LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
INNOVADORA
ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
MÓDULO 12 LA ACCIÓN EDUCATIVA COMO PRAXIS INNOVADORA UNIDAD 3 INNOVACIÓN Y PRAXIS EN UNA PROPUESTA
EDUCATIVA
SEMANA 9 LA DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA INNOVADORA ACTIVIDAD 3 DAMOS A CONOCER LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
ESTUDIANTE: ALDA MARÍA VÁZQUEZ VALERIO G2 – 01 TUTORA: MARTHA ALTAMIRANO RODRÍGUEZ
DESARROLLO DE SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
Contenido Página
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Propósitos y objetivos de la propuesta educativa. . . . . . . . . . . . . . . . 5
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . 6
Implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . 8
Evaluación . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . .. . .. . … . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 9
Análisis de la propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . 9
Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 11
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Uno de los problemas que se han observado en el desarrollo de la práctica docente de la mayoría
de los profesores, es la dificultad de elaborar una secuencia didáctica de manera sistematizada y
registrar una a una las acciones que se llevan con sus alumnos y alumnas en el salón de clase y
le sirva de evidencia de su trabajo realizado.
• El docente teóricamente efectúa su planificación de secuencias didácticas, pero se le dificulta
llevarla a la práctica, es decir hace a un lado lo que planeó y en cierto momento propicia la
improvisación. Es preciso que el docente aprenda a plasmar en una secuencia didáctica cada una
de las actividades de inicio, desarrollo y cierre que realizará con los educandos y tenga el hábito
de ir haciendo sus anotaciones e innovar día a día su práctica docente, sabemos bien que a
través de la práctica vamos encontrando tropiezos en lo que teníamos planeado y es necesario
analizar cuáles son las causas que originaron que no se llevaran a cabo los aprendizajes
esperados, en este caso debemos retomar el camino, buscar otras estrategias para lograr el
objetivo, hacer uso de la tecnología para aplicar en el quehacer educativo con los alumnos,
nuevas formas de abordar los contenidos, despertando el interés, la creatividad de los
estudiantes.
• Estrategia
• . Las estrategias educativas y de aprendizaje se integran desde diferentes enfoques en la práctica docente, al hablar de éstas nos referimos a un conjunto de
objetivos, métodos, actividades que a través de los procesos cognitivo, procedimental y actitudinal, logran el éxito de los aprendizajes.
• Se llevó a cabo un punteo que servirá de guía de actividades para resolver el planteamiento del problema:
 Planificación de los contenidos a tratar con los docentes que presentan problemas para la elaboración de secuencias didácticas y programas
computacionales.
 Trabajo individual, entre pares y en colectivo
 Análisis del trabajo elaborado
 Llevar al alumno docente a la metacognición, en donde se conozca a sí mismo, cuáles son sus aptitudes y dificultades mentales, sus capacidades y
problemas de aprendizaje.
 Aplicación de estrategias metodológicas que los conduzcan a alcanzar una determinada meta de aprendizaje mediante técnicas que faciliten el estudio y
mejoren logros en función de estilos de aprendizaje (auditivo, visual, gráfico, kenestésico, vivencial) asumiéndolas con creatividad y de manera flexible.
Actividades a través de la integración, la investigación, multidisciplinarias, presentaciones orales, extramuro.
•
 Sensibilizar al docente para que elabore sus secuencias didácticas y las lleve a la práctica con sus estudiantes
 Asesorarlo para que en colegiado analicen su trabajo pedagógico e intercambien experiencias
 Motivarlos para así apoyados de la tecnología, manejen programas computacionales y los aplique en contenidos que trabajará con los estudiantes
 Realizar reuniones de academia con profesores de otros centros de trabajo, a fin de comparar resultados de su práctica docente
 Monitorear los avances que tengan en su proceso educativo, retroalimentar su trabajo y marcar las áreas de fortalezas y oportunidades y así reorientar su
propuesta de intervención educativa.
PROPÓSITOS OBJETIVOS
 Lograr que los docentes a través de la propuesta educativa pongan
en acción innovaciones que le permitan una transformación creativa,
participativa y colaborativa en sus prácticas docentes, en beneficio de
los estudiantes del centro educativo, trabaje de manera colaborativa y
cree redes académicas con docentes, para el desarrollo de proyectos
de innovación e investigación educativa.
 Guiar al alumno en la elaboración de sus trabajos, aplique las
actividades que marca la secuencia didáctica
 El estudiante lleve a la práctica lo aprendido en el salón de clase
 Lograr que el alumno desarrolle procesos metacognitivos que lo
lleven a alcanzar un conocimiento significativo
•
 Que el docente y alumno identifiquen la información que obtengan de
las páginas de la web
 El estudiante detecte los puntos clave de lo investigado
 El docente encuentre la relación que existe con otras asignaturas,
ubique la transversalidad para aplicarla en su propia propuesta
innovadora
 El educador cuente con una rúbrica que le permita evaluar el trabajo
de los alumnos
 El estudiante conozca la rúbrica con la que evaluarán su trabajo
 El padre de familia colabore con el docente, llevando un
acompañamiento y seguimiento de las actividades que realizan sus
hijos en este proceso educativo.
ACTIVIDADES
- Examen diagnóstico a educadores
- Taller de sensibilización a docentes
- Trabajo en colegiado con docentes de la misma zona
- Análisis de secuencia didáctica individual y en colectivo
- Elaboración de secuencias didácticas de manera individual
- Exposición del producto para recibir retroalimentación
- Llevar al alumno docente a la metacognición a fin de que reconozca sus
aptitudes y dificultades
- Aplicación de estrategias metodológicas mediante técnicas de aprendizaje en
función de estilos diferentes de aprendizaje
- Se formarán equipos de trabajo para elaborar y presentar una clase muestra
con los demás compañeros docentes
- Capacitación a docentes para el manejo de programas computacionales,
haga uso de la tecnología y esté en la misma frecuencia de sus alumnos
- Incluir en la secuencia didáctica los programas de J Clic, Scratch, Sketch Up con el
objetivo de que los alumnos logren de manera más fácil los aprendizajes esperados
en la transversalidad de las asignaturas
- Impartir clases a sus alumnos con las innovaciones educativas
- Capacitación a padres de familia a través de un taller para involucrarlos en las
diversas actividades que realizan sus hijos en la escuela y puedan llevar un
seguimiento
- El docente lleve un diario de clase con el fin de ir registrando el proceso de las
actividades que realiza con sus estudiantes y haga los ajustes pertinentes de lo que
le funcionó y lo que debe modificar
- Muestra pedagógica a la comunidad escolar en donde los alumnos realicen
actividades haciendo uso de los programas computacionales
- Los padres de familia darán a conocer las estrategias que emplean con sus hijos en
casa para el acompañamiento y mejora del logro académico.
- Rally con docentes, alumnos y padres de familia en donde todos participen en juegos
de integración familiar, actividades de competencias para diferentes tipos de
aprendizaje, ejercicios de autoestima, muestra pedagógica de los avances que han
tenido docentes y estudiantes en el manejo de herramientas tecnológicas a través de
programas de cómputo.
IMPLICACIONES
EL TRABAJO DESARROLLADO EN ESTA PROPUESTA INNOVADORA IMPLICA UNA CONSTANTE COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES, PARA LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD
ENTRE TODAS LAS ASIGNATURAS Y EL TRABAJO SEA MÁS ENRIQUECEDOR, QUE LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA ESTÉN CONSCIENTES EL TRABAJO QUE SE ESTÁ
DESARROLLANDO Y ASÍ PUEDAN LLEVAR UN ACOMPAÑAMIENTO CON SU HIJO.
SE DEBE REALIZAR UNA PLANEACIÓN ANUAL, ELABORANDO UN CRONOGRAMA CON ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN TIEMPO Y FORMA, EN EL CUAL SE LLEVARÁ UN
SEGUIMIENTO REAL, PERMANENTE DE TODAS LAS ACCIONES EMPRENDIDAS Y DE LAS MODIFICACIONES QUE SE DEBAN HACER, SI ALGUNA DE LAS ESTRATEGIAS NO SON
VIABLES
• Recursos:
• El centro educativo debe contar con los materiales específicos para llevar a
efecto la propuesta de innovación educativa, como son libros, revistas de
tecnología, internet, videos, equipo de proyección, asesoramiento al docente,
asignar espacios y establecer horarios para que analicen resultados y
reorienten su práctica educativa.
• Recurso humanos: Docentes, alumnos, padres de familia, para llevar a cabo
las distintas actividades
• Recursos físicos: Aula taller, cancha deportiva, salón de cómputo
• Evaluación:
• Logros que va obteniendo el alumno y el docente
• Expresión oral, escrita, creatividad, imaginación
• Trabajo propositivo, colaborativo, en equipo, individual
• Evaluación final a través de rúbricas
• Retroalimentar al alumno con el propósito de que aprecie sus habilidades y vea
cuales son áreas de oportunidades.
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA
• Para llevar a efecto el análisis se parte del punteo y de las actividades que se plantearon como estrategias para desarrollar la propuesta de innovación
educativa, ubicándonos en las siguientes reflexiones:
• Se considera que esta propuesta es una praxis, ya que pretende buscar una transformación de la actividad del educador y del educando para obtener
resultados que lleven a los alumnos y al docente a la adquisición de conocimientos que les permitan encontrar un sentido real a lo que trabaja dentro del aula
con su entorno, dándole seguridad en su desenvolvimiento, haciendo críticas constructivas y propositivas que admitan atender diferentes problemáticas y
darles solución.
• Para la realización de una buena praxis, debemos tener presente que la ética, define el cómo actuar y como docente tenerla presente en la relación o contacto
con otro ser humano, para realizar las distintas actividades marcadas en los proyectos. La política busca a través de proyectos, transformar una realidad
objetiva bajo la dirección de actores sociales, generando cambios económicos, sociales que permiten una mejor calidad de vida libre de injusticias en las
comunidades. Sánchez, V (1980)
• El manejo de la estrategia favorece procesos de investigación, pensamiento creativo, crítico ante los problemas planteados, un pensamiento lógico al resolver
situaciones reales, manejo de la expresión oral para presentar su trabajo, aumenta la autoestima al tener una mejor interrelación con los demás y mejor
organización del trabajo que realiza.
• El costo social de la implementación afecta de manera positiva la relación entre estudiantes, profesores y padres de familia, cuyo objetivo es el conocimiento
que adquieran en el aula, en donde el profesor se esfuerza por elaborar secuencias didácticas aplicando la transversalidad con otras asignaturas en donde
estén presente lecturas, videos, visitas al teatro, museos, exposiciones, aumentando con esto el trabajo del docente, pero fomentará una buena planeación y
organización de sus actividades de cada uno de ellos.
• La propuesta puedo asegurar que tiene un valor que es viable de aplicarse y aceptarse por parte de los integrantes del centro educativo .
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• Angulo y Acuña (2005) Ética del docente. Revista Educación en Valores Año /vol 1/N3Valencia. España: Universidad de Carabobo
• In Arias, M.D., In Flores, A., & In Porlán, R. (2001).4. Red Nacional para la Transformación de la educación Básica desde la escuela (RED-TEBES, México) En Redes de maestros: Una alternativa para la
transformación escolar. (PP.85-114). Sevilla: Diada Editora
 Díaz Barriga, F. y E. Lugo, (2003), “Desarrollo del currículo”, en A. Díaz Barriga (coord.), La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, COMIE/SEP/CESU, (La Investigación
Educativa en México 19922002), vol. 5, cap. 2, pp. 63-123.
• Gutiérrez,P.F(1985). 1. La educación como acción política explicita y consciente. En Educación como praxis política. (Pp. 17-71) México: Siglo Veintiuno. Editores
• Moschen, Juan Carlos (2005). La innovación educativa. Decisión y búsqueda permanente. Buenos Aires. Bonum. Pp.11 a 37
• Sánchez V. A. (1980) La Filosofía de la Praxis. Qué es la praxis. Praxis creadora y praxis reiterativa. Parte 2 Cap. I a IV. México: Grijalbo, Pp. 245 a 263 y 301 a 331
ANEXOS
SESIONES DE TRABAJO
META
ACTIVIDADES FECHA DE
EJECUCIÓN
RESPONSABLE DE MONITOREAR ALCANZADA NO ALCANZADA
Elaboración de secuencia
didáctica
4ª Semana
Julio-2016
Coordinador académico X
Exposición de secuencia
didáctica
1ª Semana agosto-2016 Docentes y coordinador X
Clase muestra 2ª Semana agosto 2016 Coordinador X el 80%
Capacitación a docentes
En programas computacionales
3ª Semana agosto 2016 Encargado de computación x
Trabajo con docentes en
Programas J. Clic, Scratch
Sketch Up
4ª Semana agosto 2016 Encargado de computación x
Capacitación a padres en taller 1ª Semana septiembre 2016 Coordinador y docentes x
C R O N O G R A M A
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLE JUL AGOS SEPT
Taller de sensibilización 24 docentes Coordinación académica 1ª.sem
Actividades de
evaluación sobre el
desempeño docente
Todos los docente Autoridades educativas,
Coordinación y docentes
1ª. Sem.
Análisis de secuencias
didácticas elaboradas
Cada docente Profesores de las
distintas asignaturas
2ª.Sem
Intercambio de
secuencias didácticas
Docentes en colectivo Coordinación 2ª. Sem.
Sesiones de aprendizaje
que incorporan técnicas
de enseñanza
Docentes y coordinación Asesor pedagógico 3ª. semana
Capacitación en manejo
de programas
computacionales
docentes Asesor técnico
computacional
4ª. semana 1ª.semana
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLE JUL AGOS SEPT
Taller de sensibilización 24 docentes Coordinación académica 1ª.sem
Actividades de
evaluación sobre el
desempeño docente
Todos los docente Autoridades educativas,
Coordinación y docentes
1ª. Sem.
Análisis de secuencias
didácticas elaboradas
Cada docente Profesores de las
distintas asignaturas
2ª.Sem
Intercambio de
secuencias didácticas
Docentes en colectivo Coordinación 2ª. Sem.
Sesiones de aprendizaje
que incorporan técnicas
de enseñanza
Docentes y coordinación Asesor pedagógico 3ª. semana
Capacitación en manejo
de programas
computacionales
docentes Asesor técnico
computacional
4ª. semana 1ª.semana

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje activo ak-1
PPT
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
PDF
Una Experiencia de ABP en Primaria
PPT
Aprendizaje por proyectos
PPTX
Cálculo de Aviones, Sergio Esteban
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como técnica didáctica
DOCX
Pyoyecto tic
PPTX
Método de proyectos
Aprendizaje activo ak-1
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
Una Experiencia de ABP en Primaria
Aprendizaje por proyectos
Cálculo de Aviones, Sergio Esteban
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como técnica didáctica
Pyoyecto tic
Método de proyectos

La actualidad más candente (15)

DOCX
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
DOCX
Matriz de enseñanza y aprendizaje
PDF
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
DOCX
Aprendizaje vivencial sandra l pineda - coltenaz
DOCX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
DOCX
Plan de acción para la creación y desarrollo de un PROYECTO
PPTX
Análisis de componentes del diseño instruccional
DOCX
Analisis del aprendizaje flexible
PDF
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
PPTX
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
PDF
Diseño de proyectos efectivos
PDF
Metodologia de proyectos
PDF
Las fases de un proyecto de aprendizaje
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Matriz de enseñanza y aprendizaje
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Aprendizaje vivencial sandra l pineda - coltenaz
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Plan de acción para la creación y desarrollo de un PROYECTO
Análisis de componentes del diseño instruccional
Analisis del aprendizaje flexible
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Diseño de proyectos efectivos
Metodologia de proyectos
Las fases de un proyecto de aprendizaje
Aprendizaje Por Proyectos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La web 1997 2016
PPTX
Buscadores web internet profunda
PDF
Trudove navchannja-5-klas-tereshhuk
PDF
Svitova literatura-5-klas-nikolenko
PPT
SEM- scanning electron microscope
PDF
Trudove navchannja-dlja-hlopciv-5-klas-sydorenko
PDF
Goldmoney Inc. Investor Relations Presentation - August 2016
PPTX
Case presentation of Gorlin Goltz syndrome
PDF
Svitova literatura-5-klas-voloshhuk
PDF
Trudove navchannja-5-klas-hodzycka
PPS
Портфолио на Даниела Петрова
PDF
Trudove navchannja-5-klas-sydorenko
PPTX
Restricted mouth opening
PPTX
Owning The Q4 Google Shopping Search Results
PDF
Como Transformei Minha Vida com As 5 Melhores Dietas para Perder Peso
PPTX
1.5 bias in sampling
PPT
SAMA 2016 for LinkedIn
La web 1997 2016
Buscadores web internet profunda
Trudove navchannja-5-klas-tereshhuk
Svitova literatura-5-klas-nikolenko
SEM- scanning electron microscope
Trudove navchannja-dlja-hlopciv-5-klas-sydorenko
Goldmoney Inc. Investor Relations Presentation - August 2016
Case presentation of Gorlin Goltz syndrome
Svitova literatura-5-klas-voloshhuk
Trudove navchannja-5-klas-hodzycka
Портфолио на Даниела Петрова
Trudove navchannja-5-klas-sydorenko
Restricted mouth opening
Owning The Q4 Google Shopping Search Results
Como Transformei Minha Vida com As 5 Melhores Dietas para Perder Peso
1.5 bias in sampling
SAMA 2016 for LinkedIn
Publicidad

Similar a Amvazquez difusión propuesta.ppt (20)

PDF
El metodo de proyectos como propuesta didactica
PPTX
DIAPOSITIVAS COMPLETAS CURSO DE PEDAGOGÍA.pptx
PPT
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
DOCX
DOCX
42059925
DOCX
Tallerpractico10 ana milene urrego
DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
Tallerpractico10
PDF
ACTIVIDAD 2 - TICS - JUAN MANUEL PERLAZA.pdf
PDF
ACTIVIDAD 3 - JUAN MANUEL PERLAZA.pdf
PPTX
Sesión 3: Formulación de Proyectos Pedagógicos
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
DOCX
DOCX
N1 s2tallerpractico 10 30383125
PPT
Educacion por proyecto
DOCX
24546418
DOCX
Taller práctico 10 con respuestas (1)
El metodo de proyectos como propuesta didactica
DIAPOSITIVAS COMPLETAS CURSO DE PEDAGOGÍA.pptx
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
42059925
Tallerpractico10 ana milene urrego
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10
ACTIVIDAD 2 - TICS - JUAN MANUEL PERLAZA.pdf
ACTIVIDAD 3 - JUAN MANUEL PERLAZA.pdf
Sesión 3: Formulación de Proyectos Pedagógicos
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
N1 s2tallerpractico 10 30383125
Educacion por proyecto
24546418
Taller práctico 10 con respuestas (1)

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Amvazquez difusión propuesta.ppt

  • 1. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN INNOVADORA ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS MÓDULO 12 LA ACCIÓN EDUCATIVA COMO PRAXIS INNOVADORA UNIDAD 3 INNOVACIÓN Y PRAXIS EN UNA PROPUESTA EDUCATIVA SEMANA 9 LA DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA INNOVADORA ACTIVIDAD 3 DAMOS A CONOCER LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN ESTUDIANTE: ALDA MARÍA VÁZQUEZ VALERIO G2 – 01 TUTORA: MARTHA ALTAMIRANO RODRÍGUEZ
  • 2. DESARROLLO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Contenido Página Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Propósitos y objetivos de la propuesta educativa. . . . . . . . . . . . . . . . 5 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . 6 Implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . 8 Evaluación . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . .. . .. . … . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 9 Análisis de la propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . 9 Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 11 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Uno de los problemas que se han observado en el desarrollo de la práctica docente de la mayoría de los profesores, es la dificultad de elaborar una secuencia didáctica de manera sistematizada y registrar una a una las acciones que se llevan con sus alumnos y alumnas en el salón de clase y le sirva de evidencia de su trabajo realizado. • El docente teóricamente efectúa su planificación de secuencias didácticas, pero se le dificulta llevarla a la práctica, es decir hace a un lado lo que planeó y en cierto momento propicia la improvisación. Es preciso que el docente aprenda a plasmar en una secuencia didáctica cada una de las actividades de inicio, desarrollo y cierre que realizará con los educandos y tenga el hábito de ir haciendo sus anotaciones e innovar día a día su práctica docente, sabemos bien que a través de la práctica vamos encontrando tropiezos en lo que teníamos planeado y es necesario analizar cuáles son las causas que originaron que no se llevaran a cabo los aprendizajes esperados, en este caso debemos retomar el camino, buscar otras estrategias para lograr el objetivo, hacer uso de la tecnología para aplicar en el quehacer educativo con los alumnos, nuevas formas de abordar los contenidos, despertando el interés, la creatividad de los estudiantes. • Estrategia • . Las estrategias educativas y de aprendizaje se integran desde diferentes enfoques en la práctica docente, al hablar de éstas nos referimos a un conjunto de objetivos, métodos, actividades que a través de los procesos cognitivo, procedimental y actitudinal, logran el éxito de los aprendizajes. • Se llevó a cabo un punteo que servirá de guía de actividades para resolver el planteamiento del problema:  Planificación de los contenidos a tratar con los docentes que presentan problemas para la elaboración de secuencias didácticas y programas computacionales.  Trabajo individual, entre pares y en colectivo  Análisis del trabajo elaborado  Llevar al alumno docente a la metacognición, en donde se conozca a sí mismo, cuáles son sus aptitudes y dificultades mentales, sus capacidades y problemas de aprendizaje.  Aplicación de estrategias metodológicas que los conduzcan a alcanzar una determinada meta de aprendizaje mediante técnicas que faciliten el estudio y mejoren logros en función de estilos de aprendizaje (auditivo, visual, gráfico, kenestésico, vivencial) asumiéndolas con creatividad y de manera flexible. Actividades a través de la integración, la investigación, multidisciplinarias, presentaciones orales, extramuro. •  Sensibilizar al docente para que elabore sus secuencias didácticas y las lleve a la práctica con sus estudiantes  Asesorarlo para que en colegiado analicen su trabajo pedagógico e intercambien experiencias  Motivarlos para así apoyados de la tecnología, manejen programas computacionales y los aplique en contenidos que trabajará con los estudiantes  Realizar reuniones de academia con profesores de otros centros de trabajo, a fin de comparar resultados de su práctica docente  Monitorear los avances que tengan en su proceso educativo, retroalimentar su trabajo y marcar las áreas de fortalezas y oportunidades y así reorientar su propuesta de intervención educativa.
  • 4. PROPÓSITOS OBJETIVOS  Lograr que los docentes a través de la propuesta educativa pongan en acción innovaciones que le permitan una transformación creativa, participativa y colaborativa en sus prácticas docentes, en beneficio de los estudiantes del centro educativo, trabaje de manera colaborativa y cree redes académicas con docentes, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa.  Guiar al alumno en la elaboración de sus trabajos, aplique las actividades que marca la secuencia didáctica  El estudiante lleve a la práctica lo aprendido en el salón de clase  Lograr que el alumno desarrolle procesos metacognitivos que lo lleven a alcanzar un conocimiento significativo •  Que el docente y alumno identifiquen la información que obtengan de las páginas de la web  El estudiante detecte los puntos clave de lo investigado  El docente encuentre la relación que existe con otras asignaturas, ubique la transversalidad para aplicarla en su propia propuesta innovadora  El educador cuente con una rúbrica que le permita evaluar el trabajo de los alumnos  El estudiante conozca la rúbrica con la que evaluarán su trabajo  El padre de familia colabore con el docente, llevando un acompañamiento y seguimiento de las actividades que realizan sus hijos en este proceso educativo.
  • 5. ACTIVIDADES - Examen diagnóstico a educadores - Taller de sensibilización a docentes - Trabajo en colegiado con docentes de la misma zona - Análisis de secuencia didáctica individual y en colectivo - Elaboración de secuencias didácticas de manera individual - Exposición del producto para recibir retroalimentación - Llevar al alumno docente a la metacognición a fin de que reconozca sus aptitudes y dificultades - Aplicación de estrategias metodológicas mediante técnicas de aprendizaje en función de estilos diferentes de aprendizaje - Se formarán equipos de trabajo para elaborar y presentar una clase muestra con los demás compañeros docentes - Capacitación a docentes para el manejo de programas computacionales, haga uso de la tecnología y esté en la misma frecuencia de sus alumnos - Incluir en la secuencia didáctica los programas de J Clic, Scratch, Sketch Up con el objetivo de que los alumnos logren de manera más fácil los aprendizajes esperados en la transversalidad de las asignaturas - Impartir clases a sus alumnos con las innovaciones educativas - Capacitación a padres de familia a través de un taller para involucrarlos en las diversas actividades que realizan sus hijos en la escuela y puedan llevar un seguimiento - El docente lleve un diario de clase con el fin de ir registrando el proceso de las actividades que realiza con sus estudiantes y haga los ajustes pertinentes de lo que le funcionó y lo que debe modificar - Muestra pedagógica a la comunidad escolar en donde los alumnos realicen actividades haciendo uso de los programas computacionales - Los padres de familia darán a conocer las estrategias que emplean con sus hijos en casa para el acompañamiento y mejora del logro académico. - Rally con docentes, alumnos y padres de familia en donde todos participen en juegos de integración familiar, actividades de competencias para diferentes tipos de aprendizaje, ejercicios de autoestima, muestra pedagógica de los avances que han tenido docentes y estudiantes en el manejo de herramientas tecnológicas a través de programas de cómputo.
  • 6. IMPLICACIONES EL TRABAJO DESARROLLADO EN ESTA PROPUESTA INNOVADORA IMPLICA UNA CONSTANTE COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES, PARA LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD ENTRE TODAS LAS ASIGNATURAS Y EL TRABAJO SEA MÁS ENRIQUECEDOR, QUE LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA ESTÉN CONSCIENTES EL TRABAJO QUE SE ESTÁ DESARROLLANDO Y ASÍ PUEDAN LLEVAR UN ACOMPAÑAMIENTO CON SU HIJO. SE DEBE REALIZAR UNA PLANEACIÓN ANUAL, ELABORANDO UN CRONOGRAMA CON ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN TIEMPO Y FORMA, EN EL CUAL SE LLEVARÁ UN SEGUIMIENTO REAL, PERMANENTE DE TODAS LAS ACCIONES EMPRENDIDAS Y DE LAS MODIFICACIONES QUE SE DEBAN HACER, SI ALGUNA DE LAS ESTRATEGIAS NO SON VIABLES • Recursos: • El centro educativo debe contar con los materiales específicos para llevar a efecto la propuesta de innovación educativa, como son libros, revistas de tecnología, internet, videos, equipo de proyección, asesoramiento al docente, asignar espacios y establecer horarios para que analicen resultados y reorienten su práctica educativa. • Recurso humanos: Docentes, alumnos, padres de familia, para llevar a cabo las distintas actividades • Recursos físicos: Aula taller, cancha deportiva, salón de cómputo • Evaluación: • Logros que va obteniendo el alumno y el docente • Expresión oral, escrita, creatividad, imaginación • Trabajo propositivo, colaborativo, en equipo, individual • Evaluación final a través de rúbricas • Retroalimentar al alumno con el propósito de que aprecie sus habilidades y vea cuales son áreas de oportunidades.
  • 7. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA • Para llevar a efecto el análisis se parte del punteo y de las actividades que se plantearon como estrategias para desarrollar la propuesta de innovación educativa, ubicándonos en las siguientes reflexiones: • Se considera que esta propuesta es una praxis, ya que pretende buscar una transformación de la actividad del educador y del educando para obtener resultados que lleven a los alumnos y al docente a la adquisición de conocimientos que les permitan encontrar un sentido real a lo que trabaja dentro del aula con su entorno, dándole seguridad en su desenvolvimiento, haciendo críticas constructivas y propositivas que admitan atender diferentes problemáticas y darles solución. • Para la realización de una buena praxis, debemos tener presente que la ética, define el cómo actuar y como docente tenerla presente en la relación o contacto con otro ser humano, para realizar las distintas actividades marcadas en los proyectos. La política busca a través de proyectos, transformar una realidad objetiva bajo la dirección de actores sociales, generando cambios económicos, sociales que permiten una mejor calidad de vida libre de injusticias en las comunidades. Sánchez, V (1980) • El manejo de la estrategia favorece procesos de investigación, pensamiento creativo, crítico ante los problemas planteados, un pensamiento lógico al resolver situaciones reales, manejo de la expresión oral para presentar su trabajo, aumenta la autoestima al tener una mejor interrelación con los demás y mejor organización del trabajo que realiza. • El costo social de la implementación afecta de manera positiva la relación entre estudiantes, profesores y padres de familia, cuyo objetivo es el conocimiento que adquieran en el aula, en donde el profesor se esfuerza por elaborar secuencias didácticas aplicando la transversalidad con otras asignaturas en donde estén presente lecturas, videos, visitas al teatro, museos, exposiciones, aumentando con esto el trabajo del docente, pero fomentará una buena planeación y organización de sus actividades de cada uno de ellos. • La propuesta puedo asegurar que tiene un valor que es viable de aplicarse y aceptarse por parte de los integrantes del centro educativo .
  • 8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • Angulo y Acuña (2005) Ética del docente. Revista Educación en Valores Año /vol 1/N3Valencia. España: Universidad de Carabobo • In Arias, M.D., In Flores, A., & In Porlán, R. (2001).4. Red Nacional para la Transformación de la educación Básica desde la escuela (RED-TEBES, México) En Redes de maestros: Una alternativa para la transformación escolar. (PP.85-114). Sevilla: Diada Editora  Díaz Barriga, F. y E. Lugo, (2003), “Desarrollo del currículo”, en A. Díaz Barriga (coord.), La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, COMIE/SEP/CESU, (La Investigación Educativa en México 19922002), vol. 5, cap. 2, pp. 63-123. • Gutiérrez,P.F(1985). 1. La educación como acción política explicita y consciente. En Educación como praxis política. (Pp. 17-71) México: Siglo Veintiuno. Editores • Moschen, Juan Carlos (2005). La innovación educativa. Decisión y búsqueda permanente. Buenos Aires. Bonum. Pp.11 a 37 • Sánchez V. A. (1980) La Filosofía de la Praxis. Qué es la praxis. Praxis creadora y praxis reiterativa. Parte 2 Cap. I a IV. México: Grijalbo, Pp. 245 a 263 y 301 a 331
  • 9. ANEXOS SESIONES DE TRABAJO META ACTIVIDADES FECHA DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE MONITOREAR ALCANZADA NO ALCANZADA Elaboración de secuencia didáctica 4ª Semana Julio-2016 Coordinador académico X Exposición de secuencia didáctica 1ª Semana agosto-2016 Docentes y coordinador X Clase muestra 2ª Semana agosto 2016 Coordinador X el 80% Capacitación a docentes En programas computacionales 3ª Semana agosto 2016 Encargado de computación x Trabajo con docentes en Programas J. Clic, Scratch Sketch Up 4ª Semana agosto 2016 Encargado de computación x Capacitación a padres en taller 1ª Semana septiembre 2016 Coordinador y docentes x
  • 10. C R O N O G R A M A ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLE JUL AGOS SEPT Taller de sensibilización 24 docentes Coordinación académica 1ª.sem Actividades de evaluación sobre el desempeño docente Todos los docente Autoridades educativas, Coordinación y docentes 1ª. Sem. Análisis de secuencias didácticas elaboradas Cada docente Profesores de las distintas asignaturas 2ª.Sem Intercambio de secuencias didácticas Docentes en colectivo Coordinación 2ª. Sem. Sesiones de aprendizaje que incorporan técnicas de enseñanza Docentes y coordinación Asesor pedagógico 3ª. semana Capacitación en manejo de programas computacionales docentes Asesor técnico computacional 4ª. semana 1ª.semana
  • 11. CRONOGRAMA ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLE JUL AGOS SEPT Taller de sensibilización 24 docentes Coordinación académica 1ª.sem Actividades de evaluación sobre el desempeño docente Todos los docente Autoridades educativas, Coordinación y docentes 1ª. Sem. Análisis de secuencias didácticas elaboradas Cada docente Profesores de las distintas asignaturas 2ª.Sem Intercambio de secuencias didácticas Docentes en colectivo Coordinación 2ª. Sem. Sesiones de aprendizaje que incorporan técnicas de enseñanza Docentes y coordinación Asesor pedagógico 3ª. semana Capacitación en manejo de programas computacionales docentes Asesor técnico computacional 4ª. semana 1ª.semana