LA MÚSICA
ANABEL LEMA
10 ° “A”
¿Qué es sonido?
Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de
vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el
aire.
¿Qué son sonidos naturales, artificiales y
musicales?
Los sonidos naturales son aquellos producidos por elementos
de la naturaleza como animales, la lluvia, el mar, el hombre, el
viento, etc.
Los sonidos artificiales son aquellos producidos por objetos
creados por el hombre como vehículos de transporte, máquinas,
teléfono, etc.
El sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
algo que vibre, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un
instrumento musical o no).
Pulso
El pulso en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo.
Ritmo
Mide el sonido en cuanto a la duración. El ritmo tiene independencia puede vivir
solo, a diferencia de la melodía
Melodía
Melodía, sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas
juntas en el tiempo para producir una expresión musical coherente.
Ejemplos
Pulso
Ritmo
Melodía
¿Cuál es la diferencia entre una sinfónica y una orquesta?
Las sinfonías se referían a cualquier pieza de música instrumental para
un gran grupo, independientemente de que fuera tocado en el contexto
de una ópera o como una pieza independiente. Las reglas están
hechas para romperse, y algunos de los más grandes compositores
sinfónicos, tales como Beethoven, a menudo rompían con este formato;
mientras que la orquesta se compone de muchas variedades diferentes
de instrumentos.
A través de los años, también evolucionó para abarcar las tendencias
tecnológicas y estéticas actuales. Hoy una orquesta está conformado
por: violón, viola, contrabajo, trompeta, clarinete, tuba, bombo, timbales
entre otros instrumentos.
Biografías de autores de música y poesía
ÁNGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA
Nació en Riobamba el 21 de Octubre de 1900, a los 13 años de edad compone su primera canción.
A partir del año 1921 con su haber literario musical enriquece el folklore nacional presentando sus obras: AMOR GRANDE
Y LEJANO, NEGRA PENA, TUS OJOS, VASO DE LÁGRIMAS, ALEJÁNDOSE, CON TUS DESENGAÑOS, MIS
PESARES, SOLO, AÑORANZAS, CUANDO ME MIRAS, OJERAS, ALMAS GEMELAS, OJOS NEGROS, y quizá el más
conocido de todos por lo polémico de su texto, el pasillo REBELDÍA.
En 1925 recorre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica su libro “HUERTO OLVIDADO”
para luego viajar a Colombia y radicarse en Bogotá desempeñándose como Jefe de Redacción de la Revista Estampa, en
donde escucha su pasillo OJERAS grabado por la RCA VÍCTOR bajo el título RECUERDO ANGUSTIOSO, atribuyendo la
composición a los Hnos. López. Por gestiones del Consulado, hace que se rectifique el error cometido y dicha disquera le
propone la grabación de 12 de sus poesías con música de Francisco Paredes Herrera, composiciones grabadas en
Buenos Aires por la cantante Marta de los Ríos.
Ha recibido múltiples homenajes en su provincia, tanto del Consejo Cantonal como de la Casa de la Cultura núcleo
Chimborazo, fungió como Presidente de la Sociedad de Artistas y Compositores de Chimborazo.
La poesía de Ángel Leonidas Araujo, por su contexto bastante sentido, se consagró para siempre; aún más cuando varias
de sus composiciones fueron interpretadas en la voz de la alondra ecuatoriana “Carlota Jaramillo” a quien dedicó su poema
llamado Llinllinela (conocido también como: QUIÉREME ASÍ, AL FIN SABRÁS O CARLOTA JARAMILLO) que con la
musicalización de Miguel Jaramillo se convirtió en uno de los albazos más representativos de este compositor.
CARLOTA JARAMILLO
Nace en Calacalí provincia del Pichincha, el 9 de julio de 1904 y muere en Quito el 10 de diciembre de 1987.
Cantante, actriz; descendiente de familia cuencana, que heredó de su abuelo materno y de su tío Timoleón,
(padre de Héctor Jaramillo) la afición por la música; con los que aprendió a rasgar la guitarra.
En 1922 por conmemoración de la batalla de Pichincha se organizó un concurso de canto para aficionados en
el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra; Carlota y su hermana Inés hacía poco que habían llegado a
Quito a estudiar para maestras en el Normal Manuela Cañizares; se inscribieron 19 participantes entre
solistas y dúos siendo ellas las únicas féminas y resultaron triunfadoras; en poco tiempo Carlota se convirtió
en la primera actriz del espectáculo en Quito.
Se casó con Don Jorge Araujo Chiriboga, quien fue el compositor de los inolvidables pasillos interpretados por
ella con maestría y sentimiento, entre esos las composiciones que la llevaron a la fama, sendas distintas,
imploración de amor, Terciopelo negro y Guambrita.
Su primer disco lo grabó en los estudios de Radio “El Prado” de Riobamba en 1938, el pasillo Amor grande y
lejano de su cuñado Ángel Leonidas; La emisión de 1000 discos se agotó muy rápidamente. Luego el pasillo
Honda pena de Carlos Villafañe y Guillermo Garzón, allí grabó alrededor de 10 discos. En 1942 Carlota
Jaramillo y Luis Alberto Valencia graban a dúo para el sello Odeón de Argentina, y después para Ifesa del
Ecuador el pasillo Sendas distintas.
Ha grabado en toda su carrera aproximadamente 20 L.P., sus discos han sido reproducidos en Latinoamérica,
USA y Francia.
Murió a los 83 años de edad a causa de traumatismos cerebrales producidos por una caída.
FRANCISCO PAREDES HERRERA
Nació en Cuenca el 8 de Noviembre de 1891 en una casona del barrio de San Francisco. Hijo
único del Profesor Francisco Paredes Orellana, Músico y Organista, Maestro de Capilla y Cantor
de la Iglesia Catedral, de San Francisco y de la capillita de los Salesianos, calificado de viejo
bueno, bonísimo; y de su cónyuge Virginia Herrera, que falleció joven en Cuenca.
Siguiendo el ejemplo de su padre pronto demostró un claro talento para el arte, y desde muy niño
se interesó en el aprendizaje de la guitarra, la concertina y el armonio, siendo su progenitor quien
le inculcó los rudimentos musicales.
De escasos siete años ingresó a la escuela de los Hermanos Cristianos donde hizo la Primera
Comunión, cantó en el Coro escolar que dirigía el Hermano Agustín y completó la primaria. Luego
pasó al Colegio de San Luis y fue un alumno bueno pero tan olvidadizo que a veces ni siquiera
preparaba las lecciones por componer música. Por eso, al llegar al quinto curso abandonó los
estudios para tomar clases de armonía y composición con el padre italiano José Nicolás Basso,
de la Orden Salesiana.
En 1904 se inició como Ayudante de la Dirección de Bandas Militares de Cuenca, cargo en que
mantuvo con breves interrupciones hasta 1915.
Entre el 20 y el 22 enseñó música en el Colegio "Nueve de Octubre" de Machala querido de
profesores y alumnos e hizo entrañable amistad con Rodrigo Chávez González, a la par que
enviaba sus composiciones a José Domingo Feraud Guzmán para que fueran impresas en
ediciones para rollos y en rollos para pianolas.
Sufría desde hacía algún tiempo de dolencias estomacales que se le fueron agudizando con el
paso del tiempo al punto que ya no le dejaban salir de su casa y falleció en la madrugada del 1°
de Enero de 1952.
GONZALO CASTRO RODRÍGUEZ
Arpista y compositor, nació en el cantón Pillaro provincia del Tungurahua el 24 de enero de 1931;
desciende de familia de artistas, su padre Don Segundo Manuel Castro (el arpista del Ecuador),
que enseño a todos su hijos a tocar este instrumetno; formaron el conjunto LOS HERMANOS
CASTRO, Juan el Arpa, José el Violín y Segundo la guitarra; luego se integra Gonzalo, que es el
menor. La agrupación familiar duró 40 años.
Con su arpa ha realizado infinidad de grabaciones como acompañante de los mejores artistas
nacionales de la época de oro, como el dúo Benítez y Valencia, las hermanas Mendoza Suasti, los
Miño Naranjo, los Embajadores y Julio Jaramillo. También tiene grabaciones como solista. Ha
acompañado a muchos artistas ecuatorianos y extranjeros; Jesús Vásquez, Lucho Barrios, entre
otros, con la frustración de que no logró acompañar a Carlota Jaramillo. Ha paseado nuestra
música con su arpa por toda Sudamérica, Estados Unidos, España, Hamburgo, y muchos más;
sus hijos Iván, Luis y Manolo siguen sus pasos, poseen un estudio digital donde graban las
estrellas del momento.
Actualmente toca en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil y son sus composiciones:
Angustia de vivir, Mi destino, Cariño mío, entre otras.
Su hijo Luis recibió su herencia musical y esa vocación y talento la complementó con estudios en
el conservatorio Antonio Neumane. Se especializó en guitarra clásica. Fue alumno del maestro
Ryuhei Kobayashi.
El maestro Castro comenta: “Es falla del sistema que a los jóvenes no les guste nuestra música ya
que es de nuestra propiedad, hay que tenerla viva y no negar lo nuestro…”
LUIS ALBERTO "EL POTOLO" VALENCIA
Nació en Quito en el populoso barrio La Tola el 23 de Abril de 1918, fueron sus padres Don Manuel
Antionio Valencia y Doña Dolores Córdova quienes en sus hijos Luis Alberto y Olga Beatriz tienen la
representación del arte que ellos también lo practicaron.
Mucho se ha escrito sobre su vida de cantante, formando dúo con su hermana Olga, Esperanza
Rivadeneira, Rigoberto Mena, Nelson Chávez y por último y el más destacado con Gonzalo Benítez,
formando el dúo Benítez y Valencia.
Durante su vida recibió innumerables condecoraciones y preseas destacándose en 1962 CABALLERO
DE HONOR DE LA REPÚBLICA, condecoraciones al mérito de las Municipalidades de RIOBAMBA,
AZUAY, OTAVALO, LOJA, ATUNTAQUI, entre otros.
Sus composiciones e interpretaciones tienen como testigos de su hacer artístico a casi todas las
estaciones radiales ecuatorianas, éstas conservan en sus rincones los recuerdos nostálgicos de su
alegría bohemia.
Entre sus más destacadas obras musicales están los pasillos AQUELLOS OJOS, TU PARTIDA,
ACUÉRDATE DE MI, Los Albazos AMOR IMPOSIBLE, POR DONDE ANDARÁS MI AMOR, y otros
ritmos como VASIJA DE BARRO, EL TORO BARROZO, la tonada LEÑA VERDE, y más.
En la plenitud de su vida, el destino trunca su arte, cuando Riobamba le expresaba su cariño le
sobreviene la muerte, cantando como siempre lo deseó.
El artista Ernesto Albán, más conocido como (DON EVARISTO), al despedirlo dijo: “A PESAR DE QUE
FÍSICAMENTE ESTÁ MUERTO, PARA EL FUTURO VIVIRÁ MÁS, PUES EL DIOS DEL MUNDO QUE
ES EL PUEBLO, LO TENDRÁ PERMANENTEMENTE EN SU MEMORIA”.
NALDO CAMPOS
Músico, arreglista, compositor, requintistas, organista, acordeonista. Nació en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí, el 7 de
noviembre de 1949; hijo de don Alberto Campos y de doña Amalia Fanía Sornoza; A los 6 años comenzó a tocar guitarra, a los 10,
el requinto. Aprendió solo, después tuvo contacto con músicos, como Manuel Rosales, quienes le enseñaron que no era suficiente
tocar bonito sino estudiar muchísimo.
su hermana Holanda quería que la gente se enterara que hay un muchacho que toca bien el requinto y formaron un trío para grabar
un disco, es así como se hace conocido en Ifesa. En ese tiempo Julio Jaramillo había llegado al Ecuador y estaba grabando allí y
necesitaba alguien que tocara junto a Rosalino Quintero y fue escogido, tenía solo 15 años. Esa misma tarde empiezan a ensayar.
En esos tiempos, el cantante y los músicos grababan en directo. Por estar escuchándolo cantar, Campos cuenta que un par de
veces se le olvidó el momento de tocar “y discúlpeme le decía. Fue por estar escuchando a don Julio. En esa época era don Julio y
terminamos siendo grandes amigos. Son recuerdos muy gratos”, dice Campos, en adelante dirigió y acompañó con su requinto a
Julio Jaramillo en por lo menos 10 discos y en varias giras nacionales y extranjeras.
Estudió clarinete en el Conservatorio de Música de Guayaquil, a los 20 años de edad por su maestría fue integrante del trío Los
Brillantes junto a Olguita Gutiérrez y Héctor Jaramillo, esa fue una de sus mejores experiencias artísticas por cinco años;
experiencia que considera de las mejores ya que fue formativo para el desarrollo como artista responsable.
Naldo Campos es el creador de los arreglos de música ecuatoriana en fusión con ritmos extranjeros, para el artista Héctor Jaramillo,
con verdadero éxito.
Tiene más de treinta años de dirigir grabaciones; con el uso de la guitarra como requinto ha sido PIVOTE del movimiento músico-
cultural; ha dirigido a la mayor parte de los artistas nacionales y entre los extranjeros a Daniel Santos, Alci Acosta, Lucho Barrios,
Pedrito Otiniano, Los Kipus, Orlando Contreras, Tito Cortez, Jesús Vásquez, entre otros; ha grabado en países como México,
Colombia, Venezuela y USA.
Se dedicó a componer, es autor de letra y música de unos 150 boleros, pasillos, valses, temas bailables y las más importantes: los
pasillos TENDRÁS QUE RECORDARME, POR TI LLORANDO, PARECE MENTIRA, AUNQUE NOS DIGAN AMANTES, el vals
JUNTOS Y AMANTES, entre muchas otras.
NICASIO SAFADI
Nació en Beirut, Líbano, en el año de 1902, arribó a tierra Huancavilca cuando tenía cinco años de edad y
con amigos del barrio de Clemente Ballén y Francisco García Avilés, aprendió sus primeras palabras en
español , posteriormente se nacionaliza como Ecuatoriano.
En 1910 ya dominaba la lengua de la madre patria y sabía tocar guitarra de “oído”. Todas las noches de ese
Guayaquil que no volverá, “el turquito” alegraba a los habitantes de su barrio con canciones ecuatorianas.
Decidió aprender música a su manera, dominando la guitarra, el bandolín, el contrabajo y empezó a
componer.
Uno de sus capítulos más interesantes de su vida fue el viaje que emprendió a Estados Unidos, en
compañía del el “Pollo Ibáñez”, con quien formó el inmortal dúo Ibáñez Safadi, y que culminó con la
grabación de inmortales páginas de nuestro pentagrama como “GUAYAQUIL DE MIS AMORES”, un pasillo
que se convirtió en himno de todos los guayaquileños. Partieron el 4 de Junio de 1930, en el Transatlántico
“Santa Teresa”, realizando una serie de exitosas presentaciones en ciudades como: Buenaventura, Panamá
y la Habana.
Nicasio Safadi tuvo muchos discípulos, entre ellos: Carlos Rubira Infante, Olimpo Cárdenas, Dúo Mendoza
Sangurima, Julio Jaramillo, Máxima Mejía, Blanquita Palomeque, Dúo Saavedra Palomeque, Nancy Murillo,
Vicentica Ramírez, Pepe Oresner, Hnos. Montecel, entre otros.
Contrajo matrimonio con Enriqueta Vásconez en Guayaquil con quien tuvo 5 hijos. En los últimos años de su
vida, una inesperada trombosis lo tuvo durante varios meses cerca del momento final.
Safadi, falleció en la tierra de su gloria el 29 de Octubre de 1968, al día siguiente fue sepultado en la misma
ciudad al son de su inmortal pasillo “GUAYAQUIL DE MIS AMORES”, tal como él lo había manifestado en
más de una oportunidad.
Entre sus más destacas obras aparte de GUAYAQUIL DE MIS AMORES recordamos sus inolvidables temas:
“Ojos que matan”, “Invernal”, “Los Jilgueros”, “Si… pero calla”, “Pobrecito mi cariño”; “Lirios de amor”, “El
verso imposible”, “El viajero solitario”, “Después de aquella noche”, “Sueño y Dicha, “Y yo no he de volver”.
NICOLAS FIALLOS
Nicolás Fiallos nació en Baños, en Tungurahua, el 25 de julio de 1919. Es viudo. Estuvo
casado con Macrina Guevara, con quien contrajo matrimonio cuando él tenía 22 años y
ella un poco menos de 16 años. Tuvo dos hijos: Jaime Enrique y Rafael. Tiene 10 nietos
y 11 bisnietos.
Sus registros son precisos en el número de canciones compuestas: 350. “Componía en
un escritorio que tenía. Mi mujercita se sentaba y conversaba conmigo. A veces ella
hasta me ayudaba”, recuerda. Ha pasado por sellos como Odeón, Ifesa (Orión) y Pirles
(que fuera un anticipo de Ónix y Cóndor).
Tiene 160 canciones grabadas. Entre sus canciones más reconocidas se encuentran los
pasacalles: El mendigo, Otro cielo, Rinconcito ecuatoriano; y Adiós guambrita; los
pasillos: Solo, Fatal pasión, Besos, Gracias amor, Olvido, Amor incomparable, Vuelta al
hogar, Te quiero te quiero, Contempla y dímelo, Amémonos; los albazos, Mi dolor, El
mantenedor; los aires típicos: Dos instantes, Toda mi vida y Adiós; y el sanjuanito Linda
baneña. Su fuerte siempre ha sido la música e incluso tiene temas en los que utiliza
poemas, como “Llénalo de amor”, basado en un texto de Amado Nervo.
Este músico, compositor, pintor, zapatero, tiene en su registro una serie de temas que
han sido cantados por varios artistas, entre ellos Julio Jaramillo, Hnas. Mendoza Suasti,
Paulina Tamayo, Segundo Rosero, Hnas. Mendoza Núñez, Trío Colonial, Teresita
Andrade, Ana Lucia Proaño y Margarita Laso.
PEDRO PABLO "PERICO" ECHEVERRÍA
Nació en el barrio de San Diego en Quito, el 4 de septiembre de 1904 y murió
en Quito el 2 de julio de 1985. Hijo de Manuel Echeverría y de Victoria Terán;
compositor y violinsta. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de
Quito, del cual posteriormente fue catedrático, integró la Orquesta Sinfónica
Nacional desde su fundación el 2 de mayo de 1956. Fundador y socio de la
Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos “SAYCE” en 1979. Este
gran autor y compositor de música ecuatoriana es creador de los pasillos
“Sangra Corazón” grabado por la Hnas. Mendoza Suasti; “Cansancio” grabado
por Don Luis Alberto Potolo Valencia; las tonadas Penas, Queja indiana, Esos
tus ojos, los Albazos Infortunio, Amargura y un centenar de hermosas
composiciones.
Esta gran creación “AMARGURA” fue inspirada en el largo romance que dejó
profundas huellas en su vida. En 1956 durante una fiesta particular en Quito,
conoció a una gran artista chilena que desde antes ella tenía el deseo de
conocerlo por que admiraba sus composiciones.
VÍCTOR VALENCIA NIETO
Fiel cantor y cultivador de la mejor música, Don Víctor Manuel Valencia Nieto, nativo de Machachi,
Provincias del Pichincha, nace el 24 de diciembre de 1894, hijo de Daniel Valencia y Doña Eloisa
Nieto. Terminando sus estudios primarios pasó al Instituto Nacional “Mejía”, para luego de
graduarse continuar sus estudios en “Calígrafo”.
Durante 28 años trabajó para nuestra Cancillería en calidad de Calígrafo siendo condecorado en
dos ocasiones con la “Medalla al Mérito”.
Fue en estos años cuando nace en su corazón y en su alma la vocación del arte musical como
autor y compositor y desde entonces ha venido entregando en cada una de sus composiciones
originales un pedazo de su alma en el pentagrama para hacernos vivir la triste o alegre evocación
de un recuerdo.
Triste es recordar la desaparición de este gran autor nacional un día 24 de diciembre de 1966,
fecha en que entregó su alma al Creador a los 72 años de edad, legando en esta forma a su patria
y a sus hijos la satisfacción inmensa de pasillos como: HACIA EL AYER, EN LA CRUZ, LEJOS DE
TI, DISECCIÓN, ES EN VANO, MI VOLUNTAD; albazos como: AY NO SE PUEDE, DOLENCIAS,
TORMENTOS, DECEPCIONES; el inolvidable yaraví QUIERO ABORRESCO Y OLVIDO; y otros
cantares más, ha compuesto alrededor de sesenta temas en varios ritmos y todos ellos nacidos de
lo más profundo de su alma.
¿Quién fue Medardo Ángel Silva y Julio Jaramillo?
Medardo Ángel Silva
Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación realmente autodidacta y origen humilde, ejerció
como maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismo que llenó su vida, en una
sociedad todavía lejana del sentimiento humano de la comprensión y la convivencia. No se ha podido
concretar si lo impulsó al suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un rival por celos.
Poeta ecuatoriano nacido en Guayaquil en 1899.
Recibió una cuidadosa educación en el colegio Vicente Rocafuerte de su ciudad natal.
Muy joven quedó huérfano de padre, situación que lo llevó a trabajar en diversos oficios para mantener su
familia.
Fue uno de los precursores de la poesía modernista de su país.
En 1915 fue columnista del diario "El telégrafo", bajo los seudónimos Jean D'Agreve" y "Oscar René".
En ese mismo año fundó la revista Letras y Renacimiento donde recogió el pensamiento de poetas como
Verlaine.
Baudelaire y Rubén Darío, cuya influencia fue notoria en su corta carrera literaria.
Su espíritu melancólico y depresivo lo llevó a quitarse la vida en 1919.
Gran parte de su obra permanece aún inédita debido a que su única publicación, "El árbol del bien y del
mal" en 1918,
sólo contiene parte de su producción.
Julio Jaramillo
Cantante y compositor, Julio Alfredo Jaramillo Laurido, nació el 1ro de Octubre de 1935, en un pequeño departamento en Gómez
Rendón y Villavicencio en la ciudad de Guayaquil. Una de las voces más privilegiadas y queridas de América es la de Julio
Jaramillo, cantante guayaquileño, y es a través de su biografía que sus canciones cobran vida. Allí trabajaba en una zapatería
cuando inició su vida bohemia Fue un hombre lleno de debilidades y virtudes como cualquier ser humano, que tuvo el don de
cantarle al amor como ningún otro lo hizo en Ecuador, y quizá en Latinoamérica. Procreó 42 hijos, de los cuales 39 fueron
reconocidos.
En 1960 abandona su patria para realizar su proyección como cantante a nivel internacional, alcanzando gran éxito en Uruguay,
Venezuela y México, país al que siempre regresaba a cubrir temporadas grandes de éxitos. Como su permanencia en varios
países fue por largo tiempo, estos le adjudicaban la nacionalidad de Julio; por ejemplo en Venezuela que residió por diez años la
mayoría de su gente cree que el era venezolano, lo mismo sucede en Colombia, Perú y México.
Realizó grabaciones a dúo con muchos personajes entre los cuales se destacan Olimpo Cárdenas, Alci Acosta, Daniel Santos y
otros. Fue sin duda un cantante versátil, su estilo no se limitó a interpretar el pasillo, entre sus más de cinco mil grabaciones
incluyó: boleros, valses, tangos, cha cha chas, una que otra ranchera y también temas con ritmo del folklore venezolano y
paraguayo.
Nuestro Juramento fue la canción que lo hizo famoso y su disco rompió records de venta que aún hoy, habiendo transcurrido más
de cuarenta años, cuesta mucho alcanzar. De pronto, Ecuador fue más visible que nunca en el mapa. Desde México hasta Bueno
Aires, pasando por Lima y Caracas sus discos estaban de moda. Julio no se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo hasta que
llegó a Montevideo y una multitud de fanáticos lo fue a recibir para volverlo a bautizar como Mr. Juramento.
La noticia de su fallecimiento fuer dada a conocer por la radio y por la prensa internacionalmente; el día 9 de febrero de 1978
había dejado de existir el famosos cantante y compositor Julio Jaramillo, como consecuencia de cirrosis hepática, hipertensión
renal, complicaciones cardiacas; cuando los médicos intentaban hacerle una nueva operación en un desesperado esfuerzo por
salvarle, un paro cardiaco puso fin a su existencia
Aprendió a tocar la guitarra en su barrio, en Guayaquil. Con dos de sus amigos formó su primer trío e hicieron presentaciones en
Manabí y Esmeraldas. Su primera grabación fue una canción de campaña política, otra grabación la hizo a dúo con la cantante
Fresia Saavedra, con dos temas, un yaraví del compositor Alberto Guillén Navarro y un valse de Gonzalo Vera Santos.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Poesía años 40 / 50 / 60
ODP
Agatha Christie
PPTX
Daniel alcídes carrión
PPTX
Juan del valle y caviedes
DOCX
Biografia prof. orlando enrique rodríguez
PPTX
Monseñor óscar romero
PPT
Comentario textos un carnívoro cuchillo
Poesía años 40 / 50 / 60
Agatha Christie
Daniel alcídes carrión
Juan del valle y caviedes
Biografia prof. orlando enrique rodríguez
Monseñor óscar romero
Comentario textos un carnívoro cuchillo

La actualidad más candente (16)

PPTX
ABRAHAM VALDELOMAR
DOC
Ensayo sobre César Vallejo
ODT
Terceto
PPTX
Abraham Valdelomar
ODP
Ricardo Palma
PPT
Ernest Hemingway.
DOCX
Acuérdate de mí
PPT
Fray Bartolomé De Las Casas
PPT
Literatura peruana
PPTX
Tópicos literarios
PPTX
Abraham valdelomar
DOCX
Antologia musucal jesus adrian romero
DOCX
Sargento canuto
PPT
Gerardo Diego
PPT
Genero lirico
PPTX
Primera guerra mundial.pptx
ABRAHAM VALDELOMAR
Ensayo sobre César Vallejo
Terceto
Abraham Valdelomar
Ricardo Palma
Ernest Hemingway.
Acuérdate de mí
Fray Bartolomé De Las Casas
Literatura peruana
Tópicos literarios
Abraham valdelomar
Antologia musucal jesus adrian romero
Sargento canuto
Gerardo Diego
Genero lirico
Primera guerra mundial.pptx
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Pabellon y cae
PDF
Antonio lauro works for guitar vol. 1
PDF
Antonio lauro complete works vol.2 ,arr.alirio diaz mel bay publications
PDF
Album 16 peças de autores celebres - arr-1. i. savio
PPS
Prevención de riesgos en la escuela
PPSX
Curso de guitarra modulo 1
PDF
Lenny breau-fingerstyle-jazz-guitar
PDF
Jack marshall-bossanova-guitar-arrang compressed
PDF
Yamandu costa partituras para violao de 7 cordas
PPT
Chorinho2
PDF
Paulinho Nogueira
PDF
Toquinho guitar book (arr. by ivan paschoito) 5 canções para violão
PDF
(Guitar) partition pat martino jazz book
PDF
João pernambuco 11 choros famosos
PDF
Metodo Completo De Guitarra
PDF
60 Solos de Guitarra Clasica
PDF
Kalinchita las 100 mejores romantica
Pabellon y cae
Antonio lauro works for guitar vol. 1
Antonio lauro complete works vol.2 ,arr.alirio diaz mel bay publications
Album 16 peças de autores celebres - arr-1. i. savio
Prevención de riesgos en la escuela
Curso de guitarra modulo 1
Lenny breau-fingerstyle-jazz-guitar
Jack marshall-bossanova-guitar-arrang compressed
Yamandu costa partituras para violao de 7 cordas
Chorinho2
Paulinho Nogueira
Toquinho guitar book (arr. by ivan paschoito) 5 canções para violão
(Guitar) partition pat martino jazz book
João pernambuco 11 choros famosos
Metodo Completo De Guitarra
60 Solos de Guitarra Clasica
Kalinchita las 100 mejores romantica
Publicidad

Similar a Anabel lema (20)

PPTX
Folklore espiritual
PPTX
Folklore espitual
PPTX
Folklore espitual
PPTX
Musica ecutoriana
DOCX
Gonzalo castro rodríguez
PPTX
Para el blog slideshared
DOCX
Canciones y compositores ecuatorianos
PPTX
Historia de la musica ecuatoriana
DOCX
Deber de cultura estetica 1
PPTX
Música en ecuador
PPTX
música ecuatoriana
PPTX
música ecuatoriana
PDF
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
PPTX
Música ecuatoriana
PDF
La música
DOCX
los pasillos
PDF
Pasillos, los más sentimentales
DOCX
Música ecuatoriana
PPT
Musicos 2003
PPTX
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
Folklore espiritual
Folklore espitual
Folklore espitual
Musica ecutoriana
Gonzalo castro rodríguez
Para el blog slideshared
Canciones y compositores ecuatorianos
Historia de la musica ecuatoriana
Deber de cultura estetica 1
Música en ecuador
música ecuatoriana
música ecuatoriana
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
Música ecuatoriana
La música
los pasillos
Pasillos, los más sentimentales
Música ecuatoriana
Musicos 2003
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes

Último (20)

PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Organizador curricular multigrado escuela
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Anabel lema

  • 2. ¿Qué es sonido? Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire.
  • 3. ¿Qué son sonidos naturales, artificiales y musicales? Los sonidos naturales son aquellos producidos por elementos de la naturaleza como animales, la lluvia, el mar, el hombre, el viento, etc.
  • 4. Los sonidos artificiales son aquellos producidos por objetos creados por el hombre como vehículos de transporte, máquinas, teléfono, etc. El sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante: algo que vibre, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no).
  • 5. Pulso El pulso en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Ritmo Mide el sonido en cuanto a la duración. El ritmo tiene independencia puede vivir solo, a diferencia de la melodía Melodía Melodía, sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una expresión musical coherente.
  • 7. ¿Cuál es la diferencia entre una sinfónica y una orquesta? Las sinfonías se referían a cualquier pieza de música instrumental para un gran grupo, independientemente de que fuera tocado en el contexto de una ópera o como una pieza independiente. Las reglas están hechas para romperse, y algunos de los más grandes compositores sinfónicos, tales como Beethoven, a menudo rompían con este formato; mientras que la orquesta se compone de muchas variedades diferentes de instrumentos. A través de los años, también evolucionó para abarcar las tendencias tecnológicas y estéticas actuales. Hoy una orquesta está conformado por: violón, viola, contrabajo, trompeta, clarinete, tuba, bombo, timbales entre otros instrumentos.
  • 8. Biografías de autores de música y poesía ÁNGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA Nació en Riobamba el 21 de Octubre de 1900, a los 13 años de edad compone su primera canción. A partir del año 1921 con su haber literario musical enriquece el folklore nacional presentando sus obras: AMOR GRANDE Y LEJANO, NEGRA PENA, TUS OJOS, VASO DE LÁGRIMAS, ALEJÁNDOSE, CON TUS DESENGAÑOS, MIS PESARES, SOLO, AÑORANZAS, CUANDO ME MIRAS, OJERAS, ALMAS GEMELAS, OJOS NEGROS, y quizá el más conocido de todos por lo polémico de su texto, el pasillo REBELDÍA. En 1925 recorre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica su libro “HUERTO OLVIDADO” para luego viajar a Colombia y radicarse en Bogotá desempeñándose como Jefe de Redacción de la Revista Estampa, en donde escucha su pasillo OJERAS grabado por la RCA VÍCTOR bajo el título RECUERDO ANGUSTIOSO, atribuyendo la composición a los Hnos. López. Por gestiones del Consulado, hace que se rectifique el error cometido y dicha disquera le propone la grabación de 12 de sus poesías con música de Francisco Paredes Herrera, composiciones grabadas en Buenos Aires por la cantante Marta de los Ríos. Ha recibido múltiples homenajes en su provincia, tanto del Consejo Cantonal como de la Casa de la Cultura núcleo Chimborazo, fungió como Presidente de la Sociedad de Artistas y Compositores de Chimborazo. La poesía de Ángel Leonidas Araujo, por su contexto bastante sentido, se consagró para siempre; aún más cuando varias de sus composiciones fueron interpretadas en la voz de la alondra ecuatoriana “Carlota Jaramillo” a quien dedicó su poema llamado Llinllinela (conocido también como: QUIÉREME ASÍ, AL FIN SABRÁS O CARLOTA JARAMILLO) que con la musicalización de Miguel Jaramillo se convirtió en uno de los albazos más representativos de este compositor.
  • 9. CARLOTA JARAMILLO Nace en Calacalí provincia del Pichincha, el 9 de julio de 1904 y muere en Quito el 10 de diciembre de 1987. Cantante, actriz; descendiente de familia cuencana, que heredó de su abuelo materno y de su tío Timoleón, (padre de Héctor Jaramillo) la afición por la música; con los que aprendió a rasgar la guitarra. En 1922 por conmemoración de la batalla de Pichincha se organizó un concurso de canto para aficionados en el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra; Carlota y su hermana Inés hacía poco que habían llegado a Quito a estudiar para maestras en el Normal Manuela Cañizares; se inscribieron 19 participantes entre solistas y dúos siendo ellas las únicas féminas y resultaron triunfadoras; en poco tiempo Carlota se convirtió en la primera actriz del espectáculo en Quito. Se casó con Don Jorge Araujo Chiriboga, quien fue el compositor de los inolvidables pasillos interpretados por ella con maestría y sentimiento, entre esos las composiciones que la llevaron a la fama, sendas distintas, imploración de amor, Terciopelo negro y Guambrita. Su primer disco lo grabó en los estudios de Radio “El Prado” de Riobamba en 1938, el pasillo Amor grande y lejano de su cuñado Ángel Leonidas; La emisión de 1000 discos se agotó muy rápidamente. Luego el pasillo Honda pena de Carlos Villafañe y Guillermo Garzón, allí grabó alrededor de 10 discos. En 1942 Carlota Jaramillo y Luis Alberto Valencia graban a dúo para el sello Odeón de Argentina, y después para Ifesa del Ecuador el pasillo Sendas distintas. Ha grabado en toda su carrera aproximadamente 20 L.P., sus discos han sido reproducidos en Latinoamérica, USA y Francia. Murió a los 83 años de edad a causa de traumatismos cerebrales producidos por una caída.
  • 10. FRANCISCO PAREDES HERRERA Nació en Cuenca el 8 de Noviembre de 1891 en una casona del barrio de San Francisco. Hijo único del Profesor Francisco Paredes Orellana, Músico y Organista, Maestro de Capilla y Cantor de la Iglesia Catedral, de San Francisco y de la capillita de los Salesianos, calificado de viejo bueno, bonísimo; y de su cónyuge Virginia Herrera, que falleció joven en Cuenca. Siguiendo el ejemplo de su padre pronto demostró un claro talento para el arte, y desde muy niño se interesó en el aprendizaje de la guitarra, la concertina y el armonio, siendo su progenitor quien le inculcó los rudimentos musicales. De escasos siete años ingresó a la escuela de los Hermanos Cristianos donde hizo la Primera Comunión, cantó en el Coro escolar que dirigía el Hermano Agustín y completó la primaria. Luego pasó al Colegio de San Luis y fue un alumno bueno pero tan olvidadizo que a veces ni siquiera preparaba las lecciones por componer música. Por eso, al llegar al quinto curso abandonó los estudios para tomar clases de armonía y composición con el padre italiano José Nicolás Basso, de la Orden Salesiana. En 1904 se inició como Ayudante de la Dirección de Bandas Militares de Cuenca, cargo en que mantuvo con breves interrupciones hasta 1915. Entre el 20 y el 22 enseñó música en el Colegio "Nueve de Octubre" de Machala querido de profesores y alumnos e hizo entrañable amistad con Rodrigo Chávez González, a la par que enviaba sus composiciones a José Domingo Feraud Guzmán para que fueran impresas en ediciones para rollos y en rollos para pianolas. Sufría desde hacía algún tiempo de dolencias estomacales que se le fueron agudizando con el paso del tiempo al punto que ya no le dejaban salir de su casa y falleció en la madrugada del 1° de Enero de 1952.
  • 11. GONZALO CASTRO RODRÍGUEZ Arpista y compositor, nació en el cantón Pillaro provincia del Tungurahua el 24 de enero de 1931; desciende de familia de artistas, su padre Don Segundo Manuel Castro (el arpista del Ecuador), que enseño a todos su hijos a tocar este instrumetno; formaron el conjunto LOS HERMANOS CASTRO, Juan el Arpa, José el Violín y Segundo la guitarra; luego se integra Gonzalo, que es el menor. La agrupación familiar duró 40 años. Con su arpa ha realizado infinidad de grabaciones como acompañante de los mejores artistas nacionales de la época de oro, como el dúo Benítez y Valencia, las hermanas Mendoza Suasti, los Miño Naranjo, los Embajadores y Julio Jaramillo. También tiene grabaciones como solista. Ha acompañado a muchos artistas ecuatorianos y extranjeros; Jesús Vásquez, Lucho Barrios, entre otros, con la frustración de que no logró acompañar a Carlota Jaramillo. Ha paseado nuestra música con su arpa por toda Sudamérica, Estados Unidos, España, Hamburgo, y muchos más; sus hijos Iván, Luis y Manolo siguen sus pasos, poseen un estudio digital donde graban las estrellas del momento. Actualmente toca en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil y son sus composiciones: Angustia de vivir, Mi destino, Cariño mío, entre otras. Su hijo Luis recibió su herencia musical y esa vocación y talento la complementó con estudios en el conservatorio Antonio Neumane. Se especializó en guitarra clásica. Fue alumno del maestro Ryuhei Kobayashi. El maestro Castro comenta: “Es falla del sistema que a los jóvenes no les guste nuestra música ya que es de nuestra propiedad, hay que tenerla viva y no negar lo nuestro…”
  • 12. LUIS ALBERTO "EL POTOLO" VALENCIA Nació en Quito en el populoso barrio La Tola el 23 de Abril de 1918, fueron sus padres Don Manuel Antionio Valencia y Doña Dolores Córdova quienes en sus hijos Luis Alberto y Olga Beatriz tienen la representación del arte que ellos también lo practicaron. Mucho se ha escrito sobre su vida de cantante, formando dúo con su hermana Olga, Esperanza Rivadeneira, Rigoberto Mena, Nelson Chávez y por último y el más destacado con Gonzalo Benítez, formando el dúo Benítez y Valencia. Durante su vida recibió innumerables condecoraciones y preseas destacándose en 1962 CABALLERO DE HONOR DE LA REPÚBLICA, condecoraciones al mérito de las Municipalidades de RIOBAMBA, AZUAY, OTAVALO, LOJA, ATUNTAQUI, entre otros. Sus composiciones e interpretaciones tienen como testigos de su hacer artístico a casi todas las estaciones radiales ecuatorianas, éstas conservan en sus rincones los recuerdos nostálgicos de su alegría bohemia. Entre sus más destacadas obras musicales están los pasillos AQUELLOS OJOS, TU PARTIDA, ACUÉRDATE DE MI, Los Albazos AMOR IMPOSIBLE, POR DONDE ANDARÁS MI AMOR, y otros ritmos como VASIJA DE BARRO, EL TORO BARROZO, la tonada LEÑA VERDE, y más. En la plenitud de su vida, el destino trunca su arte, cuando Riobamba le expresaba su cariño le sobreviene la muerte, cantando como siempre lo deseó. El artista Ernesto Albán, más conocido como (DON EVARISTO), al despedirlo dijo: “A PESAR DE QUE FÍSICAMENTE ESTÁ MUERTO, PARA EL FUTURO VIVIRÁ MÁS, PUES EL DIOS DEL MUNDO QUE ES EL PUEBLO, LO TENDRÁ PERMANENTEMENTE EN SU MEMORIA”.
  • 13. NALDO CAMPOS Músico, arreglista, compositor, requintistas, organista, acordeonista. Nació en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí, el 7 de noviembre de 1949; hijo de don Alberto Campos y de doña Amalia Fanía Sornoza; A los 6 años comenzó a tocar guitarra, a los 10, el requinto. Aprendió solo, después tuvo contacto con músicos, como Manuel Rosales, quienes le enseñaron que no era suficiente tocar bonito sino estudiar muchísimo. su hermana Holanda quería que la gente se enterara que hay un muchacho que toca bien el requinto y formaron un trío para grabar un disco, es así como se hace conocido en Ifesa. En ese tiempo Julio Jaramillo había llegado al Ecuador y estaba grabando allí y necesitaba alguien que tocara junto a Rosalino Quintero y fue escogido, tenía solo 15 años. Esa misma tarde empiezan a ensayar. En esos tiempos, el cantante y los músicos grababan en directo. Por estar escuchándolo cantar, Campos cuenta que un par de veces se le olvidó el momento de tocar “y discúlpeme le decía. Fue por estar escuchando a don Julio. En esa época era don Julio y terminamos siendo grandes amigos. Son recuerdos muy gratos”, dice Campos, en adelante dirigió y acompañó con su requinto a Julio Jaramillo en por lo menos 10 discos y en varias giras nacionales y extranjeras. Estudió clarinete en el Conservatorio de Música de Guayaquil, a los 20 años de edad por su maestría fue integrante del trío Los Brillantes junto a Olguita Gutiérrez y Héctor Jaramillo, esa fue una de sus mejores experiencias artísticas por cinco años; experiencia que considera de las mejores ya que fue formativo para el desarrollo como artista responsable. Naldo Campos es el creador de los arreglos de música ecuatoriana en fusión con ritmos extranjeros, para el artista Héctor Jaramillo, con verdadero éxito. Tiene más de treinta años de dirigir grabaciones; con el uso de la guitarra como requinto ha sido PIVOTE del movimiento músico- cultural; ha dirigido a la mayor parte de los artistas nacionales y entre los extranjeros a Daniel Santos, Alci Acosta, Lucho Barrios, Pedrito Otiniano, Los Kipus, Orlando Contreras, Tito Cortez, Jesús Vásquez, entre otros; ha grabado en países como México, Colombia, Venezuela y USA. Se dedicó a componer, es autor de letra y música de unos 150 boleros, pasillos, valses, temas bailables y las más importantes: los pasillos TENDRÁS QUE RECORDARME, POR TI LLORANDO, PARECE MENTIRA, AUNQUE NOS DIGAN AMANTES, el vals JUNTOS Y AMANTES, entre muchas otras.
  • 14. NICASIO SAFADI Nació en Beirut, Líbano, en el año de 1902, arribó a tierra Huancavilca cuando tenía cinco años de edad y con amigos del barrio de Clemente Ballén y Francisco García Avilés, aprendió sus primeras palabras en español , posteriormente se nacionaliza como Ecuatoriano. En 1910 ya dominaba la lengua de la madre patria y sabía tocar guitarra de “oído”. Todas las noches de ese Guayaquil que no volverá, “el turquito” alegraba a los habitantes de su barrio con canciones ecuatorianas. Decidió aprender música a su manera, dominando la guitarra, el bandolín, el contrabajo y empezó a componer. Uno de sus capítulos más interesantes de su vida fue el viaje que emprendió a Estados Unidos, en compañía del el “Pollo Ibáñez”, con quien formó el inmortal dúo Ibáñez Safadi, y que culminó con la grabación de inmortales páginas de nuestro pentagrama como “GUAYAQUIL DE MIS AMORES”, un pasillo que se convirtió en himno de todos los guayaquileños. Partieron el 4 de Junio de 1930, en el Transatlántico “Santa Teresa”, realizando una serie de exitosas presentaciones en ciudades como: Buenaventura, Panamá y la Habana. Nicasio Safadi tuvo muchos discípulos, entre ellos: Carlos Rubira Infante, Olimpo Cárdenas, Dúo Mendoza Sangurima, Julio Jaramillo, Máxima Mejía, Blanquita Palomeque, Dúo Saavedra Palomeque, Nancy Murillo, Vicentica Ramírez, Pepe Oresner, Hnos. Montecel, entre otros. Contrajo matrimonio con Enriqueta Vásconez en Guayaquil con quien tuvo 5 hijos. En los últimos años de su vida, una inesperada trombosis lo tuvo durante varios meses cerca del momento final. Safadi, falleció en la tierra de su gloria el 29 de Octubre de 1968, al día siguiente fue sepultado en la misma ciudad al son de su inmortal pasillo “GUAYAQUIL DE MIS AMORES”, tal como él lo había manifestado en más de una oportunidad. Entre sus más destacas obras aparte de GUAYAQUIL DE MIS AMORES recordamos sus inolvidables temas: “Ojos que matan”, “Invernal”, “Los Jilgueros”, “Si… pero calla”, “Pobrecito mi cariño”; “Lirios de amor”, “El verso imposible”, “El viajero solitario”, “Después de aquella noche”, “Sueño y Dicha, “Y yo no he de volver”.
  • 15. NICOLAS FIALLOS Nicolás Fiallos nació en Baños, en Tungurahua, el 25 de julio de 1919. Es viudo. Estuvo casado con Macrina Guevara, con quien contrajo matrimonio cuando él tenía 22 años y ella un poco menos de 16 años. Tuvo dos hijos: Jaime Enrique y Rafael. Tiene 10 nietos y 11 bisnietos. Sus registros son precisos en el número de canciones compuestas: 350. “Componía en un escritorio que tenía. Mi mujercita se sentaba y conversaba conmigo. A veces ella hasta me ayudaba”, recuerda. Ha pasado por sellos como Odeón, Ifesa (Orión) y Pirles (que fuera un anticipo de Ónix y Cóndor). Tiene 160 canciones grabadas. Entre sus canciones más reconocidas se encuentran los pasacalles: El mendigo, Otro cielo, Rinconcito ecuatoriano; y Adiós guambrita; los pasillos: Solo, Fatal pasión, Besos, Gracias amor, Olvido, Amor incomparable, Vuelta al hogar, Te quiero te quiero, Contempla y dímelo, Amémonos; los albazos, Mi dolor, El mantenedor; los aires típicos: Dos instantes, Toda mi vida y Adiós; y el sanjuanito Linda baneña. Su fuerte siempre ha sido la música e incluso tiene temas en los que utiliza poemas, como “Llénalo de amor”, basado en un texto de Amado Nervo. Este músico, compositor, pintor, zapatero, tiene en su registro una serie de temas que han sido cantados por varios artistas, entre ellos Julio Jaramillo, Hnas. Mendoza Suasti, Paulina Tamayo, Segundo Rosero, Hnas. Mendoza Núñez, Trío Colonial, Teresita Andrade, Ana Lucia Proaño y Margarita Laso.
  • 16. PEDRO PABLO "PERICO" ECHEVERRÍA Nació en el barrio de San Diego en Quito, el 4 de septiembre de 1904 y murió en Quito el 2 de julio de 1985. Hijo de Manuel Echeverría y de Victoria Terán; compositor y violinsta. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, del cual posteriormente fue catedrático, integró la Orquesta Sinfónica Nacional desde su fundación el 2 de mayo de 1956. Fundador y socio de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos “SAYCE” en 1979. Este gran autor y compositor de música ecuatoriana es creador de los pasillos “Sangra Corazón” grabado por la Hnas. Mendoza Suasti; “Cansancio” grabado por Don Luis Alberto Potolo Valencia; las tonadas Penas, Queja indiana, Esos tus ojos, los Albazos Infortunio, Amargura y un centenar de hermosas composiciones. Esta gran creación “AMARGURA” fue inspirada en el largo romance que dejó profundas huellas en su vida. En 1956 durante una fiesta particular en Quito, conoció a una gran artista chilena que desde antes ella tenía el deseo de conocerlo por que admiraba sus composiciones.
  • 17. VÍCTOR VALENCIA NIETO Fiel cantor y cultivador de la mejor música, Don Víctor Manuel Valencia Nieto, nativo de Machachi, Provincias del Pichincha, nace el 24 de diciembre de 1894, hijo de Daniel Valencia y Doña Eloisa Nieto. Terminando sus estudios primarios pasó al Instituto Nacional “Mejía”, para luego de graduarse continuar sus estudios en “Calígrafo”. Durante 28 años trabajó para nuestra Cancillería en calidad de Calígrafo siendo condecorado en dos ocasiones con la “Medalla al Mérito”. Fue en estos años cuando nace en su corazón y en su alma la vocación del arte musical como autor y compositor y desde entonces ha venido entregando en cada una de sus composiciones originales un pedazo de su alma en el pentagrama para hacernos vivir la triste o alegre evocación de un recuerdo. Triste es recordar la desaparición de este gran autor nacional un día 24 de diciembre de 1966, fecha en que entregó su alma al Creador a los 72 años de edad, legando en esta forma a su patria y a sus hijos la satisfacción inmensa de pasillos como: HACIA EL AYER, EN LA CRUZ, LEJOS DE TI, DISECCIÓN, ES EN VANO, MI VOLUNTAD; albazos como: AY NO SE PUEDE, DOLENCIAS, TORMENTOS, DECEPCIONES; el inolvidable yaraví QUIERO ABORRESCO Y OLVIDO; y otros cantares más, ha compuesto alrededor de sesenta temas en varios ritmos y todos ellos nacidos de lo más profundo de su alma.
  • 18. ¿Quién fue Medardo Ángel Silva y Julio Jaramillo? Medardo Ángel Silva Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación realmente autodidacta y origen humilde, ejerció como maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismo que llenó su vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento humano de la comprensión y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impulsó al suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un rival por celos. Poeta ecuatoriano nacido en Guayaquil en 1899. Recibió una cuidadosa educación en el colegio Vicente Rocafuerte de su ciudad natal. Muy joven quedó huérfano de padre, situación que lo llevó a trabajar en diversos oficios para mantener su familia. Fue uno de los precursores de la poesía modernista de su país. En 1915 fue columnista del diario "El telégrafo", bajo los seudónimos Jean D'Agreve" y "Oscar René". En ese mismo año fundó la revista Letras y Renacimiento donde recogió el pensamiento de poetas como Verlaine. Baudelaire y Rubén Darío, cuya influencia fue notoria en su corta carrera literaria. Su espíritu melancólico y depresivo lo llevó a quitarse la vida en 1919. Gran parte de su obra permanece aún inédita debido a que su única publicación, "El árbol del bien y del mal" en 1918, sólo contiene parte de su producción.
  • 19. Julio Jaramillo Cantante y compositor, Julio Alfredo Jaramillo Laurido, nació el 1ro de Octubre de 1935, en un pequeño departamento en Gómez Rendón y Villavicencio en la ciudad de Guayaquil. Una de las voces más privilegiadas y queridas de América es la de Julio Jaramillo, cantante guayaquileño, y es a través de su biografía que sus canciones cobran vida. Allí trabajaba en una zapatería cuando inició su vida bohemia Fue un hombre lleno de debilidades y virtudes como cualquier ser humano, que tuvo el don de cantarle al amor como ningún otro lo hizo en Ecuador, y quizá en Latinoamérica. Procreó 42 hijos, de los cuales 39 fueron reconocidos. En 1960 abandona su patria para realizar su proyección como cantante a nivel internacional, alcanzando gran éxito en Uruguay, Venezuela y México, país al que siempre regresaba a cubrir temporadas grandes de éxitos. Como su permanencia en varios países fue por largo tiempo, estos le adjudicaban la nacionalidad de Julio; por ejemplo en Venezuela que residió por diez años la mayoría de su gente cree que el era venezolano, lo mismo sucede en Colombia, Perú y México. Realizó grabaciones a dúo con muchos personajes entre los cuales se destacan Olimpo Cárdenas, Alci Acosta, Daniel Santos y otros. Fue sin duda un cantante versátil, su estilo no se limitó a interpretar el pasillo, entre sus más de cinco mil grabaciones incluyó: boleros, valses, tangos, cha cha chas, una que otra ranchera y también temas con ritmo del folklore venezolano y paraguayo. Nuestro Juramento fue la canción que lo hizo famoso y su disco rompió records de venta que aún hoy, habiendo transcurrido más de cuarenta años, cuesta mucho alcanzar. De pronto, Ecuador fue más visible que nunca en el mapa. Desde México hasta Bueno Aires, pasando por Lima y Caracas sus discos estaban de moda. Julio no se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo hasta que llegó a Montevideo y una multitud de fanáticos lo fue a recibir para volverlo a bautizar como Mr. Juramento. La noticia de su fallecimiento fuer dada a conocer por la radio y por la prensa internacionalmente; el día 9 de febrero de 1978 había dejado de existir el famosos cantante y compositor Julio Jaramillo, como consecuencia de cirrosis hepática, hipertensión renal, complicaciones cardiacas; cuando los médicos intentaban hacerle una nueva operación en un desesperado esfuerzo por salvarle, un paro cardiaco puso fin a su existencia Aprendió a tocar la guitarra en su barrio, en Guayaquil. Con dos de sus amigos formó su primer trío e hicieron presentaciones en Manabí y Esmeraldas. Su primera grabación fue una canción de campaña política, otra grabación la hizo a dúo con la cantante Fresia Saavedra, con dos temas, un yaraví del compositor Alberto Guillén Navarro y un valse de Gonzalo Vera Santos.