SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGESIA Y
ANESTESIA EN
OBSTETRICIA
Contractilidad uterina
Sustancia P
Neurotensina
Encefalinas
GABA
Prostaglandinas
Identificación, cuantificación,
localización, atención, valoración
cognitiva, reacción afectiva
↑PA
↑Gasto cardíaco
↑Trabajo ventricular
izquierdo
↑Consumo de
oxígeno
↑Lactato y AG libres
Es un acto médico controlado
en el que el paciente, inducido
por diversos fármacos, entra
en un estado de pérdida de la
sensibilidad.
Consiste en la atenuación o
abolición de la sensación
dolorosa sin provocar pérdida
de la conciencia.
Analgésicos
centrales
Hipnoanalgésicos
u opiáceos
Analgésicos
periféricos
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
Agentes parenteralesAgentes parenterales
Butorfanol (Stadol)
*1 a 2 mg
Fentanilo
*50 a 100 g
Oxido NitrosoOxido Nitroso
(N2O) al 50% y oxigeno
1.-Instruir a la mujer hacer inspiraciones lentas y profundas.
2.-Retirar la mascarilla entre contracciones y alentar a la mujer
a respirar normalmente.
3.-Instruir al proveedor de atención mantener contacto verbal
con la paciente.
4.-Proveer la expectativa de que el dolor posiblemente no se
elimine, pero el gas debe proveer algún alivio.
5.-Asegurar al acceso intravenoso, la oximetría del pulso
y la recuperación de los gases exhalados.
6.-Usar con precaución después de la administración
de opiodes.
Tecnicas de Uso de Oxido NitrosoTecnicas de Uso de Oxido Nitroso
Inervación Sensorial del aparto genitalInervación Sensorial del aparto genital
Inervación Uterina
*El dolor durante el primer periodo del trabajo de parto
es generado en gran parte por el útero.
*Fibras sensoriales viscerales.
*En etapas tempranas del trabajo de parto se transmite
por los nervios T11 y T12.
*Vías motoras M.E a nivel de T7 y T8.
Inervación de porción inferior del aparato genitalInervación de porción inferior del aparato genital
*El dolor durante el parto vaginal surge de estímulos en
la porción inferior del aparato genital.
*Fibras del nervio pudendo interno.
AnestésicosAnestésicos
Aminoéteres AminoamidasAminoamidas
2Cloroprocaina
•400 a 500 mg
•Inicio rápido
•Duración 15 a
30min
Tetracaina
*7 a 10 mg
* lento
*75 a 150min
Lidocaina
*200 a 300 mg
*Rápido
*30 a 60min
Bupivacaína
*30 a 60 mg
* lento
*90 a 150min
Ropivacaína
*75 a 100 mg
* lento
*90 a 150min
Aminoésteres AminoamidasAminoamidas
Bloqueo local o pudendo.
Bloqueo epidural para cesaría.
Bloqueo raquídeo bajo/glucosa
al 6%.
Bloqueo raquídeo para cesaría
al 5%.
Bloqueo local o pudendo.
Bloqueo epidural para cesaría.
Bloqueo raquídeo para cesaría o
Ligadura tubaria puerperal/glucosa
al 7.5%..
Bloqueo raquídeo para parto
vaginal/glucosa al 7.5%
Bloqueo epidural para el trabajo de
parto.
Bloqueo raquídeo bajo/glucosa
al 8.25%
*La dosis de cada agente varia ampliamente y depende
del bloqueo nervioso particular y el estado físico de la paciente.
*El inicio, la duración y calidad pueden mejorarse con aumento de la dosis.
Infiltración Local del nervio Pudendo Interno
ANESTESIA REGIONAL
ha sido utilizada
ampliamente durante el
trabajo de parto por las
siguientes ventajas
Mantenerse
consciente para
cooperar
activamente
No predispone a la
broncoaspiracion
materna ni a la
depresión fetal
PARTO CASARIA
Infiltración local de anestesia
Bloqueo neural periférico
Bloqueo neural central
Epidural subaranoideo
Las técnicas regionales
son principalmente
narcóticos porque
mejora la calidad y
prolonga el bloqueo
Epidural subaranoideo
Se ha popularizado en
Venezuela desde los años
60 y hoy se considera
como el ideal
ANESTESIA PERIDURAL
3-5mm
Desde la
base del
cráneo
Extremo
del sacro
entre ligamento amarillo y la duramadre
•Se puede lograr una
anestesia efectiva inyectando
fármacos en este espacio
•permite una anestesia
segmentaría
•Se puede utilizar una sola
dosis.
•Se pude llevar a cabo la
técnica continua (se
administra dosis fraccionadas
del anestésico)
DESVENTAJAS
• la posibilidad de dolor de cabeza después de la anestesia, que puede
durar unas cuantas horas después del nacimiento.
• Hay mayores probabilidades de episiotomía y parto con fórceps.
• Al reducir la presión sanguínea puede producir mareos y náuseas.
• Si la presión sanguínea desciende, se reduce el aporte de sangre a la
placenta
• No todas las peridurales son eficaces.
Ventajas de la anestesia epidural
•Alivia por completo el dolor sin
bloquear ninguna de tus facultades
mentales.
•Evita la necesidad de aplicar otro
anestésico en caso de requerirse el
uso de fórceps o episiotomía.
•Al reducir la presión sanguínea,
resulta ideal para las mujeres con
toxemia o presión elevada.
•Permite la participación activa en
caso de cesárea.
•Reduce el trabajo que realizan los
pulmones durante el trabajo de parto
•Reduce la actividad muscular de las
pierna
Tiende a hacer el parto más lento
Ventajas de la anestesia epidural
•Alivia por completo el dolor sin
bloquear ninguna de tus facultades
mentales.
•Evita la necesidad de aplicar otro
anestésico en caso de requerirse el
uso de fórceps o episiotomía.
•Al reducir la presión sanguínea,
resulta ideal para las mujeres con
toxemia o presión elevada.
•Permite la participación activa en
caso de cesárea.
•Reduce el trabajo que realizan los
pulmones durante el trabajo de parto
•Reduce la actividad muscular de las
pierna
Tiende a hacer el parto más lento
•Se coloca a la paciente en decúbito lateral
• las rodillas deben elevadas
•Se prepara la zona con solución antiséptica e infiltra
la piel con anestésico local a nivel de L2-L3 O L3-L4.
•Técnica de perdida de resistencia
•La dosis se repite de acuerdo a la intensidad del
dolor
•Se utiliza la lidocaina al 1 o 2%
•La anestesia logra su efecto en 10 minutos
BLOQUEO SUBARACNOIDEO
• se introduce una aguja de pequeño calibre en el espacio
subaracnoideo.
• Se inyecta directamente en el liquido cefalorraquídeo solución
anestésica de alta densidad
• Esta indicado cuando no es necesaria la participación activa de
la madre
• Solo se administra una vez, su efecto dura entre 40 y 75
minutos.
• No es muy usada en el trabajo de parto.
VENTAJAS
1. el punto de ubicación de la
aguja se demuestra
fácilmente2. Tiene menos riesgo de
toxicidad sistémica
3. La concentración en sangre
materna es baja.
ESPIDURAL Y ESPINAL
CONSISTE EN COMBINAR LA
ADMINISTRACION DE UN
OPIOIDE
En espacio
subaracnoideo
con o sin una
pequeña dosis
de anestésico
Simultáneamentedejar un catéteren el espacio
epidural
•Se necesitan dosis mínimas de
anestésico epidural
•no hay ningún tipo de bloqueo
motor
• Constituye un método seguro y simple de proveer analgesia para
el parto espontáneo
1.1. Se utiliza un introductor tubular para guiar la agujaSe utiliza un introductor tubular para guiar la aguja
2. Se coloca sobre la mucosa vaginal debajo de la espinaSe coloca sobre la mucosa vaginal debajo de la espina
ciáticaciática
3. Se aplica 1ml de solución de lidocaína o una dosis de otroSe aplica 1ml de solución de lidocaína o una dosis de otro
Anestésico.Anestésico.
4. Se hace avanzar la aguja hasta que toca el ligamentoSe hace avanzar la aguja hasta que toca el ligamento
Sacrociatico menor ySacrociatico menor y se infiltran 3 mlse infiltran 3 ml de lidocaínade lidocaína
5. Se retira la aguja dentro del introductorSe retira la aguja dentro del introductor
6. Se inserta la aguja a traves de la mucosa y se depositanSe inserta la aguja a traves de la mucosa y se depositan
los 10ml restanteslos 10ml restantes
Este bloqueo suele proveer alivio satisfactorio del dolor durante el primer
Periodo de trabajo de parto
Puesto que se bloquean los nervios pudendos internos; se requiere
analgesia adicional para el parto
Complicaciones: la bradicardia fetal ocurre en casi 15% de los
bloqueos paracervicales. Suele aparecer bradicardia en los 10 min siguientes
al procedimiento y puede durar hasta 30 min. El efecto puede ser
consecuencia del trasporte placentario
Del anestésico o sus metabolitos y a su vez, un efecto depresor sobre el
corazón fetal.
• Bloqueo Raquídeo (subaracnoideo): se basa en la introducción de un anestésico
local al espacio subaracnoideo para lograr la analgesia.
• En la cesárea es deseable un nivel de bloqueo sensorial que se extienda
hasta el dermatoma T4 para la cesárea.
• Bloqueo epidural Lumbar continuo: para la cesárea , es de desear
un bloqueo que se extienda desde los dermatomas T4 hasta S1.
• Técnica Raquídea-epidural combinada.
• Infiltración local para la cesárea: en ocasiones es útil un bloqueo local para
complementar un bloqueo regional inadecuado o irregular. En casos mas
raros, se puede usar infiltración local para hacer una cesárea de urgencia
y salvar la vida del feto en ausencia de apoyo por un servicio de anestesia.
Preparación de la paciente
Antiácidos:
Administra 30ml de citrato de sodio con acido cítrico
(Bicitra) minutos antes de la inducción de la anestesia
Pasado más de 1 hora entre la 1ra dosis administrada y la
inducción de la anestesia, se inyecta una 2da.
Desplazamiento
Uterino:
Desplazamiento lateral del útero, hay menos
efecto de duración de la anestesia general
Preoxigenación Para disminuir la hipoxia entre el momento de la
inyección del relajante muscular y la intubación,
sustituir el nitrógeno de los pulmones con O2 al 100%
a través de mascarilla durante 2 a 3 minutos antes
de inducir la anestesia.
Inducción de la Anestesia
Tiopental:
tiobarbitúrico administrado por IV
Ventajas:
•rapidez y facilidad inducción
•recuperación rápida con mínimo riesgo de vómito.
Induce el sueño
Ketamina: VI a dosis bajas de 0.2 a 0.3 mg/Kg induce analgesia
1 mg/Kg inducen anestesia general.
Mujeres con hemorragia aguda
Evitarse en mujeres hipertensas.
Produce delirio y alucinaciones molestas.
Intubación:
Paciente queda inconsciente se administra relajante muscular
(succinilcolina) facilita la intubación.
Se usa la compresión de cricoides o maniobra de Sellick, para ocluir el
esófago desde el momento de la inducción hasta concluir la intubación.
Confirmar la adecuada colocación del tubo endotraqueal
Auscultación bilateral de ruidos respiratorios
Análisis del volumen ventilatorio terminal de dióxido de carbono.
Intubación fallida:
Características anatómicas del cuello y las
estructuras maxilofaciales, faríngeas y laringeas
Obesidad mórbida
Anestésicos Gaseosos:
Agrega 1 agente volátil halogenado para proveer amnesia y
analgesia adicionales.
Anestésicos
Volátiles:
Isoflurano y el halotano
Relajación uterina.
Se usa:
•Versión podálica interna del segundo gemelo,
cambio de la presentación pélvica
reducción de un útero con inversión aguda.
Concluida la maniobra, se detiene la administración de
anestésicos e inmediatamente promover la contracción
miometrial para disminuir la hemorragia.
Atraviesan placenta provoca depresión del SNC de feto por lo que debe ser
mínimo el tiempo entre la inducción y el nacimiento.
Desintubación
El tubo traqueal se retira con seguridad solo cuando:
Mujer está conciente (cumpla ordenes)
Mantenga la saturación de O2 con su respiración espontánea.
Se vacía el estomago (sonda nasogástrica) antes de desintubar
Aspiración
Para que NO ocurra neumonitis por broncoaspiración
Profilaxis:
Uso de antiácidos
Intubación diestra acompañado de compresión cricoidea
Vaciamiento del estomago con sonda nosogástrica
Uso de analgesia regional cuando es posible.
Ayuno
VENTAJAS
Rápida inducción.
Acceso quirúrgico inmediato.
Control de respiración.
Estabilidad hemodinámica.
Control de convulsiones.
DESVENTAJAS
Intubación difícil o fallida.
Broncoaspiracion.
Hipotonía uterina.
Depresión del recién nacido.
Aumento de droga.
ANESTESIA GENERAL
Complicaciones
HipotensiónUtero Obstruccion de V. Cava Inferior
Simpático
Mantiene la P.A
Hipotensión
Materna
Severa
Cefalea
Duramadre
Salida del LCR y
del soporte hidráulico
de las estructuras
intracraneales
Concentraciòn Plasmática
de un Anestèsico Local
Por:
*Inyección Intravascular
accidental.
*Absorción sistémica rápida por
administración de dosis máximas
en áreas muy vascularizadas.
*Acumulación del anestésico por
adminisrtracón repentina durante
Tiempo prolongado.
Toxicidad
del S.N.C
Convulsiones
Bloqueo Fallido
Se da en un 5 a 10% aún
en manos experimentadas
y con la técinica más adecuada
Por desplazamientos
Inesperados del cateter
Lo adecuado en este
caso es repetir
la Punción
Contraindicaciones
Rechazo de la Paciente Dificultad Técnica
Preparación
inadecuanda del
personal
Falta de cooperación de
la paciente
Alteración de los
factores de Coagulación
Hipotensión o
Hipovolemia no
corregida
Septicemia Toxemia no controlada
ABSOLUTAS RELATIVAS
Manejo del Dolor
Postoperatorio
Anelgésicos a demanda
*Analgesia Preventiva.
*Analgesia Intravanosa
autrocontrolada AIA.
*Analgésicos Opioides
*AINES
video

Más contenido relacionado

PPTX
Analgesia y anestesia obstetrica
PPT
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
PPTX
Analgesia parto
PPTX
Analgesia obstetrica
PPTX
Analgesia y anestesia en el parto
PPTX
Aines.
PPTX
apendicitis aguda
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
Analgesia y anestesia obstetrica
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Analgesia parto
Analgesia obstetrica
Analgesia y anestesia en el parto
Aines.
apendicitis aguda
Alumbramiento y hemorragia postparto

La actualidad más candente (20)

PDF
Actualización en la hemorragia obstétrica
PPTX
Fisiologia contracción uterina
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
PPTX
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
PPTX
Placenta previa
PPTX
Inducción de Trabajo de Parto
PPTX
Preeclampsia fisiopatologia
PPTX
Fisiologia de la contraccion
PPT
Monitoreo fetal intraparto
PPT
2. Respiratorios en el embarazo
PPTX
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
PPTX
Retencion Placentaria 2017
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
PPTX
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
PPT
Puerperio
PPT
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Actualización en la hemorragia obstétrica
Fisiologia contracción uterina
Desprendimiento prematuro de placenta
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Placenta previa
Inducción de Trabajo de Parto
Preeclampsia fisiopatologia
Fisiologia de la contraccion
Monitoreo fetal intraparto
2. Respiratorios en el embarazo
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
Retencion Placentaria 2017
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Puerperio
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]

Destacado (20)

PPT
Analgesia y anestesia en obstetricia
PPT
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
PPTX
Analgesia y anestesia obstétrica
PDF
Anestesia y analgesia obstetricas
PPTX
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
PPTX
Anestesia y analgesia
PPTX
Analgesia Para Trabajo De Parto
PPTX
Anestesia En Obstetricia
PPT
ANESTESIA GINECOLOGICA
PPT
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
PPTX
Analgesia en la labor de parto
PPTX
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
PDF
Anestesia obstetricia
PPTX
Analgesia epidural en obstetricia
PPT
Analgesia Obstetrica
PPTX
Analgesia obstetrica
PPT
Analgesia Y Anestecia Obs
PPT
Anestesia raquídea y peridural
PPTX
Clase nº 12 anestesicos locales
PPT
Anestesia local
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
Anestesia y analgesia obstetricas
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia y analgesia
Analgesia Para Trabajo De Parto
Anestesia En Obstetricia
ANESTESIA GINECOLOGICA
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia en la labor de parto
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
Anestesia obstetricia
Analgesia epidural en obstetricia
Analgesia Obstetrica
Analgesia obstetrica
Analgesia Y Anestecia Obs
Anestesia raquídea y peridural
Clase nº 12 anestesicos locales
Anestesia local

Similar a Analgesia y anestesia en obstetricia (20)

PDF
procedimientos perinatales_ equipo 8.pdf
PDF
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
PPT
Analgesia y-anestesia obstetricia
PPTX
Anestesia y analgessia
PPTX
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
PPTX
anestesia en el trabajo de parto. pptx
PPTX
Anestesia general para cesarea
PPTX
Seminario de anestesia y analgesia en obstetricia.pptx
PPTX
analgesiayanestesiaobstetrica.pptx
PPTX
4 manejodelaanalgesiayanestesia
PPT
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
PPTX
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
PPTX
Anestesia regional en gestantes
PPTX
TECNICAS ANESTESICAS EN PACIENTES GESTANTES
PPTX
Sedación fuera de quirófano anestesia .pptx
PPTX
Analgesia&Anestesia-MP2121211212121.pptx
PPT
Anestesia generalidades en el conocimiento
PDF
Presentación de proyecto de laboratorio y medicina ilustrativo animado morad...
PPTX
DIFERENTES TIPOS DE ANESTESIA EN EL AREA QUIRURGICA .pptx
PPTX
Farmacología: Anestésicos generales
procedimientos perinatales_ equipo 8.pdf
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Analgesia y-anestesia obstetricia
Anestesia y analgessia
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
anestesia en el trabajo de parto. pptx
Anestesia general para cesarea
Seminario de anestesia y analgesia en obstetricia.pptx
analgesiayanestesiaobstetrica.pptx
4 manejodelaanalgesiayanestesia
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
Anestesia regional en gestantes
TECNICAS ANESTESICAS EN PACIENTES GESTANTES
Sedación fuera de quirófano anestesia .pptx
Analgesia&Anestesia-MP2121211212121.pptx
Anestesia generalidades en el conocimiento
Presentación de proyecto de laboratorio y medicina ilustrativo animado morad...
DIFERENTES TIPOS DE ANESTESIA EN EL AREA QUIRURGICA .pptx
Farmacología: Anestésicos generales

Más de xlucyx Apellidos (20)

PPTX
Reanimacion neonatal
PPTX
Hormonas placentarias
PPTX
Estimacion de la eg
PPTX
Atención inmediata del r.n.
PPTX
Bioseguridad en neonatología
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Sangrado gastrointestinal
PPTX
Retraso de crecimiento
PPTX
PPTX
PPTX
Lesiones genitales
PPTX
La confusión
PPTX
PPTX
PPTX
Disuria en la mujer
PPTX
Dermatitis
PPTX
Amenorrea
PPTX
Trauma toracico
PPT
Trauma pélvico
Reanimacion neonatal
Hormonas placentarias
Estimacion de la eg
Atención inmediata del r.n.
Bioseguridad en neonatología
Asfixia perinatal
Sangrado gastrointestinal
Retraso de crecimiento
Lesiones genitales
La confusión
Disuria en la mujer
Dermatitis
Amenorrea
Trauma toracico
Trauma pélvico

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas

Analgesia y anestesia en obstetricia

  • 2. Contractilidad uterina Sustancia P Neurotensina Encefalinas GABA Prostaglandinas Identificación, cuantificación, localización, atención, valoración cognitiva, reacción afectiva ↑PA ↑Gasto cardíaco ↑Trabajo ventricular izquierdo ↑Consumo de oxígeno ↑Lactato y AG libres
  • 3. Es un acto médico controlado en el que el paciente, inducido por diversos fármacos, entra en un estado de pérdida de la sensibilidad.
  • 4. Consiste en la atenuación o abolición de la sensación dolorosa sin provocar pérdida de la conciencia. Analgésicos centrales Hipnoanalgésicos u opiáceos Analgésicos periféricos
  • 7. Agentes parenteralesAgentes parenterales Butorfanol (Stadol) *1 a 2 mg Fentanilo *50 a 100 g Oxido NitrosoOxido Nitroso (N2O) al 50% y oxigeno
  • 8. 1.-Instruir a la mujer hacer inspiraciones lentas y profundas. 2.-Retirar la mascarilla entre contracciones y alentar a la mujer a respirar normalmente. 3.-Instruir al proveedor de atención mantener contacto verbal con la paciente. 4.-Proveer la expectativa de que el dolor posiblemente no se elimine, pero el gas debe proveer algún alivio. 5.-Asegurar al acceso intravenoso, la oximetría del pulso y la recuperación de los gases exhalados. 6.-Usar con precaución después de la administración de opiodes. Tecnicas de Uso de Oxido NitrosoTecnicas de Uso de Oxido Nitroso
  • 9. Inervación Sensorial del aparto genitalInervación Sensorial del aparto genital Inervación Uterina *El dolor durante el primer periodo del trabajo de parto es generado en gran parte por el útero. *Fibras sensoriales viscerales. *En etapas tempranas del trabajo de parto se transmite por los nervios T11 y T12. *Vías motoras M.E a nivel de T7 y T8. Inervación de porción inferior del aparato genitalInervación de porción inferior del aparato genital *El dolor durante el parto vaginal surge de estímulos en la porción inferior del aparato genital. *Fibras del nervio pudendo interno.
  • 10. AnestésicosAnestésicos Aminoéteres AminoamidasAminoamidas 2Cloroprocaina •400 a 500 mg •Inicio rápido •Duración 15 a 30min Tetracaina *7 a 10 mg * lento *75 a 150min Lidocaina *200 a 300 mg *Rápido *30 a 60min Bupivacaína *30 a 60 mg * lento *90 a 150min Ropivacaína *75 a 100 mg * lento *90 a 150min
  • 11. Aminoésteres AminoamidasAminoamidas Bloqueo local o pudendo. Bloqueo epidural para cesaría. Bloqueo raquídeo bajo/glucosa al 6%. Bloqueo raquídeo para cesaría al 5%. Bloqueo local o pudendo. Bloqueo epidural para cesaría. Bloqueo raquídeo para cesaría o Ligadura tubaria puerperal/glucosa al 7.5%.. Bloqueo raquídeo para parto vaginal/glucosa al 7.5% Bloqueo epidural para el trabajo de parto. Bloqueo raquídeo bajo/glucosa al 8.25% *La dosis de cada agente varia ampliamente y depende del bloqueo nervioso particular y el estado físico de la paciente. *El inicio, la duración y calidad pueden mejorarse con aumento de la dosis.
  • 12. Infiltración Local del nervio Pudendo Interno
  • 13. ANESTESIA REGIONAL ha sido utilizada ampliamente durante el trabajo de parto por las siguientes ventajas Mantenerse consciente para cooperar activamente No predispone a la broncoaspiracion materna ni a la depresión fetal PARTO CASARIA
  • 14. Infiltración local de anestesia Bloqueo neural periférico Bloqueo neural central Epidural subaranoideo Las técnicas regionales son principalmente narcóticos porque mejora la calidad y prolonga el bloqueo Epidural subaranoideo
  • 15. Se ha popularizado en Venezuela desde los años 60 y hoy se considera como el ideal ANESTESIA PERIDURAL 3-5mm Desde la base del cráneo Extremo del sacro entre ligamento amarillo y la duramadre •Se puede lograr una anestesia efectiva inyectando fármacos en este espacio •permite una anestesia segmentaría •Se puede utilizar una sola dosis. •Se pude llevar a cabo la técnica continua (se administra dosis fraccionadas del anestésico)
  • 16. DESVENTAJAS • la posibilidad de dolor de cabeza después de la anestesia, que puede durar unas cuantas horas después del nacimiento. • Hay mayores probabilidades de episiotomía y parto con fórceps. • Al reducir la presión sanguínea puede producir mareos y náuseas. • Si la presión sanguínea desciende, se reduce el aporte de sangre a la placenta • No todas las peridurales son eficaces.
  • 17. Ventajas de la anestesia epidural •Alivia por completo el dolor sin bloquear ninguna de tus facultades mentales. •Evita la necesidad de aplicar otro anestésico en caso de requerirse el uso de fórceps o episiotomía. •Al reducir la presión sanguínea, resulta ideal para las mujeres con toxemia o presión elevada. •Permite la participación activa en caso de cesárea. •Reduce el trabajo que realizan los pulmones durante el trabajo de parto •Reduce la actividad muscular de las pierna Tiende a hacer el parto más lento Ventajas de la anestesia epidural •Alivia por completo el dolor sin bloquear ninguna de tus facultades mentales. •Evita la necesidad de aplicar otro anestésico en caso de requerirse el uso de fórceps o episiotomía. •Al reducir la presión sanguínea, resulta ideal para las mujeres con toxemia o presión elevada. •Permite la participación activa en caso de cesárea. •Reduce el trabajo que realizan los pulmones durante el trabajo de parto •Reduce la actividad muscular de las pierna Tiende a hacer el parto más lento
  • 18. •Se coloca a la paciente en decúbito lateral • las rodillas deben elevadas •Se prepara la zona con solución antiséptica e infiltra la piel con anestésico local a nivel de L2-L3 O L3-L4. •Técnica de perdida de resistencia •La dosis se repite de acuerdo a la intensidad del dolor •Se utiliza la lidocaina al 1 o 2% •La anestesia logra su efecto en 10 minutos
  • 19. BLOQUEO SUBARACNOIDEO • se introduce una aguja de pequeño calibre en el espacio subaracnoideo. • Se inyecta directamente en el liquido cefalorraquídeo solución anestésica de alta densidad • Esta indicado cuando no es necesaria la participación activa de la madre • Solo se administra una vez, su efecto dura entre 40 y 75 minutos. • No es muy usada en el trabajo de parto.
  • 20. VENTAJAS 1. el punto de ubicación de la aguja se demuestra fácilmente2. Tiene menos riesgo de toxicidad sistémica 3. La concentración en sangre materna es baja.
  • 21. ESPIDURAL Y ESPINAL CONSISTE EN COMBINAR LA ADMINISTRACION DE UN OPIOIDE En espacio subaracnoideo con o sin una pequeña dosis de anestésico Simultáneamentedejar un catéteren el espacio epidural •Se necesitan dosis mínimas de anestésico epidural •no hay ningún tipo de bloqueo motor
  • 22. • Constituye un método seguro y simple de proveer analgesia para el parto espontáneo 1.1. Se utiliza un introductor tubular para guiar la agujaSe utiliza un introductor tubular para guiar la aguja 2. Se coloca sobre la mucosa vaginal debajo de la espinaSe coloca sobre la mucosa vaginal debajo de la espina ciáticaciática 3. Se aplica 1ml de solución de lidocaína o una dosis de otroSe aplica 1ml de solución de lidocaína o una dosis de otro Anestésico.Anestésico. 4. Se hace avanzar la aguja hasta que toca el ligamentoSe hace avanzar la aguja hasta que toca el ligamento Sacrociatico menor ySacrociatico menor y se infiltran 3 mlse infiltran 3 ml de lidocaínade lidocaína 5. Se retira la aguja dentro del introductorSe retira la aguja dentro del introductor 6. Se inserta la aguja a traves de la mucosa y se depositanSe inserta la aguja a traves de la mucosa y se depositan los 10ml restanteslos 10ml restantes
  • 23. Este bloqueo suele proveer alivio satisfactorio del dolor durante el primer Periodo de trabajo de parto Puesto que se bloquean los nervios pudendos internos; se requiere analgesia adicional para el parto Complicaciones: la bradicardia fetal ocurre en casi 15% de los bloqueos paracervicales. Suele aparecer bradicardia en los 10 min siguientes al procedimiento y puede durar hasta 30 min. El efecto puede ser consecuencia del trasporte placentario Del anestésico o sus metabolitos y a su vez, un efecto depresor sobre el corazón fetal.
  • 24. • Bloqueo Raquídeo (subaracnoideo): se basa en la introducción de un anestésico local al espacio subaracnoideo para lograr la analgesia. • En la cesárea es deseable un nivel de bloqueo sensorial que se extienda hasta el dermatoma T4 para la cesárea.
  • 25. • Bloqueo epidural Lumbar continuo: para la cesárea , es de desear un bloqueo que se extienda desde los dermatomas T4 hasta S1. • Técnica Raquídea-epidural combinada. • Infiltración local para la cesárea: en ocasiones es útil un bloqueo local para complementar un bloqueo regional inadecuado o irregular. En casos mas raros, se puede usar infiltración local para hacer una cesárea de urgencia y salvar la vida del feto en ausencia de apoyo por un servicio de anestesia.
  • 26. Preparación de la paciente Antiácidos: Administra 30ml de citrato de sodio con acido cítrico (Bicitra) minutos antes de la inducción de la anestesia Pasado más de 1 hora entre la 1ra dosis administrada y la inducción de la anestesia, se inyecta una 2da. Desplazamiento Uterino: Desplazamiento lateral del útero, hay menos efecto de duración de la anestesia general Preoxigenación Para disminuir la hipoxia entre el momento de la inyección del relajante muscular y la intubación, sustituir el nitrógeno de los pulmones con O2 al 100% a través de mascarilla durante 2 a 3 minutos antes de inducir la anestesia.
  • 27. Inducción de la Anestesia Tiopental: tiobarbitúrico administrado por IV Ventajas: •rapidez y facilidad inducción •recuperación rápida con mínimo riesgo de vómito. Induce el sueño Ketamina: VI a dosis bajas de 0.2 a 0.3 mg/Kg induce analgesia 1 mg/Kg inducen anestesia general. Mujeres con hemorragia aguda Evitarse en mujeres hipertensas. Produce delirio y alucinaciones molestas.
  • 28. Intubación: Paciente queda inconsciente se administra relajante muscular (succinilcolina) facilita la intubación. Se usa la compresión de cricoides o maniobra de Sellick, para ocluir el esófago desde el momento de la inducción hasta concluir la intubación. Confirmar la adecuada colocación del tubo endotraqueal Auscultación bilateral de ruidos respiratorios Análisis del volumen ventilatorio terminal de dióxido de carbono. Intubación fallida: Características anatómicas del cuello y las estructuras maxilofaciales, faríngeas y laringeas Obesidad mórbida
  • 29. Anestésicos Gaseosos: Agrega 1 agente volátil halogenado para proveer amnesia y analgesia adicionales. Anestésicos Volátiles: Isoflurano y el halotano Relajación uterina. Se usa: •Versión podálica interna del segundo gemelo, cambio de la presentación pélvica reducción de un útero con inversión aguda. Concluida la maniobra, se detiene la administración de anestésicos e inmediatamente promover la contracción miometrial para disminuir la hemorragia. Atraviesan placenta provoca depresión del SNC de feto por lo que debe ser mínimo el tiempo entre la inducción y el nacimiento.
  • 30. Desintubación El tubo traqueal se retira con seguridad solo cuando: Mujer está conciente (cumpla ordenes) Mantenga la saturación de O2 con su respiración espontánea. Se vacía el estomago (sonda nasogástrica) antes de desintubar Aspiración Para que NO ocurra neumonitis por broncoaspiración Profilaxis: Uso de antiácidos Intubación diestra acompañado de compresión cricoidea Vaciamiento del estomago con sonda nosogástrica Uso de analgesia regional cuando es posible. Ayuno
  • 31. VENTAJAS Rápida inducción. Acceso quirúrgico inmediato. Control de respiración. Estabilidad hemodinámica. Control de convulsiones. DESVENTAJAS Intubación difícil o fallida. Broncoaspiracion. Hipotonía uterina. Depresión del recién nacido. Aumento de droga. ANESTESIA GENERAL
  • 32. Complicaciones HipotensiónUtero Obstruccion de V. Cava Inferior Simpático Mantiene la P.A Hipotensión Materna Severa
  • 33. Cefalea Duramadre Salida del LCR y del soporte hidráulico de las estructuras intracraneales
  • 34. Concentraciòn Plasmática de un Anestèsico Local Por: *Inyección Intravascular accidental. *Absorción sistémica rápida por administración de dosis máximas en áreas muy vascularizadas. *Acumulación del anestésico por adminisrtracón repentina durante Tiempo prolongado. Toxicidad del S.N.C Convulsiones
  • 35. Bloqueo Fallido Se da en un 5 a 10% aún en manos experimentadas y con la técinica más adecuada Por desplazamientos Inesperados del cateter Lo adecuado en este caso es repetir la Punción
  • 36. Contraindicaciones Rechazo de la Paciente Dificultad Técnica Preparación inadecuanda del personal Falta de cooperación de la paciente Alteración de los factores de Coagulación Hipotensión o Hipovolemia no corregida Septicemia Toxemia no controlada ABSOLUTAS RELATIVAS
  • 37. Manejo del Dolor Postoperatorio Anelgésicos a demanda *Analgesia Preventiva. *Analgesia Intravanosa autrocontrolada AIA. *Analgésicos Opioides *AINES
  • 38. video