a los
músculos isquiotibiales entre si
• Aproximamos bordes cutáneos con
sutura interrumpida
Amputaciones transfemorales
• Es la segunda en más frecuencia
• Se necesitan 9-10 cm por encima de la rodilla para una buena adaptación de la
prótesis
• Muñones con medidas menores a 5cm distales al trocánter menor se ajustan
protésicamente como desarticulaciones de cadera.
• En ausencia de miodesis del aductor magno, la mayoría de las amputaciones
transfemorales producen al menos un 70% de pérdida de poder de aducción.
• Idealmente se inicia una rehabilitación rápida
• Por la pérdida de la articulación de la rodilla la rehabilitación es más dificultosa, y
necesita mayor actividad física para poderse realizar.
• Se pueden realizar colgajos anteriores o posteriores iguales o realizar el posterior
un poco más largo.
• Se realizan incisiones en piel, tejido celular subcutáneo y la fascia profunda
• Identificar y ligar individualmente la arteria y vena femoral en su canal, y
seccionamos el hueso en el lugar elegido
• Irrigamos la herida para retirar el polvo oseo
• A través de varios pequeños orificios practicados justo en sentido proximal al
extremo del fémur, fije los músculos aductores e isquiotibiales al hueso con
suturas absorbibles o no absorbibles
• Se pueden utilizar drenajes bajo el colgajo muscular y suturar piel con sutura
interrumpida de material no absorbible
Amputaciones miembro superior
Amputaciones de la muñeca
• Muchos cirujanos ortopédicos consideran la amputación como un fracaso a la hora de restaurar la
función de una persona; sin embargo, una amputación debe considerarse el comienzo de la
rehabilitación
• En miembro superior son 20 veces menos frecuentes
• El dolor fantasma se ha comunicado en más del 50% de los pacientes; sin embargo, raras veces
provoca un menor uso de la prótesis o su rechazo.
• Es importante conservar la articulación radio cubital distal para conservar la pronación y
supinación
Técnica quirúrgica
• Modelamos los colgajos cutaneo palmar largo y dorsal corto
• La incisión la realizamos 1,3 cm distal a la apófisis estiloides del radio
• En un nivel proximal seccionamos los músculos flexores y extensores del antebrazo realizando
tenodesis entre ellos.
• Conserve si es posible la apófisis estiloides radial y cubital, tratando de conservar la artculacion
radio cubital distal para preservar la pronación y supinación
• Con suturas no absorbibles interrumpidas, cierre los colgajos cutáneos sobre los extremos de los
huesos e introduzca un drenaje tisular de caucho o un tubo de plástico para el drenaje de
aspiración.
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
Amputación transradial
• Representan el 40% de las amputaciones del miembro superior, es importante lograr la mayor
longitud posible
• Es fundamental conservar la función del codo al menos 5 cm de cubito, permitiendo la
suspensión de la prótesis
• Se moldean colgajos cutáneos anteriores y posteriores de igual medida
• Proceda a tenodesis de estos músculos al hueso para prevenir una convergencia dolorosa e
inestabilidad.
• modele un colgajo anterior de músculo flexor superficial de los dedos suficientemente largo de
manera que su extremo pueda llevarse en torno al extremo de los huesos hasta la fascia profunda
dorsalmente.
Amputaciones del brazo
• Se realizan 3,8 cm proximales a la articulación del codo
• Podemos plantear realizar una osteotomía de angulación, evitando así utilizar un arnes para el
hombro
• Una osteotomía en ángulo requiere un mínimo de 6 cm de longitud de hueso residual cortado
con un ángulo de 70° con una placa de fijación posterior.
• Se debe intentar lograr la mayor longitud posible
• Se realizarán colgajos cutáneos anteriores y posteriores iguales, de la mitad del diámetro del
brazo
• Seccionar los músculos en el compartimento anterior del brazo 1,3 cm distales, ligando
doblemente la arteria braquial
• Recorte el tendón del tríceps para formar un colgajo largo, llévelo al extremo del hueso y realice
una tenodesis del mismo en el húmero, seguida por una mioplastia hasta la fascia sobre los
músculos anteriores.
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.
Desarticulación de hombro
• Colocaremos al paciente en decúbito dorsal, formando un angulo de 45º
AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.

Más contenido relacionado

PPT
Amputaciones del pie
PPTX
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
PPTX
ABORDAJES QUIURGICOS DE CADERAR RESUMEN CORTO
PPT
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
PPTX
Clase 2 amputados miembro superior..pptx
PPTX
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPTX
Amputaciones seminario.pptx
PPTX
ortesis.pptx
Amputaciones del pie
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
ABORDAJES QUIURGICOS DE CADERAR RESUMEN CORTO
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Clase 2 amputados miembro superior..pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
Amputaciones seminario.pptx
ortesis.pptx

Similar a AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología. (20)

PPT
Amputaciones de cadera y pelvis
PPTX
Ortopedia infantil
PPT
2 tecnicas para protesis totales de cadera
PPTX
4. amputaciones
PDF
4-170909035749.pdf
PPTX
Clase de Amputados y su síntomas y su formas
PPTX
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
PPTX
Lunes abril 07
PDF
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf
PDF
Clase 15-160531012623
PPTX
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
PPT
amputacion MMII
PDF
NIVELES DE AMPUTACION DEL CUERPO HUMANO.
PPTX
Amputaciones en cirugía general - UC CHeT
PPTX
Amputacion miembro superior
PPTX
Pie plano del adulto
PPTX
576750645-VENDAJE-20E-20INMOVILIZACIONES.pptx
PPTX
Manejo del collarin
PPSX
Ortopedia infantil
PPTX
Alargamiento oseo
Amputaciones de cadera y pelvis
Ortopedia infantil
2 tecnicas para protesis totales de cadera
4. amputaciones
4-170909035749.pdf
Clase de Amputados y su síntomas y su formas
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Lunes abril 07
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf
Clase 15-160531012623
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
amputacion MMII
NIVELES DE AMPUTACION DEL CUERPO HUMANO.
Amputaciones en cirugía general - UC CHeT
Amputacion miembro superior
Pie plano del adulto
576750645-VENDAJE-20E-20INMOVILIZACIONES.pptx
Manejo del collarin
Ortopedia infantil
Alargamiento oseo
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
intervencio y violencia, ppt del manual
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Publicidad

AMPUTACIONES de ortopedia y traumatología.

  • 1. Técnica quirúrgica de amputaciones Ortopedia y Traumatología Docente Dr. Álvaro Sánchez Chávez
  • 2. Epidemiologia En la actualidad los pacientes amputados en el mundo se mantienen con un incremento anual debido de manera fundamental al envejecimiento de la población, que presenta con la edad algunos problemas crónicos, como diabetes y enfermedad vascular periférica. 90% corresponde al miembro inferior de origen vascular con o sin diabetes. La amputación puede constituirse como el procedimiento quirúrgico más antiguo, considerándose una acción destructiva que puede convertirse en constructiva cuando suprime la incapacidad y la enfermedad y restituye la capacidad, funcionalidad y comodidad.
  • 3. • Se calcula que el costo directo de una amputación asociada con el pie diabético está entre los 30 000 y 60 000 USD* • • El 90% de las amputaciones comienza con una úlcera en el pie, el costo de las amputaciones de mano está en alrededor de 30 000 USD
  • 4. Amputaciones del pie • Entre las indicaciones más frecuentes tenemos: traumatismos, vasculopatía periférica, neuropatía, infección y tumores. • 1/3 de las amputaciones en los pacientes diabéticos evolucionan a un nivel superior • Perfusión adecuada y un buen estado nutricional son importantes, como valores mayores de 3.5 gr/dl albumina y linfocitos mayores de 1,500 • Nos podemos ayudar de dispositivos como el VAC, alginato de calcio, parches hidrocoloides.
  • 5. Amputaciones de los dedos del pie • La amputación de un solo dedo del pie, con escasas excepciones, no provoca grandes problemas en la bipedestación o en la marcha. • El primer dedo si se amputa solo causa problemas si el paciente camina deprisa o corre. • La amputación del segundo dedo causa un hallux valgus importante, ya que este se desplaza hacia el tercero. • La amputación de más de dos radios suele ser más discapacitante que una amputación transmetatarsiana.
  • 6. • Valorar mantener la base de la falange proximal, permitiendo la contribución del flexor corto del primer dedo y la fascia plantar. • Procurar mantener vendaje estéril por 21 días
  • 9. Amputación transmetatarsiana • La amputación transmetatarsiana permite la deambulación de los pacientes con un relleno en el calzado y un refuerzo metálico en una suela de tipo balancín, pero sin prótesis. • Tienen una cicatrización menos predecible • Pese a preservar la fuerza de dorsiflexión del tendón tibial anterior, casi siempre se necesita un alargamiento del tendón de Aquiles o una recesión del gastrocnemio, dada la tendencia a que se desarrolle una contractura de flexión plantar como consecuencia de la pérdida de longitud del brazo de palanca del pie que limita la dorsiflexión.
  • 11. Amputaciones del medio pie • Amputación de Chopart • Para evitar contaminación, empiece por realizar una incisión posteromedial y después lleve a cabo una tenotomía del tendón de Aquiles. Corte 2 cm de tendón e intente conservar la vaina del tendón de Aquiles. Maneje la parte blanda con cuidado • Realizaremos un colgajo en boca de pez • transferir el tendón tibial anterior al cuello del astrágalo, también transferimos el peroneo corto o el extensor largo del primer dedo a la apófisis anterior del calcáneo. • Aplicar vendaje rígido en dorsiflexión bien acolchonado • El vendaje rígido en dorsiflexión se cambia de forma intermitente para comprobar el estado de la herida. • Los puntos de sutura se mantienen en su lugar durante 4-6 semanas para permitir una cicatrización adecuada. Debe llevarse la férula durante 6-8 semanas para prevenir una contractura equina del retropié. El paciente necesitará una ortesis de tobillo- pie sobre un calzado con suela de balancín (p. ej., para correr) para deambulación
  • 13. Amputaciones transtibiales • Es la más común del miembro inferior • las podemos dividir en extremidades isquémicas y no isquémicas • Podemos realizar miodesis a tensión y mioplastias en extremidades no isquémicas. • En adultos la longitud ideal es de 12.5-17.6 cm según la altura corporal, o 2,5 cm por cada 30 cm de altura corporal, en promedio 15 cm • Menores de 8.8cm se recomienda se retire todo el peroné.
  • 15. • Colocamos al paciente en decúbito dorsal, medimos distalmente longitud de hueso deseada y marcamos en ese nivel. • Moldear colgajo anterior y posterior • Seccionamos los musculos del compartimento anterior de la pierna 0.6 cm distales a la altura de la sección ósea • Seccione la tibia, y el perone 1,2 cm menos que el nivel de la tibia • Verificamos hemostasia, suturamos musculo gastronecmio soleo con miodesis y suturando la fascia y luego piel • Podemos colocar dreno de aspiración plástico, cerrando piel con sutura interrumpida no absorbible
  • 16. Rehabilitación • Se utiliza vendaje rígido inmediato para controlar el edema, limita la contractura por flexión de la rodilla y protege contra traumatismos. • En 3-4 semanas podemos cambiar la prótesis flexible por una prótesis temporal extraíble • En las amputaciones isquémicas utilizamos colgajo cutáneo posterior largo, 1 cm más que el diámetro de la pierna •
  • 18. Desarticulación de rodilla • Principalmente se utilizan en caso de traumatismos • Modelamos la incisión cutánea en boca de pez, con un colgajo anterior más largo que el posterior, 10cm distal a la articulación de la rodilla, y el posterior 2.5 cm distal al mismo nivel. • Flexionamos la rodilla y seccionamos ligamentos colaterales y cruzados, y las estructuras vasculares y nerviosas. • Retiramos la rótula, suturándolo a los músculos isquiotibiales entre si • Aproximamos bordes cutáneos con sutura interrumpida
  • 19. Amputaciones transfemorales • Es la segunda en más frecuencia • Se necesitan 9-10 cm por encima de la rodilla para una buena adaptación de la prótesis • Muñones con medidas menores a 5cm distales al trocánter menor se ajustan protésicamente como desarticulaciones de cadera. • En ausencia de miodesis del aductor magno, la mayoría de las amputaciones transfemorales producen al menos un 70% de pérdida de poder de aducción. • Idealmente se inicia una rehabilitación rápida • Por la pérdida de la articulación de la rodilla la rehabilitación es más dificultosa, y necesita mayor actividad física para poderse realizar.
  • 20. • Se pueden realizar colgajos anteriores o posteriores iguales o realizar el posterior un poco más largo. • Se realizan incisiones en piel, tejido celular subcutáneo y la fascia profunda • Identificar y ligar individualmente la arteria y vena femoral en su canal, y seccionamos el hueso en el lugar elegido • Irrigamos la herida para retirar el polvo oseo • A través de varios pequeños orificios practicados justo en sentido proximal al extremo del fémur, fije los músculos aductores e isquiotibiales al hueso con suturas absorbibles o no absorbibles • Se pueden utilizar drenajes bajo el colgajo muscular y suturar piel con sutura interrumpida de material no absorbible
  • 22. Amputaciones de la muñeca • Muchos cirujanos ortopédicos consideran la amputación como un fracaso a la hora de restaurar la función de una persona; sin embargo, una amputación debe considerarse el comienzo de la rehabilitación • En miembro superior son 20 veces menos frecuentes • El dolor fantasma se ha comunicado en más del 50% de los pacientes; sin embargo, raras veces provoca un menor uso de la prótesis o su rechazo. • Es importante conservar la articulación radio cubital distal para conservar la pronación y supinación
  • 23. Técnica quirúrgica • Modelamos los colgajos cutaneo palmar largo y dorsal corto • La incisión la realizamos 1,3 cm distal a la apófisis estiloides del radio • En un nivel proximal seccionamos los músculos flexores y extensores del antebrazo realizando tenodesis entre ellos. • Conserve si es posible la apófisis estiloides radial y cubital, tratando de conservar la artculacion radio cubital distal para preservar la pronación y supinación • Con suturas no absorbibles interrumpidas, cierre los colgajos cutáneos sobre los extremos de los huesos e introduzca un drenaje tisular de caucho o un tubo de plástico para el drenaje de aspiración.
  • 25. Amputación transradial • Representan el 40% de las amputaciones del miembro superior, es importante lograr la mayor longitud posible • Es fundamental conservar la función del codo al menos 5 cm de cubito, permitiendo la suspensión de la prótesis • Se moldean colgajos cutáneos anteriores y posteriores de igual medida • Proceda a tenodesis de estos músculos al hueso para prevenir una convergencia dolorosa e inestabilidad. • modele un colgajo anterior de músculo flexor superficial de los dedos suficientemente largo de manera que su extremo pueda llevarse en torno al extremo de los huesos hasta la fascia profunda dorsalmente.
  • 26. Amputaciones del brazo • Se realizan 3,8 cm proximales a la articulación del codo • Podemos plantear realizar una osteotomía de angulación, evitando así utilizar un arnes para el hombro • Una osteotomía en ángulo requiere un mínimo de 6 cm de longitud de hueso residual cortado con un ángulo de 70° con una placa de fijación posterior. • Se debe intentar lograr la mayor longitud posible • Se realizarán colgajos cutáneos anteriores y posteriores iguales, de la mitad del diámetro del brazo • Seccionar los músculos en el compartimento anterior del brazo 1,3 cm distales, ligando doblemente la arteria braquial • Recorte el tendón del tríceps para formar un colgajo largo, llévelo al extremo del hueso y realice una tenodesis del mismo en el húmero, seguida por una mioplastia hasta la fascia sobre los músculos anteriores.
  • 28. Desarticulación de hombro • Colocaremos al paciente en decúbito dorsal, formando un angulo de 45º

Notas del editor

  • #10: 2 ortejo 2-3 mm que 1, y sucesivamente 2-3 en los demás, en el 5to 4-5 mm menos aun